jueves, 23 de octubre de 2014

CS 2 UD 11. El siglo del Barroco.

CS 2 UD 11. EL SIGLO DEL BARROCO.
Índice.
1. Sociedad y economía en el siglo XVII.
2. La Europa del absolutismo.
3 El arte del siglo XVII: el Barroco.
4. Arquitectura y escultura barroca.
5. La pintura barroca europea.
6. La arquitectura y la escultura del Barroco español.
7. El Siglo de Oro de la pintura española.
8. El pensamiento en los siglos XVII-XVIII.

2. La Europa del absolutismo.
En la resaca de la guerra de los Treinta Años, el absolutismo comenzó a tomar una forma más reconocible; el Estado, secular y centralizado, reemplazó a las instituciones y a los conceptos políticos feudales como instrumento de poder e influencia mundial. El modelo absolutista por excelencia fue el francés, pero otros monarcas europeos lo emularon rápidamente, porque se evidenció que el precio a pagar por el fracaso en la centralización del poder era la decadencia política, como se manifestó especialmente en Polonia y el Imperio otomano. 

La guerra de los Treinta Años en Alemania.
Fue el último gran enfrentamiento político-religioso. Los dos partidos, católico y protestante, se confundieron con la pugna entre los Habsburgo de Austria (apoyados por los de España y el Papa) y los príncipes alemanes, por la confrontación entre el Imperio y los países luteranos de Escandinavia (Dinamarca y, sobre todo, Suecia), y finalmente la lucha por la supremacía en Europa entre las dos grandes potencias católicas: España y Francia (que se alió con los protestantes).
Fue una guerra larga (1619-1648) y cruel, que despobló Alemania y arruinó a los combatientes. A pesar de varias victorias católicas (Montaña Blanca, Nordlingen), el triunfo final correspondió a Francia y los protestantes, que en la Paz de Westfalia (1648) trazaron un mapa religioso que no se alteraría en los siglos siguientes. A partir de entonces las guerras tendrían motivos nacionales, quedando la religión en un segundo plano hasta su desaparición como causa gracias a la amplia tolerancia religiosa que se difundió durante el siglo XVIII.


Europa a finales del siglo XVII.


La guerra de Sucesión de España.


Europa en la paz de Utrecht (1713).

Las guerras posteriores y sus consecuencias.
De las posteriores guerras que asolaron Europa, especialmente entre 1667 y 1721, surgió un sistema estatal que, en general, sobrevivió hasta 1914. Al comienzo del periodo, Francia permaneció incontestada como la potencia militar más poderosa de Europa; sin embargo, en la segunda década del siglo XVIII aproximadamente, Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia se convirtieron en potencias con las que había que contar. En lugar de ser un imperio francés, Europa se organizó como un grupo de grandes potencias en equilibrio. La estabilidad política se convirtió en un principio de la diplomacia europea y en una contestación efectiva a cualquier agresión que tuviera por objeto la hegemonía continental.
Las guerras más importantes fueron las de Sucesión de España (1701-1713), del Norte (1700-1721), de Sucesión de Austria (1740-1748) y de los Siete Años (1756-1763), pero hubo muchas más, aunque menos famosas.

Francia.


Luis XIV

A través de los esfuerzos de los cardenales Richelieu y Mazarino, Francia entró en escena como la primera gran potencia europea. En 1661, cuando Luis XIV, el llamado Rey Sol, asumió el gobierno del país, comprendió que sólo se podrían conquistar nuevos territorios mediante la movilización de los recursos económicos y militares de todo el Estado. La serie de guerras que provocó en Europa en los decenios siguientes no pudieron transformar sus sueños más audaces en realidades, pero el esfuerzo en sí mismo habría sido imposible sin las políticas económicas mercantilistas de Jean-Baptiste Colbert y la creación de un gran ejército permanente.

La vasta burocracia civil y militar que llevaba consigo la ambición territorial de Luis XIV pronto comenzó a tomar vida propia, y, aunque el rey pudo haber creído que él era el Estado, de hecho se había convertido en su principal servidor. La aristocracia francesa corrió una suerte similar. Cuando la diversidad feudal cayó víctima del racionalismo burocrático, los aristócratas fueron obligados a ceder el poder político a los funcionarios de la burocracia estatal, llamados intendentes.

España.
En España, la muerte de Carlos II sin sucesor provocó la guerra de Sucesión. La llegada de la nueva dinastía de los Borbones coincidió con la implantación definitiva del absolutismo. Felipe V abolió los fueros de los reinos de la Corona de Aragón, se extinguieron las Cortes y se centralizó el poder basado en una férrea burocracia.

Prusia.
Prusia desarrolló una estructura política y militar similar a la de los estados más centralizados, presionada por las continuas guerras y la ambición expansionista.

Rusia.


El zar Pedro I el Grande (1672-1725), transformó Rusia en una importante potencia militar y política del Este de Europa. Como parte de este programa de occidentalización creó un ejército y una armada permanente, estimuló el estudio de la tecnología occidental e insistió en que la nobleza se definiera por el servicio al Estado. Tomó, además, medidas para racionalizar la administración del gobierno. Estos esfuerzos se coronaron con éxito cuando Rusia derrotó a Suecia en la guerra del Norte (1700-1721).

Pedro y sus sucesores, desde San Petersburgo, su nueva capital con puerto (frente a la continental Moscú, la capital tradicional), se convirtieron definitivamente en grandes protagonistas de la política europea.

Polonia.
La persistencia de la independencia aristocrática debilitó tanto a Polonia que finalmente fue repartida en tres ocasiones (1772, 1793, 1795) por los estados vecinos de Austria, Prusia y Rusia.

Turquía.
Los turcos, en otras épocas temidos conquistadores del sureste europeo, fueron incapaces de impedir que los jenízaros y funcionarios provinciales usurparan gran parte del poder que una vez perteneció al sultán. Como consecuencia, el Imperio otomano entró en decadencia y ya fue conocido como el 'enfermo de Europa' antes del final del siglo XVIII.


8. El pensamiento en los siglos XVII-XVIII.
Junto a la secularización de la política hubo una secularización del pensamiento. La revolución científica del siglo XVII sentó las bases de una visión del mundo que no dependía de las asunciones y categorías cristianas. Al liberarse de la teología, los filósofos descubrieron nuevos aliados en la ciencia y las matemáticas. Para pensadores como Francis Bacon y el filósofo francés René Descartes, el destino del alma era menos importante que el funcionamiento del mundo natural, y aunque Bacon era empirista y Descartes un racionalista, ambos creían que el poder de la razón humana, utilizado correctamente, se imponía a la autoridad.

Entre los distintos creadores del pensamiento moderno, ninguno fue más importante ni más celebrado que el físico inglés Isaac Newton, que descubrió una explicación mecánica que abarcaba todo el universo sobre la base de la ley de la gravedad universal. El respeto que Newton inspiró a los filósofos del siglo XVIII difícilmente puede ser exagerado. Determinados a popularizar una imagen del mundo científica y a adaptar sus métodos a la tarea de la crítica social y política, las principales figuras de la ilustración pusieron los problemas del mundo directamente en el centro de su actividad intelectual. En el compendio más famoso del pensamiento ilustrado, la Enciclopedia (1751-1772), Denis Diderot (el editor), Jean d'Alembert, Voltaire y otros autores cuestionaron la concepción religiosa del mundo y abogaron por el humanismo científico basado en la ley natural.

UD FUENTES.
Películas. Orden cronológico.
Matar a un rey (2003), de Mike Barker. Film sobre la crisis posterior a la guerra civil inglesa, en 1645, con la relación entre el moderado Fairfax y el radical Cromwell, hasta la ejecución del rey Carlos I.
1612 (2007). Rusia. 135 minutos. Dirección: Vladimir Khotinenko. Superproducción fantasiosa sobre la historia rusa en el llamado Periodo Tumultuoso: 1598-1613.
Henri de Navarre (2010). 148 minutos. El rey Enrique IV de Francia (1589-1610).
11 de septiembre de 1683 (2012). 100 minutos. El segundo asedio de Viena, la última gran ofensiva turca en Europa.

Series de TVOrden cronológico.
Enrique IV (2013). Serie de dos episodios, dirigida por Jo Baier y coproducida por TVC. El rey ‘bueno’, Enrique IV de Francia (1589-1610) y Enrique III de Navarra, un humanista, pacificador de las Guerras de Religión de Francia.
Versailles (2015). Serie documental francesa, filmada en inglés. El reinado de Luis XIV y el proceso de construcción del palacio de Versalles.

Documentales / Vídeos. Orden alfabético.
1529. El asedio de Viena. Documental. 52 minutos.
1631. El saqueo de Magdeburgo. Documental. 52 minutos. Un evento de la guerra de los Treinta Años.
El príncipe Eugenio y el imperio Otomano 1/2: Más que enemigos. 52 minutos. 2/2: El momento de las decisiones. Documental.  49 minutos. La historia del príncipe Eugenio de Saboya (1663-1738), el mejor militar de Austria en la época, en contraposición a la de varios personajes coetáneos del Imperio Otomano.

ExposicionesOrden cronológico.
*<In Search of Utopia>. Lovaina (Leuven). M.-Museum (20 octubre 2016-17 enero 2017). Comisario: Jan Van der Stock. Martínez, Pablo. Lovaina celebra los 500 años de Utopía. “El Cultural” (25-XI-2016). / Pascual, Carlos. Lovaina. “El País” El Viajero 945 (9-XII-2016). La ciudad universitaria celebra el 500 aniversario de la publicación de Utopía de Tomás Moro, con dos exposiciones y conferencias sobre el mundo cultural de 1516.
*<Utopia & More>. Lovaina. Biblioteca Universitaria (20 octubre 2016-17 enero 2017).
*<La Guerra de los 80 Años. El nacimiento de los Países Bajos>. Ámsterdam. Rijksmuseum (12 octubre 2018). Comisario: Gijs van der Ham. Reseña de Ferrer, Isabel. Holanda se aleja de la leyenda negra española 450 años después. “El País” (1-X-2018).

Libros.
Anderson, Perry. El Estado absolutista. Siglo XXI. Madrid. 1979 (1974 inglés). 592 pp.
Barudio, Günter. La época del Absolutimo y la Ilustración, 1648-1779. Siglo XXI. Madrid. 1983 (1981 en alemán). Vol. XXV. 468 pp.
Benigno, Francesco. Espejos de la revolución. Conflicto e identidad política en la Europa moderna. Crítica. Barcelona. 2000. 300 pp. Cuatro estudios sobre la historiografía de las revoluciones europeas: la inglesa y la francesa, la crisis del siglo XVII, la Fronda y la revuelta napolitana de 1647.
Bertelli, Sergio. Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco. Península. Barcelona. 1984 (1973 italiano). 333 pp.
Burke, Peter. ¿Por qué Venecia? Trad. de Robert Saffron. Casimiro Libros. Madrid. 2015. 92 pp. Cuatro artículos sobre Venecia en la Edad Moderna publicados en distintas fechas: Mitos de Venecia (7-23). ¿Cómo funcionaba Venecia? (25-30). El carnaval de Venecia (31-44). Venecia en los siglos XV y XVI: centro de información y comunicación (45-77). Notas (79-92).
Goubert, Pierre. El Antiguo Régimen. Siglo XXI. Madrid. 1971 (1969 francés). 2 vols. I. La sociedad. 321 pp. II. Los poderes. 305 pp.
Groethuysen, Bernhard. La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII. FCE. México. 1943 (1927 alemán). 647 pp.
Gunder Frank, Andre. La acumulación mundial, 1492-1789. Siglo XXI. Madrid. 1979. 286 pp.
Hamilton, Earl J. El florecimiento del capitalismo. Alianza. Madrid. 1984 (1948 inglés). 244 pp.
Hazard, Paul. La crisis de la conciencia europea 1680-1715. Pegaso. Madrid. 1975. 420 pp.
Herrera Sánchez, Manuel (ed.). Repúblicas y republicanismo en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Prólogo de Giovanni Levi. FCE. 2017. 612 pp.
Hill, Christopher. De la Reforma a la Revolución industrial, 1530-1780. Ariel. Barcelona. 1980 (1967 inglés). 350 pp. El ejemplo inglés de desarrollo.
Hill, Christopher. El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII. Siglo XXI. 1983 (1972 inglés). 418 pp.
Jones, E.L. El milagro europeo. Alianza. Madrid. 1990 (1981 inglés). 327 pp.
Kamen, Henry. Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna. Alianza. Madrid. 1987 (1967 inglés). 253 pp.
Kamen, Henry. El Siglo de Hierro. Cambio social en Europa 1550-1660. Alianza. Madrid. 1977 (1971 inglés). 550 pp.
Kamen, Henry. La sociedad europea (1500-1700). Alianza. Madrid. 1986 (1984 inglés). 352 pp.
Kellenbenz, Hermann. El desarrollo económico de la Europa continental (1550-1750). Siglo XXI. Madrid. 1977 (1976 inglés). 369 pp.
Kriedte, Peter. Feudalismo tardío y capital mercantil. Crítica. Barcelona. 1982 (1980 en alemán). 247 pp.
Lublinskaya, A. D. La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo. Crítica. Barcelona. 1979. 221 pp.
Maravall, José Antonio. Estado moderno y mentalidad social. Siglos XV a XVII. Alianza. Madrid. 1986 (1972). 2 tomos. 529 y 619 pp.
Maravall, José Antonio. Poder, honor y élites en el siglo XVII. Siglo XXI. Madrid. 1979. 310 pp.
Mauro, Frédéric. La expansión europea (1600-1870). Nueva Clío 27. Labor. Barcelona. 1968. 368 pp. El imperialismo europeo sobre los otros continentes.
Meinecke, Friedrich. La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1983. 465 pp.
Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de los Heterodoxos españoles. BAC. Madrid. 1987 (1880-1882). Vol. II. 1.064 pp.
Merton, Robert K. Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII. Alianza. Madrid. 1984 (1970 inglés). 294 pp.
Mousnie. Los siglos XVI y XVII. Historia General de las Civilizaciones. Destino. Barcelona.
Mousnier, Roland. Furores campesinos. Los campesinos en las revueltas del siglo XVII (Francia, Rusia, China). Siglo XXI. Madrid. 1976 (1967 francés). 305 pp.
Ogg, David. Historia de Europa. La Europa del Antiguo Régimen, 1715-1783. Siglo XXI. 1974 (1965 inglés). 393 pp.
Pagden, Anthony. Señores del mundo. Ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII). Península. Barcelona. 1997 (1995 inglés). 313 pp.
Parker, Geoffrey. Historia de Europa. Europa en crisis, 1598-1648. Siglo XXI. 1981 (1980 inglés). 465 pp.
Parker, Geoffrey. La guerra de los Treinta Años. Crítica. Barcelona. 1988 (1984 inglés). 455 pp.
Parker, Geoffrey. La revolución militar. Crítica. Barcelona. 1990 (1989 inglés). 301 pp.
Porschnev, Boris. Los levantamientos populares en Francia en el siglo XVII. Siglo XXI. Madrid. 1978 (1972 francés). 368 pp.
Prats, J. La Europa del siglo XVIII. Anaya. Madrid. 1994. 96 pp.
Rawls, J.; Nozick, R.; Buchanan, J. Nuevas Teorías sobre el Contrato Social. Alianza. Madrid. 1985.
Richet, Denis. La Francia moderna. Akal. Madrid. 1997. 184 pp.
Rudé, George. Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués. Alianza. Madrid. 1978 (1972 inglés). 344 pp.
Skinner, Q. Los fundamentos del pensamiento político moderno. Vol. I. El Renacimiento. FCE. México. 1985 (1978). 334 pp.
Snyder, Laura J. El ojo del observador. Trad. de José Manuel Álvarez-Flórez. Acantilado. 2017. 534 pp. Ensayo biográfico sobre el pintor Johannes Vermeer y el científico Antoni van Leeuwenhoek, maestros en el uso de instrumentos ópticos para observar la realidad. Reseña de Benito Olalla, Pilar. Inventar la mirada. “El País” Babelia 1.372 (10-III-2018).
Sola, Emilio. Un Mediterráneo de piratas: corsarios, renegados y cautivos. Tecnos. Madrid. 1988. 308 pp.
Stoye, J. Historia de Europa. El despliegue de Europa, 1648-1688. Siglo XXI. 1974 (1969 inglés). 486 pp.
Stradling, R.A. Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720. Cátedra. Madrid. 1983 (1981 inglés). 276 pp.
Sweezy, Paul M.; et al. La transición del feudalismo al capitalismo. Ayuso. Madrid. 1975. 151 pp.
Torres, Diego de. Relación del origen y suceso de los xarifes y del estado de los reinos de Mrruecos, Fez y Tarudante. Mercedes García Arenal (ed.). Siglo XXI. Madrid. 1980 (1586). 328 pp.
Villari, Rosario. La revuelta antiespañola en Nápoles. Los orígenes (1585-1647). Alianza. Madrid. 1979. 292 pp.
Vries, Jean de. La economía de Europa en un periodo de crisis, 1600-1750. Cátedra. Madrid. 1982. 253 pp.
Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. Siglo XXI. Madrid. 2 vols. Vol. I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. 1979 (1974 inglés). 580 pp. Vol. II. El mercantilismo y la consolidación del la economía-mundo europea, 1600-1750. 1984 (1980 inglés). 524 pp.
Wilson, Peter H. La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea. Desperta Ferro. Madrid. 2018. Dos vs. I. 1618-1630 (608). I. 1631-1648. 608 pp. Monografía basada en historiografía en inglés y alemán. [https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/la-guerra-de-los-treinta-anos-una-tragedia-europea-i-1618-1630/] Reseña de Luis Ribot. “El Cultural” (28-IX-2018).
Zagorin, P. Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna. Vol I. Movimientos campesinos y urbanos. Cátedra. Madrid. 1985 (1982 inglés). 325 pp.

Artículos. Orden cronológico.
Sánchez, Ferrán. María Tudor. La última reina católica de Inglaterra. “Historia. National Geographic”, Madrid, nº 40 (IV-2007) 92-103.
Sánchez Ron, J. M. El hombre poliédrico. “El País” Babelia 1.160 (15-II-2014) 13. Resumen de la vida y la bibliografía reciente sobre el científico italiano Galileo Galilei (1564-1642)..
Cervera, César. La salvaje matanza de los españoles en Islandia durante el invierno de 1615. “ABC” (27-IV-2015).
Intxausti, A. Una novela evoca el drama vasco en la Islandia del siglo XVII. “El País” (12-V-2015) 26. El asesinato en 1615 de 32 balleneros vascos.
Altares, Guillermo. La peor guerra, la mejor paz. “El País” Ideas 189 (30-XII-2018). La Guerra de los Treinta Años acabó con la Paz de Westfalia, que ha marcado la historia europea hasta hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario