sábado, 11 de enero de 2014

CS 3 UD 03. Naturaleza y sociedad.

CS 3 UD 03. NATURALEZA Y SOCIEDAD.

Introducción.
1. Las relaciones entre naturaleza y sociedad.
2. La disponibilidad desigual de los recursos del planeta.
3. Los impactos ambientales: el agua.
4. Los impactos ambientales: el aire y la vegetación.
5. La gestión de los residuos y el desarrollo sostenible.

Introducción.
El término de medio ambiente plantea problemas metodológicos, en gran parte por su uso cada día más frecuente y diverso. Se asocia con una posición conservacionista, provocada por la agresión a la Naturaleza, incrementada desde la Revolución Industrial y que exige unas medidas correctoras.
El planeta agredido. Las relaciones del hombre con la naturaleza han estado siempre vinculadas al nivel de desarrollo alcanzado por la técnica en cada momento. Se puede afirmar que esta relación presenta unas cualidades dialécticas, pues el hombre, al transformar el medio, se transforma a sí mismo, y su percepción del entorno cambia en consonancia con la modificación. El grado de explotación y consumo de materias primas ha llevado al agotamiento de recursos que tardaron millones de años en formarse, desde la deforestación al exterminio de especies animales y a la extracción masiva de hidrocarburos, fuente energética fundamental de todo el proceso industrializador. Los suelos agrarios han tenido un uso tan intensivo, que se plantea su posible agotamiento en muchos lugares. El transporte, que ha permitido la universalización del proceso, anteriormente se basaba en la tracción animal y en la fuerza de vientos o corrientes fluviales, pero se ha convertido en el gran depredador de los hidrocarburos, a la vez que en auténtica factoría de dióxido de carbono. Esta es la principal causa del efecto invernadero y de la contaminación atmosférica y, en última instancia del discutido aunque perceptible cambio climático.
La voz de alarma se dio con el famoso informe del Club de Roma, donde se planteó por primera vez que el modelo de desarrollo económico al que se atenía la Humanidad en ese momento carecía de bases sólidas para su continuidad. Se subrayaban aspectos tan fundamentales como el carácter limitado de los recursos naturales y la imposibilidad de un crecimiento permanente.
Desde entonces se ha reforzado la conciencia de que se había roto el equilibrio entre recursos y explotación y de que, por tanto, había que rectificar (las cuestiones ecológicas están asumidas por la opinión pública, y se incluyen en todos los programas de los partidos políticos).
Pero, al mismo tiempo, la degradación del medio se ha agravado, y detenerla plantea problemas muy complejos, debido a dos razones fundamentales: hoy por hoy no hay una alternativa energética que pueda atender el consumo masivo y, por otra parte, parece injusto que a los países en desarrollo se les impida crecer invocando exigencias ecológicas.

1. Las relaciones entre naturaleza y sociedad.
CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE.
Medio ambiente: conjunto o sistema de equilibrio entre los componentes y las fuerzas que rigen ese mismo marco. Es un medio animado (biocenosis) e inanimado (biotopo), el medio sobre el que se desarrolla la vida y las relaciones de los seres. La ecología es la ciencia de los ecosistemas.
El hombre tiene un gran poder de transformación del medio ambiente, una agresión a la Naturaleza que comienza en el Neolítico y se ve incrementada exponencialmente desde la Revolución Industrial, hasta derivar en la actual “crisis ecológica”.

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO.
El hombre ha provocado una “crisis ambiental”, que afecta a la atmósfera, las aguas, el suelo, etc. Las principales variables de esta acción son:
- Causas o focos de contaminación o agresión al medio.
- Escala de influencia.
- Efectos negativos generales.

2. La disponibilidad desigual de los recursos del planeta.
Los recursos están desigualmente repartidos entre los países rico o desarrollados del Primer Mundo y los pobres o subdesarrollados del llamado Tercer Mundo, que aspiran a tener el nivel de bienestar del anterior.
Las consecuencias de la desigualdad sobre los recursos del planeta son pavorosas, porque estos dos extremos son los que más recursos derrochan, los más ricos con un hiperconsumo, los más pobres con una actividad económica improductiva a largo plazo (tala de árboles, pastoreo de ganado, erosión del suelo), de modo que el crecimiento de la producción no supone una solución real al problema, sino una señal de su agravamiento en el futuro, al no ser sostenible ni ser posible su extensión a toda la población del planeta.

Recursos naturales y energéticos.
El Primer Mundo consume la mayoría de los recursos naturales y energéticos (76,3% en 1990). La producción de petróleo (un bien no renovable) se multiplicó por seis en el período 1950-1990 y nuevamente por dos en 1990-2010, con un consumo concentrado en los países desarrollados. Por ejemplo, EE UU y Canadá consumen el 25% de la energía mundial y África sólo en 3% del total. En EE UU gran parte de la población consume hasta 3.000 litros de agua al día por hogar, y, en cambio, en el Tercer Mundo, más de 1.000 millones de personas carecen de agua potable

Productos de consumo.
En productos de consumo la desigualdad es similar. Por ejemplo, EE UU tiene en 2010 765 vehículos por 1000 habitantes y Nigeria sólo uno, y España, pese a la crisis actual, tiene más automóviles que toda el continente africano.
En cuanto a los alimentos la situación es peor.
Mientras que en Occidente la dieta es excesiva en calorías y en grasas animales, en el Tercer Mundo hay más de 1.300 millones de personas que comen por debajo del nivel mínimo aconsejado.
La producción pesquera mundial aumentó de 22 millones de toneladas en 1950, a 100 millones en 1990, 130 millones en 2000 y 145 en 2010, pasando entre 1950 y 2010 el consumo humano de 9 a 21,6 kilos/año, pero los recursos pesqueros están ya en el límite de aprovechamiento y la sobreexplotación ha provocado la reducción de las capturas de muchas especies, como el arenque.
Las tierras de pastos en el mundo, fuente esencial de proteínas animales, están bajo una presión creciente, pues en 1950 la producción mundial de carne (todos los tipos) fue de 44 millones de toneladas con un consumo humano de 17 kilos/año y en 2010 de 283 millones de toneladas con un consumo humano de 42 kilos/año.
La producción de cereales entre 1950 y 1984 creció en un porcentaje record de 3% anual, aumentando el consumo per cápita en un 40%, entre 1984 y 1993 el crecimiento anual se lentificó hasta un 1% y disminuyó el consumo en un 11%, y desde 1993 hasta 2010 el crecimiento ha sido de nuevo espectacular, superior al 2,5%, debido al progreso de China e India. En 2010 la producción mundial alcanzó los 2.200 millones de toneladas. Pero si la población mundial consumiera la dieta de los estadounidenses la producción de cereales debería triplicarse.

  

Mapa del Índice Global del Hambre 2010.

Equipamiento social e infraestructuras.
El equipamiento educativo, sanitario, cultural, de transportes y telecomunicaciones es muy desigual. Por ejemplo, hacia 2010 España tiene 4,8 médicos para cada 1.000 habitantes y Nepal solo 0,2, o sea 24 veces menos; EE UU tiene un tercio de todo el tráfico aéreo mundial; y el gasto educativo de España supera al de toda África.

3. Los impactos ambientales: el agua.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.
La cantidad de agua del planeta es constante pero está en continuo movimiento, en el “Ciclo Hidrológico”. Un volumen de 9.000 millones de km³ está distribuido de modo desigual y sobre todo el problema es cómo suministrar agua potable a la población, limpia a las industrias y de regadío a los campos.
El consumo humano crece exponencialmente, sobre todo en las zonas desarrolladas: el consumo per cápita de los EE UU es 70 veces superior al de Ghana.

