domingo, 13 de julio de 2014

Historiadores: Alemania.

Historiadores: Alemania.
Listado cronológico.
Historiadores.

LISTADO CRONOLÓGICO.
Barthold Niebuhr (1776-1831), Leopold von Ranke (1795-1886, Alemania), Johann Gustav Droysen (1798-1884, historia antigua),
Theodor Mommsen (1817-1903, Premio Nobel de Literatura, Roma antigua), Hein­rich von Sybel (1817-1895, Revolución francesa), 
Ernst Ludwig Dümmler (1830-1902), Heinrich von Treitschke (1834-1896), Alfred von Gutschmid (1835-1887), 
Hans Delbrück (1848-1929), 
Ernst Bernheim (1850-1942), Ludwig von Pastor (1854-1928, historia del Papado), Karl Lamprecht (1856-1915), 
Paul F. Kehr (1860-1944, historia medieval), Friedrich Meinecke (1862-1954), Karl Hampe (1869-1936, historia medieval), Karl Haushofer (1869-1946), 
Adolf Schulten (1870-1960, historia antigua de España), Hans Hirsch (1878-1940, historia medieval), 
Martin Heinrich Gustav Schwantes (1881-1960), Alfred von Martin (1882-1979, sociología del Renacimiento), Johannes Kühn (1887-1973, historia contemporánea), Gerhard Ritter (1888-1967, historia de Alemania),
Hans Baron (1900-1988, residente en EE UU, Renacimiento), Erich Maschke (1900-1982, historia contemporánea), Fritz Ernst (1905-1963, historia medieval), Hans Schäfer (1906-1961, historia antigua), Theodor Schieder (1908-1984, profesor en Universidad de Colonia; historia contemporánea de estructuras sociales y el nacionalismo), Fritz Fischer (1908-1999, I Guerra Mundial),
Werner Conze (1910-1986, historia contemporánea), Peter Berglar (1919-1989, historia moderna y contemporánea),
Werner Maser (1922-2007, nazismo y Hitler), Reinhart Koselleck (1923-2006, filosofía de la historia), Ernst Nolte (1923, nazismo), Karlheinz Deschner (1924, historia de Iglesia), Andreas Hillgruber (1925-1989, nazismo), Joachim Fest (1926-2006, nazismo), Christian Habicht (1926, historia de Atenas 338-31 aC),
Hans-Ulrich Wehler (1931-2014, profesor en Universidad de Bielefeld; historia contemporánea de estructuras sociales y el nacionalismo), Jan Assmann (1938), Heinrich von Staden (1939, historia antigua de ciencia y medicina),
Rüdiger Safranski (1945, biografía e historia de cultura y filosofía),
Bernd-Ulrich Ludwig Hergemöller (1950), Jürgen Osterhammel (Wipperfürth, 1952, historia contemporánea), Agostino von Hassell (1953), Peter Longerich (Krefeld, 1955, profesor en Londres; III Reich, biógrafo de Himmler y Goebbels), Rainer Zitelmann (1957)
Ludger Mees (Essen, Alemania, 1967, profesor en Universidad de País Vasco, historia contemporánea), 
Philipp Blom (Hamburgo, 1970, historia contemporánea), Andrea Wulf (Nueva Delhi, 1972),

HISTORIADORES.
El historiador alemán Philipp Blom (1970).
Philipp Blom (Hamburgo, 1970) se formó como historiador en Viena y Oxford y es novelista y autor de relevantes libros de historia de la cultura
Blom, Philipp. Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales. Trad. de Javier Calzada. Anagrama. 2010. 464 pp. En París, en el año 1750, un grupo de jóvenes inquietos se propuso el objetivo de traducir un diccionario inglés, esperaban que les sirviera para pagar el alquiler y cos ­tearse la vida. El proyecto fue creciendo hasta convertir­se en la mayor empresa de la industria editorial de aquellos tiempos: se le consideraba tan subversiva que llegó a ser prohibida por el Papa, y sus autores fueron amenazados con la prisión e incluso con la muerte. Vein­ticinco años después, lo que había comenzado como una traducción se había convertido en una obra monumen­tal que constaba de 27 volúmenes y contenía 72.000 ar­tículos, y que fue conocida como la gran Encyclopédie de Diderot y D’Alembert. Junto a los editores Denis Di­derot, Jean d’Alembert y Louis de Jaucourt, tomaron parte en el proyecto mentes privilegiadas como Voltaire y Rousseau, formando un grupo marcado por amistades ínti­mas y rupturas espectaculares. 
Blom, Philipp. Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2010. 680 pp. Philipp Blom pinta una retrospectiva histórica, dedicando un capí­tulo a cada uno de los quince años vertiginosos que desembocaron en una de las guerras más cruentas de la historia, unos años en los que la ciencia, el arte, la literatura, la música, la arquitectura dieron algunos de los mejores frutos del siglo XX. Nom­bres como Albert Einstein, Pierre y Marie Curie, Sigmund Freud, Braque y Picasso, Klimt, Kokoschka y Duchamp, y nuevos modos de pensar y descubrimientos, unidos a ver­daderas revoluciones como el automóvil, el cinematógra­fo o los grandes almacenes, lograron que este periodo se considerase, en palabras del autor, «una belle époque ce­lebrada en películas de decorados fastuosos entre los que se movía una sociedad elegante, y hasta entonces intac­ta, a punto ahora de quedar hecha añicos». Fueron tam­bién los crueles años de la «fiebre del caucho» y el exter­minio de nativos en el Congo belga; el amanecer de las primeras manifestaciones de la conciencia proletaria y las campañas por el sufragio femenino.
Blom, Philipp. Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2012. 472 pp. Desde la década de 1750 hasta la de 1770, el salón parisino del barón Paul Thiry Holbach fue el epicentro del debate, de la audacia intelectual y las ideas revolucionarias, y reunió a personalidades de la talla de Denis Diderot, Laurence Sterne, David Hume, Adam Smith, Horace Walpole, Benjamin Franklin y Jean-Jacques Rousseau, que después se opuso a sus amigos. Aquél fue un instante de tal radicalismo y audacia en el pensamiento europeo, que filósofos rivales se enfrentaron violentamente, y el proceso acabó finalmente sofocado por Robespierre y sus secuaces. Blom vuelve sobre los pasos y el destino de los integrantes de este excepcional grupo de amigos, y devuelve la vida a sus subversivas ideas. Mentes brillantes, llenas de ingenio, de valor y de humanidad, cuyo pensamiento creó una Ilustración radical, basada en el ateísmo, la pasión, la empatía, y una visión de la sociedad de una suprema agudeza.
Blom, Philipp. El coleccionista apasionado. Una historia íntima. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2013. 376 pp. La historia de la pasión por coleccionar desde el Renacimiento hasta nuestros días. Todo objeto de colección, ya sea una caja de cerillas o la uña de un mártir, tiene un significado que trasciende al objeto mismo; es un tótem. Y el afán incesante por poseerlo convierte al coleccionista en un antropólogo cultural. Philipp Blom destila los temas que subyacen a esta pasión aparentemente tan inasible: conquista y posesión, caos y memoria, un vacío que colmar y la conciencia de la propia mortalidad.
Blom, Philipp. La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2016. 616 pp. Un vastísimo panorama de las dos décadas anteriores al segundo conflicto bélico internacional del siglo pasado. El autor aborda desde ángulos inesperados los problemas que marcaron el periodo de entreguerras, llamando la atención sobre una pluralidad de acontecimientos e individuos, algunos de ellos no siempre conocidos por el gran público, y analizando un amplio espectro de temas, que van de la danza y la música (el jazz) a la política, la economía y la técnica (el triunfo de la electricidad), sin olvidar la literatura y la arquitectura, entre otras disciplinas artísticas. Y el alcance geográfico es igualmente extenso: desde los hospitales ingleses a los que fueron a parar miles de soldados afectados por la entonces desconocida «neurosis de guerra» hasta la Italia prefascista y su Estado Libre de Fiume, gobernado por el extravagante poeta Gabriele d’Annunzio, pasando por la Norteamérica de la ley seca (sus speakeasies donde se vendía alcohol), la Ucrania asolada por las hambrunas artificiales, la remota Ciudad Magnética de la URSS, el Berlín de los Juegos Olímpicos de 1936 y la España de la Guerra Civil. Este nuevo ensayo de Philipp Blom podría considerarse una narración histórica –o una «historia narrada»– en la que, más que las abstracciones de la especulación historiográfica, son personas reales, anónimas unas, célebres otras, las que se convierten en protagonistas de los acontecimientos que llevaron al estallido de la guerra. ¿Consiguió el Tratado de Versalles poner fin de verdad a la Primera Guerra Mundial? ¿Fueron realmente dos las guerras mundiales del siglo XX? ¿O fue el periodo 1914-1939 una nueva Guerra de los Treinta Años con su intervalo de conflicto bélico larvado y latente? Éstas son algunas de las reflexiones a las que pueden dar lugar las páginas de este libro.
Blom, Philipp. El motín de la naturaleza. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2019. 270 pp. Historia de la Pequeña Edad de Hielo (1570-1700), así como del surgimiento del mundo moderno, junto con algunas reflexiones sobre el clima de nuestros días. Hacia finales del siglo XVI, las temperaturas empezaron a caer, hasta tal punto que se helaron las aguas de algunos puertos mediterráneos y las aves se congelaban en pleno vuelo...  Sobre el hielo del Támesis se organizaban animadas ferias.  A mediados del siglo siguiente, Europa se transformó: cosechas arruinadas, hambrunas, migraciones… El propio pensamiento occidental inició un proceso de cambio culminado con el surgimiento de la Ilustración, que combatió la concepción de esos fenómenos naturales como señales o castigos divinos. El motín de la naturaleza presenta las consecuencias de una alteración repentina del clima a partir de testimonios de distinto cuño: los hay de personajes más o menos anónimos que documentaron los estragos que causaron aquellos largos y duros inviernos y aquellos veranos sin sol; pero también aparecen grandes pensadores y científicos, como Pierre Bayle, Voltaire, Montaigne o Kepler, que vieron sus obras e investigaciones transformadas por la Pequeña Edad de Hielo. Con todos ellos, Blom dibuja un fresco que acaba revelándose como una reflexión sobre los desafíos de la catástrofe que se avecina. Y es que, enfrentada hoy a nuevas, profundas y ominosas perturbaciones del clima, comparables en sus efectos a las padecidas en aquellos dos crudos y gélidos siglos, la sociedad actual debe centrarse otra vez en encontrar soluciones imaginativas y duraderas. Conocer la Pequeña Edad de Hielo de la mano de este ensayo excepcional nos permite intuir, cuatrocientos cincuenta años más tarde, que sin recurrir a la razón, la ciencia y la tecnología el panorama futuro puede acabar siendo un desastre irreversible.
Blom, Philipp. Lo que está en juego. Trad. de Daniel Najmías. Anagrama. 2021. 216 pp. Escruta la situación social, y lo que observa no es muy halagüeño: estamos situados ante el abismo en varios frentes, de los que tal vez el más alarmante y acuciante sea el relacionado con el cambio climático. Para saber cómo proceder, Blom analiza cómo reaccionaron las diversas sociedades ante la llamada «Pequeña Edad de Hielo» de los siglos XVII y XVIII, y su conclusión es que no todas supieron o pudieron adaptarse igual de bien al cambio del clima. Tenemos también otros frentes abiertos: la sociedad de consumo genera una creciente desigualdad, las clases medias tienden a diluirse, los robots y la inteligencia artificial hacen prescindibles muchos puestos de trabajo. Y en el ámbito político ganan posiciones los partidarios de un capitalismo sin cortapisas que buscan defender sus privilegios, y emergen populismos de cariz autoritario, mientras la verdadera democracia queda arrinconada… El mundo surgido de la Ilustración –libertad, justicia, democracia– está en peligro. La buena noticia, nos dice Blom, es que aún estamos a tiempo de revertir todos estos males. Este libro pretende ayudar a detectarlos y proporcionar instrumentos para reaccionar, para virar el rumbo antes de que colisionemos.
Blom, Philipp. El gran teatro del mundo. Sobre el poder de la imaginación en tiempos de grandes cambios. Anagrama. 2023.

Artículos.
Blom, Philipp. Frente a un mundo que se volvió loco. “El País” Ideas 402 (22-I-2023). Muchos jóvenes protestan de modo llamativo contra la inacción de los Gobiernos en la lucha contra el cambio climático y otros graves problemas. Sus protestas recuerdan las de las sufragistas un siglo antes, también muy radicales.

Entrevistas.
Martínez-Bascuñán, Márian. Philip Blom. “Antidepresivos, ancianos que mueren solos, ¿es esta una sociedad ideal?”. “El País” Ideas 353 (13-II-2022).

El historiador alemán Karlheinz Deschner (1924-2014).
Karlheinz Deschner (1924-2014), autor de novelas y de una monumental Historia criminal del cristianismo.
Alborés, Jesús. Obituario. Karlheinz Deschner, abogado del diablo. “El País” (24-IV-2014) 43.

El historiador alemán Theodor Mommsen (1817-1903).

Theodor Mommsen (1817-1903), Premio Nobel de Literatura, especialista en Roma antigua, autor de estudios monumentales, todavía hoy de referencia, como Historia de Roma
Köpf, Peter. Los Mommsen. La historia de los alemanes a través de una familia. PUV. Valencia. 2008. 394 pp.

El historiador alemán Jürgen Osterhammel (1952).
Jürgen Osterhammel (Wipperfürth, 1952), historia contemporánea.

Osterhammel, Jürgen. La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Trad. de Gonzalo García. Crítica. Barcelona. 2016. 1.608 pp. Reseña de Rafael Núñez Florencio. “El Cultural” (11-III-2016) 20-21.

La historiadora alemana Judith Schalansky.
Schalansky, Judith. Atlas de islas remotas.
Schalansky, Judith. Inventario de algunas cosas perdidas. Trad. de Roberto Bravo. Acantilado. 2022. 304 pp. Ensayo sobre el papel de la destrucción en la creación de nuestro mundo, de nuestro acervo cultural, con 12 historias: los textos perdidos de Mani o la poeta Safo, la lucha en el Coliseo entre un leín y el extinto tigre del Caspio, edificios famosos que desaparecieron como la Villa Sachetti o el Palacio de la RDA.

El historiador alemán Daniel Schönpflug.

Schönpflug, Daniel. El mundo en vilo. Trad. de Lucía Martínez Pardo. Turner. 2010. 288 pp. Monografía sobre el periodo 1918-1923, centrada en personajes de la sociedad civil, más una mirada al mundo posterior a 1989, con sus acusados altibajos. Reseña de Estefanía, J. 1989, el año decisivo. “El País” Babelia 1.523 (30-I-2021).


La historiadora alemana Kristina Spohr.

Profesora en la Universidad John Hopkins y en la London School of Economics.

Spohr, Kristina. Después del Muro. La reconstrucción del mundo tras 1989. Trad. de Efrén del Valle y María Luisa Tapia. Taurus. 2021. 894 pp. Monografía sobre el periodo 1989-1992, centrada en los líderes de EE UU, URSS, Alemania, y en menor grado Reino Unido y Francia. Reseña de Estefanía, J. 1989, el año decisivo. “El País” Babelia 1.523 (30-I-2021).


El historiador alemán Thomas Weber (1974).
El historiador alemán Thomas Weber (Hagen, 1974), profesor en la Universidad de Aberdeen, es especialista en Hitler y el nazismo.
Weber, Thomas. La primera guerra de Hitler. Trad. de Belén Urrutia. Taurus. 2012. 508 pp. Antón, J. ¿Qué hiciste en la guerra, Adolf? “El País” (14-III-2012). Ni cabo ni soldado de primera línea: el historiador alemán Thomas Weber (1974) desmonta los lugares comunes sobre la participación de Hitler en la I Guerra Mundial y afirma que esta no fue esencia en su formación, en contra del mito que el propio Hitler construyó.
Weber, Thomas. De Adolf a Hitler. La construcción de un nazi. Trad. de Abraham Gragera. Taurus. 2018. 592 pp. Cómo Hitler se hizo nazi y cómo mitificó esa metamorfosis. Reseña de Rafael Núñez. “El Cultural” (15-VI-2018).

El historiador alemán Hans-Ulrich Wehler (1931-2014).
Hans-Ulrich Wehler (1931-2014), profesor en Universidad de Bielefeld; miembro de la “Escuela de Bielefeld”; historia contemporánea de estructuras sociales y el nacionalismo, recibió la influencia de Theodor Schieder y a través de él de Karl Marx y Max Weber. Autor de Historia de la Sociedad alemana (5 volúmenes publicados que estudian desde 1700 a 1990).
Núñez Seixas, Xosé. Obituario. Un historiador alemán y universal. “El País” (12-VII-2014) 54. 

La historiadora alemana Andrea Wulf (Nueva Delhi, 1972).

Andrea Wulf (Nueva Delhi, 1972), ensayista e historiadora alemana, profesora del Royal College of Art de Londres, biógrafa de Humboldt.

Wulf, A. Magníficos rebeldes. Los primeros románticos y la invención del yo. Taurus. 2022. Ensayo sobre los románticos alemanes de Jena a finales del siglo XVIII. Entrevista de Pérez-Lanzac, Carmen. Andrea Wulf. “Nuestra libertad peligra, pero no lo vemos”.  “El País” Ideas 392 (13-XI-2022).


El historiador alemán Rainer Zitelmann (1957).
Zitelmann, Rainer. Hitler. The Policies of Seduction. London House. 1999. 480 pp. Hitler se veía a si mismo como un revolucionario.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario