jueves, 2 de enero de 2014

Historiadores: España.

Historiadores. España.

Listado de historiadores.
Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247, eclesiástico), Hernando del Pulgar (c. 1430-1493), Antonio de Herrera (1549-1625), Antonio de Remesal (c. 1570-1619, Centroamérica),
Vicenç Mut (Palma de Mallorca, 1614-1687, historiador, ingeniero militar, astrónomo),
Antonio de Alcedo (1736-1812, América), Vicente Boix (1813-1880),
Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912), Eduard Toda i Güell (Reus, 1855-Poblet, 1941, arqueología y egiptología), Antoni Rubió i Lluch (1856-1937, helenista y Cataluña medieval), Antonio Blázquez (1859-1950, historia antigua),
Rafael Altamira (1866-1950, arqueología y prehistoria), Ramón Menéndez Pidal (1869-1968, historia medieval, filología),
Hugo Obermaier (1876-1946, español de origen alemán; arqueología y paleontología), Bonaventura Ubach (1879-1960, monje de Monserrat; arqueólogo bíblico),
Antonio Ballesteros y Beretta (1880-1949, historia de América), Américo Castro (1885-1972, filología, historia medieval), Salvador de Madariaga (1886-1978, historia contemporánea y ensayo), Ramón Carande Tovar (1887-1986, historia económica moderna), Agustí Duran i Sanpere (1887-1975, arqueología e historia de Barcelona, escultura gótica), Ramon d’Abadal i de Vinyals (1888-1970, Cataluña medieval), Ferran Valls i Taberner (1888-1942, Cataluña medieval),
Joan Amades i Celats (1890-1959, folclore catalán), Pere Bosch i Gimpera (1891-1974, historia antigua, arqueología), Juan Uría Riu (1891-1971, historia medieval), Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984, historia medieval y contemporánea), Marqués de Lozoya (Juan de Contreras y López de Ayala) (1893-1978, historia, arte español), Ferran Soldevila (1894-1971, historia española y catalana, poesía), Lluís Pericot García (1899-1978, historia antigua y arqueología),
Luis García de Valdeavellano y Arcimís (Madrid, 1904-1985, historia del Derecho),
Ángel Ferrari Núñez (1906-1986, historia medieval),
Miguel Batllori i Munné (Barcelona, 1909-Sant Cugat del Vallès, 2003, jesuita, historiografia, historia cultural, Humanismo), Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003, historia moderna),
Jaume Vicens Vives (1910-1960, historia económica),
Martín Almagro Basch (1911-1984, prehistoria, historia antigua, arqueología), Manuel Ballesteros Gaibrois (1911-2002, América), José Antonio Maravall (1911-1986, historia moderna), Gonzalo Menéndez Pidal (1911-2008, historia visual), Santiago Montero Díaz (1911-1985, historia medieval), Santiago Sobrequés (1911-1973, Baja Edad Media),
Juan Maluquer de Motes (1915-1988, prehistoria y arqueología), Manuel Tuñón de Lara (1915-1997, historia contemporánea),
Antonio Beltrán Martínez (1916-2006, prehistoria y arte rupestre), Carmen de Zulueta (1916-2010, exiliada en EE UU; historia de instituciones y de la mujer en España),
Rafael Abella (1917-2008, historia social), Pablo Beltrán de Heredia (1917-2009, historia moderna), Bartomeu Ensenyat Estrany (Sóller, 1917-1998, arqueología talayótica, folclore mallorquín), Joan Reglà (1917-1973, historia medieval),
Fernando Díaz-Plaja (Barcelona, 1918-Montevídeo, 2012, ensayo y biografía de historia, narrativa), José Orlandis Rovira (Palma, 1918-2010, sacerdote; historia de la Iglesia),
Josep Benet i Morell (1920-2008, historia contemporánea de Cataluña), José María Jover Zamora (1920-2006, relaciones internacionales y pensamiento de Edad Moderna y Contemporánea), Vicente Palacio Atard (Bilbao, 1920-Madrid, 2013, historia contemporánea de España),
Eloy Benito Ruano (Madrid, 1921, historia medieval), Manuel Fernández Álvarez (1921-2010, historia moderna), Miquel Tarradell (1921-1996, arqueología púnica, ibera y romana),
José Alcina Franch (Valencia, 1922-Madrid-2001, historia de America precolombina), Juan Marichal (Tenerife, 1922-Cuernavaca, México, 2010, historia de literatura y pensamiento hispanoamericano, Azaña, Negrín),
Miguel Artola (San Sebastián, 1923, historia contemporánea), Carlos Seco Serrano (Toledo, 1923, historia contemporánea), Joan Vernet i Ginés (Barcelona, 1923-2011, arabista, historia y literatura del mundo árabe),
Antoni Jutglar (1924-2007, historia contemporánea de Cataluña), Luis Suárez Fernández (1924, historia medieval, Franco),
Josep Maria Ainaud de Lasarte (1925-2012, abogado, político de CIU; periodismo, historia contemporánea de Cataluña), José Fernández Sánchez (1925-2011, traductor de literatura rusa, historia de bibliografía española), Mario Hernández Sánchez-Barba (1925, catedrático de Historia contemporánea de América de la Universidad Complutense),
José María Blázquez (1926, historia antigua), Ricardo de la Cierva (Madrid, 1926-2015, historia contemporánea), Jaime Moll Roqueta (1926-2011, historia del libro español),
Emili Giralt (1927-2008, historia moderna y contemporánea de Cataluña), José Manuel Gómez-Tabanera (Barcelona, 1927-Oviedo, 2011, arqueología y antropología),
Juan José Carreras (1928, historia medieval y contemporánea),
Vicente Cacho Viu (Madrid, 1929-1997, historia contemporánea), Jordi Nadal (Cassià de la Selva, Girona, 1929, historia económica), Manuel Riu Riu (1929-2011, historia medieval de Cataluña),
Quintín Aldea Vaquero (Gema, Zamora, 1930; sacerdote), Alberto Gil Novales (Barcelona, 1930, historia contemporánea), Luis Miguel Enciso Recio (Valladolid, 1930),
Gonzalo Anes (1931, historia contemporánea y económica), Josep Fontana (1931-2018, historia contemporánea), Miguel Ángel Ochoa Brun (Madrid, 1931, diplomacia y política exterior),
José Antonio Escudero (1936, profesor de UNED; Inquisición, organización del Estado), Josep Termes (Barcelona, 1936-2011, historia de movimientos sociales, obrerismo, anarquismo, catalanismo), Gabriel Tortella (1936, historia económica), Julio Valdeón Baruque (Olmedo, Valladolid, 1936-2009, historia medieval),
Josep M. Benítez i Riera (Arenys de Mar, Maresme, 1937, jesuita, historia cultural moderna), 
Gabriel Cardona (Es Castell, Menorca, 1938-2011, historia militar),
Julio Aróstegui (Granada, 1939-Madrid, 2013, historia contemporánea), Miquel Barceló Perelló (Felanitx, 1939-2013, historia de Al-Andalus), José Manuel Cuenca Toribio (1939, historia contemporánea),
Albert Balcells (Barcelona, 1940, historia contemporánea), Joaquín Romero Maura (Niza, 1940, historia contemporánea), Santos Juliá (Ferrol, A Coruña, 1940, historia contemporánea),
Antonio Miguel Bernal (1941, historia económica moderna), Josep Massot i Muntaner (Palma de Mallorca, 1941, monje benedictino, historia contemporánea), Emilio Mitre (Valladolid, 1941, historia medieval), Ángel Viñas (1941, historia económica y Guerra Civil),
José Álvarez Junco (1942, historia contemporánea), Fernando García de Cortázar (1942, historia medieval), Carmen Iglesias Cano (1942, pensamiento político), José Manuel Rodríguez Gordillo (1942-2015),
Salvador Claramunt (Barcelona, 1943, historia medieval), Antonio Elorza (1943, historia contemporánea), Miguel Ángel Ladero Quesada (Valladolid, 1943, historia medieval, Reyes Católicos, Guerra de Granada), David Solar (Noja, Cantabria, 1943, divulgador de historia contemporánea),
Manuel Pérez Ledesma (Madrid, 1944-2018, profesor y editor, historiador de la UGT), José Varela Ortega (1944, historia contemporánea),
Juan Pablo Fusi (1945, historia contemporánea), Carlos Martínez Shaw (1945, historia moderna), Javier Tusell (1945-2005, historia contemporánea), 
Rodrigo de Balbín Berhrmann (Asturias, 1946, catedrático de Prehistoria), Ernest Belenguer (Valencia, 1946, catedrático de Historia Moderna), Pablo Fernández Albaladejo (Alhucemas, 1946, historia moderna y contemporánea), 
Enrique Giménez (Alicante, 1947, siglo XVIII), 
Hugo O'Donnell (1948, historia militar), José Enrique Ruiz-Doménec (1948, historia medieval), Ramón María Serrera (Sevilla, 1948, historia de América),
Manuel Acién (1950-2013, historia medieval de Al-Andalus), Rafael Carrasco (Valencia, 1950, moriscos),
José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951, catedrático, historiador de Edad Moderna, autor de novela histórica), Jon Juaristi (Bilbao,1951, poesía, historia de literatura, historia de pensamiento contemporáneo español), Luis Antonio Ribot García (Valladolid, 1951, historia moderna), Ramón Villares (1951, historia contemporánea), 
Conxita Mir i Curco (Lleida, 1952, historia contemporánea), 
Pere Anguera Nolla (Reus, 1953-2010, historia contemporánea de s. XIX de Cataluña, carlismo catalán), Ferran Gallego (1953, Transición española), Alberto Marcos Martín (1953, historia moderna),
Feliciano Barrios Pintado (Madrid, 1954, historia moderna, historia del Derecho), 
Ofelia Rey Castelao (1956, historia moderna), 
Joaquim Albareda (Manlleu, 1957, Guerra de Sucesión), Roberto Blanco Valdés (La Estrada, 1957, historia contemporánea, derecho constitucional), José Luis del Corral (1957, medieval, novela histórica),
Carlos Gómez-Centurión (1958-2011, historia moderna de España), Pedro González-Trevijano (Madrid, 1958, historia cultural),
Alfredo Alvar (Granada, 1960, historia moderna), Gregorio de la Fuente Monge (1960, historia contemporánea), Charles T. Powell (Madrid, 1960, nacionalidad hispano-británica, de padre inglés y madre española, profesor en Madrid; historia contemporánea de España),
Enrique Moradiellos (1961, historia contemporánea), Carmen Sanz Ayán (Madrid, 1961, historia moderna),
Manuel Peña (Huelva, 1962, historia contemporánea),
Paloma Aguilar Fernández (1965), Miguel Cabañas (1965), Jesús Hernández (Barcelona, 1966, historia bélica contemporánea, II Guerra Mundial),
Xosé Manoel Núñez Seixas (Orense, 1966, historia contemporánea), Javier Moreno Luzón (1967, Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos), 
Myriam Seco (Sevilla, 1967, arqueología y egiptología), 
David Hernández de la Fuente (1974, helenista, novela), Òscar Jané (Barcelona, 1974, historia moderna),
Elena Juncosa Vecchierini (Palma de Mallorca, 1975, prehistoria, patrimonio cultural),
ntonio López Vega (Madrid, 1978, historia contemporánea, biografía de Marañón).
Justo Beramendi (, historia contemporánea de Galicia), José Carlos Bermejo (profesor en Santiago de Compostela, arte antiguo), Emilio Cabrera (profesor en Códoba, historia medieval), Josep Cervelló (egiptología), Fernando del Rey (historia de II República), José Manuel Galán (egiptología), Luis Gonzálvez (egiptología), Carlos Malamud (historia de América), Carlos Marichal (residente en México; historia económica), Manuel Martín Rodríguez (historia económica de España contemporánea), Francisco Martín Valiente (egiptología), Josep Padró (egiptología), Mari Carmen Pérez Die (egiptología), Eduard Porta (egiptología),
Martín Almagro Gorbea (catedrático, historia antigua), Alberto Bartolomé (profesor de UNED, arqueología, artes decorativas), Luis A. Ribot García (historia moderna), Francisco Díez de Velasco (historia de las religiones), Jesús Pabón (, historia contemporánea), Joaquín Gómez Pantoja (historia Antigua), Elena Hernández Sandoica (), Ángel Bahamonde (), Mercedes García-Arenal (, moriscos), Miguel Ángel Granada (Renacimiento), Guadalupe Gómez Ferrer Morant (historia contemporánea), Pablo Martín Aceña (, historia económica), Antonio Morales Moya (), Julio Prada Rodríguez (historia contemporánea, Guerra Civil), Leandro Prados de la Escosura (historia económica), Luis Ribot (), Octavio Ruiz-Manjón (), Justo Serna (historiografía e historia contemporánea),

Baleares: Joan Binimelis (1538-1616), Antoni Furió (1798-1853), Joaquim M. Bover (1810-1865), Damià Cerdà (Pollença, 1917-Consell, 2008), Antonio Arribas Palau (1926-2002), Andreu Murillo Tudurí (Maó, 1930), Josep Juan Vidal (1950), Gaspar Valero (1958),
Miquel Durán (historia contemporánea), Miguel Á. Marín Gelabert (, profesor de UIB, historiografía), Sebastià Serra (, historiografía contemporánea),

HISTORIADORES.

El historiador español Manuel Acién (1950-2013).
Manuel Acién (1950-2013), historia medieval de Al-Andalus.
Gutiérrez Lloret, Sonia. Manuel Acién, autor de una nueva visión de Al-Andalus. “El País” (16-VIII-2013) 43.
  
El historiador español José Álvarez Junco (1942).
José Álvarez Junco (Viella, Lleida, 1942), catedrático de Historia del Pensamiento en las universidades de California y Harvard, y en la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado recientemente Las historias de España. Fue director del Centro de Estudios Constitucionales y promovió la Ley de Reparación de Daños a las Víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo, conocida como “ley de memoria histórica”.
Libros.
Álvarez Junco, José. Dioses útiles. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2016. 316 pp. Ensayo sobre el nacionalismo. Entrevista de Rojo, J. A. Álvarez Junco, José. ‘España es un invento. Y Cataluña también’. “El País” (7-IV-2016). / Rodríguez Marcos, J. Álvarez Junco, contra el fatalismo nacionalista. “El País” (29-IV-2016). / Núñez, Rafael. “El Cultural” (27-V-2016).
Álvarez Junco, José; De  la Fuente, Gregorio. El relato nacional. Taurus. Madrid. 2017. 624 pp. Ensayo y selección de textos sobre la visión histórica de la identidad española. Entrevista de Rojo, José Andrés. ‘Los españoles no somos más raros que los demás’. “El País” (11-VII-2017).
Artículos.
Álvarez Junco, José. Maquiavelo y el Pueblo Elegido. “El País” (16-II-2011) 29. Una interpretación de la creencia en el providencialismo para los países: EE UU, la España de los Reyes Católicos…
Álvarez Junco, José. Historia de dos ciudades. “El País” (29-IX-2013) 37. El historiador interpreta la historia de España desde el siglo XV como la creciente oposición entre Madrid y Barcelona, hasta urdir ambas sendos nacionalismos contrapuestos.
Álvarez Junco, José: Moreno Luzón, Javier. Argumentos trasnochados. “El País” (27-I-2014) 27. Critican los tópicos esencialistas, como los propuestos por Molinas (artículo del 19-I-2014).
Álvarez Junco, José. La carga del pasado. “El País” (12-X-2014) 39. Alaba la Transición, pero alerta de que muchos problemas persistieron hasta hoy.
Álvarez Junco, José. Las deformaciones de la memoria. “El País” (7-XII-2014) 39. Compara el colaboracionismo en la Guerra de la Independencia española de 1808-1814 y el de la Ocupación alemana de Francia en 1940-1944.
Álvarez Junco, José. El famoso individualismo español. “El País” (4-I-2015) 23. Critica la noción de que el individualismo caracteriza al español. Al contrario, predomina el estatismo, el corporativismo, el clientelismo, la fuerza de la familia y el grupo, y un liberalismo falso (los ejemplos autoritarios y antitolerantes de José María Aznar y Esperanza Aguirre).
Álvarez Junco, José. Religión y violencia. “El País” (15-II-2015) 37. Las religiones como focos de violencia.
Álvarez Junco, José. En el nombre de… “El País” (16-III-2015) 37. Critica a quienes se arrogan la representación de entes abstractos: Dios, el pueblo, la gente, una nación, Cataluña, España…
Álvarez Junco, José. De las cervecerías al búnker. “El País” (26-IV-2015) 43. Hitler como aviso de que un político oportunista puede ser una amenaza letal.
Álvarez Junco, José. El otro monstruo. “El País” (7-VI-2015) 15. Stalin como ejemplo de loco político asesino sirve de ejemplo de los peligros que deparan organizaciones políticas o religiosas con un poder absoluto.
Álvarez Junco, José. Parábola de la corrupción. “El País” (15-VII-2015) 13.
Álvarez Junco, José. Nación o Estado. “El País” (14-IX-2015) 13.
Álvarez Junco, José. Otro día para la Constitución. “El País” (5-XII-2015) 13. Memoria del 27 de febrero de 1981, cuando millones de manifestantes mostraron su apoyo a la Constitución y la democracia.
Álvarez Junco, José. Nuestra primavera árabe. “El País” (24-II-2016) 15. La democracia española debe asentarse en una ciudadanía educada y consciente de sus derechos.
Álvarez Junco, José. Las ruinas de Palmira. “El País” (22-V-2016). Las ruinas como metáfora del paso del tiempo.
Álvarez Junco, José. Hora de repliegue. “El País” (20-VII-2016). Por una UE más unida.
Álvarez Junco, José. Sobre la libertad. “El País” (25-X-2016).
Álvarez Junco, José. El relato narcisista. “El País” (26-II-2017).
Álvarez Junco, José. Democracia y nación. “El País” (24-IX-2017).
Álvarez Junco, José. De una a otra izquierda. “El País” (7-I-2018). La izquierda española actual ha sucumbido al atractivo de los nacionalismos periféricos, al contrario de su historia ancestral de defender una ‘nación de ciudadanos’.
Álvarez Junco, J. Batalla de imagen. “El País” (22-V-2018). Los independentistas catalanes se han equivocado al poner en la presidencia de la Generalitat al xenófobo Torra.
Álvarez Junco, J. Salir de la gruta. “El País” (16-VII-2018). Escuchar, dialogar, abrirse al otro, para resolver los problemas.
Álvarez Junco, José. El problema pendiente. “El País” Babelia 1.401 (29-IX-2018). La reivindicación territorial de la periferia impulsa al choque del nacionalismo con la estabilidad democrática.
Álvarez Junco, J. El modelo esloveno. “El País” (11-XII-2018). Previene a los catalanes de tomar como solución el modelo esloveno, violento y que abrió el camino al genocidio en la exYugoslavia.
Álvarez Junco, J. La Reconquista. “El País” (27-I-2019). Aclara los mitos nacionalistas sobre la ‘Reconquista’ en la Edad Media.
Álvarez Junco, J. Culpas históricas. “El País” (31-III-2019). España y México no deben enfrentarse por la polémica del pasado colonial, porque sus ciudadanos actuales no tienen culpa alguna.
Álvarez Junco, J. Pasado y presente. “El País” (14-VII-2019). Los ciudadanos con formación histórica serán más críticos, independientes y responsables ante los abusos de las autoridades.
Álvarez Junco, J. Cuelgamuros. “El País” (24-X-2019). El Valle de los Caídos debería desacralizarse.
Álvarez Junco, José. Y repintar sus blasones... “El País” (12-VII-2020). Sobre los ataques a monumentos del pasado que representan valores hoy criticados.
Álvarez Junco, José. Recuerda que eres mortal. “El País” Ideas 273 (9-VIII-2020). La trayectoria de Juan Carlos I.
Álvarez Junco, José. Estambul y Córdoba. “El País” (26-IX-2020). La conversión de Santa Sofía en mezquita se inscribe en una tradición de cambiar la religión de los templos, sin ir más lejos cómo la Iglesia Católica hizo con la mezquita de Córdoba convirtiéndola en catedral.
Álvarez Junco, José. Fe y razón. “El País” (11-XI-2020). Confía en la democracia, que sobrevive incluso a terremotos como Trump.
Álvarez Junco, J. Pandemia y paranoia. “El País” (27-XII-2020). Las peores reacciones ante la covid-19 de buscar culpables en la masonería, los chinos o Putin son similares a las que hubo antes con los judíos, las brujas o los jesuitas, culpables únicos, sencillos y fácilmente identificables, cercanos y a la vez marginales.
Álvarez Junco, J. Jugar con fuego. “El País” (28-IV-2021). Los discursos de odio político actuales tienen un paralelismo con los de 1936 que llevaron a la guerra civil.

Álvarez Junco, J. Renovarse o morir. “El País” (23-V-2021). La izquierda debe defender una propuesta seria de reorganización territorial del Estado, y comprometerse con la democracia parlamentaria, el mercado libre y el Estado de bienestar.

Álvarez Junco, J.; Cazorla, Antonio. Qué hacer con el pasado. “El País” (23-X-2021). Hay muchas cuestiones de memoria histórica: la Guerra Civil, el coste de la conquista de América, la esclavitud o las guerras coloniales en África. Numerosos países tienen también cuestiones sin resolver, como el colaboracionismo francés en la Ocupación o el de ciudadanos de los países del Este en el Holocausto, o las guerras coloniales de Italia o Francia.


Entrevistas.
Cruz, Juan. José Álvarez Junco. ‘Lo que ya no existe en esa terrible división de España en dos’. “El País” Semanal 1.941 (8-XII-2013) 60-63.
Cruz, Juan. El ‘historiador heterodoxo’ se despide de ustedes. “El País” (23-I-2014) 41. La jubilación de Álvarez Junco.
Cruz, Juan. José Álvarez Junco. ‘Los nacionalismos no soportan la complejidad’. “El País” (31-VIII-2014) 64.
Morales, Manuel. ‘Queríamos hacer la contrahistoria’. “El País” (8-X-2014) 42. Conversación de Álvarez Junco con Santos Juliá sobre su trayectoria.
Cruz, Juan. José Álvarez Junco. ‘Somos raros los españoles, pero tan raros como los demás’. “El País” (21-XII-2020).

Otros.
Rojo, J. A. Un país tan raro como los demás. “El País” (12-V-2018). José Álvarez Junco y Adrian Shubert coordinan un proyecto que desmonta los mitos sobre su excepcionalidad, ‘Nueva historia de la España contemporánea (1809-2018)’, en Galaxia Gutenberg.
Seisdedos, Iker. Clase de historia del XIX español en el Prado. “El País” (25-VII-2021). Un recorrido por las salas del siglo XIX en el Museo del Prado de la mano de los historiadores José Álvarez Junco y Juan Pablo Fusi.

El historiador español Gonzalo Anes Álvarez (1931-2014)
Gonzalo Anes (Trelles, Asturias, 1931-Madrid, 2014), historia económica de España.
Libros.
Anes, Gonzalo. Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII. Ariel. Barcelona. 1981 (3 ed. rev.). 215 pp.
Anes, G. La economía española al final del Antiguo Régimen. Vol. I. Agricultura. Alianza. Madrid. 1982. 348 pp.
Anes, G. Economía y Sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen. Ariel. Barcelona. 1988. 249 pp.
Anes, G. El Antiguo Régimen: Los Borbones. Alianza. Madrid. 1991.
Anes, G. Ideas económicas de los ilustrados asturianos. “Revista de Occidente”, nº 82 (III-1988) 58-73.
Anes, G. La Ley Agraria. Alianza. Madrid. 1995. 259 pp.
Artículos.
Anes, Gonzalo. Certezas y enigmas de la historia económica de España. “Boletín Informativo”, Fundación Juan March, Madrid, 255 (XII-1995) 24-29. Resumen de la historia económica de España. 
Otros.
Martínez Shaw, Carlos. Obituario. Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia. “El País” (1-IV-2014) 45.
Prados de la Escosura, Leandro. Gonzalo Anes, pionero de la historia económica española. “El País” (2-IV-2014) 45.

El historiador español Julio Aróstegui (1939-2013).
El historiador español Julio Aróstegui (Granada, 1939-Madrid, 2013), profesor, experto en historia contemporánea.
Martínez, Jesús A. Obituario. Julio Aróstegui, historiador pionero. “El País” (30-I-2013) 42.
Gómez Bravo, Gutmaro. Julio Aróstegui: la defensa de la historia. “El País” (6-II-2013) 45. 

El historiador español Miguel Artola (1923-2020).*

El historiador español Miquel Barceló (1939-2013).
Miquel Barceló Perelló (Felanitx, 1939-2013), excatedrático de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UAB, especialista en Al-Andalus, escritor de novela y poesía, los últimos años vivió retirado por un cáncer. Polémico siempre, mantuvo que la conquista cristiana de Baleares fue un genocidio, mordiendo contra quienes veían tal evento como un fasto nacional.
Fuentes.
Internet.
Artículos.
Manresa, Andreu. Miquel Barceló / Escriptor i historiador. “No tenir res a dir és una actitud, una decisió reflexiva”. “El País” Quadern (1-XI-2007) 7.
Manresa, Andreu. Obituario. Miquel Barceló Perelló, cronista de la destrucción de la España islámica. “El País” (24-XI-2013) 49.


El historiador español Feliciano Barrios (1954).
Feliciano Barrios (Madrid, 1954), experto en historia moderna, es desde 1986 catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
C. M. Premio Nacional a la historia de siglo y medio de burocracia. “El País” (11-XI-2016). Barrios gana el premio por su estudio sobre los Austrias, La gobernación de la Monarquía de España: Consejos, Juntas y Secretarios de la Administración de la Corte (1556-1700). Editorial BOE. Madrid. 2016.

El historiador español Ernest Belenguer (1946).
Ernest Belenguer Cebrià (Valencia, 1946), catedrático de Historia Moderna.
Libros.
Belenguer, Ernest. La Corona de Aragón en la época de Felipe II. Valladolid. 1986.
Belenguer, Ernest. Felipe II. Madrid. 1988.
Belenguer, Ernest. El Imperio Hispánico. 1995.
Belenguer, Ernest. Cataluña: De la unión de coronas a la unión de armas. 1996).
Belenguer, Ernest. Fernando el Católico . 1999.
Belenguer, Ernest. La Corona de Aragón en la monarquía hispánica. 2001.
Belenguer, Ernest. El Imperio de Carlos V. Las coronas y sus territorios. 2002.
Belenguer, Ernest. Historia de la España Moderna. Gredos. Madrid. 2011. 1.158 pp. Sobre los reinados de los Reyes Católicos y Carlos V. Reseña de Ribot, Luis. “El Cultural” (20-V-2011) 20. 

El historiador español (catalán) Josep Benet i Morell (1920-2008),
Josep Benet i Morell (Cervera, 1920-2008), especialista en historia contemporánea de Cataluña.
Benet, Josep. L'intent franquista de genocidi cultural contra Catalunya. Abadia de Montserrat. Barcelona. 1995. 534 pp.
De Riquer, Borja. Josep Benet, erudición y pasión. “El País” (26-III-2008) 48. AA.VV. en “El País” Cataluña (26-III-2008) 2-3.

La historiadora española Isabel Burdiel (Badajoz, 1957).
Catedrática de Historia en la Universidad de Valencia, ha escrito las biografías de Isabel II y Emilia Pardo Bazán. Ha comisariado la exposición sobre Pardo Bazán en la Biblioteca Nacional (mayo 2021).
Burdiel. Isabel. Frankenstein en la política. “El País” (7-XI-2019). La historiadora toma el mito romántico de la criatura de Frankenstein, cosida de diversos retales, como frontón dialéctico para advertir del peligro de las ideas de pureza y unidad identitaria, como ocurre en Cataluña.
Cruz, Juan. Isabel Burdiel. ‘Tenemos más historia que la Guerra Civil y el franquismo’. “El País” (4-I-2021).

La historiadora española Anna Caballé (1954).
Fernández, Laura. El Nacional premia la apuesta biográfica de Anna Caballé. “El País” (6-XI-2019). Premia su biografía Concepción Arenal, la caminante y su sombra (Taurus).

El historiador español Julián Casanova.
Libros.
Casanova, Julián. Europa contra Europa 1914-1945. Crítica. Barcelona. 2011. 272 pp. Avance en “El País” Domingo (3-IV-2011) 20-21.
Artículos.
Casanova, Julián. Obituario. Juan José Carreras, la pasión por la historiografía. “El País” (8-XII-2006) 50.
Casanova, Julián. ¿Por qué la República no pudo sobrevivir? “El País” (1-V-2006) 11.
Casanova, Julián. La República nacida de la guerra. “El País” Domingo (4-I-2009) 16-17. Los inicios de la República de Weimar.
Casanova, Julián. ¿Quién escribe la historia? “El País” (30-V-2011) 40. El tratamiento partidista de varios personajes (Franco, Azaña…) que la Real Academia de la Historia (RAH) ha mostrado en su reciente Diccionario Biográfico Español.
Casanova, Julián. Más allá de la economía. “El País” (4-XII-2011) 29. Propone luchar por los avances en derechos sociales, representación y solidaridad, pese a la crisis económica y la oleada reaccionaria conservadora.

El filólogo e historiador español Américo Castro (1885-1972).
Américo Castro (Cantagallo, Brasil, 1885 -Lloret de Mar, Barcelona, 1972).
Nacido en la emigración de padres españoles, Américo Castro realizó estudios universitarios en la Universidad de Granada, y después los amplió en la Sorbona y Alemania. En esa época de formación fue discípulo y amigo de Giner de los Ríos y Menéndez Pidal. Al fundarse, en 1910, el Centro de Estudios Históricos de Madrid, dirigió su Departamento de Lexicografía. Desde 1915 trabajó como catedrático de Historia de la Lengua Española en la Universidad Central. Nombrado en 1931 embajador de la República española en Berlín, al comenzar la guerra civil se exilió a Estados Unidos, donde enseñó en Princeton entre 1940 y 1953, hasta su jubilación.
Sus trabajos filológicos versaron especialmente sobre los orígenes de la lengua castellana; y los de historia de la literatura, sobre el Siglo de Oro (Lope de Vega, Tirso de Molina, Quevedo, Cervantes). Alcanzaron una gran repercusión sus síntesis interpretativas como La realidad histórica de España (México, 1954), Origen, ser y existir de los españoles (Madrid, 1959) o De la edad conflictiva (Madrid, 1961).
En el curso de su célebre polémica con Sánchez-Albornoz, Castro sostuvo que el carácter o forma de ser de los españoles tenía un origen histórico medieval y no podía remontarse a la Antigüedad ibera o visigoda. La peculiaridad de la cultura española provendría de la convivencia medieval de tres razas y religiones, que subsistieron incluso después de que las minorías judía y musulmana fueran expulsadas por los Reyes Católicos, pues siguieron presentes como “castas” de conversos y moriscos. Castro defendía la existencia de una especie de esencia nacional estable, pues desde su aparición la “morada vital” española —el “alma”, dice a veces— se ha caracterizado por un constante “desvivirse” debido a la existencia de minorías reprimidas, en convivencia conflictiva, si no agónica. Este factor explicaría los rasgos básicos de la historia del país, incluidos fenómenos de los siglos XIX y XX, como los regionalismos o el anarquismo.
Castro, Américo. España en su Historia. Círculo de Lectores. Madrid. 1989. 669 pp.

El historiador español Ricardo de la Cierva (Madrid, 1926-2015).
Rodríguez Marcos, J. Muere el historiador franquista Ricardo de la Cierva a los 89 años. “El País” (20-XI-2015) 25. Ricardo de la Cierva (Madrid, 1926-2015). Catedrático de Historia en las universidades de Granada y Alcalá de Henares. Director general de Cultura Popular durante el franquismo y ministro de Cultura en el Gobierno de Suárez en 1980-1981.

La historiadora española Isabel de Madariaga (1919-2014).
Hija de Salvador de Madariaga, fue profesora de Historia de Rusia en la Universidad de Londres y una reputada especialista en la emperatriz Catalina la Grande.

Morales, Manuel. Isabel de Madariaga, exiliada y olvidada.  “El País” (19-IV-2016).

El historiador español Fernando Díaz-Plaja (1918-2012).
Fernando Díaz-Plaja (Barcelona, 1918-Montevideo, 2012), ensayista, historiador y narrador.

Constenla, Tereixa. Obituario. Fernando Díaz-Plaja, célebre divulgador histórico. “El País” (2-XI-2012) 49.

El historiador español Antonio Dominguez Ortiz.
Domínguez Ortiz, A. Historia Universal. Vol. III. Historia Moderna. Vicens-Vives. Barcelona. 1983. 573 pp.
Domínguez Ortiz, Antonio. Política y Hacienda de Felipe IV. Pegaso. Madrid. 1983 (1960). 388 pp.
 Domínguez Ortiz, A. La sociedad española del siglo XVIII. CSIC. Madrid.
Domínguez Ortiz, A. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Istmo. Madrid. 1973. 464 pp.
Domínguez Ortiz, A. Hechos y figuras del siglo XVIII español. Siglo XXI. Madrid. 1987 (1973). 366 pp.
Domínguez Ortiz, A.; Vincent, Bernard. Historia de los moriscos. Alianza. Madrid. 1978. 313 pp.
Domínguez Ortiz, A. Instituciones y sociedad en la España de los Austrias. Ariel. Barcelona. 1985. 191 pp.
Domínguez Ortiz, A. Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Ariel. Barcelona. 1976. 532 pp.
Domínguez Ortiz, A. Carlos III y la España de la Ilustración. Alianza. Madrid. 1988. 232 pp.

El historiador español Roberto Fernández.
Fernández, Roberto. El futuro de la Monarquía. “El País” (14-VIII-2020). El catedrático de Historia Moderna opina que debe distinguirse entre el comportamiento de una persona y la validez política de una institución.

El historiador español Manuel Fernández Álvarez (1922).
Fernández Álvarez, Manuel. Corpus documental de Carlos V. [2000: Quinto Centenario de Carlos V. Bibliografía reciente sobre el emperador: “Babelia” 448 (24-VI-2000) 12-14.
Fernández Álvarez, M. Poder y sociedad en la España del Quinientos. Alianza. Madrid. 1995. 341 pp.
Fernández Álvarez, M. Felipe II. Espasa. Madrid. 1998. 984 pp.
Fernández Álvarez, M. Carlos V, un hombre para Europa. Espasa Calpe. Madrid. 1999. 360 pp.
Fernández Álvarez, M. Carlos V. El César y el hombre. Espasa Calpe. Madrid. 1999. 887 pp.
Otros.
Villena, M. A. Manuel F. Álvarez. “El País” (18-IV-2008) 68.

El historiador español Josep Fontana (1931-2018).*
El historiador español Josep Maria Fradera (1952).
Josep Maria Fradera (Mataró, 1952), catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra.
Fradera, Josep M. La nación imperial (1750-1918). Edhasa. Barcelona. 2015. 1.392 pp. La importancia del imperio en la construcción y desarrollo del Estado-nación español entre 1750 y 1918. Entrevista de Rojo, José Andrés. Josep Maria Fradera. ‘Las colonias tenían leyes de segunda’. “El País” Babelia 1.266 (27-II-2016) 9.
Fradera, J. M. República sin fraternidad. “El País” (20-III-2019). Critica las nacionalismos identitarios (hoy el secesionista catalán) que ponen la ‘pertenencia a un pueblo’ por encima de la fraternidad entre ciudadanos iguales.
Fradera, J. M. La democracia, en el taller. “El País” (20-XI-2019).

Fradera, J. M. De perdones y exabruptos. “El País” (8-X-2021). El debate sobre si hay que pedir perdón por el pasado histórico. Fradera estima que solo si se refiere a realidad inmediatas, que se prolongan hasta el presente.


El historiador español Juan Francisco Fuentes (1955).

Juan Francisco Fuentes (Barcelona, 1955), catedrático de Historia Contemporána en la Universidad Complutense de Madrid.
Elliott, John; Fuentes, Juan Francisco. Dos historiadores para entender el presente. “El País” Semanal 2.092 (30-X-2016). Diálogo sobre la Historia, España, el populismo…


El historiador español Juan Pablo Fusi (1945).
Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), formado en Oxford con el profesor Raymond Carr. Fue profesor en las universidades de Cantabria y el País Vasco, es catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido director del Centro de Estudios Ibéricos del St Antony’s College, de la Biblioteca Nacional, del Instituto Universitario Ortega y Gasset y de la Fundación homónima. Sus ensayos de divulgación e investigación le han aupado como uno de los referentes de la historiografía española.
Libros.
Fusi, Juan Pablo. Breve historia del mundo. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2016. Un resumen de la historia mundial desde la Edad Media hasta hoy.
González, María Jesús; Ugarte, Javier (coords.). Juan Pablo Fusi. El historiador y su tiempo. Taurus. Madrid. 2016.
Entrevistas.
Rojo, José Andrés. Juan Pablo Fusi. ‘El agonismo del 98 me parece agobiante’. “El País” Ideas (3-IV-2016).
Aizpeoloa, L. R. Juan Pablo Fusi / Historiador. ‘No creo posible la falsificación buda de la historia de ETA’. “El País” (21-VII-2016).

Otros.

Seisdedos, Iker. Clase de historia del XIX español en el Prado. “El País” (25-VII-2021). Un recorrido por las salas del siglo XIX en el Museo del Prado de la mano de los historiadores José Álvarez Junco y Juan Pablo Fusi.


El historiador español Fernando García de Cortázar (1942).
Fernando García de Cortázar (Bilbao, 1942), jesuita, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Deusto, crítico de los nacionalistas. Autor de novelas históricas: Tu rostro en la marea (2013) y Alguien heló tus labios (Kailas, 2016).
Morales, Manuel. Fernando García de Cortázar / Historiador. ‘No somos más corruptos que otros’. “El País” Ideas (14-VIII-2016). Critica a Podemos.

El historiador español Alberto Gil Novales (1930-2016).
Gil Novales, Alberto. El Trienio Liberal. Estudio preliminar y edición de Ramón Arnabat. Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2020 (reed.). 166 pp.
Rújula, Pedro (coord.). Alberto Gil Novales (1930-2016). Los mundos del historiador. Instituto de Estudios Altoaragoneses. 2019. 396 pp.

El historiador español Emili Giralt (1927-2008)
Emili Giralt (Villafranca del Penedès, 1927-2008), especialista en Historia Contemporánea de España.
Martí i Castell, Joan. Obituario. Emili Giralt, historiador. “El País” (17-IV-2008) 47.

El historiador español Guillermo Gortázar.
Gortázar, G. El complejo de La Moncloa. “El País” (4-II-2017). El traslado de la presidencia del Gobierno español desde el centro de Madrid a un enorme palacio de las afueras representa la macrocefalia del poder ejecutivo, mucho más grande que en Reino Unido.

La historiadora española Carmen Iglesias (1942).
Carmen Iglesias (Madrid, 1942)Formada por el profesor Luis del Corral es una prestigiosa historiadora de las ideas, especialmente Montesquieu y la Ilustración europea y española, así como el feminismo desde el siglo XVIII. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, es catedrática de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas de la Universidad Complutense de Madrid desde 1984. Directora de la Real Academia de Historia desde diciembre de 2014. Defiende el individualismo como valor moral frente al grupo y critica los nacionalismos.
Iglesias, Carmen. Incertidumbre y cultura cívica. “El País” (25-II-2016) 17. La solución a la crisis política española pasa por una mejor cultura cívica.
Castilla, Amelia. Entrevista. Carmen Iglesias. “El País” Semanal 2.001 (1-II-2015) 20-25. 

El historiador español José María Jover Zamora (1920-2006).
José María Jover Zamora (1920-2006), profesor de relaciones internacionales y pensamiento de Edad Moderna y Contemporánea.
Jover Zamora, J. M. La España de Fernando VII. En col. de Menéndez Pidal, Ramón (dir.). Historia de España. Espasa-Calpe. Madrid. XXVI en col. de Menéndez Pidal, Ramón (dir.). Historia de España. Espasa-Calpe. 1968. 999 pp.
Jover Zamora, J. M. Corrientes historiográficas en España hoy. En Once ensayos sobre la Historia. Fundación Juan March. Madrid. 1976.
Jover Zamora, J. M. La época de la Ilustración. El Estado y la Cultura (1759-1808). XXXI en col. de Menéndez Pidal, Ramón (dir.). Historia de España. Espasa-Calpe. Madrid. 1987. 1.087 pp.
Jover Zamora, J. M. La era isabelina y el sexenio democrático. XXXIV en col. de Menéndez Pidal, Ramón (dir.). Historia de España. Espasa-Calpe. Madrid. 1988. 1.046 pp.

El historiador español Santos Juliá (1940).
Santos Juliá Díaz (Ferrol, A Coruña, 1940), profesor de historia contemporánea de España. En sus libros y artículos trasluce no solo el erudito con un enorme acopio de datos sino también el pensador comprometido con la democracia y los derechos humanos que critica los abusos del poder y las injusticias. Destaca como especialista en Manuel Azaña y la Segunda República.

Fuentes.
Internet.
[http://elpais.com/autor/santos_julia/a/] Enlace a sus artículos.
Libros.
Juliá, Santos. Los orígenes del Frente Popular en España, 1934-1936.
Juliá, Santos. Transición. Galaxia Gutenberg. 2017. Entrevista de Rodríguez Marcos, J. Santos Juliá. ‘En la Transición el consenso duró un año’. “El País” (22-X-2017).
Juliá, Santos. Historia de las dos Españas. Taurus. 2004. El papel de los intelectuales y el debate sobre el problema de España.
Juliá, Santos. Vida y tiempo de Manuel Azaña, 1880-1940. Taurus. 2006.
Juliá, Santos. Elogio de Historia en tiempo de Memoria. Marcial Pons. Madrid. 2011. 238 pp. Reseña de Bastenier, M. Á. Recuerda un historiador. “El País” Babelia 1.078 (21-VII-2012) 14.
Juliá, Santos. Camarada Javier Pradera. Galaxia Gutenberg. 2012.
Juliá, Santos. Nosotros los abajo firmantes. Galaxia Gutenberg. 2014. Una selección de 446 textos (manifiestos, cartas, artículos…) sobre España entre la crisis política de 1898 y la crisis económica de 2008.
Juliá, Santos. Transición. Galaxia Gutenberg. 2017.
Juliá, Santos. Demasiados retrocesos. España 1898-2018. Galaxia Gutenberg. 2019. Selección de 25 artículos publicados, más un prólogo y un epílogo, ¿Democracia en crisis?  Reseña de Aunión, J. A. Santos Juliá traza el largo camino de la crisis de Estado. “El País” (22-III-2019).

Artículos.
Juliá, Santos. Franco. Entre tirano y padre de la patria. “El País”, Babelia 729 (12-XI-2005) 4-5.
Juliá, Santos. Duelo por la República Española. “El País” (25-VI-2010) 31. Las matanzas de ambos bandos.
Juliá, Santos. Políticos y profesionales. “El País” (31-XII-2011) 35. Defiende el papel de los tecnócratas, a los que prefiere antes que a los políticos que ocupan las áreas de decisión política, económica, social, cultural, etc., sin estar debidamente preparados, lo que lleva frecuentemente a errores debido a su incompetencia, y a la actual crisis.
Juliá, Santos. Sin horizonte. “El País” Domingo (15-VII-2012) 13. Critica la catastrófica situación de España, achacable en gran parte a un Gobierno a la deriva.
Juliá, Santos. Predicciones fallidas. “El País” (30-I-2017). La coalición Putin-Trump pone en peligro el futuro del mundo.
Juliá, Santos. Un relato para uso político. “El País” Babelia 1.301 (29-X-2016). El debate sobre el relativismo en el oficio del historiador.

Otros.
Rojo, José Andrés. Obituario. Santos Juliá, un sabio contra las ideas hechas. “El País” (24-X-2019).
Álvarez Junco, José. Defensa de la complejidad. “El País” (24-X-2019).
Cifuentes, María. Demasiado insustituible. “El País” (24-X-2019).
Estefanía, Joaquín. Santos Juliá y El País. “El País” (24-X-2019).
Constenla, Tereixa. Cinco libros esenciales. “El País” (24-X-2019).
Moreno Luzón, Javier. Más allá de las escuelas. “El País” (24-X-2019).
Martorell, Miguel. Sobre mitos y relatos. “El País” (24-X-2019).
Carrera, Mercedes. Santos Juliá, el torrente de la historia. “El País” (25-X-2019).
Cruz, Juan. Explicación comprometida. “El País” (25-X-2019).

El historiador español Antoni Jutglar (1924-2007).
Antoni Jutglar (Barcelona, 1924-2007), profesor e historiador especializado en la España Contemporánea.
Libros.
Jutglar, Antoni. Ideologías y clases sociales en la España contemporánea. Cuadernos para el Diálogo. Madrid. 1968.
Jutglar, Antoni. La España que no pudo ser… Anthropos. Barcelona. 1983.
Jutglar, Antoni. Historia crítica de la burguesía catalana. 1984.
Otros.
Muniesa, Bernat. Antoni Jutglar: el combate por la España que no pudo ser. “El País” (5-XII-2007) 64.

El historiador de economía español Enrique Llopis Agelán,
Enrique Llopis Agelán, catedrático de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
Llopis Agelán, Enrique. Las explotaciones trashumantes en el siglo XVIII y primer tercio del XIX: la cabaña del Monasterio de Guadalupe: 1709-1835. pp. 1-101. En Anes, Gonzalo. La economía española al final del Antiguo Régimen. Vol. I. Agricultura. Alianza. Madrid. 1982. 348 pp.
Llopis, Enrique (coord.). Serie ‘Las grandes crisis de la economía española’. “El País” Negocios (2012). Siete artículos de historiadores económicos coordinados por Enrique Llopis, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Nº 1. Furió, Antoni. La primera gran depresión europea. “El País” Negocios 1.366 (8-I-2012) 8-9. La crisis de la Baja Edad Media, en el siglo XIV. Nº 2. Sebastián, José Antonio. El largo siglo XVII. “El País” Negocios 1.367 (15-I-2012) 22-23. La crisis económica del siglo XVII. Nº 3. Llopis, Enrique. El derrumbe del Antiguo Régimen. “El País” Negocios 1.368 (22-I-2012) 24-25. La crisis de 1802-1814. Comín, Francisco. La Gran Depresión y la Segunda República. “El País” Negocios 1.369 (29-I-2012) 24-25. La recesión de los años 30 del siglo XX. Barciela, Carlos. Los años del hambre. “El País” Negocios 1.370 (5-II-2012) 22-23. La década de los cuarenta del siglo XX. Sudrià, Carles. El ajuste económico en la Transición. “El País” Negocios 1.371 (12-II-2012) 22-23. La crisis de 1973-1985. Maluquer de Motes, Jordi. España en el país de las maravillas. “El País” Negocios 1.372 (19-II-2012) 28-29. La crisis económica iniciada en 2007.

El historiador español José Antonio Maravall.
Maravall, José Antonio. Teoría del saber histórico. Revista de Occidente. Madrid. 1958. 258 pp.
Maravall, José Antonio. El concepto de España en la Edad Media. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1981. 523 pp.
Maravall, José Antonio. Estado moderno y mentalidad social. Siglos XV a XVII. Alianza. Madrid. 1986 (1972). 2 vols. 529 y 619 pp.
Maravall, José Antonio. Poder, honor y élites en el siglo XVII. Siglo XXI. Madrid. 1979. 310 pp.
Maravall, José Antonio. Utopía y reformismo en la España de los Austrias. Siglo XXI. Madrid. 1982. 398 pp.
Maravall, José Antonio. Estudios de la Historia del Pensamiento Español, siglo XVIII. Mondadori. Madrid. 1991. 588 pp.
Otros.
Elorza, Antonio. 20 aniversario de la muerte de José Antonio Maravall. El historiador y la política. “El País” (20-XII-2006) 56.

El historiador y escritor español Jorge Martínez Reverte (1948-2021).

Jorge Martínez Reverte (Madrid, 1948-2021), periodista, escritor e historiador español. Hermano de Javier Reverte (1944-2020), de similares intereses. Entre sus obras históricas sobre la Guerra Civil española y temas relacionados, al modo de Beevor, destacan La batalla de Madrid, La División Azul, La batalla del Ebro, De Madrid al Ebro o El arte de matar.

Altares, Guillermo. Obituario. Jorge Martínez Reverte, el narrador de la Guerra Civil. “El País” (25-III-2021).

Cruz, Juan. La alegría de estar con otros. “El País” (25-III-2021).

Rojo, J. A. En el fragor del combate. “El País” (26-III-2021). Reverte destacó en sus libros el papel del ejército republicano en frustrar el plan de Franco de conquistar Madrid para acabar la guerra.



El historiador español Enrique Moradiellos (1961).
Libros.
Moradiellos, E. 1936. Un excelente resumen de la Guerra Civil.
Moradiellos, E. Juan Negrín. Biografía de referencia.
Moradiellos, E. Franco. Anatomía de un dictador. Turner. 2018. 320 pp. Reseña de Muñoz Molina, A. Aquel hombre. “El País” Babelia 1.405 (27-X-2018).

Artículos.
Moradiellos, Enrique. Víctimas de una guerra civil. “El País” (27-III-2021). El Estado ha de tratar por igual a las víctimas de ambos bandos.
Entrevistas.
Rodríguez Marcos, J. Enrique Moradiellos. ‘No llamar dictador a Franco es absurdo’. “El País” Ideas 190 (6-I-2019).


El historiador español Javier Moreno Luzón (1967).
Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid.
Libros.
Moreno Luzón, Javier; Núñez Seixas, Xosé M. Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea. Tecnos. 2017.
Artículos.
Moreno Luzón, Javier. El alma inconfundible. “El País” (1-X-2015) 11. Reconoce que Cataluña es una nación pero no considera que eso la faculte para independizarse.
Moreno Luzón, J. Usos políticos de la Segunda República. “El País” Ideas 114 (16-VII-2017).
Moreno Luzón, J. La Rusia de Occidente. “El País” (20-VII-2017). El mito de la revolución comunista de 1917 influyó en España, hasta hoy.
Moreno Luzón, J. El sombrío legado de Franco. “El País” (28-XI-2017).
Moreno Luzón, J. El himno a la alegría. “El País” (12-VI-2018). Europa como patria española.
Moreno Luzón, J. El himno a la alegría. “El País” (12-VI-2018). Europa como patria española.
Moreno Luzón, J. Lviv o Lemberg. “El País” (8-X-2018). El nacionalismo ucranio borra las huellas del notable pasado polaco y judío de la ciudad de Lviv (Lvov o Lemberg).
Moreno Luzón, Javier. Usos políticos de la Segunda República. “El País” Ideas 114 (16-VII-2017).
Moreno Luzón, J. Los enemigos de la patria nunca cambian. “El País” (24-XII-2018). Las falacias históricas de los nacionalistas españoles y catalanes para legitimar su radicalismo.
Moreno Luzón, J. El peso del imperio. “El País” (16-III-2019). Las miradas críticas y apologéticas al imperio español tienen intereses actuales.
Moreno Luzón, J. Versalles, 1919. “El País” (16-VIII-2019). La necesidad de instituciones de cooperación internacional.
Moreno Luzón, J. Más allá de las escuelas. “El País” (24-X-2019). En memoria de Santos Juliá.
Moreno Luzón, J. ‘Por Dios y por España’. “El País” (25-X-2019). Los rebeldes contaron con el apoyo de la jerarquía eclesiástica.
Moreno Luzón, J. ¿Qué hacemos con las estatuas? “El País” (23-VI-2020). La revisión del pasado no debe implicar derribar sus símbolos, sino ponerlos en su contexto histórico.
Moreno Luzón, J. La Corona y los ciudadanos. “El País” (2-IX-2020). El rey Felipe VI ha de explicar el caso del rey emérito y tomar medidas más eficaces para superar el escándalo.

Moreno Luzón, J. Ansias de patriotismo. “El País” (6-VIII-2021). Por un acuerdo en España que incluya a los catalanes.


El historiador español Jordi Nadal (Cassà de la Selva, 1929-2020).

Libros.
Giralt, Emili; Nadal, Jordi. La population catalane de 1553 à 1717. L’immigration française et les autres facteurs de son developpement. Prológo de Fernand Braudel. París. 1961.
Nadal, Jordi. La población española, siglos XVI a XX. 1966.
Nadal, Jordi. El fracaso de la revolución industrial en España, 1914-1913. Ariel. 1975.
Nadal, Jordi. Catalunya, la fàbrica d’Espanya, 1933-1936. 1985.
Nadal, Jordi. La Hispano-Suiza. Esplendor y ruina de una empresa legendaria. Pasado & Presente. 2019. Reseña catalana de Cordero, Dani. El cotxe que el franquisme va estavellar. “El País” Quadern 1.795 (23-I-2020). / Lage, Manuel. El contraban de La Hispano-Suiza. “El País” Quadern 1.801 (5-III-2020).

Artículos.
Carreras, Albert. L’obra innovadora d’un historiador engrescador. “El País” Quadern 1.795 (23-I-2020). Reseña de cuatro obras principales de Nadal.

Otros.
Geli, Carles. Muere Jordi Nadal, padre de la historia industrial. “El País” (10-XII-2020). Discípulo de Jaume Vicens Vives, investigó sobre población y manufacturas.
De Carreras, Francesc. Jordi Nadal: el discípulo del maestro. “El País” (22-XII-2020). Nadal fue discípulo de Jaume Vicens Vives.


El historiador español Xosé Manoel Núñez Seixas (1966).
Xosé Manoel Núñez Seixas (Orense, 1966), catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich.
Núñez, X. M. Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945. Crítica. Barcelona. 2015. 384 pp. Reseña de Núñez, Rafael. “El Cultural” (24-VII-2015).
Núñez Seixas, Xosé M. (dir.). Historia mundial de España. Destino. 2018. 976 pp. Seixas más cinco coordinadores y 111 historiadores explican 127 momentos clave. Reseña de Morales, Manuel. De Atapuerca al ‘procés’, un país no tan diferente. “El País” (30-XI-2018).
Núñez Seixas, Xosé M. Guaridas del lobo. Memorias de la Europa autoritaria, 1945-2020. Crítica. 2021. 312 pp. Ensayo sobre los dictadores europeos. Reseña de Núñez, Rafael. “El Cultural” (16-IV-2021).


El historiador español Vicente Palacio Atard (1920-2013).
Vicente Palacio Atard (Bilbao, 1920-Madrid, 2013), historiador, profesor en las universidades de Barcelona y Valladolid, catedrático de Historia contemporánea de España en la Universidad Complutense de Madrid, investigador del CSIC y profesor del Príncipe Juan Carlos, sobre el que escribió luego ensayos sobre su papel en la Transición. Su temática iba de los siglos XVI al XX, y aunque se le ha tildado de conservador y franquista es cierto que desarrolló un interés multidisciplinar por la sociedad, cercano al de la escuela francesa de los “Annals”, como refleja Los españoles de la Ilustración (1964), superando las ideas todavía irracionalistas de Derrota, agotamiento y decadencia en la España del siglo XVII (1956).
Fuentes.
Redacción. Vicente Palacio Atard, un historiador tradicionalista. “El País” (16-X-2013).
Fernández García, Antonio; Sánchez García-Sauco, Juan A. Vicente Palacio Atard, un maestro de historiadores. “El País” (19-X-2013) 48.

El historiador español Hilari Raguer (Madrid, 1928-2020).
Valls, Francesc. Obituario. Hilari Ragur, un benedictino íntegro, historiador e independentista. “El País” (2-X-2020). Un experto en el papel de la Iglesia en la Guerra Civil.
Rafols, Josep Maria. El monjo que anava en dirección contrària. “El País” Quadern 1.825 (8-X-2020).

El historiador español José Manuel Rodríguez Gordillo (1942-2015).
De Luxán, Santiago. Obituario. José Manuel Rodríguez Gordillo, historiador del tabaco y de Sevilla. “El País” (4-VIII-2015) 36. José Manuel Rodríguez Gordillo (1942-2015), especialista en la historia del tabaco, la Fábrica de Tabacos sevillana y en la Carrera de Indias. Era hermano del pintor Luis Gordillo.

El historiador español José Enrique Ruiz-Domènec (1948).*

El historiador español Jesús Salas Larrazábal (1925-2016).
Riesgo, Juan Manuel. Obituario. Jesús Salas Larrazábal. Primer historiador imparcial de la guerra aérea 1936-39. “El País” (18-IV-2016).

El historiador español Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984).
Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984), uno de los grandes referentes en historia medieval y contemporánea. Fue célebre su polémica con América Castro sobre el carácter o forma de ser de los españoles, que tendría un origen histórico en una época tan antigua como la ibera antes de la conquista romana, y más tardíamente, en la visigoda.
Fuentes.
Libros.
Sánchez Albornoz, Claudio; Viñas, Aurelio. Lecturas históricas españolas. Rialp. Madrid. 1984. 481 pp.
Artículos.
Sánchez Albornoz, Claudio. Proceso de romanización de España desde los Escipiones hasta Augusto. “Anales de Historia Antigua y Medieval” II (1949).

Luis Sánchez Granjel (1920-2014).
Francia, Ignacio. Obituario. Luis Sánchez Granjel, historiador de la medicina. “El País” (2-XII-2014) 46.

El historiador español Ramon Sarobe (Barcelona, 1971).
*<Templers. Guerra i religió a l’Europa de les Croades>. Barcelona. Museu d’Història de Catalunya (31 marzo-23 julio 2017). Comisario: Ramon Sarobe. [http://www.mhcat.cat/exposicions/exposicions_realitzades/templers]
Sarobe, Ramon. Rere els passes dels templers. La veritable història de l’ordre del Temple a terres catalanes. Rosa dels Vents. 2018. Ressenya-entrevista de Antón, J. Una cita amb els templers. “El País” Quadern 1.747 (22-XI-2018).

El historiador español Carlos Seco Serrano (1923-2020).*

El historiador español Gabriel Tortella.
Tortella, Gabriel; et al. Cataluña en España. Historia y mito. Gadir. Madrid. 2016. 538 pp. Críticas contra el independentismo catalán. Reseña de Tedde, Pedro. “El Cultural” (17-VI-2016).

Landaluce, Emilia. Gabriel Tortella. ‘No hay pruebas de que Cataluña haya sido nunca una nación’. “El Mundo” (10-IX-2016). El historiador ha evolucionado desde los años 80, cuando era afín al PSOE, hasta ser próximo al PP en el presente.

El historiador español Manuel Tuñón de Lara (1915-1997).
Manuel Tuñón de Lara (1915-1997), profesor de historia contemporánea en universidades francesas. De ideas marxistas, fue uno de los más importantes investigadores sobre el siglo XX en España.
Fuentes.
Libros.
Tuñón de Lara, M.; et al. Historiografía española contemporánea. Siglo XXI. Madrid. 1980.
Tuñón de Lara, M. Metodología de la historia social de España. Siglo XXI. Madrid. 1973. 272 pp.
Tuñón de Lara, M. El movimiento obrero en la historia de España.
Tuñón de Lara, Manuel (dir.). Historia de España Labor. Labor. Barcelona. 1980. 14 vs.
Tuñón de Lara, Manuel (dir.). Historia de España Labor. Labor. Barcelona. 1980. 14 vols. 1. Tuñón de Lara, M.; Tarradell, Miguel; Mangas, Julio. Introducción. Primeras culturas. Hispania Romana. 1980. 479 pp. Tuñón de Lara, M. Introducción (11-45). Tarradell, Miguel. Primeras culturas (47-196). Mangas, Julio. Hispania Romana (197-479). 2. Sayas Abengoechea, Juan José; García Moreno, Luis A. Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X). 1982. 552 pp. Sayas Abengoechea, Juan José. El Bajo Imperio (21-241). García Moreno, Luis A. Las invasiones y la época visigoda. Reinos y condados cristianos (245-489). 3. Arié, Rachel. España musulmana (siglos VIII-XV). 1983. 558 pp. 4. Valdeón, Julio; Salrach, J.M.; Zabalo, J. Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (siglos XIV y XV). 475 pp. 1983. Valdeón, Julio. León y Castilla (11-200). Salrach, J.M. La Corona de Aragón (201-366). Zabalo, J. Navarra (367-412). 5. Le Flem, Jean-Paul; Pérez, Joseph; Pelorson, Jean-Marc; López Piñero, José Mª; Fayard, Janine. La frustración de un imperio (1476-1714). 1980. 508 pp. Le Flem, Jean-Paul. Los aspectos económicos de la España moderna (11-136). Pérez, Joseph. España moderna (1474-1700): aspectos políticos y sociales (137-262). Pelorson, Jean-Marc. Aspectos ideológicos (263-356). López Piñero, José M. La ciencia en la España de los siglos XVI y XVII (357-426). Fayard, Janine. La guerra de Sucesión (1700-1714) (427-457). 6. Céspedes del Castillo, Guillermo. América Hispánica (1492-1898). 1983. 526 pp. 7. Fernández de Pinedo, Emiliano; Gil Novales, Alberto; Dérozier, Albert. Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). 1981. 488 pp. Fernández de Pinedo, Emiliano. Coyuntura u política económicas (11-176). Gil Novales, Alberto. Política y sociedad (177-322). Dérozier, Albert. Visión cultural e ideológica (323-436). 8. Tortella Casares, Gabriel; Martí, Casimiro; Jover Zamora, José Mª; García Delgado, José Luis; Ruiz, David. Revolución burguesa. Oligarquía y constitucionalismo (1834-1923). 1981. 574 pp. Tortella Casares, Gabriel. La economía española, 1830-1900 (9-167). Martí, Casimiro. Afianzamiento y despliegue del sistema liberal (169-268). Jover Zamora, José Mª. La época de la Restauración: panorama político-social, 1875-1902 (271-320). García Delgado, José Luis. La economía española entre 1900 y 1923 (409-460). Ruiz, David. España 1902-1923: vida política, social y cultural (461-527). 9. Malerbe, Pierre; Tuñón de Lara, M.; García Nieto, Mª Carmen; Mainer Baqué, José-Carlos. La crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra (1923-1939). 1981. 712 pp. Malerbe, Pierre. La Dictadura (11-106). Tuñón de Lara, M. La Segunda República (107-242). García Nieto, Mª Carmen. La Guerra Civil (243-548). Mainer Baqué, José-Carlos. Cultura, 1923-1939 (549-632). 10. Biescas, José Antonio; Tuñón de Lara, M. España bajo la dictadura franquista. 1982. 605 pp. Biescas, José Antonio. Estructuras y coyunturas económicas (21-166). Tuñón de Lara, M. El poder y la oposición (167-434). Tuñón de Lara, M. Cultura e ideología (435-522). 10 bis. Tuñón de Lara, M.; García Delgado, José Luis; Santos, Juliá; Mainer, José-Carlos; Serrano Sanz, José María. Transición y democracia. 1991. 542 pp. Tuñón de Lara, M.; García Delgado, José Luis; Santos, Juliá. Sociedad y política (29-188). Mainer, José-Carlos. Economía (189-314). Serrano Sanz, José María. Cultura (315-451). 11. Mangas, Julio; et al (sel.). Textos y documentos de historia antigua, media y moderna hasta el siglo XVII. 1984. 703 pp. 12. Gómez Urdañez, José Luis; et al (sel.). Textos y documentos de historia moderna y contemporánea (siglos XVIII-XX). 1988. 604 pp. 13. Céspedes del Castillo, Guillermo (sel.). Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898). 1988. 478 pp.

El historiador español Javier Tusell (1945-2005).
Javier Tusell (1945-2005), profesor de historia contemporánea en universidades de Madrid, de ideas liberales, ocupó importantes cargos culturales durante la Transición.
Fuentes.
Seco Serrano, Carlos; Tusell, Javier. La España de Alfonso XIII. El Estado y la política. XXXVIII en col. de Menéndez Pidal, Ramón (dir.) Historia de España. Espasa-Calpe. Madrid. 1996. 2 vols.
Tusell, Javier. Radiografía del un golpe de Estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera. Alianza. Madrid. 1987. 282 pp.
Tusell, Javier. Manual de Historia de España, siglo XX. Historia 16. Madrid. 1991.
Tusell, Javier. España, una angustia nacional. Espasa. Madrid. 1999. 272 pp.

El historiador español Jaume Vicens Vives (1910-1960).
Jaume Vicens Vives (1910-1960), profesor de historia económica en la Universidad de Barcelona. Fue un importante editor de libros de texto, faceta en la que fundó la editorial Vicens Vives.
Fuentes.
Libros.
Vicens Vives, Jaume. Historia económica de España. Vicens-Vives. Barcelona. 1981 (1959). 782 pp.
Vicens Vives, Jaume. Los catalanes en el siglo XIX. Alianza. Madrid. 1986 (1958 en catalán). 269 pp.

Vicens Vives, Jaume. Historia económica de España y América. Vicens-Vives. Barcelona. 1971 (1957). III. Los Austrias. Imperio español en América. 584 pp. IV. Los Borbones. El siglo XVIII en España y América. 467 pp.
Vicens Vives, Jaume. Historia General Moderna. Siglos XV-XVIII. Vicens-Vives. Barcelona. 1982.


El historiador español Ángel Viñas (Madrid, 1941).

Cruz, Juan. Ángel Viñas. “El País” Semanal 1.951 (16-II-2014) 52-55.

No hay comentarios:

Publicar un comentario