Centroamérica: la situación actual.
Mapa de Centroamérica.
Índice.
Introducción.
La industria.
Las nuevas vías transoceánicas.
Los retos del futuro.
La emigración hacia EE UU.
Introducción.
Centroamérica es el nombre con que se señala la región mesoamericana integrada por Guatemala, Belice (o Belize, con el inglés como idioma oficial), Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estos países están experimentando una aceleración de su proceso de convergencia política y económica, con acuerdos comerciales que promueven el comercio y el movimiento de los trabajadores y capitales. En el último decenio ha gozado de un inusitado sólido crecimiento basado en la mayor competitividad de la economía, los progresos en la educación y más estabilidad política en la mayoría de países.
Pero todavía persisten grandes problemas por las trabas nacionalistas, los miedos a ser dominados por los países vecinos, y, sobre todo, los problemas intrínsecos de unas sociedades subdesarrolladas, en muchos casos con guerras civiles muy recientes (Guatemala, El Salvador, Nicaragua), dictaduras militares, corrupción política generalizada, grandes desequilibrios sociales, exclusión de los grupos indígenas del poder político y económico, evasión fiscal, economías especializadas en la producción de materias primas para la exportación, graves carencias en los transportes y en los servicios públicos de educación y sanidad, delincuencia galopante asociada al narcotráfico, una emigración permanente hacia EEUU de los más jóvenes y emprendedores, etc.
La industria.
La
mayoría de la industria manufacturera de Centroamérica consiste en plantas de
tratamiento de materias primas de la región: caña de azúcar, café, algodón,
madera y pescado. Además, desde la década de 1950 se han hecho diversos
intentos para reducir la necesidad de importar artículos básicos. En muchas de
las principales zonas urbanas se han establecido fábricas de pintura,
detergentes, neumáticos, artículos de papel y cartón, fertilizantes e
insecticidas. La mayoría de las
industrias manufactureras emplea menos de 100 trabajadores, y muchas apenas
ofrecen trabajo a un puñado de personas. Las plantas industriales a gran escala
no se han establecido debido a las carencias de la región en cuanto a sus
recursos de energía, su limitado sistema de transporte y el reducido volumen de
su mercado.
Las nuevas vías transoceánicas.
En 2012 se abrió un debate político y económico sobre el desarrollo de grandes proyectos de vías transoceánicas en la región, mediante una combinación de dos puertos y una red ferroviaria en Guatemala, y una red de canales en Nicaragua. La mayoría de los expertos se muestran escépticos sobre la posibilidad de que en el futuro se realicen y puedan competir con el Canal de Panamá, la vía más corta, barata y segura.
Los retos del futuro.
Los tres grandes retos que empujarían el desarrollo de la región son conseguir una mayor integración política y comercial, una coordinación supranacional en la lucha contra la violencia y el narcotráfico y, sobre todo, un avance en la democratización real de los países.
La emigración hacia EE UU.
La masacre de San Fernando, en Tamaulipas (2010), donde fueron asesinados por la mafia 72 emigrantes (58 varones y 14 mujeres).
Verónica Calderón, en El calvario de la ruta hacia el Norte. Las mafias se infiltran en albergues para inmigrantes centroamericanos [“El País” (28-IV-2013)] cuenta la historia de varios emigrantes en su dramático camino hacia el sueño norteamericano, bajo la amenaza de las mafias centroamericanas y mexicanas que les acosan y explotan cuando atraviesan sus territorios:
‹‹Pedro, de 35 años, decidió dejar Honduras de un día para otro. “Estaba sentado con un amigo, nos quejábamos de la situación y él me dijo: ¿Y por qué no nos vamos? Ese mismo día nos estábamos yendo a Estados Unidos”. Vivía en San Pedro Sula, una de las ciudades más violentas del continente, y a duras penas conseguía alimentar a su mujer y su hija con el cultivo de maíz en una diminuta finca. Hipotecó el terreno por 18.000 lempiras (poco menos de mil dólares) y partió con su amigo, Omo Cortés. Se fueron caminando el pasado 10 de abril.
Menos de 15 días después, está en el DF. En el camino lo golpearon, lo asaltaron, lo secuestraron, lo amenazaron. Las llagas de sus pies se hicieron insoportables tras caminar cientos de kilómetros. Y cuando finalmente llegó al refugio de Tenosique (Tabasco, sureste de México) se encontró con que las mafias que le habían hecho la vida imposible desde el inicio del viaje estaban ahí. Pedro reconoció a uno de los hombres que lo había secuestrado en la cocina del refugio. Ahí también se enteró de que otro grupo de hombres armados había ido a su pequeña casa en San Pedro Sula y había amenazado a su mujer. Puso una denuncia y, con la ayuda del Movimiento Migrante Centroamericano (MMM), una ONG que defiende los derechos de los inmigrantes, lo trasladaron de inmediato a la capital del país.
“Nosotros qué. Quién va a dar la cara por nosotros. Estamos en problemas”, se lamenta. A su lado está Cristian, otro inmigrante hondureño al que también enviaron al DF para ponerlo a salvo. Cristian dice que tiene 18 años, pero su rostro delata menos. A diferencia de Pedro, habla muy poco. Apenas se anima a decir algo cuando se le pregunta lo que hacía en Honduras. Vivía en Santa Elena, a unos kilómetros de la frontera con El Salvador, y cuidaba de animales. Pollos y una vaca. De lo ocurrido, solo asiente al relato de Pedro. Su mirada refleja pánico.
Pedro y Cristian se hicieron amigos en el refugio de Fray Tomás, al que llegaron por separado. Pedro salió con Omo de Honduras hacia El Naranjo, en Guatemala, en la frontera con México. “Ahí comenzó nuestro martirio”, relata. El poco dinero que había conseguido con la venta de su finca se esfumó por las decenas de sobornos que les exigieron todo tipo de autoridades desde el minuto uno. Apenas les quedaban 240 pesos mexicanos (20 dólares) para pagar una barca que les cruzara a un lugar seguro en México. Los de la lancha no cumplieron el trato y los abandonaron a las tres de la mañana en El Ceibo, Tabasco. Aparecieron cuatro hombres armados. Llevaban pistolas, machetes y una linterna. Les exigieron que les dieran sus posesiones y los golpearon. “Con la cacha de la pistola me dieron un golpe en la cabeza”, cuenta Pedro mientras apunta a su coronilla.
Los antiguos polleros, hombres que controlaban el tráfico de personas que buscaban llegar a Estados Unidos, han sido reemplazados por las mafias centroamericanas, explica Marta Sánchez Soler, del MMM. Decenas de miles de centroamericanos cruzan cada año hacia la frontera con Estados Unidos. “Maras, pandillas locales, grupos vinculados al narcotráfico, policías corruptos”, cuenta. Por muchos años el tráfico de personas rumbo a EE UU pasaba desapercibido para la opinión pública mexicana, hasta que el crimen organizado lo trajo de golpe a la agenda pública. El hallazgo de 72 cadáveres en San Fernando, Tamaulipas, en 2010 reflejó los gravísimos riesgos que corren los inmigrantes que cruzan este país.
Golpeados y agotados, Pedro y Omo caminaron los 52 kilómetros que separan a El Ceibo de Tenosique, donde está el refugio La 72, que gestiona fray Tomás González. Las llagas de los pies se habían hecho insoportables, relata.
Pedro afirma que el corto tiempo que estuvo en el refugio estaba tranquilo. Ayudaba con tareas de carpintería. Pero un día se encontró con que uno de los hombres que lo había golpeado en El Ceibo estaba en el albergue, haciéndose pasar como inmigrante. Hacía apenas unos días que fray Tomás había denunciado amenazas de muerte en su contra. Alcanzó a oír que, cuando pasaba el sacerdote, el hombre musitó entre dientes: “Ese hijo de puta no sabe dónde se está metiendo”. Cristian también lo escuchó.
Aterrorizados, acudieron con Rubén Figueroa, un voluntario que ayuda a fray Tomás en el centro, y le contaron lo ocurrido. Los convencieron de denunciar. Poco después, Pedro se enteró de las amenazas a su familia en Honduras. Fue entonces que desde el albergue contactaron con la ONG para trasladarlos al DF. El MMM ha conseguido ponerles un techo y se ha hecho cargo de ellos a la espera de que las autoridades mexicanas les concedan un visado humanitario para evitar su deportación.
Cuando fueron interrogados por la policía, Pedro recuerda que le preguntaron si se quería quedar. “Les dije que solo buscaba una mejor vida y que por eso había venido”. Le gustaría conseguir trabajo de soldador en México y quedarse aquí. Cristian, con un hilo de voz, reconoce que él desea continuar el camino hasta EE UU. Omo, el compañero de Pedro, también dejó el refugio días antes de las amenazas para continuar el camino “al norte”. A Pedro se le quiebra la voz cuando recuerda el momento en que se despidieron. No sabe nada más de él. Sólo que cuando las autoridades lo interrogaron y él contó su historia, le dijeron que habían encontrado el cadáver de un hondureño a solo unos kilómetros del albergue. Lo habían matado. “Era él”, afirma convencido.››
En 2014 el debate más encendido lo provoca la emigración ilegal a EE UU de decenas de miles de niños centroamericanos. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apunta que solo el 27% de los jóvenes de Guatemala, 40% de los de Honduras y 41% de los de El Salvador terminan la enseñanza secundaria. Es lógico que sus padres procuren buscarles un futuro mejor.
Fuentes.
Internet.
Libros.
Villalobos, Juan Pablo. Yo tuve un
sueño. Epilogo de Roberto Arce. Anagrama. 2018. 152 pp. Crónica de la migración a EE UU de los niños
centroamericanos. Reseña de Jiménez Barca, Antonio. El valor de las historias. “El País” Babelia 1.402 (6-X-2018).
Economía.
Noticias. Orden cronológico.
Salinas, Carlos; De Sandoval, Pablo X.; Murillo, Álvaro. Los chinos abren el Caribe en canal. “El País” Domingo (23-VI-2013) 2-4.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Meléndez, José. La violencia le cuesta a Centroamérica. “El País” Negocios 1.500 (3-VIII-2014) 19. La violencia cuesta un 8% del PIB regional.
Oppenheimer, Walter. Vías para Centroamérica. “El País” (5-VIII-2013) 8. Descarta que sean viables los nuevos proyectos transoceánicos en Guatemala y Nicaragua.
Sociedad: Crimen y delincuencia.
Noticias. Orden cronológico.
Calderón, V.; Blanco, S. La violencia incendia Centroamérica. “El País” (20-II-2012) 2-3.
Bastenier, M. Á. El centro de América. “El País” (21-III-2012) 8. La violencia se extiende por Centroamérica.
De Llano, Pablo. Centroamérica, embudo de violencia. “El País” (14-II-2013) 10.
Calderón, Verónica. El calvario de la ruta hacia el Norte. Las mafias se infiltran en albergues para inmigrantes centroamericanos. “El País” (28-IV-2013) 12. Con fotogalería en la versión web.
Bastenier, M. Á. Maras sí hay más que una. “El País” (5-VI-2013) 10.
Meléndez, José. La impunidad de los delitos dispara los linchamientos en Centroamérica. “El País” (29-IV-2014) 8.
Meléndez, José. La violencia le cuesta a Centroamérica. “El País” Negocios 1.500 (3-VIII-2014) 19. La violencia cuesta un 8% del PIB regional.
Castañeda, Jorge. Democracia inacabada. “El País” (5-IX-2015) 11. Centroamérica es una de las regiones más inseguras del mundo.
Sociedad: Migraciones.
Noticias.
Orden cronológico.
Bassets, Marc. ‘Yo me los traje ‘mojados’ a EE UU”. “El País” (14-VII-2014) 8. Testimonios de padres que traen sus hijos ilegalmente a EE UU.
Oppenheimer, Andrés. Washington se equivoca. “El País” (14-VII-2014) 8. Cientos de miles de niños centroamericanos no pueden estudiar y sufren la miseria, lo que explica que sus padres los lleven irregularmente a EE UU. Obama debería ayudarles con una Iniciativa de Educación Centroamericana.
Ayuso, Silvia. Obama aborda con Centroamérica la crisis de los niños inmigrantes. “El País” (26-VII-2014) 6.
Elías, José. La crisis de los refugiados cubanos divide Centroamérica. “El País” (29-XII-2015) 6.
Elías, José. ‘No tenemos otra opción; hay que seguir adelante’. “El País” (19-X-2018). Una caravana de miles de hondureños desesperados atraviesa Centroamérica hacia EE UU.
Camhaji, Elías. Una vida a cuestas rumbo a EE UU. “El País” (28-X-2018). Los emigrantes centroamericanos cuentan sus motivos.
García, J.; Camhaji, E. Las vidas rotas que irritan a Trump. “El País” (2-XI-2018). El drama de dos familias hondureñas que marchan a EE UU, si pueden.
Salinas, C. El otro éxodo
centroamericano. “El País” (9-XI-2018). Decenas de miles de nicaragüenses
se refugian en Costa Rica.
García, Jacobo. Una pausa para la
caravana migrante por Nochebuena. “El País” (26-XII-2018).
García, J. México lanza en solitario un
modelo migratorio para Centroamérica. “El País” (26-XII-2018).
García, J. La nueva caravana emprende
su viaje hacia EE UU. “El País” (16-I-2019). Más de un millar de personas
parten de San Pedro Sula (Honduras).
Ximénez, P. La Casa Blanca ordena
cortar la ayuda exterior a Centroamérica. “El País” (1-IV-2019). En
respuesta a la inmigración centroamericana, más pobreza.
Ferri, Pablo. La incertidumbre de la nueva
caravana a EE UU. “El País” (20-I-2020).
Arroyo, Lorena. Biden supeditará su plan de ayudas para
Centroamérica a la lucha anticorrupción. “El País” (30-III-2021).
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Aznárez, J. J. Una caravana con
temporizador. “El País” (6-XI-2018). Los desesperados se dirigen a EE UU.
Castellanos Moya, Horacio. El rompecabezas de Biden en Centroamérica.
“El País” (3-VIII-2021). EE UU no puede resolver las causas de la inmigración
si los gobiernos son corruptos y autoritarios, porque cualquier ayuda será
insuficiente para dar empleo y seguridad a los ciudadanos.
Vargas Llosa, Mario. La marcha del
hambre. “El País” (11-XI-2018). Solo una mayor democracia acabará con las
causas que llevan a las masivas migraciones.
Política.
Reportajes.
Sánchez, Gervasio. Las caras de la resistencia y la dignidad.
“El País” Semanal 2.301 (1-XI-2020). Fotoensayo del proyecto ‘Activistas por la vida’ de la Asociación
Entrepueblos, sobre mujeres y hombres de Guatemala y Honduras que luchan por
los derechos humanos y el medio ambiente y sufren grandes peligros por ello.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Ramírez, Sergio. La democracia como verdad y mentira. “El País” (16-IV-2013) 31.
pura información verdadera tenga su like buen hombre
ResponderEliminar