CONTAMINACIÓN DE AGUAS CONTINENTALES.
El agua está contaminada cuando tiene elementos contaminantes en su composición. Se mide por la DBO, demanda biológica de oxígeno, que es la cantidad de oxígeno que necesitan las bacterias para descomponer las sustancias orgánicas en cinco días a 20ºC. Si los elementos orgánicos agotan el oxígeno puede producirse una eutrofización, muriendo la flora y la fauna.

Causas.
- Agricultura. La agricultura es el gran consumidor del agua y vierte fertilizantes y pesticidas, que en forma de nitratos, fosfatos y sulfatos contaminan las aguas y el suelo. Especialmente peligrosos son los pesticidas, sobre todo los organoclorados (DDT, clordano, aldrín, dieldrín, bromuro de metilo), que son muy persistentes, se acumulan en la cadena trófica y así se difunden hasta muy lejos: se han detectado incluso en peces y mamíferos de Groenlandia o los bosques de Venezuela. En la UE están prohibidos pero se siguen utilizando en el Tercer Mundo, en la llamada Revolución Verde.
- Industria. Es el gran foco contaminante, por los residuos químicos (fosfatos, cloruros) y sólidos (cadmio, mercurio), originando la “muerte biológica” de muchos ríos y lagos. Además contamina con la lluvia ácida. Entre las industrias más contaminantes destacan la química, la textil y la papelera.


- Núcleos de población. El consumo urbano contamina a través del alcantarillado, los metales pesados (pilas de mercurio y cadmio, plomo), hollín...

Efectos.
La consecuencias son gravísimas: muerte de la flora y la fauna piscícola, agresión a los seres humanos, etc. El caso del Rin es un ejemplo de destrucción, mientras que el Támesis es un ejemplo de intervención exitosa.

CONTAMINACIÓN MARINA.


Vertido del Prestige en las costas gallegas (2002).

Causas.
La contaminación marina se produce por las aguas continentales que desembocan en el mar a través de los ríos y el vertido directo en el mar.
Los vertidos de limpieza de los buques y sobre todo los accidentes de los petroleros producen “mareas negras” de petróleo. A escala local también influye el calentamiento de las aguas refrigeradoras de las centrales de energía eléctrica.

Efectos.
El mar tiene un elevado grado de autodepuración y es un medio poco favorable al desarrollo de microorganismos patógenos, pero un nivel excesivo de contaminación supera el nivel de depuración, como se advierte en el Mediterráneo, Caspio, etc. Especialmente grave por sus terribles efectos es la contaminación por petróleo, ya que es de lenta degradación biológica, se extiende con las corrientes marinas y mata la flora y la fauna. El mar puede morir biológicamente, sobre todo en las costas, con la destrucción de las algas, la pesca, la intoxicación humana a través del pescado contaminado, la pérdida de los turistas de mayor poder adquisitivo.

4. Los impactos ambientales: el aire y la vegetación.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
Concepto: Emisión de partículas y gases nocivos que alteran la composición natural de la atmósfera.

Causas.
Actividad urbana. Motores de explosión de vehículos y calefacciones que emiten monóxido o dióxido de carbono, azufre, plomo. Un litro de gasolina puede emitir hasta 400 g de contaminación.
Actividad industrial. El 66% de la emisión de SO2 y el 33% de los sólidos procede de centrales termoeléctricas. Se localiza en las zonas industriales, con problemas muy agudos en las grandes concentraciones urbano-industriales.
Emisiones secundarias. Son las procedentes de la reacción química de las dos emisiones primarias en la atmósfera.
En definitiva el sector industria-energía-transporte es el principal responsable de la contaminación, con una fuerte concentración espacial y un gran crecimiento desde los años 60. Entre 1960 y 1980 en España la contaminación atmosférica aumentó cuatro veces, debido a un crecimiento económico basado en el consumo excesivo de combustibles fósiles.

Efectos.
Sobre la salud de las personas. En las ciudades aumentan las defunciones de ancianos y personas con enfermedades respiratorias. Casos extremos en los años 50 impulsaron unas leyes correctoras que prohíben la emisión de dióxido de azufre y otros compuestos, lo que ha paliado en parte el problema. Pero subsisten casos de graves accidentes como los de Seveso (Italia) y Bhopal (India).
La contaminación afecta a la fertilidad masculina (disminuye el número de espermatozoides en el semen), cambia el sexo (de masculino a femenino) y aumenta el número de casos de cáncer (de testículos y de mama) debido a que el medio ambiente está lleno de estrógenos, compuestos químicos que se asemejan a las hormonas femeninas.

Efectos de la lluvia ácida sobre un bosque.

Lluvia ácida. El SO2 y los nitróxidos (NOx) vuelven a la superficie disueltos en agua, como ácidos sulfúrico (SO4H2) y nítrico (NHO3), en forma de lluvia ácida, que destruye los monumentos urbanos (mal de la piedra) y la vegetación. Casos extremos en Europa son Atenas, los Sudetes y Silesia.
Efecto invernadero y cambio climático. La atmósfera retiene un 70% de la energía recibida por la tierra o reflejada por la superficie, por lo que la superficie está 33ºC más caliente de lo que le correspondería. Así pues el “efecto invernadero” es natural y positivo, debido sobre todo al CO2.
Las selvas tropicales, la tundra y los océanos eran los grandes sumideros del CO2, pero en la actualidad ha aumentado la concentración de CO2. El equilibrio se ha roto, por la gran cantidad de gases emitidos y la cada vez menor capacidad de absorción, debida a la deforestación causada por los incendios y el avance de las tierras de cultivo. Así, es posible que esté cambiando el clima “natural”, con gravísimas consecuencias para el ecosistema. Los científicos discuten todavía si hay un cambio climático real achacable a la contaminación, pero cada vez más se cree que hay una relación causa-efecto entre los rigores climáticos y las catástrofes (como la reciente del huracán Sandy en 2012), debidos a la contaminación y el efecto invernadero.
Por ejemplo, ha habido un aumento de un grado por decenio en áreas como el norte de Europa, Siberia oriental, Alaska, Canadá, con un crecimiento de la superficie forestal. Se produce a fines del siglo XX el retroceso de la tundra siberiana y el paralelo avance del bosque boreal. Esto significará una mayor producción agrícola en el norte. En cambio, crecerá la extensión de los desiertos subtropicales y los problemas de sequía en la zona mediterránea.
Por ello, podemos concluir ya que el cambio climático está afectando al planeta.


La destrucción de la capa de ozono. Particularmente grave es la destrucción parcial de la capa de ozono (O3), que protege la Tierra de los rayos UVA. Se ha producido un gran agujero sobre la Antártida, debido a la emisión de halocarburos o clorofluorcarbonos que se usan en refrigerantes, pulverizadores, disolventes, y que se disocian en cloro que destruye el ozono.


El calentamiento de la tierra retrasa la mejora de la capa de ozono, que estaba prevista que comenzara h. 2020. Los efectos de esta pérdida son terribles: en las zonas más desprotegidas del planeta aparecen mutaciones genéticas, cáncer de piel, nacimientos de personas y animales con deformaciones...

CONTAMINACIÓN RADIACTIVA.
La radiación natural es un fenómeno necesario para la vida, pero es pernicioso su aumento por encima de los límites a que están adaptados los seres vivos.

Causas.
- Explosiones nucleares. Es conocido el efecto devastador de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, así como de las pruebas nucleares.


Accidente atómico de Fukushima.

- Uso pacífico de energía nuclear. Las centrales atómicas han sufrido varios accidentes: Sellafield (Reino Unido, 1957), Isla de las Tres Millas (Harrisburg, Pennsilvania, EE.UU, 1979), Chernóbil (URSS, 1986), Vandellós I (España, 1989, quedó cerrada) o Fukushima (2011). Además centrales atómicas y hospitales producen residuos radiactivos. Funcionan en el mundo 434 reactores, que generan el 17% de la electricidad mundial. En España (actualmente con un “parón” nuclear en la construcción de centrales) hay nueve, que producen un tercio de la electricidad.

Efectos.
Una exposición natural desde los 100-150 mren/año (miliren/año), que es la media usual, hasta un máximo de 1.000 mren, no produce daños apreciables al ser humano, pero una exposición superior o más concentrada en el tiempo es mortal, destruyéndose los tejidos. Además cabe la exposición indirecta, al consumir productos contaminados. La acumulación de residuos radiactivos es un grave problema, al ser sepultados en tierra firme o en los fondos marinos, cuando perviven unos 300.000 años. Los costos económicos son muy altos para la gestión, el desmantelamiento de centrales y las medidas de seguridad.

El caso de Chernóbil.


El 26 de abril de 1986 explotó el reactor nº 4 de la central atómica Lenin, en territorio de Ucrania (entonces URSS), inaugurado tres años antes. La causa fue un error humano en un experimento absurdo, promovido por la ambición profesional de los técnicos de la central que querían experimentar en secreto y sin permiso oficial un nuevo procedimiento de fisión ideado por ellos. Diez años después dos de los cuatro reactores todavía siguen abiertos (otro reactor se incendió en 1991), porque Ucrania y el G-7 no se ponen de acuerdo en las negociaciones financieras de ayuda al cierre total, mientras se siguen produciendo fugas radiactivas.
Ha sido el peor accidente nuclear de la Historia, con una emisión radiactiva 200 veces superior a la de las bombas de Hiroshima y Nagasaki juntas, y también ha sido el peor accidente industrial de la Historia en términos de significación política, distorsión económica y efectos sobre la salud (física y mental). Los muertos directos fueron 31, pero los indirectos se cifran entre 8.000 y 10.000. Causaron graves enfermedades los isótopos radiactivos liberados: el iodo 131 y, sobre todo, el cesio 137, activo durante 30 años y que contaminó gravemente 30.000 km² y 650.000 personas, mientras los efectos generales llegaron a 160.000 km² y 9 millones de personas. Ha habido un aumento de los casos de cáncer (tiroides, leucemia), taras genéticas y de las enfermedades en general, sobre las 650.000 personas más afectadas (las que vivían cerca o participaron en las tareas de limpieza de la central y de la zona), siendo los niños las víctimas más sufrientes a largo plazo. El impacto sobre la población fuera de la URSS fue muy bajo y sin graves efectos sobre la salud. Sigue habiendo otras 15 centrales del tipo de Chernóbil. El accidente ha costado 38 billones de pesetas. Otra amenaza: el sarcófago que cubre el reactor destruido está muy dañado y aún alberga 200 tm de materiales nucleares y agua radiactiva.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.


Causas.
Tiene un carácter local y una fuerte desigualdad espacial: ciudades, vías de comunicación, aeropuertos, fábricas, oficinas... Principales focos de emisión son las máquinas, los vehículos, discotecas y centros de espectáculos...

Efectos.
Ha sido todavía poco estudiada en sus efectos, pero hoy se conoce que produce perniciosos efectos sobre el hombre a partir de los 50 decibelios (db), sobre todo si son constantes y semiconstantes. Se produce nerviosismo, irritación, pérdida de concentración y de audición (40 años de trabajo de 8 horas diarias a un nivel de 70 db producen la sordera total).

CONTAMINACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL SUELO.
El suelo es el elemento del medio ambiente que más sufre la contaminación por el contraste entre su tiempo de formación y la facilidad de su destrucción. Un suelo de 20 cm puede tardar entre 2.000 y 7.000 años en formarse. No obstante, puede ser destruido en un instante.

Causas.
- Contaminación: del suelo por acumulación de sustancias nocivas (metales pesados, biocidas), con los vertidos industriales, las carreteras, las fumigaciones... El DDT es particularmente peligroso (produce cáncer) y duradero.
Poco conocida pero muy destructiva es la contaminación por el vertido sin control de desechos ganaderos. En España se vierten así el 45% de la basura orgánica animal, tanto como 100 millones de personas, con un peso anual de 62 millones de tm. Esta masa es muy ácida y demasiado concentrada en un terreno escaso destruye el arbolado (un tercio de los árboles de Holanda ha muerto por esta causa). La solución es su utilización como tierra regeneradora del suelo (estiércol, purines de cerdos y gallinaza de aves de corral) bien repartida en grandes superficies que la puedan asimilar (reduciría la erosión) y también como fuente de energía en forma de biogás.
Como ejemplo de la influencia de las implicaciones de la contaminación, vemos como en Cataluña el incremento de la ganadería porcina en las comarcas de Lleida y su consiguiente presión ambiental está provocando la deslocalización/diversificación de las nuevas explotaciones hacia las comarcas cercanas de Aragón. El problema principal es la contaminación de estiércol, purines y gallinaza, pues se requiere una ha por cada 10 cerdas madres (que producen unos 200 lechones al año), para que la tierra absorba estos desechos como fertilizante orgánico. El exceso de nitrógeno y fósforo representa un grave peligro de contaminación ambiental. En Cataluña, en 1993, había 5,2 millones de cerdos, que produjeron 12,1 millones de m³ de purines, tanto como 18 millones de personas.


- Erosión. La erosión del suelo fértil se facilita con la deforestación.
- Destrucción. Es muy grave la destrucción del suelo agrícola y forestal por su ocupación por otros usos, en especial el crecimiento del suelo urbano e industrial, porque además las ciudades históricamente se levantaron en ricas zonas agrícolas, a las que ahora destruyen. Lo mismo ocurre con la construcción de obras hidráulicas. A este fenómeno de destrucción del suelo se le llama “competencia de usos del suelo” y ha aumentado enormemente con la rururbanización.

Efectos.
- La transmisión de enfermedades y daños genéticos: los productos cosechados en tierras contaminadas portan agentes químicos altamente peligrosos. El accidente reciente del pantano de Aznalcóllar ha puesto en peligro el parque natural de Doñana, la pesca y la explotación agraria de miles de ha.
- La desertización: hay gravísimas consecuencias de desertización: disminuye el suelo para el cultivo, se produce la colmatación de embalses y pantanos... En España es muy evidente este peligro.
- La falta de defensa contra las crecidas, inundaciones y torrenteras. Ha habido muchas catástrofes en los últimos años, con numerosos muertos, sobre todo en los países mediterráneos, debido a los movimientos de masas de tierra (solifluxión): los suelos de arcilla, desprovistos del anclaje de los árboles y de la protección de la vegetación, son arrastrados en masa, arrasando grandes extensiones.

DEFORESTACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
Estrechamente asociado con el anterior problema, el peligro de la deforestación y de la destrucción de la biodiversidad, acecha al planeta. Ambas están unidas, porque la biodiversidad se mantiene especialmente en las zonas forestales, aunque no debemos desdeñar medios naturales menos diversos, como el desértico, o desconocidos, como el marino, que encierran extraordinarias riquezas vegetales y animales.

Causas.


La gran causa es la deforestación de las selvas tropicales: 100.000 km² al año, siendo ahora apenas la mitad de su extensión original a principios del siglo XX.
Otras causas, también importantes a largo plazo, son las anteriores de la contaminación atmosférica y de las aguas, y la desertización y erosión del suelo por el cambio climático, así como las repoblaciones forestales agresivas con especies poco adecuadas.

Efectos.
La biodiversidad es un bien inapreciable para la Humanidad y su destrucción origina la pérdida de la capacidad de adaptación y generación de nuevas especies. Se produce así “la muerte del nacimiento” (Norman Myers), la destrucción de la posibilidad de que nazcan otras especies por la evolución natural. Posiblemente la curación de la mayoría de las enfermedades y el equilibrio del ecosistema planetario dependen de su defensa. La mayor parte del ciclo del oxígeno del planeta se desarrolla en las zonas tropicales, en las que viven el 50% de las especies.
Pero también hay efectos catastróficos inmediatos. Bastarán unos recientes ejemplos de la magnitud de la catástrofe: en abril de 1996, un incendio en Mongolia destruyó 8 millones de ha de bosques y pastos. En Indonesia, la quema de bosques para el cultivo y el aprovechamiento forestal ha producido graves problemas ambientales a finales de 1997. Las llamas devastaron entre 600.000 y 800.00 ha y el humo afectó incluso a las vecinas Malasia y Singapur (que debieron interrumpir las actividades al aire libre). Se produjeron cientos de muertos en accidentes marítimos y aéreos al dificultar el humo la visión.

5. La gestión de los residuos y el desarrollo sostenible.

LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
LA TOMA DE CONCIENCIA.
Las instituciones y los documentos.
A partir de 1968 asciende en la opinión pública la toma de conciencia del problema, gracias a los estudios científicos, la observación de la realidad, el desarrollo de los movimientos ecologistas.
Los Informes del Club de Roma comienzan en 1972, con el Informe Meadows sobre Los límites del crecimiento.
La I Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo, 1972, es un aldabonazo en la conciencia internacional.
La II Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, en Río de Janeiro, 1992, elaboró un plan, pero se la ha criticado por sus escasos compromisos prácticos, salvo en la conservación de la capa de ozono.
Nuevas conferencias internacionales, en Kioto (1997), Bali (2007), Copenhague (2009), Cancún (2010), Durban (2011)… no han avanzado significativamente en la defensa del medio ambiente debido a los grandes costos económicos de las políticas medioambientales y la oposición de EE UU y los países emergentes como China, India y Brasil a hacer sacrificios importantes y aceptar compromisos vinculantes. El Protocolo firmado en Kioto fue el más ambicioso, pues los países desarrollados pactaron reducir sus emisiones de CO2, un 5% en el periodo 2008-2012 respecto a 1990, pero EE UU no lo ratificó.
El Plan de ONU sobre medio ambiente (PNUMA) y las conferencias sectoriales también han ayudado al progreso de la conciencia ecológica y a la adopción de medidas internacionales.
Las principales preocupaciones actuales respecto al medio ambiente se dan en los ámbitos:
- Social: crecimiento del ecologismo en la sociedad.
- Político: problemas de gestión sostenible del medio ambiente por los poderes públicos.
- Económico: cómo lograr un ecodesarrollo sostenible a largo plazo y una mayor oferta de productos “verdes”.

LAS POSICIONES ANTE EL MEDIO AMBIENTE.
Dos grandes posiciones pugnan ante el medio ambiente: los desarrollistas y los conservacionistas, a su vez divididos entre radicales partidarios del crecimiento cero y moderados que defienden un crecimiento sostenible.

Desarrollistas.
Los desarrollistas son muy numerosos entre los economistas neoliberales, los empresarios, los políticos y grandes sectores de la población del Tercer Mundo y los países en desarrollo. Consideran que el desarrollo económico es la prioridad, y que el medio ambiente puede y debe ser sacrificado. Los más ricos temen que los costos ecológicos pueden hacer que la economía sea poco competitiva. Los más pobres consideran que sólo un desarrollo sin trabas puede hacer que el Tercer Mundo alcance al Primero. Todos ellos consideran que la Tierra es regenerable y que, en todo caso, el desarrollo permitirá corregir en el futuro los males actuales.

Conservacionistas:
Los conservacionistas, por contra, consideran que la situación del medio ambiente de la Tierra ha alcanzado ya un nivel de gran peligro. Entre ellos hay dos posturas.

Radicales del crecimiento cero.
Radicales, que sostienen un nivel de crecimiento cero, con sustitución de los productos industriales por naturales.

Moderados del ecodesarrollo (o desarrollo sostenible).
Moderados, que admiten un cierto nivel de ecodesarrollo (o desarrollo sostenible), con medidas correctoras de la contaminación, ahorro energético...
Dado que este grupo es enormemente mayoritario entre los científicos, los políticos y la opinión pública de Occidente, expondremos a a continuación sus ideas con mayor profundidad.

ECODESARROLLO: ESTRATEGIAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
La tesis del ecodesarrollo.
Es urgente un nuevo planteamiento de desarrollo económico “sostenible” o “viable”, que sustituya a un modelo agotado y peligroso, que destruye el medio ambiente y amenaza la supervivencia del ecosistema del planeta y del mismo hombre. Además el consumo de energía y productos es muy desigual: el 20% de la población acapara el 70% de la energía y el 75% de la producción, con la dicotomía de mundo desarrollado y subdesarrollado.
Kenneth E. Boulding escribe: “Todos los sistemas naturales son curvas cerradas, mientras que las actividades económicas son lineales y suponen inagotables recursos y ‘pozos negros’ en los que arrojan nuestra basura”. Hay que tomar conciencia de que los bienes naturales son escasos mientras que la actividad humana consume de modo irremplazable muchos bienes.

Los retos del ecodesarrollo y la educación ambiental.
Los dos grandes retos del futuro para lograr la conservación del medio ambiente son:
- Ecodesarrollo. Aplicar nuevas estrategias.
- Educación Ambiental. Educar a la población (en todos los niveles, desde la infancia a los adultos) en el respeto, valoración y conservación del medio ambiente.
Los principios básicos que deben inspirarnos para lograr estos dos retos son:
- La especie humana es parte integrante de la naturaleza y del medio ambiente.
- El futuro de la Humanidad depende de la conservación del mundo natural, en el cual nos desarrollamos.
- La actividad económica debe respetar e interesarse en el medio ambiente.
Esto se concreta en la práctica económica en nuevas estrategias:

Nuevas estrategias agrarias.
- Técnicas de regadío gota a gota (evita la salinización y ahorra agua y energía).
- Cultivo múltiple (por ejemplo combinando maíz y remolacha azucarera), lo que evita la difusión incontrolada de las plagas a través de las zonas con monocultivos.
- Cultivos en zonas de montaña, para evitar la erosión.
- Mantenimiento de la explotación de los bosques para evitar los incendios forestales propagados en la maleza no talada.

Nuevas estrategias energéticas.
Estrategias para un ahorro energético y reducir la contaminación ambiental. Casas aisladas, mejores procesos en las centrales térmicas y en la industria pesada, vehículos de menor consumo y contaminación (catalizadores, gasolina sin plomo), potenciación de energías alternativas.
Como resultado de las medidas adoptadas en el sector energético europeo las emisiones de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera disminuyeron en la UE un 27% desde 1990 a 1994, según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Los óxidos de nitrógeno han bajaron en un 10% y el dióxido de carbono (CO2) un 2% de media.

Nuevas estrategias industriales.
- Menor consumo de materias primas (más envases de vidrio, reciclaje de papel y metales).
- Reducción de emisiones contaminantes de las industrias, sobre todo las pesadas: siderurgia, petroquímica, química.
- Optimización del consumo energético.
- Menor generación de residuos, con un mayor uso de materiales reciclables.

FUENTES.
OP UD 05. La acción humana sobre el medio. Problemática actual.* Mundo.
GE UD 04. Naturaleza y sociedad.* España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario