Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 22 de mayo de 2023

HMA 1. Mundo. Dosier: El G20.

            HMA 1. Mundo. Dosier: El G20.



El editorial La credibilidad del G20 [“El País” (7-IX-2013)] explica.
‹‹Los asuntos estrictamente económicos abordados en la cumbre del G20 han sido relevantes y han puesto de manifiesto la capacidad de coordinación que puede seguir teniendo este grupo. Su importancia en la economía mundial está fuera de toda duda: esos países reunidos en San Petersburgo representan un 90% del PIB global y más de las dos terceras partes de la población. En su seno, las economías consideradas emergentes han contribuido en la última década a la mitad del crecimiento mundial. Las perspectivas que se abren ahora son, sin embargo, menos favorables, si las economías avanzadas, en especial EE UU, reducen de forma poco gradual los estímulos monetarios excepcionales mantenidos para sortear las amenazas recesivas.
El impacto más evidente será una salida de capitales, un retorno hacia los orígenes, susceptible de generar inestabilidad en los tipos de cambio y tipos de interés. Por eso en el comunicado final de la reunión se hace hincapié en la necesidad de calibrar las retiradas de estímulos. Pero quizá más destacable es el acuerdo de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China) de crear un fondo, de 100.000 millones de dólares destinado a amortiguar las tensiones que puedan existir en los mercados monetarios y de divisas. Con independencia de su funcionalidad, es una señal relevante de la autonomía en la adopción de decisiones de ese subgrupo.
La más anticipada de las decisiones del G20 es la creación de una estructura verdaderamente internacional que impida la evasión de impuestos por parte de las grandes multinacionales, o el no menos frecuente arbitraje entre jurisdicciones fiscales, buscando la localización en aquellos emplazamientos en los que eludir la tributación. Se trata de una medida favorable para garantizar una mayor gobernabilidad del proceso de globalización. Las finanzas públicas de muchos países sujetos a un severo ajuste estarían más saneadas si esas empresas no dispusieran de las posibilidades de elusión de sus obligaciones fiscales a través de mecanismos derivados del tamaño y complejidad operativa de esas empresas. Y de la complicidad de algunos Gobiernos en favorecer esa localización favorable mediante tipos impositivos excepcionalmente reducidos. De la rápida aplicación de esas intenciones dependerá la credibilidad del G20 como instancia de coordinación económica y financiera global.››

El editorial Diálogo en Buenos Aires [“El País” (3-XII-2018)] resume la decepción por los magros resultados de la cumbre y pide cambios en el futuro, porque el G20 es un mecanismo necesario de cooperación internacional y la opinión pública espera resultados de calado:
‹‹Más allá de los resultados concretos, la mera celebración en Buenos Aires de una reunión con 19 de los países industrializados y en desarrollo más importantes del mundo más la Unión Europea, la conocida como cumbre del G20, debería haber sido una buena noticia en sí misma. Sin embargo, la opinión pública mundial espera mucho más de un modelo de reunión en el que los principales líderes tienen la oportunidad de discutir personalmente sobre los mayores problemas que afectan al planeta.
El documento final, logrado tras un gran esfuerzo negociador del anfitrión, resulta más retórico que real. Los cuatro folios que lo conforman subrayan una declaración de intenciones respecto a la irreversibilidad de la lucha contra el cambio climático —aunque cuenta con la oposición de la Administración estadounidense presidida por Donald Trump—, pero evitan las cuestiones más urgentes de la actualidad internacional, como el conflicto entre Rusia y Ucrania o la guerra en Yemen con la intervención de Arabia Saudí. Hay apenas referencias a un problema global y con varios escenarios de urgencia como es la crisis migratoria, y se añaden algunas obviedades como la necesidad de que se mejore la educación de las niñas en los países más pobres.
Los líderes mundiales habrían de ser conscientes de que la cumbre —que levantó una gran expectación en su primera edición hace 10 años en Washington, cuando comenzaba la crisis financiera— ha perdido cada vez más fuelle y legitimidad ante la ciudadanía, que lo ve con absoluta indiferencia. El G20 debería ser capaz de transmitir, al menos, la imagen de seguridad en el rumbo que seguir respecto a temas trascendentales para el planeta y en la sensación de que existe una voluntad de gobernanza global.
Desafortunadamente, en los últimos años ha crecido el número de países —encabezados por Estados Unidos— que rechazan y desprecian el multilateralismo y la cooperación internacional como forma de entender las relaciones internacionales. Por ello no se debería perder de vista el verdadero calado político, económico y social que tiene el que los máximos responsables de naciones de los cinco continentes —junto con el representante del experimento más exitoso de integración pacífica como es la Unión Europea— crucen el mundo y dediquen dos jornadas a hablar de los asuntos que afectan al presente y futuro planeta.
No se trata únicamente de lo que queda reflejado en la declaración final de cada reunión de este tipo, sino de lo que sucede en todo el proceso que lleva hasta ese texto y de las conversaciones bilaterales que se producen, además, durante el encuentro. En otras palabras, aunque la tecnología permita la comunicación instantánea a distancia —y a veces también sirva para crear malentendidos— todavía el cara a cara resulta fundamental en la política internacional. Los gestos, los saludos y las complicidades que se construyen constituyen un sólido apoyo a estrategias diplomáticas meditadas en los despachos. Sería por tanto un error juzgar al G20 únicamente por sus resultados evidentes a corto plazo, pero al mismo tiempo es necesario evitar entrar en una rutina donde esta reunión pase a ser una cumbre más donde sean más importantes las anécdotas que las cuestiones de fondo.
En un mundo cambiante con una rapidez jamás antes vista, el G20 es un foro único en unos momentos en los que es más importante que nunca no solo el diálogo multilateral, sino la proposición y adopción de medidas concretas. Para eso sirve el G20 y no debe perder su esencia.››

Fuentes.
Noticias.
Lombrana, Laura M. El G20 pacta más de 800 medidas para combatir el estancamiento. “El País” (17-XI-2014) 22. Crea en Sidney un Centro Global de Infraestructuras para conectar a inversores y promotores.
Fontdeglòria, X. El G20 se divide entre aplicar más estímulos o reformas estructurales. “El País” (27-II-2016) 45.
Fontdeglòria, X. Los ministros del G20 urgen una solución rápida y amistosa al ‘Brexit’“El País” (25-VII-2016).
Fontdeglòria, X. El G20 admite que la desigualdad social lastra el apoyo al libre comercio“El País” (6-IX-2016).
Pozzi, S. El G20 avisa de que crecen los riesgos económicos globales“El País” (8-X-2016).
Abascal, María. La primera cumbre del G20 de Donald Trump. “El País” Negocios 1.635 (26-III-2017).
Pérez, C.; Carbajosa, A. Europa y EE UU libran una guerra comercial en el G20. “El País” (7-VII-2017).
Carbajosa, A.; González, M. Los dirigentes acuerdan avanzar sin Trump contra el cambio climático. “El País” (9-VII-2017).
Carbajosa, A. La violencia y el miedo se apoderan de Hamburgo. “El País” (9-VII-2017). Unos 100.000 manifestantes contra el G20.
Gonzaléz, Enric. El G20 evidencia las graves fricciones entre potencias. “El País” (29-XI-2018).
Mars, A.; Sahuquillo, M. R. Trump cancela la reunión con Putin en el G20 por la crisis de Ucrania. “El País” (30-XI-2018).
Cué, C. E. Sánchez defiende el multilateralismo y busca un acuerdo sobe migración. “El País” (1-XII-2018).
González, E. La crisis de Ucrania y la guerra comercial tensan la cumbre del G20. “El País” (1-XII-2018).
González, E. El G20 se une contra el cambio climático frente al rechazo de Trump. “El País” (2-XII-2018).
Rivas, F. Los líderes evitan una condena del proteccionismo. “El País” (2-XII-2018).
Vidal Liy, M. Estados Unidos y China se dan una frágil tregua en la guerra comercial. “El País” (3-XII-2018).
Vidal Liy, M. Trump tensa uno de los G20 más complicados desde la Gran Recesión. “El País” (28-VI-2019).
Vidal Liy, M. EE UU levanta el veto a Huawei al reabrir la negociación con China. “El País” (30-VI-2019).
Cué, C. E. Todos los líderes salvo Trump ratifican su apoyo al Acuerdo de París sobre el clima. “El País” (30-VI-2019).
Redacción. El G20 analiza aplazar la deuda para los países pobres. “El País” (14-IV-2020). El aplazamiento permitiría diseñar políticas específicas para cada país: condonación parcial o total, moratoria…
Guimón, P. El G20 ratifica la moratoria de la deuda a los países más pobres hasta final de 2020. “El País” (16-IV-2020).
Espinosa, Á. El G20 prorroga seis meses más su alivio de la deuda a los países más pobres. “El País” (23-XI-2020). También ayudará a universalizar el acceso a la vacuna de la covid-19.
Verdú, D. El G-20 avanza hacia un acuerdo sobre la tasa global a las sociedades. “El País” (11-VII-2021). Algunos países (Hungría, Irlanda y Estonia) rechazan el acuerdo de un impuesto mínimo del 15%, aprobado por 132 de 139 países del FMI.
Rizzi, A; et al. El G-20 impulsa el impuesto global para las grandes empresas. “El País” (31-X-2021).

Cué, C. E. El consenso del G-20 evidencia la debilidad rusa. “El País” (17-XI-2022). La mayoría condena la guerra de Ucrania.


Análisis y opiniones.
De Miguel, Rafa. Gordon Brown. ‘Es necesario un liderazgo mundial compartido’. “El País” Ideas 257 (19-IV-2020). Aconseja fortalecer el G20 ante la crisis sanitaria y económica del covid-19.

Carbó, Santiago. Pequeña historia del G20. “El País” (11-VII-2017). Se necesita una reforma del grupo.

Editorial. La credibilidad del G20. “El País” (7-IX-2013) 26.
Editorial. G19. “El País” (10-VII-2017). Advierte del aislamiento de EE UU respecto a los compromisos globales.
Editorial. Diálogo en Buenos Aires. “El País” (3-XII-2018).
Editorial. Tregua comercial. “El País” (30-VI-2019).

Editorial. Inoperante G20. “El País” (23-XI-2020).


Estefanía, Joaquín. Para qué sirve el G20. “El País” (17-XI-2014) 23.

González, Alicia. No, no era la seguridad. “El País” (30-VI-2019).

Solana, Javier. El espíritu perdido del G20. “El País” (27-VI-2019).

Vidal Liy, Macarena. Estados Unidos y China se dan una frágil tregua en la guerra comercial. “El País” (3-XII-2018).

Vidal-Folch, Xavier. Europa y el G-20 retan a los ‘búnkeres fiscales’. “El País” Negocios 1.437 (19-V-2013) 4-6. Presión internacional para limitar los paraísos fiscales. 

HMA 1. Mundo. Dosier: El G-7.

HMA 1. Mundo. Dosier: El G-7.

Resultado de imagen de g7, trump

[https://www.bbc.com/mundo]

El editorial Seis contra uno [“El País” (8-VI-2018)] profundiza en la grieta que Tump ha abierto en el comercio internacional:
‹‹La cumbre del G7 tiene por delante la descomunal tarea de reducir los daños de la cruzada de Donald Trump contra el comercio mundial. Los desafíos pueden resumirse en intentar que Estados Unidos dé marcha atrás en su proyecto de dinamitar las reglas del comercio mundial (y, de paso, anular a la Organización Mundial de Comercio), cuya voladura ya ha comenzado con la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio procedentes de Europa, México y Canadá. Seis de los siete ministros del grupo (Canadá, Japón, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido) ya han hecho llegar a Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, su malestar por las reglas proteccionistas (un puro disparate que no distingue entre competidores, aliados y enemigos) de Trump.
Pero hay más. Europa se enfrenta a la no menos disparatada amenaza de sanciones de EE UU a las empresas que hagan negocios con Irán. Todo esto es inaceptable para quienes creen en las reglas de un comercio multilateral. La tensión para conseguir un comunicado conjunto en el que Washington rectifique sus posiciones destructivas centrará buena parte de los esfuerzos de la reunión en Canadá.
La calificación de este trumpismo comercial no mejora aunque se considere que estamos ante una táctica negociadora importada por el presidente de EE UU de su modo de hacer negocios inmobiliarios. Consiste tal modus operandi en presentar ante los interlocutores (aliados o enemigos) un cuadro de hechos consumados que después, en función de la respuesta de los afectados, se ratifica o se retira sin escrúpulo alguno. Una política negociadora así es inaceptable, tanto si finalmente impone el proteccionismo más descarado tan querido por Trump y el secretario de Estado de Comercio Wilbur Ross, como si finalmente se consiguen acuerdos, porque se habrán alcanzado mediante el chantaje.
Angela Merkel, canciller alemana, tiene razón cuando propone la unión sin fisuras de todos los países afectados (incluida, por cierto, China) contra los aranceles trumpianos. No es sólo la adopción de medidas de represalia —Europa, a la espera de la decisión de la OMC, ha anunciado medidas contra varios productos estadounidenses— como la urgencia de articular una política organizada contra el chantaje de la Casa Blanca que sea disuasoria para el futuro. Ni es admisible una ruptura comercial unilateral y, en tanto que está al margen de la OMC, ilegal, ni es recomendable que cada país afronte en solitario las consecuencias económicas de la ruptura estadounidense del acuerdo con Irán. En el G7 serán seis contra uno; se trata de conseguir un acuerdo entre siete según el statu quo que defienden los seis.
Porque las consecuencias de la trumpeconomics empiezan a ralentizar la economía mundial. El comercio disminuye, pero también se están contrayendo los flujos globales de capital. En primer lugar, porque la reforma fiscal de Trump facilita la repatriación de beneficios retenidos en el exterior; y además porque muchos países toman nota del aislacionismo estadounidense y aplican una legislación restrictiva a las inversiones extranjeras. El proteccionismo es dañino y contagioso.››

La organización.
Internet.

Documentales / Vídeos.


¿Qué es el G-7? Sky News (2021). 3:22. [https://www.youtube.com/watch?v=dd3ghYXioNs

Noticias
Bassets, M. Un G7 fracturado busca en Biarritz su razón de ser en el nuevo escenario global. “El País” (24-VIII-2019).
Bassets, M. Macron intenta ‘apaciguar’ a Trump para evitar que reviente la cumbre del G7. “El País” (25-VIII-2019).
Pan-Montojo, N.; Gorospe, P. Una marcha diversa contra el ‘neoliberalismo’. “El País” (25-VIII-2019). Las protestas callejeras contra el G7.

Análisis y opinión.
Editorial. Precario G7. “El País” (24-VIII-2019). La crisis del multilateralismo.

La actividad e informes.
Documentales / Vídeos.


Ucrania: Biden asegura que sus cazas F-16 no se usarán para atacar suelo ruso. RTVE (21-V-2023). 2:34. [https://www.youtube.com/watch?v=e7Hye6V635A] La reunión del G-7.

Noticias.
Verdú, D. Trump deja clara su discrepancia con las políticas mayoritarias del G7. “El País” (27-V-2017).
Verdú, D. Trump bloquea los principales acuerdos de un G7 enrarecido. “El País” (28-V-2017).
Mars, A. La guerra arancelaria de Trump torpedea la cumbre del G7. “El País” (8-VI-2018).
Mars, A. Trump reclama la vuelta de Rusia al G7 con el apoyo de Italia. “El País” (9-VI-2018).
Mars, A. Trump amenaza con dejar de comerciar con los aliados del G7 si no hacen concesiones. “El País” (10-VI-2018).
Mars, A. La tensión entre Trump y sus aliados estalla tras un polémico G7. “El País” (11-VI-2018).
 Ayuso, S. El G7 acuerda avanzar en una tasa global para las tecnológicas. “El País” (19-VII-2019).
Bassets, M. Macron fuerza un diálogo con Irán al invitar por sorpresa a su Gobierno. “El País” (26-VIII-2019). En la reunión del G7.
Bassets, M. Rusia y la guerra comercial evidencian la división de los socios. “El País” (26-VIII-2019).
Bassets, M. Trump, sin aliados, exhibe su mejor talante. “El País” (27-VIII-2019).
Bassets, M. Macron impulsa una cumbre entre EE UU e Irán para un pacto nuclear. “El País” (27-VIII-2019).
Ayuso, S. El G7 acuerda una moratoria de la deuda de los países en desarrollo. “El País” (15-IV-2020). Un pacto para afrontar la crisis del coronavirus, que será ratificado en la reunión del G20 un día después.
Redacción. El G-7 recupera el pulso tras la marcha de Trump con una defensa del multilateralismo. “El País” (20-II-2021).
De Miguel, R. Los líderes del G-7 prometen donar mil millones de vacunas contra la covid-19. “El País” (14-VI-2021).

Sevillano, E. G. El G-7 crea una plataforma para coordinar la reconstrucción. “El País” (13-XII-2022). Zelenski pide al G-7 más tanques modernos.

Rizzi, A. EE UU autoriza el entrenamiento de pilotos ucranios para volar cazas F-16. “El País” (20-V-2023). El G-7 aprueba en Japón imponer nuevas sanciones a Rusia. Asisten potencias como India, Brasil e Indonesia.

Rizzi, A. El G-7 cierra filas para contrarrestar la “coerción económica” de China. “El País” (21-V-2023). Los Siete descartan un desacople general de China pero le avisan contra sus prácticas abusivas.

Rizzi, A. La cumbre de Hiroshima marca un profundo giro en la guerra de Ucrania. “El País” (21-V-2023). El G-7 confirma su apoyo a Ucrania.

Rizzi, A. El G-7 alumbra en Hiroshima un consenso de inspiración europea. “El País” (22-V-2023).


Análisis y opiniones.

Carbó, Santiago. Cóctel con resaca. “El País” (27-VIII-2019). El G7 sirve para encarar los problemas aunque las soluciones se hagan esperar.

Editorial. Fracaso en Taormina. “El País” (29-V-2017). Trump frena las políticas globales para proteger el medio ambiente o el comercio.
Editorial. Seis contra uno. “El País” (8-VI-2018).
Editorial. Precario G7. “El País” (24-VIII-2019). La crisis del multilateralismo.
Editorial. Mejor de lo esperado. “El País” (27-VIII-2019). El ambiente de cooperación ha dominado sobre los problemas iniciales.
Editorial. Cambio de marea. “El País” (13-VI-2021). Biden cambia el rumbo del G-7 hacia un mayor compromiso frente a problemas globales como la fiscalidad, la desigualdad, la pandemia, la amenaza china, el proteccionismo comercial o el cambio climático.  

sábado, 29 de abril de 2023

El parque de Doñana.

El parque nacional y natural de Doñana.



[https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/donana/guia-visitante/mapa.aspx]


El parque de Doñana es un espacio natural protegido, situado en la comunidad autonóma de Andalucía, entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Lo integran el Parque Nacional de Doñana (creado en octubre de 1969), de protección estatal, y el Parque Natural de Doñana, que integra además su entorno, de extensión mayor, creado en 1989 y ampliado en 1997. En total cuenta con una superficie de 122.487 hectáreas, de las que 54.251 son del parque nacional y 68.236 del parque natural.

Debido a su privilegiada situación geográfica cerca del estrecho de Gibraltar, entre los continentes europeo y africano, y entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y su gran extensión de sistemas dunares, marismas, estepas y bosques, acoge a miles de especies de plantas, mamíferos, reptiles, anfibios... y en especial unas 300 de aves, tanto las terrestres asentadas de modo permanente como las acuáticas migratorias durante el invierno, lo que explica que haya instituciones, grupos ecologistas y entidades científicas que velan por su mantenimiento, ya que es la la mayor reserva ecológica de Europa. Por todo ello, la Unesco lo declaró en 1994 Patrimonio de la Humanidad y la Unión Europea exige su protección especial.

El parque sufre una doble presión, por dos factores, íntimamente relacionados con la humanidad, el factor ambiental por el cambio climático, espoleado por el hombre según todos los informes científicos, y el factor antrópico por el uso agrario, tanto el legal como el ilegal, de los recursos hídricos que nutren al parque. En el siglo XXI este doble proceso ha causado graves daños a las lagunas, a la vegetación y a la fauna, poniendo en peligro la supervivencia de un espacio fundamental para la biodiversidad europea. 



El debate sobre su protección (2023).

En abril de 2023 ha estallado una agria polémica política por una propuesta de ley presentada por los partidos del Gobierno autonómico andaluz, el PP y Vox, para ampliar los regadíos en Doñana, pese a las amenazas de la UE de multar a España si se legalizan más riegos, la oposición del Gobierno español y el rechazo de la comunidad científica y de ecologistas. La propuesta quiere legalizar cultivos de regadío hoy ilegales, entre 800 y 1.900 hectáreas según las distintas fuentes, en el entorno del parque, pese al estado crítico por la sobreexplotación de los acuíferos, la falta de lluvias y la inviabilidad de hacer trasvases de las cuencas vecinas, que ya están al extremo de la crisis.

El editorial Populismo hídrico en Doñana [“El País” (16-IV-2023) https://elpais.com/opinion/2023-04-16/populismo-hidrico-en-donana.html] opina:

‹‹El Parlamento de Andalucía ha iniciado la tramitación por vía de urgencia de una proposición de ley que prevé legalizar en torno a un millar de hectáreas de regadío ilegal (sin que la Junta haya dado una cifra precisa) en la zona del parque de Doñana, declarado en situación de sobreexplotación desde 2020. La iniciativa, liderada por el PP y a la que se ha sumado Vox, nace en abierta contradicción con el criterio de la comunidad científica y los grupos ecologistas que llevan años alertando del estado de Doñana. La Unesco ha expresado su disconformidad con el proyecto y la Comisión Europea ha anunciado de nuevo que si prospera la propuesta de ley no dudará en adoptar “todas las medidas necesarias, incluyendo la interposición de un nuevo recurso ante el Tribunal de Justicia en el que solicitaría que se impusieran sanciones pecuniarias”. (...) La multa puede ser millonaria.

El momento es especialmente dramático para Doñana. El 59% de las lagunas temporales de mayor tamaño no se inundan desde 2013, lo que ha provocado la desaparición de fauna y flora de enorme valor. La preocupación aumenta cuando se enmarca en el contexto de la sequía actual que vive España, con las reservas de agua por debajo de la mitad de la media de los últimos 10 años, especialmente en el sur de la Península. Los datos indican que, para adecuarlo a la disponibilidad de agua, es necesario reducir el número de hectáreas que se están regando de forma legal y darles una salida económica a los agricultores y al territorio. Sin embargo, la iniciativa promovida desde el Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla no solo elude esa finalidad, sino que promueve incomprensiblemente lo contrario: ampliar el número de extensiones que tienen derecho a dotaciones de agua. Es decir, se camina en la dirección opuesta a la que señala la ciencia y el más elemental sentido común.

(...) Rebrota así un populismo hídrico que contradice el criterio de los científicos, del Gobierno de España, de la Unión Europea, de la Unesco y de la misma realidad comprobable día a día, al prometer extensiones de regadío y de forma implica sus correspondientes dotaciones de agua. Es sabido, sin embargo, que no tienen capacidad alguna, y que incluso existe el riesgo de que el Constitucional lo anule y la UE aplique las sanciones ya previstas en la sentencia del TJUE. Una mirada integral al problema evidencia que PP y Vox parecen buscar aparecer como valedores del desarrollo económico de la zona a toda costa —incluida la supervivencia de Doñana—, conscientes de que la competencia para dar las concesiones de agua es de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que forzosamente tendrá que denegarla porque no hay agua disponible.

La única manera de mantener a medio y largo plazo el desarrollo económico de la zona es preservar el valor excepcional de Doñana. Lo contrario son falsas promesas a corto plazo, imposibles de cumplir, además de propiciar la degradación de un ecosistema único.››



FUENTES.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_natural_de_Doñana]

[https://elpais.com/noticias/parque-nacional-donana/1/]


Documentales / Vídeos.



Parque Nacional de Doñana. 50 aniversario. Organismo Autónomo Parques Nacionales (2019). 3:23. [https://www.youtube.com/watch?v=5kXbwIkldSk



Doñana. Patrimonio de la Humanidad. CEDECOM. 31:31. [https://www.youtube.com/watch?v=xV1EDjrpRsc]


Reportajes.

Díaz-Delgado, Ricardo (fotos). El grito de Doñana. “El País” Semanal 2.405 (30-X-2022).

Sánchez, Esther (texto); Puentes, Paco (fotos). El parque sediento. “El País” Semanal 2.405 (30-X-2022). Los efectos medioambientales de la falta de agua debido al abuso de la agricultura de regadío y del turismo, y al calentamiento global.

Ordaz, Pablo (texto); León, Laura (fotos). Vecinos distantes. “El País” Semanal 2.405 (30-X-2022). La población de alrededor, en Cádiz, Sevilla y Huelva, reconoce la belleza del parque pero le molesta que frene sus usos particulares.

 

Noticias. Martín-Arroyo, J.

Martín-Arroyo, J. Las aguas de Doñana se vuelven lágrimas. “El País” (3-XI-2021). [https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-11-03/la-sequia-y-los-pozos-ilegales-dejan-sin-agua-a-donana.html] El clima y la presión humana reducen las 2.867 lagunas temporales en 2004 a solo dos en 2021. Gran parte del subsuelo está hueco.

Martín-Arroyo, J. Doñana se seca por completo. “El País” (3-IX-2022). Se seca la laguna de Santa Olalla, la última de agua dulce permanente que resistía a la sequía y a los pozos ilegales en el Parque Nacional.

Martín-Arroyo, J.; Planelles, M. Gobierno y Junta intentan evitar otra multa millonaria por Doñana. “El País” (24-IX-2022).

Martín-Arroyo, J. Un plan de choque intenta salvar Doñana ante el creciente deterioro. “El País” (1-XII-2022). El Gobierno anuncia una inversión de 356 millones para comprar fincas agrícolas y hacer obras de canalización que recuperen el acuífero y las marismas de la reserva.

Martín-Arroyo, J. Las aves acuáticas crían cada vez menos en Doñana. “El País” (3-II-2023). Las causas son la sequía, la agricultura intensiva, el turismo y otras.

Martín-Arroyo, J.; Lucio, L. El Gobierno declara la guerra al aumento del regadío en Doñana. “El País” (4-III-2023).

Martín-Arroyo, J. Los científicos advierten del “punto crítico insostenible” que sufre Doñana. “El País” (11-IV-2023).

Martín-Arroyo, J.; Lucio, L. PP y Vox aprueban los regadíos en Doñana contra el criterio científico. “El País” (13-IV-2023).

Planelles, M.; Ayuso, S. El Gobierno pedirá la suspensión de la ley al Constitucional. “El País” (13-IV-2023).

Marcos, J.; García de Blas, E. La amenaza sobre Doñana lleva al PP a un incómodo debate sobre ecología. “El País” (14-IV-2023).

Ayuso, S. Bruselas insiste en que habrá sanciones si no se frena la ley de regadíos andaluza. “El País” (14-IV-2023).

Martín-Arroyo, J. La Unesco se une a la alerta por la situación de Doñana. “El País” (15-IV-2023).

Martín-Arroyo, J. El agua no da ni para las fresas ‘legales’. “El País” (16-IV-2023).

Ayuso, S.; García de Blas, E. Los ataques del PP por el caso de Doñana inquietan a Bruselas. “El País” (29-IV-2023).

Saiz, Eva. El avispero del regadío. “El País” (30-IV-2023). El plan de la Junta para los pozos de Doñana divide a los agricultores y daña la imagen del sector de la fresa  de Huelva, en los cinco municipios afectados: Bonares, Almonte, Moguer, Rociana del Condado y Lucena del Puerto.

García de Blas, E. La encrucijada de Moreno Bonilla. “El País” (30-IV-2023). El presidente andaluz quiere aguantar el pulso contra el Gobierno central.

Martín-Arroyo, J. Expertos en aves piden declarar Doñana patrimonio en peligro. “El País” (13-V-2023). 38 instituciones de todo el mundo que investigan y protegen a las aves han reclamado a la Unesco que incluya la reserva de Doñana en la lista de patrimonio mundial en peligro.

Saiz, Eva; Planelles, M. El Gobierno tacha de “incomprensible” el macroproyecto turístico frente a Doñana. “El País” (17-V-2023). La Junta ha aprobado un macroproyecto de un golf y 300 viviendas con un gran consumo hídrico.

Saiz, E. Veto al macroproyecto turístico en las marismas frente a Doñana. “El País” (18-V-2023). La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no aprobará el uso de agua de la cuenca e informará que los suelos de la zona son inundables.

Saiz, E. El parque desata otra bronca entre el Gobierno y la Junta. “El País” (18-V-2023). La ministra Ribera considera absurda la autorización de la Junta.

Cañas, J. A. Sainete medioambiental en Trebujena. “El País” (18-V-2023). La larga historia del macroproyecto turístico en el municipio gaditano, promovido por empresarios belgas y que suscita un rechazo social mayoritario.

Saiz, E.; Cañas, J. A. El Gobierno declara inviable la macrourbanización de Trebujena. “El País” (20-V-2023). La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir deniega la edificación.

Martín-Arroyo, J. La Unesco se opone a la ley andaluza para aumentar regadíos en Doñana. “El País” (26-V-2023).


Análisis y opinión.

Delibes de Castro, Miguel. La incomprensible propuesta de ley de regadíos de Doñana. “El País” (14-IV-2023).


Editorial. Populismo hídrico en Doñana. “El País” (16-IV-2023).

Editorial. Despropósitos. “El País” (20-V-2023). El Gobierno veta el macroproyecto turístico en Trebujena porque falta agua y está en un suelo inundable.


González Harbour, Berna. ¿Quo Vadis’, Feijóo? “El País” (15-IV-2023). Critica la falta de compromiso ecologista de Núñez Feijóo, Moreno Bonilla y el PP, que pone de relieve el dislate de la propuesta de ley andaluza para legalizar los regadíos ilegales de Doñana. ¿Por un puñado de voto en cinco municipios de Huelva? ¿O están siguiendo la senda negacionista de Trump y Bolsonaro?


Martínez-Bascuñán, Máriam. Doñana ‘latte’. “El País” (30-IV-2023). Moreno Bonilla y Manfred Werner rompen en la cuestión de Doñana los consensos europeos, por partidismo.


Planelles, M. Enrique Morenos-Ostos / Ecólogo. “Si Doñana se seca puede convertirse en una fuente de CO2”. “El País” (30-IV-2023). La crisis de Doñana replica la del Mar de Aral.


Redacción. Las claves del conflicto de los pozos ilegales. “El País” (14-IV-2023). Un resumen didáctico de la cuestión.


Planelles, M. Teresa Ribera / Vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica. “Lo que hacen en Doñana es un engaño: no va a haber agua”. “El País” (16-IV-2023). Quiere cerrar todos los pozos de Doñana en 2025, para usar solo agua de superficie traída de otros lugares, y así recargar el acuífero del parque y salvar éste.


viernes, 24 de marzo de 2023

HMA 2. Europa. Liechtenstein: la situación actual.

HMA 2. Europa. Liechtenstein: la situación actual.




Capital: Vaduz. Superficie: 160 km². Población (2020): 38.000 habitantes. Densidad de población (2020): 237,5 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 09,35. PIB/h (2020): 130.000 euros.

El país tiene una renta per cápita de 130.000 euros, gracias sobre todo a su pujante sector financiero y el turismo. La moneda es el franco suizo, y la economía está integrada en la suiza desde 1918, de modo que los acuerdos internacionales de Suiza los comparte, como ocurre con la Unión Europa. Es un paraíso fiscal, con bajos impuestos para bancos y fundaciones de todo el mundo.
Hay dos ciudades, la capital Vaduz y Schaan. La lengua es el alemán, la religión predominante es la católica, con una minoría protestante cercana al 10% y pequeños grupos de otras religiones.  
El soberano, actualmente Hans-Adam II (nacido en 1945), tiene el poder de nombrar los jueces, vetar las leyes del Parlamento, otorgar indultos… La familia real tiene privilegios casi medievales y una fortuna de 4.000 millones de euros en 2020, en gran parte gracias a su banco privado, el LGT Group, con 3.400 empleados en el mundo.

FUENTES.

Economía.

Noticias. Orden cronológico.

Sánchez, Álvaro. Liechtenstein, paraíso de los príncipes más desconocidos. “El País” (3-V-2020).

Política.

Noticias. Orden cronológico.

Sánchez, Álvaro. Liechtenstein, paraíso de los príncipes más desconocidos. “El País” (3-V-2020). 

lunes, 9 de enero de 2023

HMA 1. Mundo. Dosier: Los derechos de la infancia.

HMA 1. Mundo. Dosier: Los derechos de la infancia.

Resultado de imagen de blogspot, derechos de la infancia

Los derechos de la infancia son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas en edad infantil (el límite varía según los países). Los derechos de los niños son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran estos derechos en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración  de Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Resultado de imagen de blogspot, derechos de la infancia

Resultado de imagen de blogspot, derechos de la infancia


FUENTES.
Internet.
Unicef. Informe: 25 años de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los niños y niñas en guerra (VI-2022). 51 pp. [https://www.unicef.org/media/123041/file/25%20Years%20Children%20in%20Armed%20Conflict%20Spanish.pdf] Datos de conflictos entre 1995 y 2020: 104.100 niños muertos o mutilados, 93.000 reclutados, 25.700 secuestrados. Más de 13.900 ataques a instalaciones educativas y médicas. Entre 2016 y 2020 los peores conflictos se han registrado en Afganistán, Nigeria, Somalia, Siria y Yemen, con más de 13.000 muertes infantiles. 

Películas.
La bestia en el corazón (2005). Italia. Drama. Duración: 120 minutos. Dirección: Cristina Comencini. La intensa historia de una mujer que padeció abusos en su familia.
Custodia compartida (2018), de Xavier Legrand. Notable película francesa sobre una separación matrimonial y la abrumadora amenaza del marido a su esposa e hijos. Entrevista de Vicente, Álex. Xavier Legrand. ‘No son dramas familiares, sino asesinatos de mujeres’. “El País” (20-IV-2018). Reseña de Boyero, Carlos. ¿Quién puede matar a un hijo? “El País” (20-IV-2018).

Series de televisión.
Tribunal de menores. Serie coreana, Netflix. Una jueza investiga crímenes cometidos por menores, a los que querría sancionar de modo más estricto.

Documentales / Vídeos.


Killer kids, documental del programa Vice de HBO. 27 minutos. Los niños convertidos en asesinos en Filipinas (por dinero) y Afganistán (por ideología). [https://www.youtube.com/watch?v=cOndtUcRXdU]

Reportajes y fotoensayosOrden cronológico.
Ariza, Luis Miguel (texto); Koene, Ton (fotos). Niños refugiados. Crecer sin raíces. “El País” Semanal 1.684 (4-I-2009) 50-61. La mitad de los 50 millones de refugiados del mundo tienen menos de 18 años.
Carretero, Nacho; et al. 24 horas en la vida de la infancia. “El País” Semanal 2.251 (17-XI-2019). Colección de fotos y textos sobre la vida de niños de distintos países, para conmemorar el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 10 de noviembre.
Marín, Ignacio. El trabajo de ser niña. “El País” Semanal 2.196 (28-X-2018). Fotoensayo sobre la vida de Quello, una niña etíope de 13 años que realiza trabajos domésticos preparándose para el matrimonio, sin formarse para algo más ambicioso. Las niñas etíopes dedican una media de 28 horas semanales a la casa.
Muñoz, Isabel (fotos); y AA. VV. (textos). El mundo ya no es tan pequeño. “El País” Semanal 1.990 (16-XI-2014) 42-57. Reportajes sobre niños del mundo.
Wennman, Magnus. Donde duermen los niños. “El País” Semanal 2.094 (13-XI-2016). Reportaje fotográfico, publicado en Kehrer Verlag, del fotoperiodista alemán Magnus Wennman (1979) sobre el descanso de niños sirios refugiados, con sus historias de penuria y miedo.

AA. VV. Infancias rotas. “El País” Semanal 2.355 (14-XI-2021). Uno de cada 10 menores, 160 millones en el mundo, trabaja en el campo, en fábricas o en la calle. Se cuenta las experiencias de tres. Hierro, Lola (texto); Rajotte, James (fotos). Amina. Camerún. La dignidad de los niños del barro (Amina, de 13 años, buscadora de oro en Camerún). Fornell, Laura (texto); Espinosa, Óscar (fotos). Roja. India. Recuperar la niñez (Roja, un niño de 12 años, ha vuelto a estudiar tras cuatro años; fue esclavizado para fabricar pulseras en la India). Quesada, Juan Diego (texto); Eliano, Mariana (fotos). Mónica. Bolivia. El sueño de una heladería (Mónica, de 12 años, una vendedora ambulante). Huete, Lola. 160 millones de pequeños obreros.

De Vega, Luis (texto); Hierro, Lola (texto); Ferri, Pablo (texto); Sánchez, Samuel (fotos); Minocri, Massimiliano (fotos); Hop, Ana (fotos). Infancia atacada. “El País” Semanal 2.408 (20-XI-2022). Reportaje sobre la violencia ejercida contra los niños en los conflictos de Ucrania, Chad y Honduras. Anexo: Altares, Guillermo. El horror que no cesa.


Noticias. Orden cronológico.
Fanjul, Gonzalo. Millones de bodas precoces lastran la salud y educación de las niñas. “El País” (9-III-2012) 40.
Ferrer, Isabel. ‘Dejé a mi padre cubierto de sangre’. “El País” (10-VII-2012) 2-2-3.
Ferrer, Isabel. La Haya condena al ‘señor de la guerra’ Lubanga por reclutar niños soldado. “El País” (11-VII-2012) 6.
D’Argenzo, Alberto. ‘Me dieron un Kalashnikov y me enseñaron a matar’. “El País” (15-VII-2012) 6-7. Declaraciones de un ex niño soldado en Congo, raptado por las fuerzas de Lubanga.
Aunión, J. A.; Reinoso, José. Adopción internacional como último recurso. “El País” (9-I-2013) 30-31.
Müller, Enrique; De Benito, Emilio. Alemania ‘crea’ un tercer sexo. “El País” (20-VIII-2013) 24. Los padres no estarán obligados a registrar el sexo del recién nacido sin físico definido.
Gutiérrez, Óscar. Niños que mueven el mundo. “El País” (1-X-2013) 34-35. Pequeños activistas como Malala e Iqbal Masih logran grandes transformaciones en los derechos de la infancia.
Cobo, Vicenta. El ‘Tour’ de la Fertilidad. “El País” Domingo (3-XI-2013) 1-4. La lucha de las personas que quieren un “vientre de alquiler”.
Chouza, Paula. El niño trabajador es el pobre del futuro. “El País” (27-II-2014) 34-35. Se debate en América Latina prohibir el trabajo infantil, entre el deseo de los expertos de mejorar su educación y la voluntad de los niños de ganar dinero para subsistir. La pobreza es a la vez causa y consecuencia del trabajo temprano.
Oppenheimer, W. Reino Unido afronta una oleada de escándalos de pederastas famosos. “El País” (21-VII-2014) 33.
Adzuba, Caddy. En defensa de las niñas violadas. “El País” (7-IX-2014) 37. Alegato contra la violencia sexual a las niñas en la región congoleña de Kivu del Sur.
Espinosa, Ángeles. El Nobel encumbra la escolarización como motor del desarrollo pacífico. “El País” (11-X-2014) 4. Nobel de la Paz para la paquistaní Malala Yousafzai y el indio Kailash Satyarthi.
Dorfman, Ariel . ¿Conocen ahora a Kailash Satyarthi? “El País” (11-X-2014) 4.
García, Carolina. ¿Qué lleva a una madre a matar a su propia hija?  “El País” (27-IV-2016). Las psicopatías que pueden desencadenar el filicidio.
Olivera, Joana. Las solicitudes de adopción nacional e internacional se desploman en España“El País” (27-VIII-2016). Los adoptantes retroceden ante las mayores exigencias de los países.
Merino, Ana. Todas las infancias“El País” (8-X-2016). La prioridad debería ser proteger a todos los niños de su explotación laboral, sexual, tecnológica...
Trotta, Tiziana. Sin permiso de paternidad en un centenar de países. “El País” (2-VIII-2018).
Monge, Y. Los Boy Scouts de EE UU se declaran en quiebra para afrontar miles de abusos. “El País” (19-II-2020).
Núñez, Julio. Las dos principales asociaciones españolas abrirán buzones de denuncias de pederastia. “El País” (19-II-2020).

Análisis y opiniones. Orden alfabético.
Mouzo, Jessica. Justin Forsyth / Director ejecutivo adjunto de Unicef. ‘La situación en Alepo es desesperante’. “El País” (20-XI-2016). Un resumen de la situación de la infancia en los países en conflicto y entre los refugiados.

Álvarez, P. Ángeles Hernández / Psicóloga. ‘Es más importante el desarrollo que la consanguinidad’. “El País” (20-II-2020).

Sosa, María. Najat Maalla M’Jid / Representante de la ONU sobre la Violencia contra los Niños. “En España hay un creciente problema de xenofobia”. “El País” (21-XI-2022).

Agudo, Alejandra. Catherine Russell / Directora ejecutiva de Unicef. “La guerra es el mayor enemigo de los niños”. “El País” (24-X-2022).

Galindo, Cristina. Helle Thorning-Schmidt. ‘Las mujeres tenemos más posibilidades de fallar’. “El País” Semanal 2.121 (21-V-2017). Exprimera ministra socialdemócrata danesa (2011-2015), desde 2016 dirige la ONG ‘Save the Children’.

Montero, Rosa. Malala Yousafzai. ‘Hay que morir alguna vez en la vida’. “El País” Semanal 1.933 (13-X-2013) 22-27. La joven activista Malala Yousafzai (1997) prosigue su lucha por el derecho a la educación femenina.
Palmer, Martyn. Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz. “El País” S Moda 206 (X-2015) 58-64. Entrevista a la joven feminista que ha luchado por el derecho a la educación de las niñas.

La adopción internacional de niños.
Noticias. Orden cronológico.
Jabois, M. ‘Una adopción fallida es como si se te muere un hijo’. “El País” (25-IX-2018). Un 2% en los 70.560 procesos de adopción realizados en España desde 1996 ha terminado mal. Los expertos avisan de la necesidad de ayuda psicológica.