BURUNDI.
Bujumbura.
Capital: Bujumbura. Superficie: 26.338 km². Población
(2016): 10,5 millones. Densidad de población (2016): 398 hab/km². Índice
de desarrollo humano (IDH 2016; 0
mínimo, 1 máximo): 0,4. PIB/h (2016): cerca de 400 dólares.
Economía.
Es uno de los países más pobres del mundo, debido al aislamiento geográfico, las guerras civiles, la corrupción, la escasa educación, la elevada incidencia del SIDA y una agricultura apenas de subsistencia (de la que depende el 90% de la población, con productos como batata, maíz y guisantes), aunque hay cultivos exportadores de caña de azúcar y café (el 93% de las exportaciones), y una ganadería de pastoreo de vacas.
Hay una minería rentable pero modesta de cobalto, cobre y otros minerales. La ayuda extranjera al desarrollo es vital para la economía y compensa la muy deficitaria balanza comercial.
Sociedad.
El país tiene dos etnias principales, los tutsi (14%) y los hutu (85%), seguidos de los twa y otras pequeñas. Se hablan dos lenguas oficiales el bantú kirundi y el francés, como herencia de la colonización belga, además de la lengua franca de la región, el suahili.
La religión dominante es la católica con un 62%, seguida de otras religiones cristianas (22%) y animistas (8%), que a menudo se confunden por el eclecticismo de las prácticas religiosas, y el Islam (2%).
La ciudad más importante es la capital, Bujumbura, con cerca de un millón y medio de habitantes, seguida de Gitega y Ngozi.
La pobreza de Burundi es extrema, con una gran desigualdad entre la minoría que vive de la burocracia y el ejército, y la mayoría de campesinos que viven de una agricultura de subsistencia, y sufren una crónica desnutrición. Es el país 184 del mundo en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
La natalidad es muy alta, con una media de seis hijos por mujer. Las mujeres sufren la lacra de la explotación sexual (la prostitución está muy extendida) y las numerosas violaciones.
Hay una importante emigración a los países vecinos, además de a Bélgica.
Política.
La independencia de Bélgica en 1962 no alteró el dominio histórico de la minoría tutsi sobre el poder político y las tierras cultivables. La guerra civil entre tutsis y hutus asoló el país entre 1993 y 1998, aunque la paz solo llegó en 2005, con millones de refugiados y unos 250.000 muertos. En la actualidad hay un delicado equilibrio entre los hutus y los tutsis, que siguen teniendo el poder principal.
La tensión estalló de nuevo en abril de 2015, con un conflicto civil que causó 700 muertos y unos 300.000 refugiados.
FUENTES.
Internet.
Economía.
Sociedad.
Noticias.
Gutiérrez, Óscar. Hijas
de los malditos Grandes Lagos. “El
País” (4-I-2017). La violencia sexual, el Sida y la alta mortalidad materna
castigan a las mujeres.
Sociedad: Cultura / Viajes.
Política.
Noticias.
Agencias. Detienen a varios dirigentes del golpe de Estado en Burundi. “El
País” (15-V-2015).
Parellada,
Gemma. El asesinato de un general tutsi
aumenta la violencia en Burundi. “El País” (26-IV-2016). Un año de
enfrentamientos, con más de 400 muertos y 250.000 desplazados.
Ferrer, Isabel. Ofensiva
africana contra la corte penal de La Haya. “El País” (27-X-2016). Se retiran Gambia, Burundi y Sudáfrica, y otros
Estados africanos amenazan con retirarse.
Gutiérrez, Óscar. Cristo se mete en política (africana).
“El País” (19-V-2018). El presidente burundés Pierre Nkurunziza usa la religión
para perpetuarse en el poder y reprimir a la oposición.
Naranjo, J. Burundi abre las urnas entre el miedo a la
violencia y la pandemia. “El País” (21-V-2020). El presidente burundés
Pierre Nkurunziza, en el poder desde 2005, no se presenta a la reelección. Hay
críticas por la falta de democracia real y la creciente violencia.
Naranjo, J. El oficialismo se reafirme en Burundi entre
denuncias de fraude electoral. “El País” (26-V-2020). Se proclama vencedor
al general Évariste Ndayishimiye, por siete años, con el 68% de los votos en
unas elecciones que han de ser consideradas no democráticas.
Análisis y opinión.
Bassets, Lluís. Un mundo sin Mandela. “El País” (27-X-2016). Burundi ha sido el primer Estado que abandona la CPI, seguido de Sudáfrica y Gambia. Los tres países vulneran (o no defienden) los derechos humanos y por eso rehúyen aceptar las normas penales internacionales.
Sus artículos son muy buenos y el material didáctico excelente. No puedo más que mostrarle mi agradecimiento por tanta generosidad en compartir sus conocimietos. Si me permite una recomendación: ¿ha contemplado hacer un perfil en facebook para insertar lo que va poniendo en el blog? Viene a ser lo mismo que Google+ pero tiene más difusión. Es la parte buena de este tipo de redes sociales en la que se puede hacer un seguimiento de todo aquello que gusta.
ResponderEliminarMuchas gracias.