OP UD 03. LA DIVERSIDAD
DEL MEDIO GEOGRÁFICO EN EL PLANETA. LA INTERACCIÓN DE FACTORES ECOGEOGRÁFICOS.
INTRODUCCIÓN.
1. EL MEDIO NATURAL:
BIOTOPO, BIOCENOSIS, ECOSISTEMA, FACTORES ECOGEOGRÁFICOS.
El biotopo.
La biocenosis.
El ecosistema.
Los factores ecogeográficos.
2. EL MEDIO EN LAS ZONAS
INTERTROPICALES:
2.1. HÚMEDAS: ECUATORIAL.
SUBECUATORIAL. MONZÓNICA.
EL MEDIO FORESTAL TROPICAL
HÚMEDO.
2.2. ÁRIDAS:
TROPICAL: LA SABANA.
SEMIÁRIDA (O SUBÁRIDA).
ÁRIDA: EL MEDIO DESÉRTICO.
3. EL MEDIO EN LAS ZONAS
EXTRATROPICALES:
3.1. TEMPLADAS:
3.1.1. TEMPLADA CÁLIDA.
MEDIO MEDITERRÁNEO.
3.1.2. TEMPLADA FRÍA.
MEDIO FORESTAL TEMPLADO.
MEDIO DE LAS PRADERAS.
MEDIO ALPINO.
3.2. FRÍAS:
3.2.1. FRÍA.
BOSQUE BOREAL.
TUNDRAS CIRCUMPOLARES.
3.2.2. POLAR.
EL MEDIO ANTÁRTICO.
EL MEDIO ÁRTICO.
INTRODUCCIÓN.
Mapa de climas del mundo.
El planeta se divide
en ambientes geográficos muy diferentes en función de factores ecogeográficos (entre
ellos el hombre). La Ecogeografía aúna los conocimientos de Ecología y Geografía
para estudiar las relaciones de los seres con su medio físico, siendo el objeto
de la Ecología los seres vivos y el objeto de la Geografía su medio geográfico
(el paisaje).
Comenzaremos por exponer
los conceptos de biotopo, biocenosis y los principales factores biogeográficos,
y seguiremos con una clasificación (siempre artificial, como todas) de los medios
geográficos de la Tierra. Es evidente que no hay una clasificación consensuada
de los medios geográficos del planeta, pues, a grosso modo, hay una por
cada clasificación climática, ya que el clima es el factor más importante de diferenciación
del medio natural a escala planetaria. En suma, relacionamos cada medio con un
clima, aunque hay numerosas excepciones, debido a la diversidad de factores ecogeográficos.
Así, haremos una síntesis que siga la misma clasificación climática que empleamos
en la UD de los climas.
En esta clasificación
diferenciamos estos grandes grupos:
1) Los medios de los
climas intertropicales: A) Húmedos: Ecuatorial, Subecuatorial, Monzónico. B) Áridos:
Tropical. Semiárido (o subárido). Árido.
2) Los medios de los
climas extratropicales: A) Templados: Templado cálido. Templado frío. B) Fríos:
Frío. Polar.
En cada medio distinguiremos
entre biotopo y biocenosis.
1. EL MEDIO NATURAL:
BIOTOPO, BIOCENOSIS, ECOSISTEMA, FACTORES ECOGEOGRÁFICOS.
El medio natural
se diferencia en biotopo y biocenosis, que juntos forman el ecosistema, determinado
por unos factores ecogeográficos.
El biotopo.
El biotopo (lugar
para la vida): es la parte mineral del medio natural, el soporte y la fuente
de energía de la biocenosis. Está compuesto por tres elementos:
- Una porción de la litosfera
(el relieve de la tierra sólida, que proporciona nutrientes a la vida).
- La atmósfera
(la envuelta gaseosa de la tierra, que determina el clima, controla el intercambio
de calor y agua y proporciona elementos gaseosos vitales: oxígeno, carbono, hidrógeno,
nitrógeno).
- La hidrosfera
(las aguas).
La biocenosis.
La biocenosis
es la parte viva y orgánica del medio natural. Está compuesta por cuatro
elementos:
- La fitocenosis (vegetación).
- La zoocenosis (fauna).
- La edafocenosis (el
suelo).
- El hombre.
El ecosistema.
De la compleja combinación
de los elementos del biotopo y de la biocenosis resulta el ecosistema: el
nivel de organización de individuos de múltiples especies. Una variación en un elemento
ocasiona cambios en todos los demás; su fuente última de energía es la solar.
No es el conjunto de medios geográficos que componen el planeta, pues el geógrafo
estudia tanto el biotopo como la biocenosis, mientras que el ecólogo se centra en
la biocenosis.
Los factores ecogeográficos.
En suma, el medio
geográfico es un sistema resultado de la interrelación de factores ecogeográficos,
que influyen en el biotopo y la biocenosis:
- El relieve
(pendiente que afecta al drenaje, orientación de las vertientes y procesos erosivos).
- El clima
(precipitación, temperatura, luz, viento).
- Los seres vivos
(vegetación y fauna).
- Las aguas
(formas de drenaje).
- Los suelos
(estructura y textura del suelo, contenido en humus, horizontes, acidez, salinidad,
actividad bacteriana y animal).
- El hombre
(las modificaciones que provoca).
2. EL MEDIO EN LAS ZONAS
INTERTROPICALES:
2.1. HÚMEDAS: ECUATORIAL.
SUBECUATORIAL. MONZÓNICA.
Se extienden por todo
el ámbito intertropical húmedo (climas ecuatorial, subecuatorial, mónzónico). Estas
tres zonas climáticas comparten el medio forestal tropical húmedo, aunque hay diferencias
entre las tres, que resultan en tres tipos de bosque: el bosque ombrófilo (ecuatorial),
el bosque mesófilo (subecuatorial y monzónico) y el bosque tropófilo (monzónico).
EL MEDIO FORESTAL TROPICAL
HÚMEDO.
Biotopo.
El clima se caracteriza
por la regularidad térmica todo el año y por las abundantes precipitaciones
de > 2.000 mm
(incluso de 5.000), que es el factor diferenciador, pues son continuas durante
todo el año en el ámbito ecuatorial y hay una creciente (hasta seis meses)
presencia de periodo seco a medida que nos alejamos del Ecuador, hasta pasar
al medio saheliano y finalmente al subdesértico. Parte del agua se almacena en
la capa freática y es una reserva para el periodo seco, pero altera el sustrato
(capa de alterita de hasta 50-100 m que recubre la roca madre).
Se distinguen tres
tipos de climas:
El clima de la zona
ecuatorial, en la que la estación lluviosa dura casi todo el año, tiene precipitaciones
elevadas (más de 1.500 mm
anuales), regularmente repartidas durante todo el año. La temperatura es también
muy regular y la oscilación térmica anual es poco importante.
El clima de la zona
subecuatorial se diferencia del de la ecuatorial por la existencia de algún
mes con un cierto déficit de lluvias y una sequedad, que apenas afecta, empero,
a la vegetación.
El clima monzónico
se caracteriza por el acusado contraste entre la estación lluviosa (monzón) y
la estación seca. A pesar de la sequedad que predomina durante una gran parte del
año, la pluviosidad anual es la más alta de este grupo de climas y se concentra
casi totalmente en la estación lluviosa.
El relieve está
dominado por las formas suaves relacionadas con la existencia del manto
de laterita (que surge en formas redondeadas, como los “panes de azúcar”).
La red de drenaje
es de escasa pendiente y está organizada en cursos meandriformes delimitados por
hileras de árboles, con zonas pantanosas y grandes llanuras aluviales. En las zonas
rocosas con grandes desniveles los ríos tienen rápidos y cascadas.
Biocenosis.
Selva tropical.
La flora es de extraordinaria
riqueza y variedad. La distribución de las formaciones vegetales está en función
de la abundancia de las precipitaciones, con una selva que se degrada a medida
que disminuyen. También interviene el tipo de suelo y la acción antrópica. Hay
tres tipos de bosque: ombrófilo, mesófilo y tropófilo, que también se llaman respectivamente
ecuatorial, subecuatorial y monzónico.
- Bosque ombrófilo.
Es el bosque ecuatorial (o selva), siempre verde, pluvioso, de plantas
higrófilas, de gran densidad y variedad de especies vegetales, perfectamente adaptadas
al clima. Se sitúa en las zonas más húmedas de los climas tropicales (zona ecuatorial),
sin un ritmo estacional porque el aire es siempre cálido y húmedo. Es un
bosque denso y cerrado formado por numerosos estratos (altura superior de
30-40, hasta 60 m ),
con árboles de hoja persistente. Tiene una rica y muy variada flora, sin
predominio de una especie, con lianas y epifitas que usan los troncos como soportes
y con flores de gran belleza. Los troncos son elevados y rectos, las raíces poco
profundas, el follaje oscuro y denso, lo que impide la llegada de la luz al suelo
e imposibilita el sotobosque. Ocupa grandes zonas en la cuenca del río Congo en
África y algunos sectores de la Amazonia en América del Sur.
- Bosque mesófilo.
Es el bosque denso mixto. Se sitúa en zonas con estación seca (zona
subecuatorial más periférica y zona monzónica), con plantas tropófilas
(adaptadas a la alternancia seco/húmedo). El bosque o selva subecuatorial no es
muy diferente del ecuatorial, pero se diferencia de este por los árboles de
hoja caduca (en el estrato superior), dominando a los perennifolios. El número
de caducifolios (y el tiempo de defoliación) aumenta a mayor duración de la estación
seca. Las raíces son poco profundas, aunque algunas llegan a varios metros para
alcanzar las reservas de agua. Ocupa sectores más importantes que el ecuatorial,
cerca del Ecuador, tanto en el golfo de Guinea en África como en la Amazonia en
América del Sur.
- Bosque tropófilo.
Es el bosque seco denso. Se sitúa en zonas con una estación seca larga,
de 5 o 6 meses (zona monzónica). Los árboles son menos altos, caducifolios,
espinosos y con raíces profundas. El sotobosque es más rico porque la iluminación
es mejor. El bosque monzónico (jungla) presenta un elevado porcentaje de especies
caducifolias, puesto que la humedad no es constante durante todo el año. Su zona
se extiende entre los 15º y 20º de latitud y los ejemplos más característicos del
clima están en la India e Indochina en Asia y en la costa norte del golfo de Guinea
en África.
Manglar.
El bosque húmedo
se prolonga por los valles de las zonas secas próximas. El manglar
se desarrolla en los estuarios y zonas costeras, en lucha contra la salinidad mediante
raíces aéreas o el filtrado por las células de las raíces.
La fauna es muy variada
y abundante, distribuida por estratos. En el superior hay insectos, pájaros,
simios. En los inferiores hay jaguares, simios, serpientes. En las aguas hay peces,
cocodrilos, batracios, tortugas. Abundan los microorganismos que descomponen la
vegetación muerta, así como los que transmiten enfermedades.
Los suelos no son
muy ricos por el excesivo lixiviado (debido a la humedad, la permeabilidad
de la laterita y la actividad de los microorganismos que mineralizan la hojarasca
sin humidificarla). Son suelos ferralíticos de perfil A/B/C, con una capa
insignificante de humus, un horizonte A de arena lixiviada, un horizonte B de un
grosor de un metro con arcilla (caolinita con mucho hierro y aluminio) y un
horizonte C de roca madre (generalmente laterita, en forma de nódulos semirocosos
de óxidos de hierro, de una fertilidad muy baja o nula).
La presión antrópica
puede ser excesiva: roturaciones itinerantes con incendios que pueden degradar
la vegetación.
2.2. ÁRIDAS:
TROPICAL: LA SABANA.
Biotopo.
Es un clima tropical
con una larga estación seca (el invierno). El clima de la zona tropical tiene
precipitaciones importantes (aunque a veces sean inferiores a 800 mm ), pero con más de seis
meses de déficit acusado.
Las sabanas se sitúan
entre los 5º y 2º de latitud, sobre todo en el hemisferio Sur, sobre sectores muy
grandes de la Tierra, es una transición entre las zonas intertropicales húmedas
y las más áridas y presenta muchas variantes según la importancia de la aridez.
La sabana (como el
clima mediterráneo) tiene unas precipitaciones aceptables, con isohieta
de > 500 mm
y a menudo de 1.500 mm
(en cambio < 200 el desierto y < 500 la estepa intertropical), pero son irregulares,
con seis meses de mucha lluvia y cuatro meses de sequía.
Las temperaturas
son altas (> 20, con hasta 26ºC
en época de lluvias en algunos lugares) y regulares en el año.
Su origen se relaciona
con factores edáficos (sabana primaria) o antrópicos (sabana secundaria). En la
sabana secundaria los procesos erosivos son intensos: combinación de la arroyada
concentrada y los movimientos en masa.
Biocenosis.
Sabana en Kenia.La flora de
la sabana está formada por plantas herbáceas y algunos árboles aislados. Es tropófila
(adaptada a los cambios de estaciones seca y húmeda). La sabana es un dominio
de las herbáceas (gramíneas con rizomas, para adaptarse al clima tropical
de estación seca) con algunos árboles, generalmente leguminosas (acacia)
con copas en sombrilla, y palmeras. Los troncos son rechonchos, almacenan agua
(baobab), raíces muy profundas o extendidas lateralmente.
La sabana es un medio
muy favorable para la fauna: insectos (termitas y hormigas), roedores, grandes
herbívoros (antílopes, búfalos, jirafas, rinocerontes, elefantes, cebras, gacelas)
que se desplazan en grandes rebaños en busca de comida y agua, seguidos por felinos
carnívoros (leones, leopardos, tigres) y los carroñeros (hienas, buitres).
Los suelos son muy
variados: ferruginosos (zonas de poca humedad y estación seca), ferralíticos
(zonas más húmedas, con costras). El más abundante es el latosuelo lixiviado.
Por su fisonomía hay
cinco tipos de sabana:
- Sabana herbácea
o desnuda, sin árboles ni arbustos.
- Sabana arbustiva,
con hierba y arbustos.
- Sabana arbórea,
con algunos árboles medianos.
- Sabana de bosquecillos
o sabana parque, con árboles agrupados en pequeñas cantidades.
- Sabana forestal,
con una gran densidad de árboles, como en un bosque claro.
La transición entre
la selva y la sabana es difusa, con unos límites relacionados con las condiciones
del suelo y la acción del hombre. Esto permite distinguir las:
- Sabanas originales,
con origen climácico, en un clima tropical de estación seca, con suelos favorables
a la hierba.
- Sabanas de degradación
por origen antrópico. Se extienden por la destrucción del bosque tropical mediante
roturaciones e incendios, favoreciendo la desaparición del microclima húmedo de
la selva, con el resultado de sequía, transpiración y formación de costras en superficie.
SEMIÁRIDA (O SUBÁRIDA).
Biotopo.
El clima de
la zona semiárida (o subárida) presenta una estación seca que dura casi todo el
año, en la cual se registran sólo tres meses, como máximo, de precipitaciones.
Se da en todos los continentes y normalmente bordea los desiertos.
Se extiende entre
el dominio árido y el subhúmedo, con precipitaciones >200 mm y un máximo distinto
según el lugar, pero hay una irregularidad interanual de las precipitaciones,
con una larga estación seca. La sequía es un grave peligro, al sufrir la
vegetación, huir la fauna y desecar el suelo.
La red hidrográfica
es muy irregular.
Los procesos erosivos
son importantes: arroyada difusa (arrastra la capa superficial del suelo) y concentrada
(en las pendientes), inundaciones, viento.
Biocenosis.
La vida de flora
y fauna es pobre, pero mucho más rica y variada que la del medio desértico.
La vegetación se reduce a arbustos espinosos y se degrada progresivamente cuanto
más aumenta la aridez. Los suelos son variados, con predominio del suelo
pardo de estepa con costras a mayor profundidad.
Son zonas muy habitadas
(hacia 1990 más de 600 millones de personas en 47 millones de km²), cuya dureza
climática y una erosión por la acción antrópica excesiva (deforestación, incendios,
presión ganadera) son dramáticas para el medio y el hombre.
ÁRIDA: EL MEDIO DESÉRTICO.
Desierto de Kalahari.
Se extiende por las zonas
áridas en las que la sequía se agrava por el calor. Generalmente se da en los
extremos de la zona semiárida y a menudo la desborda ampliamente. Se concentra
sobre todo en las zonas continentales de los dos hemisferios. Los ejemplos más importantes
son los desiertos de África (Sahara, Namibia, Kalahari), América del Norte (Arizona,
norte de México) y del Sur (Atacama), Asia (Arabia, Asia Central, Gobi) y Australia
(Victoria).
Biotopo.
El clima determina
el resto de las relaciones. El clima de la zona árida (también llamada desértica,
aunque no se debe confundir con el régimen climático de desierto, que se extiende
también por otras zonas), tiene una estación seca que dura todo el año y las precipitaciones
son muy esporádicas y escasas, debido a la presencia de anticiclones permanentes
provenientes de las calmas subtropicales situadas a unos 25º-30º de latitud.
Se caracteriza por
la gran aridez, derivada de altas temperaturas, precipitaciones escasas
de < 250 mm ,
alta evaporación, escasa humedad relativa, amplio contraste de temperaturas de
día/noche (oscilación media de 40ºC
que puede llegar hasta 90ºC ,
entre +56ºC
y -40ºC )
y fuertes vientos (hamadán, simún, sirocco).
La irregularidad
de las precipitaciones es notable, tanto interanual como de las estaciones,
pudiendo variar los ciclos de año en año (por ejemplo un otoño húmedo seguido
de un otoño seco).
Hay una gradación
zonal, desde el margen subhúmedo a una aureola semiárida y un núcleo árido
con un centro hiperárido.
La red de drenaje
es peculiar, con los uadi (torrentes a veces de gran tamaño), que tienen
un periodo seco sin circulación con el talweg seco y pedregoso bordeado
por arbustos y un periodo húmedo tras una lluvia, con arroyada, desapareciendo
el agua por evaporación o infiltración. Es una circulación de endorreísmo o arreísmo.
Es un relieve variado,
con rasgos del Cuaternario (morrenas, valles glaciares) y de otras épocas geológicas.
Actúan importantes procesos
erosivos:
- Termoclastia,
con ruptura de la roca por los cambios de temperatura.
- Crioclastia,
con cambio de volumen del agua al helarse.
- Haloclastia,
con cambios de volumen de la sal al cambiar la humedad.
- Acción del viento,
en tres fases: barrido del material más fino, corrosión con las partículas arrastradas
por el viento, deposición formando dunas (reunidas en las cadenas silk,
y en las agrupaciones erg).
Biocenosis.
La vida está limitada
por las duras condiciones climáticas. La vegetación es casi nula, por la falta
de agua.
Las plantas desarrollan
mecanismos de adaptación: la xerofilia con raíces profundas, hojas
pequeñas y coriáceas, ramas espinosas, forma de bola; los terofitos esperan en
forma de semilla a que llegue la época favorable. Son formaciones abiertas, de escasa
altura, aunque hay diferenciación según los factores del clima.
La escasa fauna
se adapta al clima, con pelaje raso, fisiología de almacenamiento de agua
(giba del camello), metabolismo de fabricación de agua a partir de la grasa, vida
subterránea, recorrido de grandes distancias para tomar agua, estivalización (latencia
en el periodo seco, incluso años)... Destacan los insectos y algunos pájaros, roedores
y reptiles, junto a los camellos y dromedarios.
El desarrollo de
suelos es muy limitado, por la ausencia de vegetación y microorganismos. La
evaporación y la salinidad de las aguas (por el endorreísmo) favorecen la formación
de costras carbonatadas o salinas en superficie. En los márgenes del desierto hay
suelos pardos de estepa con costra caliza enterrada. En los interiores del desierto
hay suelos grises desérticos serozem con una costra aflorante. Abundan las
precipitaciones salinas en las depresiones. Hay suelos fértiles de los oasis, donde
el agua dulce es abundante.
3. EL MEDIO EN LAS ZONAS
EXTRATROPICALES:
Los medios de los climas
extratropicales comprenden todos los que están situados geográficamente fuera
de los trópicos, en las latitudes medianas o altas. La temperatura media anual es
más baja que en los climas intertropicales (no pasa de 20ºC ) y aparece una estación con
un déficit importante de calor, formada por uno o dos meses de invierno con una
media mensual de 6ºC o menos. Las diferencias dentro de este grupo son de carácter
térmico (lo que lo diferencia de la estabilidad del anterior), y las divisiones
en zonas dependen de la importancia y duración de la estación fría.
Se pueden distinguir
en este grupo cuatro climas: templado cálido, templado frío, frío y polar. Cada
uno corresponde a un medio típico.
3.1. TEMPLADAS:
El medio templado.
Ocupa una superficie
muy importante, con unas isotermas de 10ºC el mes más frío y de 18ºC el mes más cálido. Hay una
gran variedad de medios: medio forestal templado, medio mediterráneo, medio montañoso
(o alpino), praderas...
3.1.1. TEMPLADA CÁLIDA.
Los medios del clima
templado cálido ocupan un franja entre el paralelo 30º y el 45º o 50º. Las temperaturas
medias anuales son elevadas y las medias de verano pueden llegar a los 24ºC o 25ºC . Dentro de esta zona se pueden
distinguir el clima mediterráneo (en los extremos occidentales de los continentes)
y el clima chino (en los extremos orientales, en concreto en las costas orientales
de Asia y en sectores de la costa oriental de África y América. Su diferencia
principal, además de la localización, es la de las precipitaciones: el mediterráneo
tiene una fuerte sequedad de verano y una pluviosidad máxima equinoccial (primavera
y otoño), mientras que el chino tiene una distribución de las lluvias más regular
durante el año, y son también más abundantes.
La vegetación de estas
zonas refleja esos dos hechos. La mediterránea está constituida por formaciones
arbustivas de encinas y coníferas, mientras que la china tiene especies tropicales
(bambúes, palmeras) y otras de clima templado de hoja perenne o caduca. Nos referiremos
en extenso al mediterráneo.
MEDIO MEDITERRÁNEO.
Se extiende en una latitud
entre 30º y 40º por las regiones del Mar Mediterráneo y las regiones subtropicales
de la fachada occidental de los continentes: California, Chile central, El Cabo
en el extremo sur de África y el suroeste de Australia.
Biotopo.
El clima mediterráneo
destaca por la coincidencia de la estación más seca con la más cálida debido
al ascenso de las altas presiones subtropicales, lo que provoca una importante sequía
estival. Las temperaturas no son excesivas sino bastante agradables.
Las precipitaciones son de 400-600 mm que pueden llegar en algunas zonas a los
900.
La evolución geomorfológica
en el Cuaternario fue complicada debido a su latitud, con un paisaje muy
variado, con herencias tropicales, glaciares y torrenciales. La dinámica actual
es intensa: sequía, incendios, lluvias torrenciales de otoño (gota fría), heladas
invernales. Coincide generalmente con zonas de cierta inestabilidad tectónica
(terremotos, erupciones volcánicas), debido a los plegamientos.
La red de drenaje
está bien organizada, con cambios bruscos de caudal, con máximo en otoño-invierno
y mínimo (estiaje) en verano. El contraste se modera en las regiones kársticas
(regularización con caudales subterráneos) y montañosas (fusión de nieves). Las
ramblas (rieras) son fuertes pulsaciones de caudal tras aguaceros intensos (gota
fría), con efectos catastróficos, mientras que en verano pueden estar secos sus
cursos.
Los procesos erosivos
están favorecidos por la acción antrópica. Los procesos más importantes
son:
- La erosión granular,
sobre todo de arenisca y granito.
- La arroyada,
que puede ser concentrada o difusa. En la concentrada aparecen cárcavas y badlands.
En la difusa está incrementada por la deforestación, que deseca el terreno en verano
y facilita el arrastre con las lluvias.
- Los movimientos
en masa (solifluxión) se producen al despegarse el suelo arcilloso empapado
de agua, pudiendo ser movimientos lentos o rápidos (coladas de barro). El fenómeno
es favorecido por el aterrazamiento de las laderas para el cultivo o para frenar
el abarrancamiento.
- La colmatación
de los fondos de valles se debe a la sobrecarga de caudales de agua, en los deltas
de las desembocaduras y en los puntos de ruptura de la pendiente fluvial (paso
de montaña a llanura). El efecto es catastrófico en la estación húmeda si hay inundaciones
al subir de repente el nivel del río por encima de sus márgenes.
Biocenosis.
Mallorca en el otoño.
La flora es orofita
(al ser muy especializada es propia en exclusiva del medio, o sea un endemismo)
y se adapta a la sequía estival: raíces fuertes y largas para buscar el agua
subterránea, hojas duras (cutícula para evitar la pérdida de agua por el calor)
y pequeñas, hojas convertidas en espinas, tallo leñoso, aceites protectores del
hielo y de la evaporación.
El bosque climácico es
de hoja perenne y esclerófilo, con dos especies predominantes: la encina
(el principal, de gran riqueza ecológica) y el alcornoque (en suelos silíceos).
En los suelos arenosos abunda el pino piñonero. Hay también lentiscos, enebros
y acebuches.
La fauna es variada
pero muy esquilmada. Se parece a la templada: insectos, artrópodos, pájaros,
réptiles, zorros, linces, osos, mamíferos gregarios...
Los suelos son
variados y poco desarrollados (por la poca humedad), con mucha carbonatación (color
claro). Predomina el tipo pardo forestal en los bosques y el tipo de vertisuelos
negruzcos en las zonas húmedas. A menudo están muy erosionados. Por ejemplo
en Cataluña hay en la alta montaña los rankers y rendzinas pobres (poco
humus), en la baja montaña los suelos son más grises (humus de hojarasca), con
xerorendzinas de las rocas sedimentarias, terra rossa (color rojo) de la caliza
y suelo salino en los deltas.
Hay una fuerte degradación
del bosque climático, por la antropización y desforestación, que sigue las
siguientes etapas de menor a mayor intervención humana:
1) Encinar:
de árboles de 10-20 m de altura ,
con cobertura vegetal del 100%, suelo pardo forestal bien desarrollado. Su cultivo
y posterior abandono origina la erosión y la pérdida del horizonte edáfico más
fértil, y así el encinar se convierte en maquia.
2) Maquia: formación
arbustiva cerrada en zonas de roquedo silíceo, de pequeñas encinas, madroños, enebros
y lentiscos, de una altura pronunciada (la facilidad para ocultarse hizo que el término se
extendiera a los guerrilleros, los maquis).
3) Garriga: formación
abierta en zonas de roquedo calizo, más baja, olorosa, de coscoja, matas de tomillo,
espliego y jaras.
4) Estepa: sólo
de jaras y gramíneas.
El hombre ha introducido
nuevas plantas (cereales, vid, olivo, almendro, reforestación con pinos y eucaliptos)
y animales (ovejas, cabras). Es un medio muy antropizado, con usos residenciales
y turísticos.
3.1.2. TEMPLADA
FRÍA.
MEDIO FORESTAL TEMPLADO.
Se extiende por la zona
templada (tierras boreales entre 35 y 45 de latitud) del hemisferio Norte, muy
propicia para la agricultura y el poblamiento humano, que ha alterado el medio.
Biotopo.
- El clima se
define por las estaciones de inviernos fríos pero no crudos, con días cortos
y precipitaciones de nieve, de veranos cálidos y suaves, con días largos
y precipitaciones de lluvia. Las precipitaciones son regulares y abundantes
(600-1.200 mm ),
con un máximo en el invierno, por lo que hay un almacenamiento subterráneo, posibilitando
esta reserva de agua el desarrollo del bosque en las épocas de sequía.
- El relieve es variado
con llanuras, valles profundos y laderas pronunciadas. Es una herencia paleoclimática
terciaria (aplanamiento) y cuaternaria (glaciares que formaron los grandes valles
europeos y los fiordos noruegos).
- La dinámica erosiva
es moderada: una crioclastia modesta, las aguas subterráneas
(en superficie el bosque disminuye la erosión) en los fenómenos kársticos
(descohesión, disolución). Los movimientos en masa (solifluxión) son importantes
en suelos arcillosos, aunque el anclaje del bosque reduce sus efectos. La tasa
de erosión es muy baja.
- La red fluvial está
bien jerarquizada en las zonas kársticas, con un buen drenaje, con caudales
regulares y sustancias disueltas (no en suspensión) en el agua. Los ríos sufren
variaciones estacionales (máximo en estación fría). En el continente el régimen
es pluvionival (máximo en el deshielo). El bosque regulariza el caudal por lo que
las diferencias entre periodos de aguas bajas y altas son pequeñas. Las crecidas
se producen cuando hay fuertes aguaceros ocasionales.
Biocenosis.
- La flora es rica
aunque poco variada, de bosque caducifolio, que cambia de aspecto estacionalmente.
En el invierno los árboles reducen su actividad, pierden el follaje y se endurecen
los brotes y tallos. Destacan hayas, robles, castaños, sauces, abedules, chopos.
Los árboles de hoja perenne son las piceas, pinos, tejos y enebros. Generalmente
domina una especie (haya) o la asociación de dos especies (por ejemplo roble y
haya), de acuerdo al clima regional y el suelo. En América la variedad de flora
es mayor. En Oriente el bosque es muy rico en especies.
Hay tres estratos:
bosque alto (árboles altos), monte bajo (árboles bajos) y estrato bajo (florece
en primavera y muere en verano al cubrirse de follaje el estrato superior). La landa
es la vegetación secundaria de arbustos, donde el bosque ha sido eliminado por el
hombre o el humus ha sido erosionado.
- La fauna es variada
pero relativamente pobre porque está esquilmada por la caza. Destacan
los insectos y la microfauna del suelo (lombrices). Los herbívoros son escasos
(ciervos, corzos, jabalíes), con pocos carnívoros (zorros, comadrejas, gavilanes,
osos). Los pájaros abundan.
- Los suelos están
bien desarrollados, por la abundante hojarasca descompuesta en humus
(mull) por la microfauna y por los depósitos cuaternarios (con intercambio
de bases). Los suelos son variados en función de las condiciones locales.
Hay un predominio del
suelo pardo forestal, con horizontes A y B poco diferenciados, de pH
6-7. La variante oceánica tiende a la lixiviación, más rica, con un horizonte A
limoso. La variante continental tiene un horizonte B con hierro. El podzol es
la primera fase y es relativamente pobre y ácido.
Variedades regionales
del medio templado.
El medio templado tiene
variedades regionales:
- Medio forestal
medianamente húmedo, muy transformado por el hombre. Se extiende por Europa
Occidental, SE de Australia y SE de Nueva Zelanda.
- Medio templado
forestal oriental, con bosques de gran variedad florística, sobre todo de origen
meridional. Se extiende por EEUU, Corea y Japón.
- Medio templado
forestal hiperhúmedo. Se extiende por las costas de Columbia, Patagonia de
Chile y SE de Noruega.
- Medio forestal
frío, es un medio de transición hacia la taiga. Se extiende entre Europa Occidental
y Siberia, y la región del río San Lorenzo en América del Norte.
La zona templada es una
de las zonas más antropizadas, por lo que los grandes animales (y otras especies)
han casi desaparecido y hay una excesiva tala de árboles.
MEDIO DE LAS PRADERAS.
Las praderas son formaciones
herbáceas cerradas, en latitudes templadas. Se sitúan entre el bosque boreal
y el desierto y toman distintos nombres según los lugares: son las estepas de Eurasia
(entre Hungría y Mongolia), las praderas de América del Norte, la pampa de América
del Sur y los Veld de Suráfrica.
Biotopo.
- El clima es templado
frío, con extremos muy fuertes, de marcada continentalidad. En
esta zona el clima templado frío, situado sobre los 50º de latitud, presenta unas
temperaturas medias anuales de 10ºC
y tiene un mínimo de tres meses de invierno. La amplitud térmica y la distribución
y la cantidad de las precipitaciones dependen del régimen climático.
- Las precipitaciones
son escasas (250-500 mm ,
mayores junto a las montañas y menores hacia el Norte con su aire frío) y no permiten
el arbolado, pero sí la hierba, sobre todo en los meses lluviosos (concentrados
en el verano).
- Los vientos
influyen mucho en la temperatura diaria, trayendo aire frío del Norte o cálido
del Sur (se producen oscilaciones de 15ºC en una hora).
- El relieve es suave,
con depósitos cuaternarios de tipo frío (morrenas, loess) y árido (glacis), con
algunos relieves emergentes.
- Los procesos erosivos
se han desencadenado a partir de las alteraciones introducidas por el hombre:
profundos barrancos, eolización, sobrecarga de los ríos.
Biocenosis.
La flora es poco
variada (no son plantas orofitas, propias del medio), con un predominio de la hierba
en formación cerrada, de gramíneas algo xerófilas, con raíces profundas, reservas
de agua, poca superficie, que crecen en el verano lluvioso y mantienen la semilla
latente en el invierno. Hay muy pocos árboles y arbustos. Los árboles son de hoja
caduca y reflejan en su ciclo vegetativo los cambios estacionales.
Hay tres tipos de praderas:
- Pradera alta,
la más húmeda, con un tapiz vegetal de hasta 2 m de altura, en contacto con el
bosque caducifolio.
- Pradera mixta,
sobre un suelo chernozem (tierra negra), con hierbas altas y otras bajas de menos
de 40 cm .
Las precipitaciones son escasas y la nieve es poco importante.
- Pradera baja,
con precipitaciones < 300-400
mm . La flora es pobre, con plantas menores de 30 cm , sobre suelos pobres con
costra caliza.
La fauna es relativamente
pobre, aunque abundan los insectos y roedores subterráneos, y dominan los rebaños
de grandes mamíferos herbívoros (caballo, camello, antílope, bisonte).
En función de su origen
se diferencian las:
- Praderas holárticas
del hemisferio Norte. Son formaciones de origen climácico, en zonas
de sequía: en América por el abrigo de las Rocosas, en Eurasia por la continentalidad.
- Praderas australes
del hemisferio Sur (pampa, Veld). Son formaciones de posible origen antrópico.
Son más próximas a un medio subtropical que a uno templado continental, pudiendo
ser el resultado de las quemas por la agricultura itinerante.
Los suelos son negros,
muy fértiles y bien desarrollados, con el “chernozem” (tierra negra en ruso), con
un humus grueso por la lenta descomposición de la materia orgánica, rico en nitrógeno
y minerales (por las gramíneas), y aireado por animales excavadores. Es un suelo
muy apto para los cereales.
Las praderas son medios
muy alterados por el hombre debido a su utilización agrícola y ganadera extensiva,
eliminando la fauna originaria casi por completo, así como la flora. Hoy predomina
en la zona el cultivo de cereales, vital para la alimentación, quedando
pocas praderas vírgenes.
MEDIO ALPINO.
La zona alpina, denominada
así por el clima alpino o el clima de montaña de la zona templada está donde el
predominio del factor altitud determina la existencia de inviernos fríos con una
fuerte nivación y de veranos frescos y lluviosos.
Cumbre del Aneto, en los Pirineos.
Los ejemplos más característicos
están en los Alpes y en los Pirineos entre los 2.000 y 3.000 m de altitud. Se puede
incluso distinguir un clima subalpino, que aparece Por ejemplo en los Pirineos
a menos altura, hasta los 1.500
m .
Biotopo.
Los factores:
- La altitud es un
factor decisivo sobre el clima, al que modifica con un descenso de la temperatura,
de unos 0,5ºC
cada 100 m de altura (gradiente de altitud).
- La orientación:
la umbría (vertiente en sombra) y la solana (vertiente soleada).
- La pendiente
(a más pendiente más insolación).
- La inclinación
de los rayos solares (depende de la latitud, siendo mayor la insolación en
las zonas ecuatoriales).
- La inversión térmica
(el aire frío corre por las vertientes y fondos de valle, que son más frescos que
las cumbres).
- La disminución
de la presión (disminuye 1/30 cada 300 m lo que explica el mal de altura de
los alpinistas).
La circulación de
los vientos está influida por el relieve, con una circulación entre la montaña
y el fondo del valle, en un doble sentido, de día del valle hacia la montaña,
de noche de la montaña hacia el valle. Destaca el viento seco o foëhn.
Hay un aumento de
las precipitaciones, intenso a partir de los 1.000 m debido al enfriamiento
de las masas de aire ascendentes, con lluvias o nieve (en la altitud mayor). Influyen
el viento (al transportar la humedad) y la forma de la montaña.
La morfología
varía según la altitud, con una organización en pisos:
1) Piso basimontano.
Como la llanura.
2) Piso montano forestal,
de escasa presencia de nieve, con importante dinámica fluvio-torrencial (gargantas,
conos de deyección, karstificación).
3) Piso subalpino.
De transición.
4) Piso alpino,
de grandes praderas cubiertas de nieve en el invierno, que en el deshielo de primavera
sufren procesos periglaciares (conos de derrubios, solifluxión) y en el verano una
dinámica fluvio-torrencial.
5) Piso nival o
de alta montaña, por encima del nivel de nieves. Hay procesos glaciares (circos,
morrenas) y periglaciares (gelifracción) que afectan a las rocas en el deshielo.
Biocenosis.
La altitud dificulta
la colonización biológica.
La flora es muy
pobre por las malas condiciones del biotopo y se adapta a la xerofilia provocada
por el viento (plantas en bola o coriáceas). Es más escasa a mayor altitud por el
frío y la nieve más persistente. Destacan las formas vegetales propias (llamadas
“orofitos”). Hay una disposición de la vegetación en pisos altitudinales,
iguales que en el biotopo:
1) Piso basimontano.
Como la llanura.
2) Piso montano forestal.
Dominio de coníferas, sobre suelos de tendencia podzólica, con aparición estacional
de nieve.
3) Piso subalpino.
Landa salpicada de pequeños árboles.
4) Piso alpino.
De praderas de pequeñas plantas vivaces. Los suelos son de tipo A/C, ranker sobre
roca silícea y rendzina sobre calizas.
5) Piso nival.
Líquenes y algunas plantas vivaces en zonas protegidas. Es el piso de alta montaña.
La fauna es escasa,
adaptada al frío y la fuerte pendiente: pájaros (rapaces), cabras montesas...
El desarrollo edafológico
es limitado, con mayor pobreza del suelo a mayor altitud, por las bajas temperaturas
(el frío limita la actividad de los microorganismos), el exceso de agua estancada
y la pendiente que facilita la erosión. El suelo es de perfil A/C, muy ácido, con
pocos nutrientes, de tipo podzol.
3.2. FRÍAS:
3.2.1. FRÍA.
En los medios del clima
frío, situado sobre los 60º de latitud, se presenta un invierno de seis a nueve
meses, y las temperaturas medias anuales son muy bajas. Las precipitaciones son
en gran parte de nieve.
La vegetación tiene un
predominio de coníferas y otros árboles de hoja perenne, que forman el bosque boreal
o taiga, aunque en algunas regiones hay también especies caducifolias.
Es muy importante en
el norte de Europa (Escandinavia y norte de Rusia), Siberia en Asia, Canadá en América.
BOSQUE BOREAL.
El bosque boreal sólo
está en el hemisferio Norte (toma su nombre de boreal, el norte). Está al sur
de la tundra.
Biotopo.
Tiene un clima
frío, con inviernos muy fríos, temperaturas muy bajas (mínimas medias de -50ºC , duración de nieve de
160-120 días, pero permite el desarrollo de la vegetación porque cuatro meses
presentan una media de temperatura superior a los 10ºC .
- Es un clima templado
de latitud elevada, modificado por la continentalidad (en Noruega, Alaska
y Siberia), con una gran amplitud térmica anual y escasas precipitaciones,
concentradas en el verano.
- Tiene un relieve
suave de origen glaciar. El suelo es un permafrost que se deshiela en
verano.
- Hay una dinámica
morfogenética periglaciar: gelifracción y solifluxión. Con el deshielo se hunde
la zona que cubre el permafrost y se forma un “alass” (estanque) lleno de agua al
que bascula el bosque “tambaleante”, porque el suelo es poco resistente.
Hay fenómenos kársticos en las fisuras llenas de agua al deshelarse. En invierno
se reinicia el ciclo.
- La dinámica fluvial
está muy contrastada estacionalmente. En invierno los ríos llevan poco caudal,
que circula entre las capas de hielo superior e inferior. En el deshielo (desde
mayo) hay un aumento brusco de caudal, hasta 30 veces más (fusión de nieve, lluvia,
impermeabilidad del permafrost). Hay inundaciones, nuevos brazos fluviales y arrasamiento
de las orillas. En julio el caudal desciende paulatinamente hasta estabilizarse.
Biocenosis.
- Hay una colonización
biológica reciente porque el territorio boreal ha estado ocupado por glaciares
hasta hace poco tiempo (7000-5000 aC).
- La flora es pobre,
y la formación vegetal típica es el bosque de coníferas (pinos, abetos,
piceas, alerces, sequoias de California que son los árboles más altos del planeta),
adaptadas al frío y la nieve, con algunos planifolios (abedul, aliso, chopo). El
sotobosque es muy pobre (arándano, gayuba), sobre un tapiz de musgos y líquenes.
El bosque boreal es el 38 % de los bosques de la Tierra, es de perfil bajo (las
raíces crecen poco por el permafrost). La evolución es muy peculiar: los pantanos
se llenan de turba, originando prados colonizados por los vegetales hasta convertirse
en bosquecillos higrófilos y por fin en los bosques de coníferas.
- La fauna es
pobre pero más rica que en la tundra. Reúne animales venidos de los medios vecinos
de la tundra y bosques meridionales. Destacan los insectos, pájaros, mamíferos
pequeños (roedores, visón, marta) y grandes (alce, lince, lobo).
- La formación de suelos
potentes está limitada por el clima y la juventud del medio. Son suelos jóvenes
de carácter ácido (pH próximo a O), sin suelos alcalinos (pH próximo a 14).
El suelo típico es el podzol: horizonte A de arena fina gris, horizonte
B de arcilla e hierro (procedente de A). Los suelos turbosos se forman por
la colmatación vegetal de los pantanos.
- Hay una escasa antropización
(presencia humana), por la dureza del medio y el clima. No hay agricultura pero
sí explotación forestal (a veces excesiva). La urbanización es difícil por el permafrost
y los deshielos.
TUNDRAS CIRCUMPOLARES.
Las tundras circumpolares
son un medio de transición entre las zonas polares y el bosque boreal, entre
60º-70º de latitud Norte y 50º-60º de latitud Sur.
Biotopo.
Hay un clima periglaciar:
bajas temperaturas, elevada nivosidad (precipitaciones de nieve de 300 mm o incluso más), estaciones
contrastadas, fotoperiodismo peculiar (inviernos de noche continua y veranos de
día continuo). El nivel de nieves persistentes está un poco por encima de los 0 m , por lo que los frentes de
los glaciares penetran en el mar.
El relieve es suave
(una morfología debida a la última glaciación wurmiense). El suelo es de permafrost
(del Cuaternario), continuo al N y discontinuo al S. Hay una ausencia de drenaje
organizado (debido a la dominante llanura), por lo que en verano el agua es
abundante, pero no corre sino que se estanca en lagos, pantanos y turberas.
- La morfogénesis
(procesos erosivos) es importante en los meses de verano con el arrastre del
agua del deshielo, además del viento. Hay tres específicos procesos periglaciares:
Gelifracción:
derrubios formados por bloques de roca, de tamaño variable según el deshielo.
Crioturbación: deformaciones
por mezclado en el interior del suelo debido a los cambios de temperatura, con una
separación de las fracciones finas (arena, limo, arcilla) y las gruesas (cantos).
Solifluxión: movimientos
de masas por deslizamiento de la arcilla por las pendientes al humedecerse.
Biocenosis.
Hay una gran pobreza
de flora y fauna debido a la dureza de las condiciones climáticas (sobre
todo en invierno), el escaso desarrollo de los suelos (permafrost helado,
crioturbación, escasez de microorganismos para producir humus) y la reciente
ocupación biológica de este dominio.
Tundra.
- La flora
(proveniente del S) se ha adaptado a estas duras condiciones, con una morfología
de porte rastrero, desarrollo de las raíces, hojas coriáceas, disposición en bolas.
Hay un predominio de los hemicriptofitos, con algunos fanerofitos (abedul enano,
sauce polar).
Es una capa vegetal
discontinua. Hay tres zonas de N a S: 1) tundra desnuda con musgos
y líquenes, 2) tundra arbustiva, 3) tundra boscosa, de transición
al bosque boreal.
- La fauna está
muy adaptada, con animales permanentes: roedores, insectívoros (musaraña),
buey almizclero, zorro polar, armiño... y animales migratorios, como el alce,
el reno y las aves insectívoras y rapaces. En el verano los insectos se
multiplican en gigantescas masas biológicas.
- Los suelos
tienen poco humus, no tienen horizonte B y hay dos grupos de suelo: los litosuelos
(A)/C, con A poco desarrollado, y los suelos con humus bruto A/C.
3.2.2. POLAR.
Es un medio inhabitable,
con una pobre biocenosis, debido al frío y el peculiar fotoperiodismo. El clima
polar, situado a latitudes cercanas a los círculos polares, tiene un invierno
de más de nueve meses. La nieve y el hielo cubren casi todo el suelo. La vegetación,
la tundra, es muy pobre y localizada en pequeñas zonas, con sólo algunas especies
arbustivas.
El frío.
- Las bajas temperaturas
son las inferiores extremas del planeta, con isoterma de -20ºC en el casquete polar ártico
y de -10ºC
en el antártico.
- Carece de verano y
el mes más cálido no supera los 10ºC .
- Las precipitaciones
son muy escasas (100-200 mm
anuales), en forma de nieve, por las altas presiones y la inversión térmica (debido
a la temperatura del suelo hay más frío en las capas bajas de la atmósfera que en
las altas, lo que ocasiona vientos bajos y fríos).
- La humedad relativa
es muy baja (a -20ºC ,
el m3 de aire contiene sólo 1 ml de agua).
Fotoperiodismo.
Tiene un peculiar fotoperiodismo,
de hasta cinco meses para el día y otros tantos para la noche, con un mes para
la aurora y otro mes para el crepúsculo. Hay una mala incidencia de los rayos solares
sobre los polos (lo que reduce el calentamiento). En cambio, hay corrientes marinas
cálidas que reducen estos efectos.
Se diferencian los casquetes
polares del Sur (continental) y del Norte (marítimo), produciendo dos medios distintos:
EL MEDIO ANTÁRTICO.
Biotopo.
El biotopo es
un continente enorme (14 millones de km²), casi todo de hielo (inlandsis),
pues ocupa 12 millones de km², con un espesor de hasta 1.900 m .
- Es un hielo perpetuo
muy frío (-40 a
-60ºC )
lo que provoca un clima muy estable con un anticiclón de aire glaciar, de
bajísimas temperaturas (-90ºC ),
escasas precipitaciones (siempre de nieve) y vientos fuertes que erosionan un poco
(junto a las avalanchas) algunas crestas rocosas.
- Se desprenden de las
lenguas glaciares las grandes barreras de hielo e icebergs flotantes.
- La erosión se debe
al hielo (sobre todo), el agua subglacial y el viento.
Biocenosis.
La biocenosis
es muy pobre en flora (algas, líquenes, musgos) en el litoral; la fauna
es casi inexistente.
Antártida.
- Pero cuenta con una
riqueza pesquera notable gracias a la poderosa y diversificada cadena trófica
que va desde el fitoplancton y el zooplancton al krill, para pasar a peces, ballenas,
pájaros marinos, focas y pingüinos, que a su vez alimentan a las orcas y otros
predadores.
- No hay población humana
(salvo la científica).
EL MEDIO ÁRTICO.
Biotopo.
- El biotopo en el
Óceano Ártico son hielos flotantes.
- El biotopo del Ártico
continental tiene un suelo (permafrost) que está permanentemente helado (salvo un
leve deshielo dos meses al año).
- El clima es menos
frío (-40-50ºC ),
más húmedo, nivoso e inestable que el antártico.
Biocenosis.
- En los hielos flotantes
es nula.
- En el continente
(Groenlandia) es favorecida por la temperatura menos rigurosa, la costa accidentada
y que no hay aislamiento geográfico.
- Una escasa cubierta
vegetal (criptofitos y hemicriptofitos) adaptada a las duras condiciones
(pierden periódicamente su parte aérea y rebrotan en verano de sus yemas enterradas),
en un suelo bruto ligeramente húmico.
Osos polares.
- Una escasa fauna
de pájaros (llegan en el verano para alimentarse de insectos), roedores, osos, zorro,
reno y caribú (en rebaños que emigran al Sur en invierno).
- La vida en el mar
es muy rica, con una cadena trófica que va desde el fitoplancton y el zooplancton
hasta los peces y las ballenas, focas y pájaros marinos, con carnívoros de gran
talla (oso blanco, narval y morsa).
- Hay comunidades
humanas de esquimales que viven de la caza y pesca. También hay científicos
y militares.
BIBLIOGRAFÍA.
Internet.
Blogs.
CS
1 UD 05. Los climas y paisajes de la Tierra.*
Libros.
Bielza de Orly, Vicente.
Geografía General. Taurus. Madrid. 1989. 2 vols. V. I. Física. 325 pp.
Capel, H.; Vilá Valentí,
J.; et al. La Tierra y sus límites. V. II. Geografía Física, Económica,
Histórica. Salvat. Barcelona. 1967. 488 pp.
Coque, Roger. Geomorfología.
Alianza. Madrid. 1984 (1977 francés). 475 pp.
Demangeon, J. Los
medios naturales del Globo. Masson. París. 1989. 251 pp.
Huetz de Lemps, A. La
vegetación de la Tierra. Akal. Madrid. 1983. 263 pp.
Margalef, Ramón. Ecología.
Omega. Barcelona. 1982. 951 pp.
Miracle. R.M. Ecología.
Salvat. Col.T.C. 1984. 64 pp.
Myers, Norman. Atlas GAIA de la gestión del planeta. Hermann Blume. Barcelona.
1985. 272 pp.
Strahler, A.N.; Strahler,
A.H. Geografía Física. Omega. Barcelona. 550 pp.
Walter, H. Zonas
de vegetación y clima. Omega. Barcelona. 1977. 245 pp.
PROGRAMACIÓN.
LA DIVERSIDAD DEL
MEDIO GEOGRÁFICO EN EL PLANETA. LA INTERACCIÓN DE FACTORES ECOGEOGRÁFICOS.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
ESO, 2º ciclo, como introducción
a Geografía.
Eje 1. Sociedad y Territorio.
Bloque 1. Medio ambiente
y conocimiento geográfico.
Apartado 2: El medio
ambiente y su conservación. Principales medios naturales y el Planeta como resultado
de las interacciones entre clima, relieve, agua y vegetación. Los paisajes geográficos
como resultado de la interacción entre el medio y los seres humanos.
RELACIÓN CON TEMAS
TRANSVERSALES.
Se relaciona con el
tema de Educación Ambiental, desarrollando la protección del Medio Ambiente.
TEMPORALIZACIÓN.
Seis sesiones de una
hora, más una excursión a un espacio natural.
1ª Documental. Diálogo. Exposición
de profesor.
2ª Exposición de
profesor. Diálogo.
3ª Exposición de profesor.
Diálogo.
4ª Refuerzo y repaso.
Actividades de esquemas, mapas, gráficos, comentarios.
5ª Refuerzo de medio
ambiente mediterráneo. Preparación de la salida, con reparto de hojas de comentarios,
etc.
6ª Refuerzo de medio
ambiente mediterráneo. Actividades prácticas sobre la salida.
OBJETIVOS.
Diferenciar biotopo
y biocenosis.
Analizar los mecanismos
básicos de funcionamiento del medio físico, con la repercusión de las actividades
humanas.
Conocer diversidad
de medios geográficos del planeta.
Diferenciar la dinámica
general de cada uno de los paisajes terrestres.
Interrelacionar los
factores ecogeográficos en la definición de cada uno de los paisajes terrestres.
Definir los principales
problemas ambientales.
Conocer y valorar las
consecuencias de la acción humana sobre el medio: deforestación, erosión, alteración
del drenaje.
Contribuir a la defensa
del medio ambiente.
CONTENIDOS.
A) CONCEPTUALES.
Conceptos de: biotopo,
biocenosis, ecosistema.
Conocimiento de los
medios geográficos en: las zonas extratropicales frías (polares y frías) y templadas
(cálidas y frías); las zonas intertropicales húmedas (ecuatorial, subecuatorial,
monzónica) y áridas (desértica, semiárida y tropical de sabana). Se hará especial
hincapié en el conocimiento del medio natural mediterráneo, con una salida para
consolidar el conocimiento.
B) PROCEDIMENTALES.
Tratamiento de la información:
Realización de esquemas. Interpretación de mapas geomorfológicos, de vegetación
y clima.
Explicación multicausal:
Interpretación de fenómenos naturales que intervienen en la dinámica atmosférica
y geomorfológica del planeta. Relación entre los factores ecogeográficos y el medio
natural.
Indagación e investigación:
Elaboración de cadenas tróficas, cadenas de vegetación y esquemas de composición
de suelos; Delimitación cartográfica de las grandes unidades de paisaje. Lectura
de los tratados internacionales sobre conservación y gestión del medio natural.
Desarrollar capacidad
de síntesis y relación.
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad
científica.
Análisis crítico de
las actitudes sociales contrarias al mantenimiento de la biodiversidad.
Colaboración en proyectos
para la conservación del MA.
Apreciación de la belleza
paisajística de cada ecosistema.
METODOLOGÍA.
Expositiva y participativa.
Estrategia expositiva
centrada en la interacción existente entre los fenómenos ecogeográficos y su influencia
en el paisaje. Apoyo en una proyección audiovisual sobre la diversidad geográfica,
seguida de discusión racional sobre principios, clasificación de paisajes, análisis
de casos concretos.
Metodología participativa
y activa de análisis de procesos naturales reales para el fomento de la observación
e interpretación del paisaje, interrelación de los factores y adopción de una postura
crítica sobre la intervención humana en el medio.
MOTIVACIÓN.
Una introducción de
motivación, involucrando al individuo en la dinámica de su entorno natural (conocimiento
general, consecuencias concretas de la acción humana), con una actividad de interés
motivacional: un mural-collage del medio mediterráneo y con la proyección de un
audiovisual de Natural Geographic.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición introductoria
del profesor a cada uno de los medios geográficos, explicando con presentación
digital (o transparencias y diapositivas), delimitando en un mapa mundial, destacando
las características del biotopo, biocenosis y fenómenos geográficos representativos
del ecosistema.
Coloquio sobre las lecturas
individuales acerca de la conservación de los espacios naturales.
Comentario de las conclusiones
obtenidas en la actividad de campo.
Salida de una mañana
o una tarde a un espacio natural cercano, en el que se deberían hacer otros trabajos
(con asignatura de ciencias naturales, y en geografía con trabajo de campo, clima,
vegetación, espacio rural...) para sacar el máximo provecho.
Trabajo de campo para
estudiar el medio mediterráneo (biotopo, biocenosis, interrelaciones de elementos
físicos y humanos en la configuración del paisaje).
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
La actividad de salida
se hará en grupos de trabajo y consta de:
1) Preparación previa
en el aula con material seleccionado por el profesor sobre: dinámica atmosférica,
clima, relieve, suelos, vegetación, fauna, suelos del medio mediterráneo.
2) Interpretación de
un ecosistema natural próximo al centro educativo, con observación, toma de datos
significativos (muestreos de vegetación, aguas, esquemas de paisaje), estudio
de influencia del hombre en el paisaje.
3) Elaboración de conclusiones
en el aula: procesamiento e interpretación de los datos obtenidos, realización
de mapas temáticos, cortes topográficos con esquemas de suelos, cliseries de vegetación,
síntesis de problemas ambientales como erosión, lixiviación de suelos,
deforestación, etc.
Realización de un mural-collage
del medio mediterráneo.
Localizar en un mapa
mundial los grandes medios geográficos, con dominios climáticos, principales especies
de flora y fauna, tipo de hábitat, riesgos para el ecosistema.
Lectura y comentario
de documentos vigentes sobre conservación del MA: Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro, Carta de Berna, etc.
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes
esquemáticos sobre la UD.
Participación en las
actividades grupales.
Búsqueda individual
de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones
en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Presentación digital
(o transparencias y diapositivas) con mapas.
Manuales. Fotocopias
de artículos. Guías de vegetación, fauna y suelos. Tratados internacionales sobre
medio ambiente.
Globo terráqueo. Atlas.
Cartografía temática.
Mural. Material de dibujo.
Audiovisuales documentales
(Natural Geographic).
EVALUACIÓN.
Evaluación continua,
con seguimiento directo del trabajo individual y su participación en las tareas
de gran grupo y de equipo.
Valorar la capacidad
del alumno para reconocer y localizar las grandes unidades paisajísticas que son
el marco físico de la Tierra y de España en su interacción con el hombre.
Examen junto a la UD
de climas.
RECUPERACIÓN.
Entrevista con los alumnos
con inadecuado progreso.
Realización de actividades
de refuerzo: esquemas, comentario de textos...
Examen de recuperación
(junto a las otras UD).
¿Por qué se incluyen en la zona intertropical del medio desértico árido desiertos que están fuera de la zona intertropical como el de Arizona o el del Gobi?
ResponderEliminarUn saludo.
ResponderEliminarLa latitud no es el único requisito para clasificar desiertos u otros espacios, sino que influyen también la situación al oeste o al este de los continentes, la disposición de las cordilleras cercanas, la distancia al mar, la altura y otros factores menores. Para poner un ejemplo: la zona española de Almería y gran parte de Murcia, desde Punta Sabinar a Cabo de la Nao, se considera una zona semiárida o subdesértica, mientras que zonas de Andalucía con la misma latitud son de alta montaña, mediterráneo litoral o mediterráneo continental, de acuerdo a los distintos factores en juego. En el caso del desierto de Arizona la distancia al mar y la barrera de las Montañas Rocosas al oeste son los factores fundamentales. El desierto del Gobi tiene incluso más distancia al mar, tiene una elevada altura (una media de 1.580 metros) y la barrera del Himalaya al sur, más el altiplano del Tíbet, además de las montañas de Altai, la estepa mongólica, la gran llanura china, etc., son obstáculos formidables para la entrada de lluvias.
Atentamente, Antonio Boix.
Hola:
ResponderEliminarLo primero felicitarle por su blog, me está ayudando mucho a estudiar opos.
Lo segundo, cuando habla de millones en el caso de "raíces poco profundas aunque pueden ser de varios millones", ¿a qué se refiere?, ¿millones de qué? Y la misma pregunta en cuanto a "un horizonte B de un grosor de un millones con arcilla" y "intenso a partir de los 1.000 millones debido al enfriamiento de las masas de aire ascendentes". Como verás no soy una experta en geografía precisamente...
Gracias, saludos.
Un saludo.
ResponderEliminarGracias por su interés. He leído sus preguntas pero no he conseguido identificar a qué se refiere. ¿Son tal vez cuestiones de otra UD?
Atentamente, Antonio Boix.
Hola:
ResponderEliminarCito las frases dónde no entiendo la unidad a la que se refiere "millones"
"Las raíces son poco profundas, aunque algunas llegan a varios millones para alcanzar las reservas de agua"
"Son suelos ferralíticos de perfil A/B/C, con una capa insignificante de humus, un horizonte A de arena lixiviada, un horizonte B de un grosor de un millones con arcilla."
"Hay un aumento de las precipitaciones, intenso a partir de los 1.000 millones debido al enfriamiento de las masas de aire ascendentes, con lluvias o nieve (en la altitud mayor)."
Muchas gracias por su tiempo.
Saludos,
Fátima.
Un saludo.
ResponderEliminarAnte todo quiero apreciar su atención y su cortesía al ayudarme a mejorar el texto.He localizado los dos errores, más otros dos relacionados. Al parecer el corrector de texto (muy antiguo cuando redacté la entrada, por lo que ha causado errores a veces absurdos) cambió "metros" por "millones" y "laterita" por "alterita", sin que yo lo percibiera hasta ahora.
Muchas gracias de nuevo.
Atentamente, Antonio Boix
Gràcies Antonio pel teu treball
ResponderEliminar