martes, 20 de diciembre de 2022

España. Defensa, Fuerzas Armadas y Política Exterior.

            HMA 3. ESPAÑA. DEFENSA, FUERZAS ARMADAS Y POLÍTICA EXTERIOR.

Índice.
Introducción.
España en la OTAN.
España en la PESC.
Casos judiciales.
Delitos y corrupción en las Fuerzas Armadas
El acoso sexual en las Fuerzas Armadas.
El caso del Yak-42 (2003).

La ultraderecha en las Fuerzas Armadas.

El comercio exterior de armas.
El ‘caso Defex’.
Las bases norteamericanas y de la OTAN en España.
Las misiones militares en el exterior.
La misión militar en Afganistán.
La misión militar en Somalia. La Operación Atalanta en el Índico.
La ayuda militar y civil española a Ucrania desde 2022.

Introducción.
La política de Defensa de España ha padecido las graves consecuencias de la crisis económica de 2008-2015, que redujo los presupuestos de compra y mantenimiento de material, y puso en evidencia la falta de una correcta planificación defensiva. Afortunadamente, el paraguas protector de la OTAN redujo la perentoriedad de resolver el problema, pero en los próximos años habrá de afrontarse la situación, profesionalizando y especializando mucho más a las Fuerzas Armadas, ante la tensión geopolítica por la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022 y por el segundo mandato presidencial de Trump en EE UU, que ha mostrado poca fiabilidad en su compromiso con la OTAN.

foton
            Fuente: González, Miguel. Un Ejército insostenible e hipotecado. “El País” (16-VI-2013) 14-15.


foton
          
Fuente: González, Miguel. La Armada paga 14 millones para saber cómo ‘adelgazar’ el submarino. “El País” (16-VI-2013) 15.

            

Imagen del submarino S-80 cuyos problemas de peso retrasan su entrega.


España en la OTAN.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), es una organización militar formada por EE UU, Canadá y numerosos países europeos.
La OTAN fue creada en 1949 en un contexto internacional marcado por el inicio de la Guerra Fría y, en consecuencia, el objetivo de su creación fue la defensa de Occidente frente al bloque comunista encabezado por la Unión Soviética.
España ingresó en la OTAN en 1981 durante el gobierno de la UCD presidido por Leopoldo Calvo Sotelo; y en 1986, bajo un gobierno socialista presidido por Felipe González, los ciudadanos españoles apoyaron este ingreso en referéndum. Más tarde, en 1999, bajo un gobierno del PP presidido por José María Aznar se aprobó la entrada en la Estructura Militar, con el apoyo de los parlamentarios del PSOE, CiU y PNV.
Recientemente, y después de la desaparición de la Unión Soviética y de su bloque comunista en Europa, han ingresado en la OTAN varios países del Este de Europa que hasta 1990 habían tenido gobiernos comunistas alineados con la URSS, como Polonia, República Checa, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Lituania, Letonia y Estonia.
En el nuevo contexto internacional, la OTAN ha adaptado sus objetivos al nuevo contexto internacional, y sus tropas han participado en la pacificación de los conflictos bélicos en el continente europeo, como por ejemplo en la antigua Yugoslavia, e incluso fuera de Europa, como en el caso del conflicto de Afganistán.
El segundo mandato presidencial de Trump, desde enero de 2025, ha debilitado a la OTAN. 

España en la PESC.

Resultado de imagen de "españa", politica exterior y defensa nacional

La política exterior española relacionada con la Defensa, además de con la OTAN, se imbrica en la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC), con una progresiva tendencia a reforzar más la cooperación militar con los otros países de la UE ante la constatación con las presidencias en EE UU de Trump de que el tradicional aliado estadounidense puede fallar.

Resultado de imagen de españa politica exterior y defensa nacional

España es uno de los países europeos que más y mejor ha contribuido a las misiones militares en el exterior y a los distintos proyectos de fabricación de armas para la seguridad europea, lo que redunda en beneficios para la industria militar pero también origina problemas al exportarse armas a países con los que no se comparte la escala de valores democráticos de España y la UE.
Los principales problemas provienen de la austeridad presupuestaria, sobre todo desde la Gran Recesión de 2008, para la modernización de las Fuerzas Armadas; la falta de consenso parlamentario en España desde la entrada en el Parlamento de partidos populistas que rechazan el tradicional compromiso exterior; y la aparición de nuevas amenazas a la seguridad como el terrorismo islámico o los ataques cibernéticos provenientes de Rusia y otras potencias.
En 2022 la invasión rusa de Ucrania concitó el rechazo de los países aliados, entre ellos España, que se han comprometido a aumentar los presupuestos militares de manera decisiva, procurando hacerlo en el contexto de la PESC. Entre las primeras medidas figura la aprobación del proyecto de un eurocaza de combate por Alemania, Francia y España. 

El acoso sexual en las Fuerzas Armadas.

Resultado de imagen de El acoso sexual aflora en las Fuerzas Armadas  “El País”

Miguel González, en El acoso sexual aflora en las Fuerzas Armadas [“El País” (15-I-2018)] explica que el Observatorio de la Vida Militar ha hecho la primera radiografía de un problema oculto hasta ahora en los cuarteles:
‹‹Las Fuerzas Armadas, que forman parte de la sociedad, no son ajenas a las conductas relacionadas con el acoso y han comenzado recientemente a tratarlas”. Con estas palabras rompe el Observatorio de la Vida Militar el manto de silencio que hasta ahora ha cubierto las situaciones de acoso sexual, laboral y profesional en el seno de los ejércitos. (…)
Hasta 2014, el acoso ni siquiera estaba tipificado como falta disciplinaria y su introducción en el Código Penal Militar se produjo en 2015 (anteriormente este delito se subsumía en otros genéricos, como abuso de autoridad), mientras que el primer protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de género fue aprobado en noviembre de 2015, dos años y medio después que el de la Guardia Civil.
El Observatorio de la Vida Militar, un organismo adscrito a las Cortes, ha elaborado el primer estudio sobre la aplicación de este protocolo y también la primera radiografía, aún borrosa, sobre el calado del problema en el seno de los ejércitos.
El estudio, que coincide con el 30 aniversario de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, constata que “en la inmensa mayoría de los casos, la víctima del acoso, en sus distintas acepciones, es una mujer”.
En el primer año de aplicación del protocolo se han abierto 16 procedimientos penales (11 están en fase de instrucción, y cinco se han elevado a sumario). También se han instruido seis expedientes disciplinarios (dos han pasado al ámbito penal y cuatro están en trámite).
Estas cifras suponen un aumento espectacular respecto al año 2015, cuando solo se abrieron dos procedimientos penales (en ambos casos el acosador era un suboficial y la víctima una soldado) y ninguno disciplinario.
El estudio reconoce la dificultad de comparar con periodos anteriores a la aprobación del protocolo, pero incluye datos del Tribunal Militar Central según el cual entre 2004 y 2015 se presentaron 174 denuncias, se abrieron 46 procedimientos penales y se dictaron 22 condenas: 12 por acoso sexual, una por acoso por razón de sexo y nueve por acoso profesional. Es decir, el 63% de las denuncias acabaron archivadas y solo el 12,5% en condena.
“El protocolo merece una valoración positiva como primer paso en la acción de las Fuerzas Armadas para hacer frente al acoso, pero debe ser completado y perfeccionado”, concluye el informe. Critica, por ejemplo, que no incluya el acoso profesional, no se aplique al personal civil de Defensa o no contemple medidas de protección de testigos.
Tolerancia cero.
El Observatorio reconoce que se ha producido “un incremento en la sensibilización de la cadena de mando y del resto del personal” respecto al acoso, pero admite que carece de datos para valorar la eficacia de las medidas de prevención, formación y apoyo adoptadas hasta ahora, por lo que reclama un estudio en profundidad que permita conocer la verdadera “dimensión y caracteres del problema”.
Advierte, en todo caso, que el tema no puede abordarse con regulaciones aisladas, sino que requiere una auténtica política, pues no se trata solo de sancionar a los acosadores sino de “prevenir conductas que potencien un clima propicio al acoso”.
La “represión temprana” de actitudes que incluyan el uso de términos despectivos u ofensivos por razón de género, no solo puede erradicar lo que denomina “acoso difuso” sino tener efectos disuasorios y evitar conductas más graves, recomienda.
“La experiencia demuestra que la mejor manera de luchar contra el acoso es estimulando la reacción no solo del acosado sino de los que lo presencian”, subraya. La ‘tolerancia cero’ que proclama el protocolo debe ser asumida por todos los militares.››

El caso del Yak-42 (2003).
La catástrofe del Yak-42 en 2003, en la que murieron 62 militares españoles, ha perdurado como un problema político, militar, jurídico y ético, sin resolverse todavía plenamente 13 años después, por lo que ha quedado entre los familiares de las víctimas y la opinión pública la duda de si hubo una trama de corrupción que se apropió de parte del dinero y eso desencadenó el accidente y el posterior encubrimiento de los culpables.

Resultado de imagen de blogspot, yak-42

Militares españoles antes de subir al avión de la tragedia.

Resultado de imagen de blogspot, yak-42

Resultado de imagen de blogspot, yak-42

El ministro de Defensa, Federico Trillo, visitando el lugar del accidente.

El editorial Trillo, a su casa [“El País” (4-I-2017)] resume el caso y la exigencia de asumir la responsabilidad política por la catástrofe.
‹‹Mientras permaneció al frente del Ministerio de Defensa, Federico Trillo se negó a asumir la responsabilidad política en la decisión de alquilar un avión en condiciones deplorables para repatriar a 62 militares españoles que habían servido en Afganistán, todos ellos muertos junto con la tripulación en el accidente ocurrido el 26 de mayo de 2003. Tampoco renunció al escaño del que disfrutó después. Trillo se escudó en la inexistencia de informes previos que pusieran en duda la seguridad de los aparatos arrendados para el transporte de tropas. Sin embargo, el Consejo de Estado afirma ahora que tales informes existieron y responsabiliza del accidente al Ministerio de Defensa. Así pues, el actual embajador en Londres ha perdido toda coartada para continuar representando a España en ninguna circunstancia, de forma que el Gobierno de Rajoy tiene que acabar con esta situación, si es que Trillo no toma la iniciativa.
Lo esencial del informe del Consejo de Estado, desvelado por EL PAÍS, deja clara la imposibilidad de que el Estado se desentendiera de la obligación de asegurar en lo posible la actividad de los contratistas utilizados para el transporte de tropas. No deja lugar a dudas sobre la importancia de un informe secreto del Ejército en el que advertía de los elevados riesgos que se estaban corriendo “al transportar personal en aviones de carga fletados en países de la antigua URSS”, cuyo mantenimiento “es como mínimo muy dudoso”. Durante los años transcurridos se ha sabido del agotamiento de la tripulación encargada del vuelo, que llevaba 24 horas de actividad cuando ocurrió la tragedia; de que una de las cajas negras del Yak-42 estaba averiada desde hacía mes y medio; de los sobrecostes provocados por la cadena de intermediarios; y del falseamiento de las identidades de 30 de los 62 militares españoles fallecidos, perpetrado por tres mandos que resultaron condenados judicialmente por ello. Trillo empeñó su palabra ante el Parlamento asegurando que la identificación se había realizado “con todas las garantías”. Un airado José María Aznar, jefe del Gobierno cuando ocurrieron los hechos, llegó a pedir que se dejara en paz a los muertos.
Si después de todo esto Trillo intenta seguir en la Embajada de Londres solo revelará un cortoplacismo similar al de Mariano Rajoy, que ayer pretendió quitarse de encima el problema alegando que sucedió “hace muchísimos años”. Su Gobierno es responsable tanto del nombramiento de Trillo como embajador —saltándose la regla explicitada por el entonces ministro de Exteriores, para designar a miembros de la carrera diplomática—, como del indulto a dos oficiales médicos que participaron en el falseamiento de las identidades de 30 de los fallecidos. El Gobierno debe descartar el recurso de envolverse en la niebla del tiempo para tratar de pasar inadvertido.
Federico Trillo tiene que asumir su responsabilidad política en tan nefasta gestión. Si no lo hace, el Gobierno está obligado a destituirle y a garantizar, como mínimo, que jamás volverá a representar a este país en ninguna parte. Lo exigen la dignidad de España y la memoria de 62 militares muertos por la patria.››

Resultado de imagen de yak-42

Miguel González, en Los cabos sueltos del Yak-42 [“El País” (15-I-2017)] resume las incógnitas irresueltas:
 ‹‹Casi 14 años después de la que ha sido la mayor catástrofe de la historia moderna del Ejército español en tiempos de paz, numerosas sombras siguen envolviendo el accidente del Yak-42, en el que perdieron la vida 62 militares que regresaban de Afganistán el 26 de mayo de 2003. Los familiares de las víctimas, que se reunieron el pasado martes con la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, le pidieron que las aclare y esta se comprometió a investigar “por tierra, mar y aire”.  (…) Estas son las principales incógnitas:
¿Quién se enriqueció con el Yak-42?
El Ministerio de Defensa pagó 149.000 euros por el vuelo, pero la empresa ucrania que operó el avión, UM Air, sólo recibió 38.442 dólares (unos 36.500 euros). La cadena de subcontrataciones, que Trillo calificó de “cadena de confianza”, incluyó cinco intermediarios: la Agencia NAMSA de la OTAN, Chapman Freeborn, Volga-Dnepr (con sede en Irlanda), Adriyatik Ltd (Turquía) y JTR (Líbano). El entonces ministro de Defensa, José Bono, encargó en 2004 una investigación, pero los contratos que consiguió estaban incompletos: la empresa JTR solo aportó la primera y la última página del suyo, apelando a una supuesta cláusula de confidencialidad. No se sabe, por tanto, cuánto cobró cada intermediario y en concepto de qué. El Consejo de Estado concluye que las sucesivas rebajas en el precio influyeron en las condiciones [de seguridad] del vuelo.
¿Dónde están los 42 contratos de los vuelos anteriores?
Defensa no ha aportado, pese a que los han reclamado repetidamente las familias, los contratos de los 42 vuelos anteriores al Yak-42 que, entre febrero de 2002 y mayo de 2003, contrató a través de NAMSA para el transporte de tropas. Resulta inconcebible que se hayan perdido contratos por los que se pagaron 8,2 millones de euros. Una nota remitida en 2008 a la Audiencia Nacional por el entonces jefe del Estado Mayor de la Defensa y actual director del servicio secreto CNI, Félix Sanz, aseguraba que casi tres millones de euros fueron a parar a los bolsillos de intermediarios, lo que tachaba de “escandaloso”.
¿Qué pasó con el seguro de los pasajeros?
Según el contrato firmado con NAMSA, debía suscribirse una póliza de 75.000 dólares por pasajero. Tras el accidente se descubrió que este seguro no existía, por lo que el Ministerio de Defensa lo pagó a los herederos de las víctimas con cargo a fondos públicos. El Estado español nunca pleiteó para recuperar este dinero. NAMSA reclamó a Chapman Freeborn, pero el tribunal arbitral de París resolvió que la agencia de la OTAN no estaba legitimada para actuar en nombre de los militares españoles. Chapman ofreció a Defensa pagar los 75.000 dólares a cambio de que las familias renunciaran a las indemnizaciones por responsabilidad civil que pudieran fijar los tribunales. Defensa rechazó la oferta, pero nunca demandó a NAMSA. Es probable que el Yak-42 no fuera un caso aislado y que la falta de seguro se repitiera en los 42 vuelos anteriores, pero la falta de los contratos impide comprobarlo.
¿Qué debía haber hecho Defensa para evitar el accidente?
Defensa tenía derecho a inspeccionar los aviones en los que volaban sus militares, pero renunció a ello. De haberlo hecho habría comprobado que la caja negra que registra las conversaciones en cabina (VCR) no funcionaba desde hacía 45 días, lo que era suficiente para que se impidiera volar al avión. El Yak-42 pertenecía a un país no miembro de la OTAN, lo que, según el contrato con NAMSA, requería una autorización expresa para utilizarlo. No se sabe si se concedió. Tampoco se atendieron las quejas previas al accidente: algunas se perdieron debido a la falta de coordinación entre los organismos del ministerio; otras se obviaron alegando que se referían a cuestiones como la comodidad o puntualidad; y la más importante, la del Centro de Inteligencia y Seguridad del Ejército de Tierra (CISET), que casi un mes antes advertía del “alto riesgo” que suponía utilizar esos aviones, se menospreció con el argumento de que su autor no era un experto en aeronáutica.
¿Por qué se actuó con tal negligencia?
La clave de este comportamiento negligente la aporta una carta fechada en junio de 2005 del entonces jefe del Mando de Operaciones del Estado Mayor Conjunto, el vicealmirante José Antonio Martínez Sainz-Rozas, a la que Bono aludía el pasado martes en una entrevista con EL PAÍS. Según dicho mando militar, la “sensibilidad política” por la guerra de Irak y las limitaciones presupuestarias, impuestas por la participación del Ejército en este conflicto y en catástrofes como la del Prestige, imponían que solo se pudieran contratar dos vuelos al mes y que, además, hubiera que esperar al visto bueno del propio Trillo para programarlos, “lo que inevitablemente producía improvisaciones”. En el último momento se cambió un Tupolev 154, con mayor autonomía, que no hubiera tenido que hacer la fatídica escala en Trabzón (Turquía), por el Yak-42. Se trabajaba bajo presión política.
¿Quién ordenó repatriar a toda prisa los cadáveres?
La Audiencia Nacional condenó en mayo de 2009 al general médico Vicente Navarro y a los comandantes José Ramón Ramírez García y Miguel Ángel Sáez García por un delito de falsedad en documento público, por las erróneas identificaciones de 30 de los 62 cadáveres de los militares españoles. Los tres militares, comisionados por Trillo para esta tarea, repatriaron los cadáveres sin identificar, como demuestra el acta que firmaron con los forenses turcos el 28 de mayo de 2003, 48 horas después del siniestro, pero una vez en España los entregaron a las familias asegurándoles que estaban identificados y les impidieron abrir los féretros.
La causa de esta premura fue llegar a tiempo al funeral de Estado que esa misma tarde, presidido por los Reyes, se celebró en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid). El entonces rey Juan Carlos le negó a Bono que él hubiera fijado la hora del funeral. Trillo, que se reunió con Navarro en el tanatorio donde se estaban realizando las identificaciones, ha negado que él diera la orden y este no le denunció en el juicio, por lo que el exministro nunca fue imputado. Pero Trillo ordenó desactivar a la unidad de catástrofes de la Guardia Civil, que estaba lista para acudir al lugar del siniestro, alegando que su presencia no era necesaria porque los cadáveres estaban en buen estado y negó que se hubieran tomado muestras de ADN. Se demostró que mintió en ambos casos. El general Navarro murió antes de ingresar en prisión y los dos comandantes fueron indultados por el PP tras volver al Gobierno, en abril de 2012.››


La ultraderecha en las Fuerzas Armadas.

El editorial Un asunto inquietante [“El País” (25-IX-2013)] incide en que conviene prestar más atención a los casos de militares que no aceptan su neutralidad política:
‹‹El ministerio de Defensa ha anunciado la apertura de una “información” acerca del teniente coronel Miguel Ayuso, que lleva un par de años vertiendo en público opiniones contrarias a la Constitución, no reconoce al rey don Juan Carlos —el rey legítimo, para él, es el carlista ultraderechista Sixto de Borbón— y sigue la vieja fraseología de calificar de “cruzada” a la Guerra Civil de 1936-1939 y de considerar “legal” la represión practicada por la dictadura franquista. Lo cual no es óbice para que el militar —también profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Comillas— se encuentre ahora en la fase de clasificación para el ascenso al empleo de coronel; al tiempo que mantiene la cualidad de juez militar, es decir, de persona que administra justicia en nombre del Rey constitucional.
El departamento de Defensa solo ha reaccionado tras la publicación de tales datos en este periódico. Y eso que no faltan episodios que, aun de distinto cariz, dan cuenta de algunos militares que se sienten autorizados para violar la neutralidad política exigible a su ocupación. En febrero pasado, el general de división Juan Antonio Chicharro, ex comandante general de la Infantería de Marina, sugirió una intervención militar en caso de peligro de secesión en Cataluña e hizo manifestaciones de este tenor: “La patria es anterior y más importante que la democracia”. Ese jefe militar se encontraba en la situación de reserva cuando lanzó su proclama; no así el teniente general José Mena, que en 2006 fue destituido como responsable de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra tras amagar verbalmente con una intervención, en caso de que el Estatuto de Cataluña (entonces en trámite) desbordara la Constitución.
Afortunadamente, la integración de lo militar en la cultura democrática es un hecho consolidado después de los tensos años de la Transición, salpicados de ruido de sables y rematados con la asonada del 23-F y otros proyectos golpistas. Los incidentes que vienen produciéndose desde entonces, aunque sean muy aislados, muestran la necesidad de prestar más atención a la persistencia de personas que cuestionan la Constitución en el estamento militar o de quienes en su seno, diciéndose servidores de la máxima ley, se erigen en intérpretes de la misma.
Se ha resaltado, con toda razón, la excelente prestación de las Fuerzas Armadas españolas en las misiones en el exterior y su colaboración con las de otras democracias avanzadas, en las cuales es inconcebible que los profesionales de la milicia difundan opiniones contrarias a sus respectivas Constituciones y sistemas democráticos. La politización de los Ejércitos ha sido una de las causas que en el pasado entorpecieron la relación entre las Fuerzas Armadas españolas y la sociedad a la que sirven. Por eso hay que atajar con firmeza cualquier riesgo de que la relación restablecida pueda cuartearse.››
En diciembre de 2020 surgió una gran polémica al conocerse las presiones de militares retirados, de rangos de jefes tan altos como tenientes generales hasta oficiales del rango de capitán, para que el Rey y otros poderes intervinieran contra el Gobierno de coalición del PSOE-UP. Llegaron a proponer  un nuevo alzamiento militar y fusionar a más de la mitad de la población, al parece con la idea de depurarla de izquierdistas, separatistas y quienes no comulgaran con sus ideas ultraconservadoras.

El comercio exterior de armas.


El comercio internacional de armas fluctúa según la tensión internacional: las malas noticias políticas son buenas económicas, y si en los años noventa hubo un acusado descenso debido al fin de la URSS, en cambio desde 2001 el aumento de los conflictos internacionales ha redundado en un crecimiento de la producción y el comercio militar. España es uno de los países, que en relación a su tamaño, más ha aprovechado esta situación para penetrar en el mercado mundial, con ventas de munición, sistemas de mísiles, equipos de radar y control aéreo, hospitales de campaña, material desechado por las Fuerzas Armadas españolas, naves y aeronaves… Algunas industrias en localidades con alto nivel de desempleo dependen sobremanera de estas ventas, lo que dificulta al Gobierno negar los permisos de exportación, incluso a países cuestionados por su política de derechos humanos.

Jesús A. Núñez Villaverde en Apuros en la industria militar [“El País” (12-X-2018)] aconseja que España sea más exigente con los derechos humanos al escoger los clientes de su industria militar:
‹‹España, como cualquier otro país, tiene derecho a la defensa y, por tanto, necesita una base industrial y tecnológica de defensa (BITD). Dejando de lado argumentos tan clásicos como discutibles, que gustan de enfatizar su contribución a la riqueza nacional —aunque solo supone el 1% del PIB— y a los avances tecnológicos aplicados al mundo civil, su verdadera razón de ser, desde una perspectiva de seguridad nacional, es su capacidad para cubrir las necesidades de la maquinaria militar del Estado. Hoy, en un mundo globalizado en el que la interdependencia es la norma, ningún Estado (ni siquiera EE UU) puede llegar a gozar de una autarquía plena. Y ahí comienza el problema.
Aunque pueda parecer inicialmente una paradoja, ni la BITD puede atender todos los requerimientos de la defensa española, ni el ministerio del ramo puede absorber todo lo que producen las empresas españolas. Eso se traduce en una clara apuesta exportadora por parte de todas las empresas que puedan encontrar clientes de cualquier pelaje —las ventas ya suponen más del 80% de la facturación anual—. Por otra, se acentúa la conversión del Ministerio de Defensa en un activo agente comercial de las empresas, hasta convertir a España en el séptimo exportador mundial, calculando que de ese modo garantiza su supervivencia económica y asegura que, en el peor de los casos, cuenta con una reserva fabril a la que recurrir si le fallan sus proveedores habituales. Obviamente, la pujanza de sus empresas de defensa también le sirve para participar con voz propia en proyectos internacionales y para incrementar su cuota política en la toma de decisiones de organismos de seguridad y defensa de los que forma parte, sea la OTAN o la Unión Europea (UE).
Convertido así en actor sumamente interesado en la buena salud del sector, el Gobierno de turno se las ve y se las desea para salir airoso de un comercio de armas sujeto a un creciente escrutinio ciudadano. Por un lado, trata de ajustarse mal que bien a unos compromisos legales asumidos soberanamente —Tratado de Comercio de Armas (2014), Posición Común de la Unión Europea (2008) y Ley 53/2007— que, en principio, impiden las ventas que puedan perturbar la paz y a países en conflicto o que violen los derechos humanos. Por otro, emplea su potestad administrativa (a través de la hermética Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso, JIMDDU) para facilitar la tarea a quienes siguen poniendo la oportunidad del negocio por encima de todo (considerando en el fondo que “si no lo vendo yo, lo va a vender otro, así que mejor lo vendo yo”). Y en ese difícil equilibrio, como acaba de mostrarnos el deplorable espectáculo de las bombas y las corbetas para Riad, es fácil adivinar hacia dónde se suele inclinar la balanza.
La cuestión no es si España debe contar con una BITD o incluso si debe vender material de defensa a otros —en torno al 70% del total de las exportaciones se dirige a países de la OTAN y de la UE—, sino entender que “no todo vale”. Porque está claro que no vale producir material que en demasiadas ocasiones sirve más a intereses sociales —mantenimiento del empleo a toda costa— y empresariales que a los propios de la defensa. Una defensa, por cierto, a la que no se puede atender seriamente desde planteamientos nacionales, lo que debería orientar el esfuerzo de los componentes más relevantes de la BITD hacia su internacionalización, especialmente en el marco de la UE, sobre la base de una división racional del trabajo para atender a amenazas comunes.
Tampoco vale, en una sociedad abierta, el secretismo que caracteriza a la toma de decisiones sobre las autorizaciones de operaciones de venta (se desconocen los criterios empleados en esos procesos y, en todo caso, el número de denegaciones es testimonial). Del mismo modo, no vale pervertir el papel del Ministerio de Defensa y seguir alimentando las “puertas giratorias”, tanto para militares como para civiles, por mucho que sea el interés en garantizar la viabilidad económica de unas empresas en su inmensa mayoría de titularidad privada. Y lo mismo cabe decir de seguir exportando material sin apenas límites, desentendiéndose de su destino aunque se sepa que con él se van a cometer delitos y abusos contra el derecho internacional.
Actuar así puede suponer algún beneficio inmediato, sobre todo para unas empresas que, equivocadamente, siguen prefiriendo el silencio ante una opinión pública que exige transparencia, como si su actividad fuera por definición vergonzosa e imposible de explicar a una sociedad madura. Pero termina por perjudicar los verdaderos intereses de España, no solo por quedar retratada como incoherente en su política exterior, apostando por intereses crudos y despreciando valores y principios que dice defender, sino también porque nos convierte en objetivos directos de actores violentos que no pierden de vista nuestro apoyo a impresentables.››

Fragata construida por Navantia

Fragata construida por Navantia. [https://www.elindependiente.com/economia]

El ‘caso Defex’.


Defex fue una empresa semipública de España cuya función era la promoción de la exportación de armamento. Los escándalos por corrupción se fundamentaron en los presuntos pagos ilegales a comisionistas y autoridades de los países compradores, en especial Camerún (14,5 millones de euros), Angola y Arabia Saudí, para facilitar la venta de las armas, por lo que se abocó a su extinción en septiembre de 2017, perviviendo los procesos judiciales contra los responsables.

Las bases norteamericanas y de la OTAN en España.

Resultado de imagen de bases militares de eeuu en españa

Mapa de las bases estadounidenses en España. Faltan las instalaciones menores con puntual presencia norteamericana en Baleares y Canarias, y los puertos que visitan irregularmente sus barcos.


Eisenhower y Franco en la visita del primero a España en 1959.

La presencia de bases estadounidenses en España se remonta al tratado de 1953 entre ambos países, que supuso la alineación de España en el lado occidental aunque no entrase en la OTAN y le daba una legitimación internacional que favoreció la perduración del régimen franquista. En general, en España ha habido dos grandes bandos acerca de las bases. En el favorable se han situado el PP, el PSOE y la mayoría de los partidos de centro y centroizquierda. En la nutrida oposición a las bases, en concreto desde IU y otras organizaciones radicales de izquierda, así como de pacifistas y ecologistas, se dan argumentos como la amenaza que su presencia supone a los civiles de las zonas colindantes en caso de atentado terrorista o accidente nuclear. Desde la entrada de España en la OTAN, efectiva en 1982 y aprobada en referéndum en 1986, las bases han sido utilizadas indistintamente por los efectivos de los países aliados, aunque es predominante EE UU, y se centra fundamentalmente en las bases compartidas de Rota y, en menor grado, Morón.

Resultado de imagen de bases militares de eeuu en españa

Resultado de imagen de bases militares de eeuu en españa

Base aeronaval de Rota.

Alonso De las Heras resume en Cincuenta y seis años de bases amerianas en España [“ABC” (29-IX-2009)] la cuestión, desde una posición favorable:
‹‹El 26 de septiembre de 1953 fue una fecha clave para España, que comenzó a salir del aislamiento internacional al que estaba sometida desde el final de la Guerra Civil. En pleno contexto de Guerra Fría de occidente contra el comunismo soviético, Estados Unidos tendió una mano al régimen franquista en forma de tres tratados internacionales. El Palacio de Santa Cruz de Madrid fue el escenario en el cual Alberto Martín Artajo —entonces Ministro de Asuntos Exteriores— firmó con el embajador de Estados Unidos, James Clement Dunn, los tres convenios enmarcados en el llamado Pacto de Madrid.
El más importante fue el que contemplaba la construcción de bases militares en suelo español por parte de Estados Unidos. Estas instalaciones, que serían de uso compartido para ambos países, inauguraron un periodo de mutua colaboración militar entre los dos estados que todavía hoy sigue vigente. Además de las bases en sí, Estados Unidos concedió al entonces anticuado Ejército español un total de 226 millones de dólares para su modernización, y para hacer frente a unos potenciales “peligros comunistas”.
Con esto, a lo largo de la década de los 50 se construyeron las instalaciones, con la tecnología punta de Estados Unidos. Así se pusieron en marcha las bases aéreas de Zaragoza, Torrejón de Ardoz (Madrid) y Morón de la Frontera (Sevilla), además de la base naval de Rota, en Cádiz. Con el ingreso de España en la Alianza Atlántica en 1982, la presencia de tropas norteamericanas en las bases empezó a ser testimonial. Solamente en Rota sigue existiendo una presencia importante de la Armada estadounidense.
Hoy en día, las bases que construyó Estados Unidos siguen siendo fundamentales para la seguridad de España. Zaragoza, Torrejón y Morón son enclaves esenciales para el Ejército del Aire, mientras que en la base naval de Rota, la Armada incluso acoge la sede de la Flota.
Todas estas instalaciones son estratégicas para la OTAN y han jugado un papel importante en las últimas operaciones militares en las que ha participado España.››

Las misiones militares en el exterior.
La España democrática desde 1982 ha sido un país muy activo en la diplomacia y el despliegue militar soldados y material en intervenciones de la ONU y la OTAN, con un amplio apoyo político, que se plasmó en la Ley de Defensa Nacional de 2005, que fija dos requisitos para que las Fuerzas Armadas participen en misiones en el exterior:
-Aprobación por el Congreso.
-Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU o petición del país afectado, o acuerdo de la OTAN o de la UE.
Entre las misiones de la ONU han destacado las misiones en Centroamérica, Chipre y Líbano.
Entre las de la OTAN destacan intervenciones en Bosnia y en Kosovo, sobre todo en la época en que el político español Javier Solana dirigió la OTAN entre 1995 y 1999.
Más tarde se han desarrollado dos importantes actuaciones, la puntual pero intensa en la guerra de Irak (2003) y la más larga en la guerra de Afganistán (2001-2014). Actualmente se han añadido dos intervenciones españolas menores en los conflictos de Centroáfrica y Malí.



Junquera, Natalia. España paga las misiones de paz con un fondo para imprevistos. “El País” (12-VI-2010).

La misión militar en Afganistán.


Mapa de las bases españolas en Afganistán.



Repatriación de las víctimas del  accidente aéreo del Yak-42.

España desarrolló en Afganistán durante 20 años (2001-2021) su misión militar en el extranjero más importante desde la Transición, y la más gravosa en vidas humanas y dinero, con 102 fallecidos, la participación de 27.000 soldados y un coste de 3.500 millones de euros.

El destacamento español en Afganistán comprendía en 2012 un total de 1.521 militares y en principio se había planificado su retirada en el verano de 2012 pero debido al empeoramiento de la seguridad se atrasó. El 10% se retiró a final de 2012, seis meses después de lo previsto, y en 2013 saldrá el resto, dejando finalmente solo un pequeño grupo de especialistas y asesores para el entrenamiento del Ejército afgano.
España entregó en septiembre de 2013 la base de Qala-i-Naw, con lo que se retira definitivamente de la provincia afgana de Badghis. Solo quedaron unos 200 a 300 militares en la provincia de Herat.
Finalmente, se retiraron los últimos militares españoles el 13 de mayo de 2021, poco antes de la caída del régimen debido a una ofensiva de los talibanes. Poco después comenzó la misión de trasladar a España a los más de mil afganos y sus familiares que habían colaborado en la misión.

La misión militar Atalanta en el Índico.
El éxito de la Operación Atalanta fue notable, con participación española y de otros países occidentales que han conseguido que desde 2012 los piratas somalíes no hayan capturado más barcos, aunque mantienen todavía en su poder a 30 personas a finales de 2014.

La ayuda militar y civil española a Ucrania desde 2022.
España ha ayudado a Ucrania desde la invasión rusa en febrero de 2022, de acuerdo con la UE y la OTAN, con líneas de financiación, envíos de medicinas y material médico, ambulancias, munición, armamento como obuses, tanques y lanzadores de cohetesdecenas de miles de uniformes de invierno, y la instrucción militar de ucranios, especialmente en un centro en Toledo. 

FUENTES.
Internet.
ENLACES.

HMA 3. España. Dosier: Las bases norteamericanas y de la OTAN.*

[https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2014/07/las-bases-norteamericanas-y-de-la-otan.html]


Especiales de revistas.
AA.VV. Disuadir y defender. ¿Qué Ejército necesita nuestra democracia? “Claves de Razón Práctica” 229 (VIII-2013). Especial con artículos de Miguel Requena, Federico Aznar, Jordi Marsal, Andrés González Martín.

Reportajes.
González, Miguel (texto); Rajotte, Miguel (fotos). Cien años, “con razón o sin ella”. “El País” Semanal 2.295 (20-IX-2020). Reportaje sobre la Legión cuando cumple un siglo.
 
Noticias.
González, M. Defensa reclama a Hacienda 1.000 millones más al año para pagar armas. “El País” (24-V-2013) 10.
Andreu, Jerónimo. Viator pacifica a la Legión. “El País” (26-V-2013) 26. El pueblo almeriense de Viator acoge con cariño una base de la Legión.
González, M. Amenazas reales del mundo virtual. “El País” (1-VI-2013) 12. La Estrategia de Seguridad Nacional propone el control preventivo de Internet y avisa del peligro de Al Qaeda.
González, M. Un Ejército insostenible e hipotecado. “El País” (16-VI-2013) 14-15.
González, M. La Armada paga 14 millones para saber cómo ‘adelgazar’ el submarino. “El País” (16-VI-2013) 15.
González, M. Los tribunales castrenses podrán juzgar por traición a civiles ‘en caso de conflicto armado’. “El País” (1-VII-2013) 14.
González, M. Defensa pone de nuevo a la Guardia Civil bajo jurisdicción militar. “El País” (1-VII-2013) 14.
Hierro, Lola; González, M. Las mujeres se estancan en el Ejército. “El País” (18-VIII-2013) 10-11. Un artículo exhaustivo, con estadísticas y gráficos.
González, M. Morenés plantea reducir el número de militares entre 3.000 y 13.000. “El País” (9-X-2013) 18. Quedarían entre 110.000 y 120.000.
González, M. 200 millones para ‘adelgazar’ el S-80. “El País” (14-X-2013) 20.
González, M. Casi 28.000 militares han sido arrestados en menos de seis años. “El País” (2-XI-2013) 22.
González, M. El Ejército toma medidas ante los brotes de ‘radicalismo’ en sus filas. “El País” (19-XI-2013) 11. Hay indicios de radicalismo ideológico, religioso y delictivo en algunos miembros de las Fuerzas Armadas.
Cembrero, Ignacio; González, M. Sustitución de musulmanes por iberoamericanos. “El País” (19-XI-2013) 11. En Melilla se procura reducir el número de militares musulmanes, que ronda el 25% de la guarnición, debido al alto desempleo.
González, M. Solo el 10% del Ejército, listo para combatir. “El País” (6-I-2014) 10. Defensa concentrará sus escasos recursos en solo un núcleo operativo de 10.000 militares.
González, M. El Ejército planea reorganizar sus tropas en Euskadi, Aragón y Cataluña. “El País” (30-I-2014) 15.
Galindo, Cristina. Militares a tiempo parcial. “El País” Domingo (13-VII-2014) 5-6. En España hay 5.000 reservistas voluntarios.
Planelles, Manuel. Defensa blinda sus bases contra las reivindicaciones de los alcaldes. “El País” (22-X-2014) 20. Protege 13 instalaciones como ‘zonas de interés’.
González, M. Defensa invertirá casi 10.000 millones en nuevos programas de armamento. “El País” (27-X-2014) 20.
González, M. La crisis ha reducido en más de 10.000 los militares. “El País” (7-VI-2015) 25.
González, M. El Constitucional anula el uso del decreto ley para las compras de armamento. “El País” (15-VII-2016).
González, M. España paga de más por sus sistemas de armas“El País” (26-VII-2016).
González, M. Patricia Ortega García / Primera coronel del Ejército español. ‘A las militares se nos ha mirado con lupa’“El País” (14-VIII-2016).
González, M. Los recortes dejan a las Fuerzas Armadas sin capacidades estratégicas“El País” (12-X-2016). Faltan aviones de reabastecimiento en el aire, aviones aeronavales, un portaaviones, submarinos, helicópteros…
González, M. Viejos para servir a la Patria“El País” (26-XI-2016). Defensa prejubilará anualmente a partir de 2018 a un millar de soldados por cumplir 45 años. Pasarán a la reserva con un sueldo de 600 euros mensuales. Se les prepara para que ocupen puestos en la Guardia Civil, la Policía Nacional u otros destinos.
González, M. Cospedal ofrece un pacto para blindar por ley el gasto en Defensa. “El País” (21-XII-2016). El artículo incluye gráficos sobre el coste de las misiones en el exterior.
González, M. España es contribuyente neto a la seguridad europea. “El País” (16-II-2017). España participa en varias misiones en Europa Oriental.
González, M. Preocupación en el Ejército por el bajo mantenimiento de sus blindados de combate. “El País” (19-II-2017).
González, M. El Gobierno nombra a los nuevos jefes de los tres ejércitos. “El País” (1-IV-2017). El nuevo jefe del Estado Mayor es el general del Ejército Fernando Alejandre, el jefe del Ejército de Tierra es el teniente general Francisco Javier Varela, el de la Armada el almirante Teodoro Esteban López Calderón y el del Aire el general Javier Salto.
González, M. Fernando Alejandre. Jefe del Estado Mayor de la Defensa. ‘Aumentar el gasto en Defensa al 2% del PIB no es inmediato ni sencillo’. “El País” (27-V-2017).
Abellán, L. España urge la integración militar de la UE frente a las nuevas amenazas. “El País” (31-V-2017).
González, M. La Armada y el Ejército del Aire apuestan por comprar 60 cazas F-35 estadounidenses. “El País” (5-VI-2017). Un programa de 6.000 millones, el doble con apoyo logístico, para los aviones F-35A Lightning II, de Lockheed-Martin. La alternativa europea es el EF-2000 Eurofighter Typhoon.
González, M.; Peregil, F. Marruecos lanza su primer satélite espía y recorta la ventaja militar de España. “El País” (23-X-2017). Incluye un resumen de los satélites militares españoles.
González, M. Solo una de cada cuatro mujeres militares tiene contrato indefinido. “El País” (20-XI-2017). Un gráfico sobre la mujer en las Fuerzas Armadas. 40 casos de acoso sexual en dos años.
González, M. Una juez cuestiona la versión oficial del accidente de un caza. “El País” (18-XII-2017). La justicia militar cuestiona por primera vez una versión oficial de un accidente aéreo.
González, M. España promete a la OTAN aumentar en un 80% su gasto militar para 2024. “El País” (27-XII-2017).
Laborde, Antonia. ‘El Ejército no es como hace 30 años’. “El País” (22-I-2018). Una soldado de 24 años, Natalia Ortiz, cuenta su positiva experiencia.
González, M. Del sobrepeso al sobreprecio. “El País” (11-II-2018). Defensa y Navantia aumentan un 70% el coste de los submarinos S 800 Plus, hasta los 3.695 millones.
González, M. El Ejército español envejece. “El País” (3-III-2018). La media de edad de los soldados y marineros ha pasado de 22 años y medio a 33 durante la crisis económica.
González, M. Un Ejército aconfesional por la gracia de Dios. “El País” (31-III-2018). Defensa firma convenios con el Opus Dei y siete diócesis para reforzar la labor de sus 83 capellanes.
González, M. Salvar el modelo de ejército o salvar a los soldados. “El País” (7-V-2018). El despido de 18.000 militares que cumplirán 45 años en la próxima década divide a los partidos. Muchos carecen de titulación profesional y tendrán grandes dificultades de inserción laboral.
González, M. España aún gasta en defensa menos que hace una década. “El País” (26-V-2018).
González, M. El Ejército del Aire crea un centro para vigilar la amenaza espacial. “El País” (16-VIII-2018). Preocupa especialmente la basura espacial.
Sevillano, E. G. El Ejército aún se sacude su pasado franquista. “El País” (26-VIII-2018). Un manifiesto firmado por cientos (¿700?) de mandos retirados ensalza al dictador. Un contramanifiesto de militares que le critica apenas ha conseguido 30 firmas.
Abellán, L.; González, M. España participará en seis de los principales proyectos. “El País” (19-XI-2018). Destaca la colaboración con Francia y Alemania en el dron europeo.
Gómez, M. V.; Sosa, M. Ejército y Policía deberán admitir a portadores del VIH y diabéticos. “El País” (1-XII-2018). Se elimina el veto sanitario a los enfermos de muchas patologías.
González, M. España se suma al proyecto de ‘eurocaza’ del siglo XXI que planean Francia y Alemania. “El País” (2-XII-2018). El Sistema de Armas de Nueva Generación (NGWS en inglés) sustituirá en 2040 a los actuales aviones de combate. Compite con el Tempest británico (apoyado por Holanda e Italia).
González, M. El Gobierno aprueba programas de armamento por 7.300 millones. “El País” (14-XII-2018).
González, M. España retira su fragata del grupo de combate enviado por EE UU. “El País” (15-V-2019). La fragata Méndez Núñez apoyaba al portaviones Abraham Lincoln en el Golfo Pérsico en plena tensión con Irán.
González, M.; Abellán, L. La retirada de la fragata causa tensión entre España y EE UU. “El País” (15-V-2019).
Redacción. El PP pide que no se haga ‘electoralismo’ con la fragata. “El País” (16-V-2019).
González, M. El Ejército se refuerza por primera vez en democracia y sumará 7.000 militares. “El País” (1-VI-2019).
Sánchez, Álvaro; Abellán, L. El gasto militar se estanca en España a pesar de la presión de Trump. “El País” (26-VI-2019). Análisis comparativo del gasto militar de España con los países de la OTAN.
González, M. Primera general en la historia de las Fuerzas Armadas españolas. “El País” (11-VII-2019). Patricia Ortega García, de 56 años.
González, M. El Gobierno aprueba comprar blindados por 2.100 millones pese a estar en funciones. “El País” (13-VII-2019). Contrato de 346 blindados 8x8 a Santa Bárbara Sistemas, propiedad de la estadounidense General Dynamics.
González, M. Patricia Ortega, la general que venció al ‘fuego amigo’. “El País” (17-VII-2019). Las vicisitudes de la militar hasta llegar al generalato.
González, M. España pierde dos puestos clave en la defensa europea. “El País” (22-VII-2019). Pierde los puestos de Alejandro Alvargonzález, secretario general adjunto de la OTAN, y Jorge Damero, director de la Agencia Europea de Defensa.
Abellán, L. EE UU rebaja la presión sobre España por el gasto militar. “El País” (10-XII-2019).
González, M. Declarado desierto el mayor contrato de armamento del Ejército de Tierra. “El País” (24-XII-2019). El contrato de 346 blindados 8x8 a Santa Bárbara Sistemas no se realiza por su falta de aceptación de las condiciones.
González, M. Robles releva al jefe de la cúpula militar en plena reunión de la OTAN. “El País” (15-I-2020). Cesa al Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el general Fernando Alejandre, y le sustituye por el teniente general Miguel Ángel Villaroya.
González, M. El Ejército vigila las fronteras y aplaza las patrullas mixtas con la Guardia Civil. “El País” (4-IV-2020). Las Fuerzas Armadas asumen misiones contra la pandemia, en la Operación Balmís, vigilando fronteras, centrales nucleares... La UME prosigue desinfectando centros de mayores, aeropuertos, estaciones de transporte y otros lugares vitales.
González, M. Un Ejército para exterminar un enemigo invisible. “El País” (5-IV-2020). Los militares de la UNE combaten al coronavirus en multitud de lugares.
González, M. El Ejército realiza en 20 días más de 7.000 actuaciones. “El País” (6-IV-2020). Han participado 57.291 militares en 7.027 actuaciones en 1.033 localidades contra el coronavirus. Un tercio en residencias de ancianos. Dos tercios son fumigaciones.
González, M. La Armada se queda con un solo submarino operativo por el retraso del futuro S-80. “El País” (22-VI-2020).
González, M. El mayor contrato del Ejército blinda a la industria militar. “El País” (5-X-2020). El acuerdo de compra de 348 blindados Dragón asciende a 2.100 millones, que irán sobre todo a empresas españolas.
González, M. El Rey recuerda a los militares los deberes que marca la Constitución. “El País” (7-I-2021).
González, M. Felipe VI apela a los ejércitos como ‘mando supremo’ y ‘compañero’. “El País” (7-I-2021).
González, M. Robles pide explicaciones al jefe de la cúpula militar por vacunarse de los primeros. “El País” (23-I-2021).
González, M. Dimite el jefe de la cúpula militar por la polémica de su vacunación. “El País” (24-I-2021). El general Villarroya dimite para ‘no perjudicar la imagen’ de las Fuerzas Armadas.
González, M. El Ejército estudia proteger Canarias con rotaciones de aviones de combate. “El País” (16-XI-2021). La baja de 20 cazabombarderos F-18 de la base de Gando (Gran Canaria) deja al archipiélago sin protección eérea en 2023 si no se halla una solución.
González, M. El Consejo de Ministros aprobó en diciembre enviar buques y cazas. “El País” (22-I-2022).
Chouza, P.; González, M. Albares recuerda a Podemos que Sánchez marca la política exterior. “El País” (22-I-2022). Partidos a la izquierda del PSOE rechazan el envío de tropas españolas al Este para parar a Rusia, en concreto aviones a Bulgaria y una fragata al Mar Negro.
Chouza, P.; Cué, C. E. Unidad política en España frente a Rusia. “El País” (25-II-2022).
González, M. España deberá aumentar al menos un 20% su gasto militar en dos años. “El País” (14-III-2022). Sánchez se compromete a llegar al 1,22% del PIB en 2024, aunque la UE y la OTAN piden un 2%.

González, M. Robles, la ministra sanchista a la que aplaude la derecha. “El País” (8-V-2022). Perfil de la ministra Margarita Robles, la mejor valorada del gabinete, a izquierda y derecha.

González, M. España se compromete con la OTAN a duplicar su gasto militar en esta década. “El País” (17-V-2022).

González, M. España refuerza su compromiso con la OTAN a un mes de la costumbre. “El País” (28-V-2022). Desplegará en Letonia una batería de misiles tierra-aire NASAMS y un radar Sentinel.
González, M. España, dispuesta a enviar a Ucrania misiles antiaéreos y tanques Leopard. “El País” (5-VI-2022).

González, M. Defensa pide 3.000 millones para reforzar a la OTAN frente a Rusia. “El País” (8-VI-2022).

González, M. El paraguas de la OTAN protegerá por vez primera a Ceuta y Melilla. “El País” (27-VI-2022). El Concepto Estratégico de Madrid defiende la “integridad territorial” de los aliados, no solo en su territorio europeo.

Cué, C. E. España celebra la definición de integridad territorial. “El País” (30-VI-2022). El texto del nuevo Concepto Estratégico de Madrid ampara a Ceuta y Melilla y menciona las amenazas del sur, en especial del Sahel.

González, M. Defensa se abre a revisar los sueldos de los 120.000 militares españoles. “El País” (8-VII-2022). Un soldado percibe un salario neto mensual de 1.076 euros.

González, M. Las Fuerzas Armadas dedicarán a “tapar agujeros” el aumento del presupuesto. “El País” (22-VIII-2022). Un resumen de las necesidades apremiantes: España no tiene lanzacohetes, avión espía o de lucha antisubmarina, y faltan numerosos armamentos vitales en la guerra moderna.

González, M. El Ejército apuesta por el caza F-35 de EE UU en una compra multimillonaria. “El País” (22-VIII-2022). El retraso en el programa europeo de eurocaza (FCAS) obliga a buscar una alternativa para relevar a partir de 2025 a los 80 aviones de combate F-18, el F-35 de Lockheed Martin, con un presupuesto 10.000 millones. Sería un retroceso para la industria española y europea.

González, M. España ha donado 238 millones en ayuda militar a Ucrania. “El País” (7-X-2022).

Sevillano, E. G. Alemania asegura que sí ha invitado a España a su ‘escudo antimisiles’. “El País” (16-X-2022). España, Portugal, Francia e Italia lo han descartado por el momento porque la OTAN ya les proporciona un escudo antiaéreo y por su lejanía geográfica de Rusia.

González, M. España gastará 1.400 millones en antimisiles más eficaces. “El País” (23-X-2022). Un resumen de los sistemas antimisiles actuales de España.

González, M. Los casos de acoso sexual crecieron el 36% en las Fuerzas Armadas en 2021. “El País” (18-XI-2022). Se abrieron 49 procesos penales y disciplinarios por acoso sexual. Uno de cada cinco militares cambió de destino, y los traslados suelen acarrear problemas de escolarización. Hay 16.022 mujeres, el 12,9% del personal.

González, M. El Rey resalta la necesidad de invertir en defensa ante la guerra de Ucrania. “El País” (7-I-2023).

Sahuquillo, M. R. España reforzará el flanco este de la OTAN con el envío de misiles. “El País” (15-II-2023). Una misión con 90 soldados para servir misiles Nasams se instalará en Estonia, al menos durante cuatro meses.

González, M. Defensa reconoce 83 militares muertos por exposición al amianto. “El País” (5-IV-2023).

González, M. 50 militares retirados piden al ejército que destituya a Sánchez. “El País” (18-XI-2023).

González, M. Defensa alega que los firmantes son oficiales jubilados. “El País” (18-XI-2023). El ministerio no puede sancionar a los militares retirados.

González, M. Las Fuerzas Armadas han perdido el 10% de sus efectivos en dos décadas. “El País” (9-I-2024). El déficit de personal se ha convertido en crónico. Los 130.039 militares de 2010 han caído a 116.961 en 2023, 13.078 menos. El personal femenino es el 13% del total. Ha aumentado el envejecimiento: un tercio de los oficiales de carrera tienen más de 50 años. Otro problema es la alta movilidad geográfica.

Sahuquillo, M. R. España cae al último puesto de la OTAN en gasto militar. “El País” (19-VI-2024). La inversión española en Defensa se sitúa en el 1,28% del PIB. 23 de los 32 países de la OTAN cumplen el compromiso del 2%, el que más Polonia (4,12%).

Delle Femmine, L. El gasto en Defensa rebasa en un 20% lo presupuestado en los dos últimos años. “El País” (27-VIII-2024). Se añaden los imprevistos por la ayuda militar a Ucrania y las misiones militares en el exterior, pero además es recurrente que los Gobiernos de todo signo político sorteen las presiones internas y externas para reducir el gasto militar, con el truco presupuestario de prever menos de lo finalmente ejecutado.

González, M.; Domínguez, B. España aumenta por primera vez en más de una década el número de militares. “El País” (17-XII-2024). Se prevé un aumento de 7.500 militares en cuatro años, entre 2025 y 2029, y de 20.000 en 10 años, para llegar a 140.000 en 2035.

González, M. Una asociación con 4.000 militares firma un convenio formativo con Desokupa. “El País” (18-XII-2024). La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) firma un convenio de formación, alegando que servirá para encontrar trabajo en los servicios de seguridad privada cuando dejen de ser militares.

González, M. Defensa declara nulo el acuerdo entre una asociación de militares y Desokupa. “El País” (19-XII-2024).

González, M. El Rey agradece la ingente tarea de los militares frente a la dana. “El País” (7-I-2025). En la Pascua Militar la ministra Robles llama a “trabajar unidos” por la reconstrucción de Valencia “el tiempo que sea necesario”. También se refirieron a los militares en misiones en el exterior o el apoyo a Ucrania.

González, M.; Domínguez, B. Los compromisos con la OTAN se complican por la falta de Presupuestos. “El País” (27-I-2025).

González, M. La movilidad y el coste de la vivienda condenan a los militares al desarraigo. “El País” (30-I-2025).

Domínguez, B. El ‘Isaac Peral’ posiciona a España como gran fuerza submarina. “El País” (15-II-2025). Navantia ha entregado el el S-81 tras sucesivos retrasos y millonarios sobrecostes y operará en 2024. Puede lanzar misiles, minas y torpedos y bajar hasta 300 metros. España tiene así un segundo sumergible junto al Galerna.

Domínguez, B.; González, M. El Gobierno ignora la presión de Trump y fija en el 2% del PIB el gasto en Defensa. “El País” (17-II-2025). El plan de 2024-2029 prevé 21.198 millones en 2025, solo el 1,32% del PIB, y 35.560 millones, el 2%, en 2029.

Munárriz, Á. El giro de Trump atiza la vieja aversión a la OTAN de la izquierda española. “El País” (22-II-2025). El PCE y Podemos exacerban su oposición [con ello favorecen las ideas de Trump y Putin de boicotear la OTAN].

González, M. El Gobierno acelerará el gasto en defensa con dinero de otros ministerios. “El País” (8-III-2025). Muchas partidas presupuestarias se computarían como gasto militar: ayuda a Ucrania, pensiones de militares y guardias civiles, inversión en ciberdefensa y antiterrorismo…


Análisis y opiniones.

González, M. José Manuel Albares / Ministro de Asuntos Exteriores. “Las mayores amenazas para la seguridad de los españoles vienen ahora del Este”. “El País” (26-VI-2022).

Arteaga, Félix. ¿Invertir o gastar en defensa? “El País” (24-V-2017). España debe elevar su presupuesto militar al 2% del PIB pero de modo que amplíe su capacidad estratégica.

Editorial. Un largo parón. “El País” (19-VIII-2013) 22. Critica el estancamiento en la incorporación femenina a las Fuerzas Armadas.
Editorial. Parches militares. “El País” (7-I-2014) 26. Opina que Defensa ha de presentar un plan para el nuevo escenario económico.

Editorial. ¿Primero la OTAN? “El País” (28-XII-2017). El Gobierno debe informar a la opinión pública sobre sus compromisos presupuestarios en Defensa.

Editorial. Decisión justificada. “El País” (16-V-2019). La retirada de la fragata Méndez Núñez es acertada pero debería haber sido comunicada mejor a EE UU.

Editorial. Hacia una mejor política exterior. “El País” (1-II-2021).

Editorial. Y un éxito político para España. “El País” (1-VII-2022). España ha triunfado en la cumbre en Madrid de la OTAN.

Editorial. Claridad en el gasto en defensa. “El País” (27-VIII-2024). España está obligada a aumentar la inversión militar, pero debe hacerlo con transparencia y explicarlo al país, sin usar trucos contables en los Presupuestos.


Gascón, Daniel. Ucrania, Rusia y las mentes sutiles. “El País” (22-I-2022). Critica a cierta izquierda que aun cree en las bondades de la Rusia de Putin.

González, M. Fernando García Sánchez / Jefe del Estado Mayor de la Defensa. ‘Las Fuerzas Armadas necesitan un presupuesto estable a largo plazo’. “El País” (12-X-2012) 14.

González, Miguel. De los veteranos de la División Azul a los de Bosnia. “El País” (23-II-2011) 16. Un resumen de la evolución de las Fuerzas Armadas desde 1981.

Hierro, Lola; González, M. Las mujeres se estancan en el Ejército. “El País” (18-VIII-2013) 10-11. Un artículo exhaustivo, con estadísticas y gráficos.

Lozano, Irene; Navazo, Bernardo. Cuatro años es mucho. “El País” (10-X-2015) 12. Critican que en el mandato del PP se haya gastado demasiado en armamento y no se haya cuidado bastante a los profesionales.

Molina, Ignacio. España en su sitio. “El País” (27-XI-2019). España debe tener más protagonismo internacional.
Molina, I. Hacia una política exterior estratégica. “El País” (16-II-2021).

Moltó, Áurea. Inventar la rueda de la política exterior española. “El País” (22-X-2019). Las líneas más importantes de la acción exterior de España en el Gobierno socialista.

González, M. Morenés / Ministro de Defensa. ‘El Ejército no atiende a provocaciones’. “El País” (7-I-2013) 10-11. El ministro del PP.

Morillas, Pol. Una política exterior modal. “El País” (10-III-2020). La política exterior de España debe buscar un nuevo papel como enlace entre la UE y bloques que nos atañen, como Latinoamérica o el Magreb.

Núñez Villaverde, Jesús A. La defensa española hace agua. “El País” (1-VI-2013) 31.

Rivas, Javier. Antimilitarismo de Pancho Villa. “El País” (11-III-2016). Una defensa del excelente papel constitucional de las Fuerzas Armadas, frente al demagógico (aunque amable en las formas) rechazo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, a su presencia en un Salón de la Enseñanza.

 

González, M. Margarita Robles / Ministra de Defensa. “Putin no debe salir impune. Su acto no puede tener consecuencias penales”. “El País” (27-II-2022).

González, M. Margarita Robles / Ministra de Defensa. “Defendemos a países de la OTAN con mayor gasto militar que nosotros”. “El País” (7-VII-2024).


Rodríguez, Jesús. Los diplomáticos se quitan el traje de rayas. “El País” Ideas 134 (3-XII-2017). Las embajadas pierden sentido en un mundo dominado por la información y nuevos poderes. La diplomacia española está poco preparada para ello.

Casos judiciales en las Fuerzas Armadas.

Noticias

Saiz, Eva; González, M. El instructor envía a la justicia militar las dos muertes en Cerro Muriano. “El País” (17-I-2024). El artículo resume el caso.

González, M. La delgada línea entre el castigo físico y una dura instrucción militar. “El País” (21-I-2024). La denuncia de que uno de los ahogados en Cerro Muriano llevaba una mina inerte como castigo cuestiona las prácticas en el Ejército.


Delitos y corrupción en las Fuerzas Armadas.
Noticias
Ceberio, Mónica; González, Miguel. Defensa expedienta a una juez militar que investiga un caso de corrupción. “El País” (24-VI-2013) 13.
González, M. Fraude y malversación masivos en la base del Ejército del Aire en Getafe. “El País” (31-VIII-2014) 18.
González, M. Procesados por cohecho tres mandos militares y dos empresarios contratistas de Defensa. “El País” (3-V-2016).
González, M. Procesados siete tripulantes del ‘Elcano’ por tráfico de cocaína“El País” (27-X-2016). La falta de inspecciones facilitó el contrabando.
González, M. El Supremo elogia a una juez militar a la que se expedientó. “El País” (24-VI-2017). Critica a la Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central.
González, M. El Supremo confirma el fraude de las mudanzas del Ejército del Aire. “El País” (15-I-2018). Afecta a un centenar de pilotos.
González, M. El soldado acosado por ‘rojo’ y ‘perroflauta’. “El País” (5-IV-2019).
González, M. Tres mandos del Ejército y un empresario, condenados por corrupción. “El País” (12-VII-2019).
González, M. La victoria pírrica del soldado Fariña. “El País” (7-XII-2019). Un tribunal castrense libra de la cárcel a un exmilitar porque las denuncias contra sus superiores eran veraces.
González, M. Procesados cuatro mandos por encubrir la muerte de un legionario. “El País” (28-VIII-2020).

González, M. El Supremo anula la expulsión de un cabo que criticó la corrupción en el Ejército. “El País” (9-VI-2023).

González, M. El juez procesa al coronel y otros cinco mandos de los militares ahogados en Cerro Muriano. “El País” (30-VII-2024). No supervisaron o impidieron un ejercicio temerario que por orden del capitán cambiaba un paso de zona de agua en el que se hacía pie (con poco riesgo) por otro en el que no se hacía pie (máximo riesgo de ahogamiento), no había medios para el salvamento ni tampoco ambulancia.


El acoso sexual en las Fuerzas Armadas.
Noticias
González, M. El Ejército castigará el acoso sexual con hasta cuatro años de cárcel. “El País” (1-VII-2013) 14.
González, M. Defensa admite 62 quejas por acoso sexual en el Ejército desde 2003. “El País” (19-IX-2013) 15.
González, M. La capitana que denunció por acoso sexual a un coronel deja el Ejército. “El País” (28-VII-2014) 21.
Gil, J.; Hernández, J. A. El Supremo absuelve a un capitán que denigró a una sargento. “El País” (12-III-2015) 16.
González, M. Las lecciones del ‘caso Zaida’. “El País” (13-III-2015) 27.
Rincón, R. El Supremo impone más de dos años de cárcel a un cabo por acoso. “El País” (13-IX-2016). Un cabo primero acosó sexualmente a otro.
González, M. Solo una de cada cuatro mujeres militares tiene contrato indefinido. “El País” (20-XI-2017). Un gráfico sobre la mujer en las Fuerzas Armadas. 40 casos de acoso sexual en dos años.
González, M. El acoso sexual aflora en las Fuerzas Armadas. “El País” (15-I-2018).
González, M. Una soldado denuncia una violación múltiple en una fiesta. “El País” (2-II-2018). En la base de Antequera (Málaga).
González, M. La soldado de Antequera denunció otro intento de violación. “El País” (3-II-2018).
González, M.; Romero, A. Un mes de arresto para una cabo que denunció por acoso sexual a un capitán. “El País” (3-IV-2018).
González, M. Defensa despide a una soldado que denunció a su jefe por acoso sexual. “El País” (24-I-2019).
González, M. El fiscal pide seis años de cárcel por el acoso sexual a una soldado. “El País” (30-I-2019).
González, M. Los dos frentes de la cabo Camelias. “El País” (20-III-2019). Despedida por trastorno psíquico una víctima de violencia de género.
González, M. La mayoría de las denuncias por acoso sexual en el Ejército acaban archivadas. “El País” (1-VIII-2019).
Hernández, J. A. Condenado un teniente por abusar de una subordinada. “El País” (17-XII-2020).
González, M. Condena de cárcel a un mando militar por acosar a una cabo vía Telegram. “El País” (26-XII-2020).
González, M. Los casos de acoso sexual crecieron el 36% en las Fuerzas Armadas en 2021. “El País” (18-XI-2022). Se abrieron 49 procesos penales y disciplinarios por acoso sexual. Uno de cada cinco militares cambió de destino, y los traslados suelen acarrear problemas de escolarización. Hay 16.022 mujeres, el 12,9% del personal.
González, M. Robles sugiere echar a los soldados que planearon rifar a una mujer prostituta. “El País” (10-XII-2022). 

González, M. Un sargento, procesado por abusar sexualmente de tres militares. “El País” (7-III-2023). El jefe de las víctimas toleró las agresiones.

J. A. R. Condenados cinco sargentos por vejar a un compañero llamándole “rata” y “putita”. “El País” (27-V-2023).

González, M. Solo uno de cada 10 expedientes de acoso sexual en el ejército acaba en sanción. “El País” (16-XII-2023). El 25% de las causas penales en la justicia militar acaban en condena.

González, M. Un cadete, absuelto de abuso sexual porque la víctima no acreditó su negativa. “El País” (29-IV-2024). El TS sí condena a otro alumno de la Academia Militar porque sabía que ella, una alumna, no consentía.

 

Análisis y opiniones.
Editorial. Un asunto inquietante. “El País” (25-IX-2013) 26.
Editorial. Explicar el acoso. “El País” (12-III-2015) 30. El ‘caso Zaida Cantera’.

Thomas, Joan Maria. No se vaya del Ejército, comandante. “El País” (14-III-2015) 31.

Toledo, Octavio. Del acoso sexual a la jubilación a los 39 años. “El País” (29-VI-2015) 24.

El caso del Yak-42 (2003).
Internet.

Noticias.
Junquera, N.; Garea, F. Rajoy protege a Trillo pese a la reprobación unánime de la oposición“El País” (4-I-2017). El Consejo de Estado culpa al Ministerio de Defensa de la catástrofe del Yak-42.
González, M.; Guimón, P. Trillo dimite como embajador en Reino Unido por el ‘caso Yak-42’. “El País” (13-I-2017).
González, M. Los cabos sueltos del Yak-42. “El País” (15-I-2017). Sigue habiendo importantes incógnitas sobre lo que ocurrió.
Garea, F. Cospedal pide perdón en nombre del Gobierno por eludir responsabilidades en el Yak. “El País” (17-I-2017).
González, M.; Casqueiro, J. Rajoy a las familias del Yak-42: ‘Esta vez haremos las cosas bien. Confiad’. “El País” (1-II-2017).
González, M. Las familias de las víctimas del Yak-42 dan por ganada su lucha por la verdad. “El País” (6-V-2017).
González, M. Turquía entregará restos de las víctimas del Yak-42 más de 16 años después del siniestro. “El País” (19-XII-2019).

Análisis y opinión.
Editorial. Trillo, a su casa“El País” (4-I-2017).

La ultraderecha en las Fuerzas Armadas.

Noticias. González, M.

González, M. 73 mandos retirados del Ejército firman una carta al Rey que asume el discurso de Vox. “El País” (29-XI-2020). Generales y coroneles retirados acusan al Gobierno de amenazar la ‘unidad nacional’.

Hermida, X. ‘Por supuesto que es nuestra gente’, dice Vox sobre la carta de 73 exmilitares al Rey. “El País” (3-XII-2020).

González, M. Robles lleva a la Fiscalía el chat de exmilitares donde se habló de fusilar a ciudadanos. “El País” (4-XII-2020).

González, M. Ruido de ‘whatsapps’ en el cuarto de banderas. “El País” (6-XII-2020). Las cartas de exmilitares han dañado la imagen de las Fuerzas Armadas.

González, M. El general que se resistía a quitar el retrato de Franco. “El País” (14-XII-2020). Perfil del polémico general Francisco Fernández Sánchez, promotor de la carta al Rey de los militares retirados.

González, M. El chat de los militares: ‘La forma de parar esto es un nuevo alzamiento’. “El País” (18-XII-2020).


Análisis y opinión.

Editorial. Fines espurios. “El País” (2-XII-2020). La desleal carta al rey de exmandos militares en la que critican al Gobierno.


El comercio exterior de armas.
Internet.
Redacción. Comercio de armas: un mercado en auge que España está aprovechando. Europa Press (29-IX-2016)[https://www.europapress.es/nacional/noticia-comercio-armasUn artículo relevante sobre el tema del comercio internacional y español de armas, con gráficos y estadísticas.

Noticias.
González, M. Reino Unido compró en 2016 el 33% de las armas españolas. “El País” (23-V-2017).
González, M. España bate su récord de venta de armas con 4.346 millones. “El País” (15-V-2018).
Abellán, L.; Cué, C. E. El Gobierno se plantea reactivar la venta de bombas por la presión de Arabia Saudí. “El País” (8-IX-2018). Amenazado el contrato de Navantia para construir cinco corbetas, que implica 6.000 empleos y 1.813 millones de euros.
Abellán, L. Defensa rectifica y enviará las 400 bombas a Arabia Saudí. “El País” (13-IX-2018).
Abellán, L. España duplicó la venta de armas a Arabia Saudí con la guerra de Yemen. “El País” (16-IX-2018).
Espinosa, Á. El conflicto yemení pone en cuestión las operaciones con Riad. “El País” (16-IX-2018).
González, M. El Gobierno autoriza la venta de 141 millones en munición a Arabia Saudí. “El País” (27-XII-2017).
Sevillano, E. G.; López-Fonseca, Ó. Suiza confirma sobornos millonarios por la venta a los saudíes de armas españolas. “El País” (24-X-2018).
González, M. El Parlamento rechaza con los votos de PSOE y PP vetar la exportación de material bélico a Riad. “El País” (24-X-2018).
Gómez, Luis. Defex, la tapadera. “El País” (24-X-2018).
González, M. Defex fue excluida de la venta de 200 tanques a Riad en 2010. “El País” (9-XI-2018).
Sevillano, E. G.; López-Fonseca, Ó. Los contratos irregulares de armas con Arabia Saudí suman 48 millones. “El País” (9-XI-2018).
González, M. El Gobierno del PP entregó munición a Riad por 74 millones en sus últimos meses. “El País” (22-XII-2018).
González, M. El Gobierno vetó la venta de armas a Maduro y de grilletes a la policía israelí. “El País” (10-VI-2020).
González, M. Récord en autorizaciones de ventas de armas: 22.545 millones en seis meses. “El País” (23-XII-2020). La gran mayoría son aviones Airbus dentro de la OTAN, pero también hay ventas a Arabia Saudí y otros países.
González, M. Las ventas de armas rebotan tras el confinamiento y crecen un 37,3%. “El País” (23-XII-2021).
González, M. Las exportaciones españolas de armas cayeron un 9% en 2021. “El País” (11-VI-2022). Arabia Saudí y EAU compraron más de la mitad de la munición.
González, M. El Gobierno autorizó en 2022 exportaciones de armas a Israel por 9,3 millones. “El País” (16-XII-2023).

González, M. La inestabilidad mundial dispara la venta de armas españolas un 35,5%. “El País” (23-XII-2023).


Análisis y opiniones.
Núñez Villaverde, Jesús A. Apuros en la industria militar. “El País” (12-X-2018). España debe ser más exigente con los derechos humanos al escoger los clientes de su industria militar.

El ‘caso Defex’.*
Internet.
[https://www.elmundo.es/economia/2017/09/22] Noticia de la extinción de la empresa.
[https://elpais.com/politica/2018/10/23] Noticia de la investigación por la Audiencia Nacional.

Noticias.
Sevillano, E. G. Defex, empresa semipública liquidada por corrupción. “El País” (28-III-2018). La empresa comercializadora de armamento acusa a tres exdirectivos de su ruina.
Gómez, Luis. Defex, la tapadera. “El País” (24-X-2018).
González, M. Defex fue excluida de la venta de 200 tanques a Riad en 2010. “El País” (9-XI-2018).
Sevillano, E. G. El juez procesa a Defex por comisiones millonarias en la venta de armas a Camerún. “El País” (31-I-2019).
Sevillano, E. G.; López-Fonseca, Ó. El juez acusa a una empresa pública de armas por sobornar a cargos saudíes. “El País” (7-III-2019).
Sevillano, E. G.; López-Fonseca, Ó. La conducta ‘insoportable’ de una compañía con control estatal. “El País” (7-III-2019).
Sevillano, E. G.; López-Fonseca, Ó. El fiscal pide 50 años por corrupción a directivos de una empresa pública de armas. “El País” (2-III-2019).
Sevillano, E. G.; López-Fonseca, Ó. La empresa pública Defex, al banquillo por corrupción en la venta de armas. “El País” (21-V-2019).
Sevillano, E. G. Defex no puede asumir la fianza de 316 millones impuesta por el juez. “El País” (20-VIII-2019).
Sevillano, E. G. La Fiscalía destapa 25 años de sobornos en Arabia Saudí para vender armas. “El País” (10-I-2020). Los sobornos sumarían 100 millones de euros, de hasta el 20% del valor de los contratos.

Gálvez, J. J. Saqueo y hundimiento de una empresa semipública. “El País” (17-X-2022). Resumen del caso.


Análisis y opinión.

Gálvez, J. J. Saqueo y hundimiento de una empresa semipública. “El País” (16-X-2022). Resumen del caso.


General. Las misiones militares en el exterior.
Noticias.
Junquera, Natalia. España paga las misiones de paz con un fondo para imprevistos. “El País” (12-VI-2010).
González, Miguel. El coste de las misiones militares se mantiene pese a los recortes. “El País” (28-XII-2012) 16.
González, M. Defensa revisará todas sus misiones en el exterior para ahorrar costes. “El País” (15-I-2012) 16. Se revisan las intervenciones en Afganistán (ISAF), la más sangrienta porque ya ha provocado 97 muertos y costado 2.490 millones de euros desde 2001, y las de Líbano (UNIFIL), Índico (Operación Atalanta), Uganda (EUTM), Libia…
González, M. 616 millones en misiones en el exterior. “El País” (17-XII-2014) 18. En 2014 baja un 22% el coste de las operaciones en el extranjero, con 1.537 militares asignados.
Redacción. Rajoy agradece a las tropas que España sea un ‘aliado fiable’. “El País” (26-XII-2014) 17. En 25 años España ha enviado un total de 142.000 militares en misiones en 50 países.
González, M. El coronel de la Legión de Ronda mandará el contingente en Irak. “El País” (6-I-2015) 17. En 2015 comienzan misiones en Bagdad, Estonia y Turquía.
Mourenza, A. Los Patriot salen de casa. “El País” (9-III-2015) 18. La batería antiaérea se despliega en Turquía.
Casqueiro, Javier; Díez, Anabel. Rajoy busca con los partidos cerrar un consenso sobre la guerra en Siria. “El País” (19-XI-2015) 19.
Casqueiro, Javier. El Gobierno frena su plan de ayudar a Francia tras el ataque en Malí. “El País” (21-XI-2015) 17.
González, M. Luz verde para el envío de otros 100 militares a Irak. “El País” (9-XII-2016). Otros acuerdos: 300 militares y cuatro F-19 a Estonia.
González, M. Cospedal ofrece un pacto para blindar por ley el gasto en Defensa. “El País” (21-XII-2016). El artículo incluye gráficos sobre el coste de las misiones en el exterior.
González, M. Defensa instruirá a Ucrania frente a los ciberataques rusos. “El País” (27-XII-2016). Asume la ayuda el mando español de Ciberdefensa.
González, M. Las tropas españolas llegan a Letonia con orden de ‘evitar provocaciones’ rusas. “El País” (24-V-2017).
González, M. Defensa pide ‘más flexibilidad’ con las tropas enviadas al exterior. “El País” (27-XII-2017).
González, M. La pandemia cerca a las tropas en el exterior. “El País” (12-IV-2020). España repatría soldados de Malí (donde uno ha dado positivo en coronavirus) e Irak mientras la ONU retrasa el relevo en Líbano.
González, M. España reduce en un 17% sus tropas en el exterior durante la pandemia. “El País” (8-VI-2020).
Abellán, L; González, M. España redobla su esfuerzo militar en el Sahel para ganar influencia. “El País” (20-VII-2020). Busca limitar el terrorismo, el narcotráfico y la migración ilegal.
González, M. España comandará cuatro misiones militares internacionales en 2023. “El País” (7-I-2023). Generales españoles estarán al frente de las operaciones de la ONU, la OTAN y la UE en Líbano, Irak, Malí y el Cuerno de África. Se resumen los efectivos destinados en cada misión.

González, M.; Sahuquillo, M. R. España enviará otros 800 militares para reforzar la OTAN en el Este. “El País” (12-VII-2023).

González, M. Más tropas en el exterior que nunca. “El País” (6-I-2024). España tendrá en 2024 más de 3.600 militares en 17 misiones internacionales en Líbano, Irak, Malí, operación Atalanta, Somalia, Colombia, Letonia, Estonia… y otras dos nuevas en 2024 en Eslovaquia y Rumania.

González, M. ‘Foxtrot Echo Eslovaquia’: la misión del Ejército en la frontera prorrusa de la OTAN. “El País” (19-X-2024). España asume en el flanco este su mayor compromiso con la OTAN, con 800 militares en la frontera eslovaca. 


Análisis y opinión.

Editorial. Militares españoles en el mundo. “El País” (8-I-2024).


La misión militar en Afganistán (2001-2013).
Reportajes.
Sistiaga, Jon (texto); Zin, Hernán (fotos). Afganistán, tras las bombas trampa. “El País” Semanal 1.882 (21-X-2012) 36-42.

Noticias.
Cavero, Eva. “Vas a matar y a que no te maten”. “El País” Domingo (11-XII-2011) 6-7. Historias de soldados españoles en Afganistán.
González, Miguel. Defensa demora al menos seis meses el inicio de la retirada de Afganistán. “El País” (17-I-2012) 14.
González, M. Defensa arma con mortero israelíes a las tropas en Afganistán. “El País” (25-I-2012) 15.
González, M. El Ejército se enfrenta a su mayor reto logístico con la retirada de Afganistán. “El País” (14-V-2012) 18. El plan de repliegue de las fuerzas españolas.
González, M. ‘-¿Tu padre no es el jefe de policía? –Y mi tío, el jefe talibán.’ “El País” (22-X-2012) 24.
González, M. La difícil tarea de preparar el día después de la salida de la OTAN. “El País” (23-X-2012) 20.
González, M. Un pozo protege más que un cañón. “El País” (24-X-2012) 20.
González, M. España hace el petate en Afganistán. “El País” (26-X-2012) 22.
González, M. Armas probadas en combate: la experiencia afgana. “El País” (28-X-2012) 29.
González, M. Yak-42: negligencia sin responsable. “El País” (25-V-2013) 13. Las familias piden un juicio.
Bono, José. Diario de Bono. “El País” (25-V-2013) 14-15. Fragmentos del diario del ministro Bono acerca del accidente del Yak-42.
Junquera, Natalia. Aquella herida sigue sangrando. “El País” (25-V-2013) 16. Las familias piden justicia.
González, M Rajoy anuncia a Karzai que España seguirá en Afganistán tras 2014. “El País” (23-XII-2012) 20.
González, Miguel. La guerra de Afganistán ha costado 100 muertos y 3.5000 millones a España. “El País” (5-I-2013) 17.
González, Miguel. La explosión de un artefacto mata a un sargento desactivador en Afganistán. “El País” (12-I-2013) 16. Muere el sargento David Fernández.
González, M. España inicia su retirada de Afganistán con la cesión de una base. “El País” (22-II-2013) 24.
Blanco, Patricia R. El Ejército español se va de Badghis y cede su principal base en Afganistán. “El País” (26-IX-2013) 16.
Blanco, Patricia R. El último de Qala-i-Naw. “El País” (30-IX-2013) 19.
González, M. Las tropas españolas seguirán solo un año más en Afganistán. “El País” (9-VI-2014) 15.
González, M. El Ejército español se irá de Herat tras el verano y dejará un retén en Kabul. “El País” (13-XII-2014) 18.
Carbajosa, Ana. Los traductores abandonados de Afganistán. “El País” (1-X-2015) 22. Antiguos intérpretes del Ejército español refugiados en España malviven en la miseria y sin empleo. Suman 41 personas, incluyendo sus familiares.
González, M. España arría hoy su bandera en Afganistán tras casi 14 años de misión. “El País” (24-X-2015) 24.
González, M. Santamaría cierra 14 años de misión militar en Afganistán. “El País” (25-X-2015) 18. Ha costado 102 muertos, 3.682 millones de euros, más 358 millones en donaciones.
González, M. Los talibanes matan a un policía español de la embajada. “El País” (12-XII-2015) 15. [Después se supo que fueron dos los policías españoles muertos.]
Junquera, N.; Ortega, P. ‘Un ataque terrorista contra España’. “El País” (13-XII-2015) 21.
Ortega, P. El Gobierno revisará la seguridad de las embajadas de países en conflicto. “El País” (13-XII-2015) 22.

González, M. España retirará sus últimas tropas de Afganistán el día 13. “El País” (7-V-2021). Ahora solo quedan 24 militares y dos intérpretes. Termina una misión de 20 años, con 102 fallecidos, la participación de 27.000 soldados y un coste de 3.500 millones de euros.

González, M. España aprueba evacuar a ‘cientos’ de europeos y afganos de Kabul. “El País” (14-VIII-2021).

De Miguel, B.; Álvarez, P. España canalizará la llegada a Europa de los afganos que trabajaron para la UE. “El País” (18-VIII-2021). Son unas 400 personas.

Pérez, F. J. España concluye con éxito la primera fase del dispositivo de evacuación en Afganistán. “El País” (19-VIII-2021).

Marcos, José. España pide a EE UU que facilite la salida de sus aviones de Kabul. “El País” (21-VIII-2021).

Cué, C. E.; Chouza, P. España acogerá hasta a 4.000 afganos aliados de EE UU en Rota y Morón. “El País” (24-VIII-2021).

Cué, C. E.; Ortega, P. España abandona Kabul y Sánchez promete ‘no dejar solos’ a los afganos. “El País” (28-VIII-2021).

Ortega, P. ‘Llegar, aterrizar, cargar y salir’. “El País” (28-VIII-2021). El operativo de evacuación español ayudó a 2.206 personas, gracias al personal diplomático, 17 policías y un centenar de soldados.

González, M. 7.153 días en Afganistán. “El País” (29-VIII-2021). El fin de la misión española, con un resumen.

Rivas, M.; Gosálvez, P. Amanece en España para Massouda y Khadija. “El País” (29-VIII-2021). La odisea de dos refugiadas afganas en España.

De Vega, Luis. A la espera de la prometida ayuda de España. “El País” (13-IX-2021). La huida a Pakistán del traductor afgano Mohammad Zarin y su familia.

González, M. El Gobierno ultima el traslado a España de 200 afganos en dos vuelos. “El País” (9-X-2021).

González, M. El primer avión militar con 84 afganos llega hoy a la base de Torrejón. “El País” (11-X-2021).

González, M. 84 colaboradores afganos llegan a la base de Torrejón desde Pakistán. “El País” (12-X-2021).

Martín, María. Muchos afganos prefieren irse de España. “El País” (1-V-2022). La tercera parte de los refugiados evacuados en 2021 renunciaron a sus plazas.

González, M. España evacúa a 297 excolaboradores afganos un año después de caer Kabul. “El País” (9-VIII-2022). Salen de Islamabad (Pakistán), donde se habían reunido en este año.

Gosálvez, P.; Pontevedra, S. R. “Mi cuerpo está en Salamanca; mi cabeza, en Kabul”. “El País” (7-VIII-2022). Los problemas de integración de los refugiados.

Gálvez, J. J. El juez reabre la causa por el ataque talibán a la Embajada en Kabul de 2015. “El País” (17-V-2023).


Análisis y opinión.
Aguilar, Miguel Ángel. ¿Qué hacemos en Afganistán? “El País” (17-I-2012) 14


González, M. José Manuel Albares / Ministro de Asuntos Exteriores. ‘Pakistán nos ha prometido su ayuda para evacuar a los colaboradores afganos’. “El País” (12-IX-2021). Explica la posición española ante la crisis afgana.


González, M. Luis Cebrián / Coronel al mando de las tropas españolas. ‘Hay que asumir una violencia de baja intensidad en Afganistán’. “El País” (29-X-2012) 1.

Editorial. Retirada diferida. “El País” (20-I-2012) 26. El Gobierno del PP mantiene respecto a Afganistán la misma política del Gobierno socialista.
Editorial. España dejará la base afgana de Baghdis en septiembre. “El País” (12-VIII-2013) 11.

Editorial. Palabras y hechos. “El País” (22-VIII-2021). No basta con crear un centro para los afganos refugiados.


Ortega, P. Javier Escorihuela / Capitán español en Kabul. ‘Nunca pensamos que tantas vidas iban a depender de nosotros’. “El País” (30-VIII-2021).


Gallego-Díaz, Soledad. No lo permitamos. “El País” (15-VIII-2021). Hemos de proteger a las mujeres.

Gracia, Jordi. Un corredor humanitario. “El País” (19-VIII-2021). España ha de ayudar a los refugiados afganos.

González, M. Margarita Robles / Ministra de Defensa. ‘No olvidaré a unas familias que se quedaron a cinco metros de entrar’. “El País” (28-VIII-2021).


La misión militar en Centroáfrica (2014).
Noticias.
González, Miguel. Defensa enviará a Centroáfrica a 50 militares de operaciones especiales. “El País” (15-II-2014) 19. Se implica en Eufor RCA para crear un entorno seguro a la población civil.

La misión militar en Irak (2003).
Libros.
Colomer, Álvaro. Aunque caminen por el valle de la muerte. Literatura Random House. 2017. 254 pp. Novela sobre el combate de los soldados españoles en Najaf (Irak) el 4 de abril de 2004. Reseña de Ayala-Dip, J. E. Batalla moral. “El País” Babelia 1.319 (4-III-2017).

Noticias.
González, Miguel. España en Irak: del error al horror. “El País” Domingo (17-III-2013). En el décimo aniversario de la intervención española brotan las evidencias de malos tratos a prisioneros.
González, M. Historia del soldado Charlie. “El País” Domingo (12-V-2013) 2-4. Memorias de un soldado español en Irak en 2003.
González, M. La juez militar envía a prisión a un legionario por las torturas en Irak. “El País” (3-VII-2014) 16.
González, M. Detenidos cuatro legionarios más por torturar a presos en Irak. “El País” (11-VII-2014) 20.
González, M. Cinco militares españoles procesados por torturar a prisioneros en Irak. “El País” (1-X-2014) 15.
González, M. Pacto de silencio en la Legión para proteger a los implicados. “El País” (1-X-2014) 15.
González, M. El Ejército ha perdido el registro de detenidos. “El País” (1-X-2014) 15.
González, M. España enviará unos 300 militares a Irak para instruir a su Ejército. “El País” (10-X-2014) 20.
González, M. El Congreso apoya la misión en Irak. “El País” (23-X-2014) 15.
González, M. El tribunal revoca los procesamientos por torturas a prisioneros en Irak. “El País” (30-X-2014) 20. Alega que los terroristas no están protegidos por el Convenio de Ginebra.
González, M. España tiene preparado el envío de 30 guardias civiles a Irak. “El País” (31-I-2016) 25.
González, M. El tribunal militar archiva las torturas en Irak obligado por la fiscalía. “El País” (8-II-2016) 23.
González, M. Militares españoles en la antesala de la batalla de Mosul. “El País” (15-IX-2016). Un equipo de 300 militares españoles instruye a las unidades iraquíes.
Mateo, J. J. España ha gastado 150 millones en combatir al ISIS en Irak. “El País” (21-III-2017).
Abellán, L. Medio millar de españoles para una tarea titánica. “El País” (10-I-2020). El Ejército español cuenta con un 5% de las fuerzas de la coalición contra el ISIS desplegadas en Irak.
González, M. España cerrará en verano la principal base de sus tropas en Irak . “El País” (1-VI-2020).

González, M. “Lo que pasó en Irak fue un fallo colectivo del servicio secreto”. “El País” (3-XII-2023). El CNI hizo autocrítica en un informe clasificado de 2007 por la muerte de ocho agentes en Irak en 2003, uno el 9 de octubre y siete el 29 de noviembre.

González, M.; Domínguez, B. España inicia su retirada de la coalición contra el ISIS en Irak. “El País” (22-XI-2024).


Análisis y opinión.
Editorial. Un caso de malos tratos. “El País” (4-VII-2014) 28.

La misión militar en Líbano.
Noticias.
González, Miguel. Un cabo español cae bajo fuego israelí. “El País” (29-I-2015) 2-3. Un casco azul, Francisco Javier Soria Toledo, muere en Líbano en la respuesta israelí a ataques de Hezbolá.
Sancha, Natalia. Ghayar, la posición más peligrosa de una misión que arrancó en 2006. “El País” (29-I-2015) 4.
González, M. Italia disputa a España el mando de la ONU en Líbano. “El País” (24-I-2018).
González, M. Sánchez justifica ante las tropas en Líbano el aumento del gasto militar. “El País” (29-XII-2022).

La misión militar en Malí.
Noticias.
González, Miguel. En la frontera sur de la ‘yihad’. “El País” (2-III-2014) 24. Un contingente español entrena a los militares de Malí.
García, J.; González, M. España duplica su despliegue en Malí al asumir el mando de la misión. “El País” (14-XII-2017).
González, M. España asume el mando de la misión en Malí en un momento crítico. “El País” (1-II-2018).
González, M. Miguel Ángel Franco. ‘Les dije que nos íbamos a salvar, que confiaran’. “El País” (8-III-2018). La hazaña de un militar español en Malí.
González, M. El blindado en el que murió un soldado en Malí suspendió la ITV por fallos graves. “El País” (11-XII-2018). Falleció en el accidente del 18 de mayo el soldado Antonio Carrero.
González, M. España dará 400 euros a los migrantes que regresen a Malí. “El País” (28-XII-2018). Visita del presidente Sánchez a Malí para saludar a la misión militar española y acordar medidas migratorias con el Gobierno maliense.

González, M. La encrucijada del Ejército español en el Sahel. “El País” (20-XII-2021). La situación se complica por el repliegue de las tropas francesas y la llegada de mercenarios rusos de la compañía Wagner.

González, M. España y Alemania repliegan sus tropas de Malí mientras la OTAN alerta del Sahel. “El País” (1-VII-2022).


La misión militar en Somalia. La Operación Atalanta en el Índico.

Noticias.
González, M. Morenés visita en Somalia la misión exterior ‘más exigente’ del Ejército. “El País” (7-V-2015) 17.
Domínguez Cebrián, B. España asume el mando total contra los piratas de Somalia. “El País” (26-VIII-2024). La Operación Atalanta avisa del aumento del peligro de los asaltos en el Índico.

La ayuda militar y civil española a Ucrania desde 2022
Noticias.
González, Miguel. España se suma al plan europeo para entregar tanques Leopard a Ucrania. “El País” (26-I-2023).

González, M. Tres opciones de Defensa para entregar los carros de combate. “El País” (26-I-2023).

Chouza, P.; Cué, C. E. La coalición hace control de daños. “El País” (26-I-2023). La polémica entre PSOE y UP sobre el envío de armamento a Ucrania.

González, M. España entregará a Ucrania Leopard almacenados desde hace 10 años en Barcelona. “El País” (27-I-2023).

González, M. Robles confirma que España entregará seis Leopard rehabilitados a Ucrania. “El País” (24-II-2023). Robles enumera la lista de material entregado.

González, M. Los Leopard que España entregará a Kiev serán todos del modelo antiguo A4. “El País” (24-II-2023).

Rodríguez-Pina, G.; González, M. El secretismo marca los envíos de armas de Europa a Kiev. “El País” (25-II-2023). Incluye un detallado listado de las entregas de España.

González, M. España destaca más por la ayuda humanitaria que por la militar a Kiev. “El País” (4-III-2023).

González, M. El ministro de Defensa ucranio revela que España ha cedido misiles antibuques. “El País” (13-IV-2023). España ha enviado cinco misiles Harpoon.

Sánchez, Diego. Heridos en Ucrania, curados en Zaragoza. “El País” (27-XI-2023). El Hospital de la Defensa de Zaragoza rehabilita a 82 combatientes ucranios.

González, M. Ucrania revela que España le ha suministrado misiles antitanque guiados “para destruir al enemigo”. “El País” (28-II-2024). Los misiles ATGM del modelo Tow LWL.

González, M. Robles confirma la entrega de Patriot españoles a Kiev “en cuatro días”. “El País” (27-IV-2024).

González, M. España dará armas a Ucrania por valor de 1.100 millones, una ayuda sin precedentes. “El País” (27-V-2024). Implica contratos multimillonarios para la industria española de defensa.

González, M.; Chouza, J. Sánchez descarta al Congreso la entrega de armamento a Ucrania. “El País” (28-V-2024). Sumar, Podemos y el PP critican al Gobierno por no pasar esa medida por el Parlamento.

González, M. El PP pide que no se puedan dar armas a Ucrania sin el aval del Congreso. “El País” (25-IX-2024). La propuesta de que el Congreso controlaría la entrega de armas o las misiones militares en otros países figura en la propuesta del PP de reforma de Ley Orgánica de la Defensa Nacional. La obvia amenaza es que el PP y Vox podrían aliarse con los partidos como Podemos que apoyan a Putin y así impedir que se ayude a Ucrania, a la vez que se rompería la actual mayoría parlamentaria del Gobierno.


Análisis y opinión.

González, M. José Manuel Albares / Ministro de Asuntos Exteriores. “La entrega de aviones de combate a Ucrania no está sobre la mesa”. “El País” (24-II-2023).


Editorial. Sobre los tanques. “El País” (5-II-2023). El envío de material ofensivo a Ucrania merece un debate en el Parlamento, por respeto democrático.

Editorial. Apoyo rotundo a Ucrania. “El País” (28-V-2024). España dará armas a Ucrania por valor de 1.100 millones, pero el Gobierno no hace el debate parlamentario y la transparencia que se necesitan para la política exterior.


La ayuda militar y civil española a Ucrania desde 2022
Noticias
González, M. España enviará a Ucrania otros dos lanzadores de misiles antiaéreos. “El País” (11-XI-2022). Ya había enviado cuatro lanzadores, así como 77.000 uniformes de invierno o ambulancias. Enviará una batería de artillería remolcada de seis obuses de calibre 105. Defensa crea en Toledo un centro de instrucción para militares ucranios.
González, M. Curso acelerado para incorporarse a la guerra. “El País” (3-XII-2022). 64 reclutas ucranios se forman en Toledo en un curso de cinco semanas.

González, M. España donará carros de combate a Kiev si hay un acuerdo europeo. “El País” (21-I-2023). 
Domínguez, B. España, escuela para la guerra de Ucrania. “El País” (29-XII-2024). Se informa sobre la formación militar a unos 6.400 militares y civiles ucranios.
González, M.; Domínguez, B. España participará en la misión europea en Ucrania si obtiene garantías. “El País” (10-III-2025). Defensa baraja escenarios: el despliegue de observadores militares, el de instructores sobre el terreno y el de una fuerza de disuasión.

Análisis y opinión.

Bassets, Lluís. No a la guerra. “El País” (23-I-2022). Apoya el despliegue militar español en apoyo de Ucrania, frente a la amenaza bélica de Rusia.

Editorial. Ucrania, preocupación española. “El País” (26-II-2025). El Congreso y el Senado siguen ajenos a la crisis internacional, puesto que el Gobierno no informa y la oposición no pregunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario