LA INVESTIGACIÓN EN
GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA.
PRÓLOGO.
El tema de la
investigación en Geografía Física y Humana se relaciona con la UD de Introducción a la Geografía. Se
entiende que es un apéndice, dado que su asunto es muy extenso y su complejidad
supera lo exigible a un alumno de ESO o Bachillerato, y corresponder mejor al
nivel universitario. No obstante, se requiere del profesorado de CCSS un
conocimiento suficiente de las modalidades de la investigación en las distintas
ramas de la Geografía.
ÍNDICE:
3. LA INVESTIGACIÓN
EN GEOGRAFÍA FÍSICA.
3.1. GEOMORFOLOGÍA.
3.2. EDAFOLOGÍA.
3.3. CLIMATOLOGÍA.
Aparatos
meteorológicos.
Representación
gráfica: tablas mensuales, climogramas.
Otras gráficas.
Dificultades.
Aplicaciones.
Las
clasificaciones climáticas.
3.4. BIOGEOGRAFÍA.
4. LA INVESTIGACIÓN
EN GEOGRAFÍA HUMANA.
4.1. GEOGRAFÍA DE LA
POBLACIÓN.
4.2. GEOGRAFÍA
AGRARIA.
4.3. GEOGRAFÍA
ECONÓMICA.
4.4. GEOGRAFÍA DE
LOS TRANSPORTES Y DEL COMERCIO.
4.5. GEOGRAFÍA
URBANA.
3. LA INVESTIGACIÓN
EN GEOGRAFÍA FÍSICA.
3.1. GEOMORFOLOGÍA.
La investigación
geomorfológica comenzó asociada a la tesis del ciclo de erosión de Davis con
una evolución de las formas del relieve. Se observaba el terreno (cortes
naturales o artificiales en carreteras, canteras...) y se estudiaban los efectos
de los procesos en curso, para prever el futuro. La datación era lo más difícil
y se obtenía mediante la estratigrafía geológica.
Hacia 1930, bajo la
influencia de los trabajos de Penck sobre glaciarismo, los geomorfólogos
abandonaron el modelo de Davis, porque había que tener en cuenta la sucesión de
climas diferentes y los fenómenos tectónicos recientes o actuales.
La interpretación
del relieve se hizo con métodos sofisticados de laboratorio sobre el
comportamiento de los materiales en relación con las condiciones ambientales.
Hoy se busca una
comprensión global de la realidad geográfica, mediante la descripción y la
inmediata explicación del medio físico.
Se aplica a muchas
actividades humanas: lucha contra la erosión, construcción de carreteras o presas,
reconstrucción del litoral o del medio ambiente, desforestación...
En relación con la
geomorfología se estudia la hidrología continental: la arroyada como un factor
de erosión y desplazamiento de materiales.
En España se trabaja
hoy en Morfología Climática; y en Geomorfología Dinámica, que estudia los
procesos fluviales, de laderas, litorales, kársticos, meteorización,
periglaciales. Se usan procedimientos cuantitativos y experimentales.
Para el futuro, M.
de Pisón (1992) escribe: “En los trabajos de investigación locales nos parece
aconsejable tender al equilibrio entre morfoestructuras y modelado,
anteponiendo una introducción fisiográfica y cerrando con el establecimiento de
unidades de paisaje morfológico, potenciando la realización de cartografía como
un medio y como un fin.”
3.2. EDAFOLOGÍA.
Estudia los suelos
en su dimensión temporal (su evolución, lo que la distingue de la podología) y
sus efectos en el paisaje. Los primeros trabajos eran la determinación de
horizontes y la medición del pH para explicar la asociación vegetal. Después se
pasó a estudiar las relaciones entre los elementos de la formación y evolución
de los suelos (rocas, clima y vegetación), y su influencia en las formas del
modelado (con estudios paleobotánicos y fisicoquímicos).
Hay una triple
aplicación: interpretar la evolución geomorfológica, analizar la cobertura
vegetal y estudiar las posibilidades agrícolas.
En España hay
editado un Mapa de Suelos (escala 1:1.000.000), con 16 unidades taxonómicas
(con subtipos), derivadas de las Claves Sistemáticas de Suelos de Kubiena
(criterios de material originario, clima, horizontes del relieve con
propiedades). Por ejemplo los suelos redziformes (rendsinas) se subdividen en:
Regosuelos, Litosuelos, Xerorendsinas, Suelos coluviales.
El esquema de las
asociaciones en el Mapa de España es:
1. Fisiografía y
material originario. La fisiografía es el conjunto de rasgos litológicos,
topográficos y climáticos que dan personalidad propia a un espacio. Por ejemplo
la fisiografía del ranker húmedo corresponde a cumbres de las montañas y sus
laderas, con la roca madre como material originario (rocas de silicatos,
compactas o aflojadas y sus coluvios, de distinta composición química).
2. Perfil y
propiedades generales. Se presenta la estructura de los horizontes con: A
(húmico), B (de alteración), C (roca madre). Se describe cada horizonte, con
profundidad y subhorizontes, con propiedades de capacidad de drenaje, solidez
de estructura, tendencia de evolución a otro tipo de suelo.
3. Subtipos.
En una misma unidad fisiográfica hay variaciones debidas al distinto clima o la
distinta roca madre. En los suelos de tipo ranker hay los subtipos: gris
distrófico, distrófico, pardo, gris atlántico, xerofítico (xeroranker).
4. Aprovechamiento
y distribución. Se explica la vegetación natural y las especies arbóreas
para su repoblación, así como su uso para cultivos.
5. Extensión.
Se explica qué zonas de España tienen este suelo, con indicación de
porcentajes. Por ejemplo los suelos ranker ocupan un 40 % del NW de España.
6. Perfiles.
Se presentan varios perfiles reales y representativos. Con información de:
- Ficha de
identificación: localidad, situación, altitud, topografía, orientación,
pendiente, roca madre, condiciones de agua, vegetación, tipo de suelo.
- Descripción de
los horizontes: profundidad y características: orgánico, limoso, plástico,
compacto, sin gravas, etc., con clave de color, ej. 10 YK 3/1.
- Análisis
mecánico y materia orgánica: profundidad, porcentajes de arena gruesa,
fina, limo, arcilla, materia orgánica, nitrógeno (N), carbonato cálcico
(CO3CA), relación carbono/nitrógeno (C/N).
- Reacción y
cationes de cambio, de cada horizonte se da su pH, H2O, ClK y sus bases de
cambio (Ca, Mg, Na...) y la capacidad de cambio en otros suelos (meq. %).
3.3. CLIMATOLOGÍA.
La climatología es:
“una meteorología proyectada en el medio y largo plazo a escala zonal o
ampliamente regional”. A principios del siglo XX se limitaban a encontrar una
tipología de climas y definirlos con un lenguaje descriptivo aportado por los
habitantes y con la ayuda de instrumentos de medición.
En la actualidad los
métodos estadísticos y la realización de completas series de datos ha permitido
un gran avance en la clasificación climática (hasta un nivel tan complejo, como
la clasificación de Köppen, que no se debe exigir a los alumnos no
universitarios).
Aparatos
meteorológicos.
Las clasificaciones
de climas se obtienen a partir de la recogida de datos con aparatos
meteorológicos:
- Termómetro de
máxima y mínima (un testigo metálico marca los extremos cada día).
- Barómetro
(metálico que registra presión en mm de mercurio y milibares).
- Higrómetro
(mide la humedad del aire en un cabello).
- Psicrómetro
(mide la humedad de modo más preciso, con la diferencia de temperatura entre un
termómetro húmedo y otro seco).
- Pluviómetro
(mide la lluvia).
- Anemómetro
(indica la fuerza del viento).
- Veleta
(indica la dirección del viento).
Representación
gráfica: tablas mensuales, climogramas.
Con estos datos se
confeccionan las tablas mensuales, que sirven para obtener la media
de 25 años (periodo mínimo para validar los datos medios en climatología).
La representación de
los datos climáticos más usual es el climograma (registra las
temperaturas y precipitaciones a lo largo del año), con tres pasos: Preparación,
Colocación de valores y Comentario.
1) Preparación,
sobre un papel cuadriculado, con un rectángulo dibujado, en las abscisas
los 12 meses, en las ordenadas de la derecha las precipitaciones
con intervalos de 100 mm ,
en las ordenadas de la izquierda la escala de temperaturas con
intervalos de 5 (cero de temperaturas corresponde a cero de precipitaciones y
si la media mensual es negativa habrá que poner valores negativos).
En los climas con
meses áridos (España) se puede usar la escala Gaussen para estos meses
cálidos, asignando valor doble a las precipitaciones respecto a las
temperaturas (P=2T), con intervalos de 10 mm para las precipitaciones.
2) Colocación de
valores. Las temperaturas se representan con puntos en el centro de
cada columna y se unen con una línea roja. Las precipitaciones se
representan con una raya azul arriba y después con doce barras en azul.
3) El comentario
del climograma: se comentan las temperaturas (oscilaciones, amplitud
térmica), precipitaciones (estacionalidad/regularidad) y la valoración
global. Se deduce así la aridez, que puede valorarse intuitivamente
o con fórmulas de Köppen o Thornthwaiter (evapotraspiración potencial).
Otras gráficas.
- Diagrama
ombrotérmico (hombros = lluvia),
un climograma que representa las precipitaciones con una curva. Si hay una
intersección de las curvas hay aridez y si no la hay tenemos un superávit de
agua.
- Diagrama de
termohietas. Cada mes se representa con un punto, al unir los valores de
precipitación (abscisas) con los de temperaturas (ordenadas). Uniendo los 12
puntos tenemos un polígono, cuya forma indica el grado de regularidad del clima
(largo, horizontal y estrecho indica regularidad en las precipitaciones y
variedad de temperaturas; la máxima regularidad sería un solo punto).
Dificultades.
La gráfica más
difícil es el diagrama de termohietas por el carácter algorítmico de las
escalas.
Aplicaciones.
- Representación
gráfica de datos climáticos.
- Comparación de
diversos tipos de climas.
- Estudio de
condiciones de aridez.
Las
clasificaciones climáticas.
El resultado de
todos estos estudios sistemáticos son las clasificaciones climáticas
(con sus representaciones cartográficas): Köppen, Martonne... Vladimir Köppen
establece el criterio del componente biogeográfico para delimitar las zonas
climáticas. Por ejemplo es el criterio para pasar de climas D de nieve a climas
E de hielo es que en los climas E ningún mes del año tiene una temperatura
media superior a 10 C ,
que es el límite vegetativo para el crecimiento de los árboles.
Las últimas
investigaciones (con más medios —satélites, aviones, ordenadores— son reconstrucciones e interpretaciones de
los mecanismos atmosféricos a escala planetaria, para pasar a los estudios
locales. El clima local incita a los geógrafos por su aplicación a los
estudios de tecnología, contaminación industrial, climas urbanos y de regiones
industriales, lo que Pierre George llama: “el clima del medio creado”.
En la climatología
de España a partir de 1970 hay un auge (Albantosa, López Gómez). Se aplican las
clasificaciones de Köppen y Papadakis, y los índices de aridez de Thornthwaite.
El estudio de los cambios
climáticos está de moda, con el desarrollo de modelos de simulación, junto
a estudios analíticos del clima y sus elementos (precipitaciones), estudios
sinópticos (tipos de tiempo en superficie en conexión con los fenómenos de
altura), fenómenos catastróficos como aguaceros, olas de frío y heladas.
3.4. BIOGEOGRAFÍA.
Nace en los años 80
y estudia la ocupación de medio natural por las combinaciones vivientes. Está
muy relacionada con las Ciencias Naturales: la zoología y biología animal y,
sobre todo, con la botánica y biología vegetal, que se utilizan en la
Fitogeografía, cuyo fin es la alimentación humana y la ecología (vegetales y
animales cambian el medio).
En España se aplican
los análisis biogeográficos (de recursos naturales) en trabajos de paisaje,
ordenación del territorio y de impacto ambiental.
4. LA INVESTIGACIÓN
EN GEOGRAFÍA HUMANA.
4.1. GEOGRAFÍA DE LA
POBLACIÓN.
Estudia el número de
habitantes, con la densidad y la capacidad del espacio para albergarlos
y alimentarlos, las migraciones, la estructura (diversidad lingüística,
cultural, profesional...) para poner estos datos en relación con el espacio
vital.
En España se comenzó
con monografías regionales con apartados demográficos, pero desde 1970 hay más
estudios demográficos específicos, en torno al Grupo de Población de la
Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), sobre todo en Cataluña. Los estudios
de población de sociólogos y economistas se relacionan con los métodos de la
demografía.
4.2. GEOGRAFÍA
AGRARIA.
Estudia dos grupos
de cuestiones:
A) Espaciales:
morfología agraria, hábitat y vivienda rural, la delimitación de espacios
agrarios homogéneos...
B) Económicas:
estructuras agrarias, técnicas de explotación, consumo y comercialización de
productos agrarios...
Se usan numerosas
fuentes de estudio: observación directa, fotografía aérea, catastro, registros
de explotación, encuestas...
En España los
estudios agrarios (en monografías regionales) fueron muy importantes por la
gran importancia relativa del campo en la población y economía. Se estudian los
cambios en la actividad agraria, en una geografía histórica (motivada por los
estudios históricos de los geógrafos), como la cabaña ganadera, la evolución de
cultivos, regadíos, régimen de propiedad de la tierra, poblamiento rural, etc.
En 1991 hubo el encuentro sobre Medio Siglo de Cambios Agrarios en España,
que mostró trabajos sobre tecnología, agricultura de vanguardia, problemática
del agua, usos competitivos del suelo, retroceso de la actividad agrícola, etc.
4.3. GEOGRAFÍA
ECONÓMICA.
Estudia tres grandes
temas generales: 1) Espacios de producción y consumo. 2) Circulación
de productos. 3) Las estructuras: financiera, empresarial, comercial
y monetaria.
Hay especialidades:
- Geografía
Industrial. Estudia: 1) La descripción de regiones y ciudades industriales.
2) La tipología de industrias según las relaciones entre espacio e industria,
dimensiones de la industria en el terreno y su extensión geográfica (trust,
cártel). 3) Las tasas de industrialización en una zona.
- Geografía de
los servicios. Muy importante en las ciudades, en las zonas hoteleras y de
servicios. En España destacan los estudios sobre turismo, ocio, segunda residencia,
etc., y su impacto ambiental.
4.4. GEOGRAFÍA DE
LOS TRANSPORTES Y DEL COMERCIO.
En el mundo y en
España se estudian tres conjuntos de problemas:
- Equipamientos
(infraestructuras de educación, sanidad y Administración).
- Actividades
comerciales (la Geografía del Comercio tiene un carácter socioterritorial).
- Circulación.
Otro conjunto (poco estudiado en España) es el de las comunicaciones
(los medios de comunicación social: prensa, radio, TV).
Hoy se estudia mucho
sobre los hábitos compradores de la población, los cambios en la estructura
comercial (con la aparición de los hipermercados), el tráfico urbano, por
carretera (análisis de redes mediante la teoría de grafos), ferrocarril
(modelos de simulación de redes), marítimo y aéreo, la legislación, impacto
ambiental, estrategias espaciales...
4.5. GEOGRAFÍA
URBANA.
El paisaje urbano es
un tema antiguo de la Geografía. Ha evolucionado su objeto de estudio desde el
estudio de las fases de crecimiento urbano y su morfología que se basaban en la
actividad urbana hasta el estudio de su función (un concepto más
evolucionado al referirse a la influencia de la ciudad en su entorno). Se
estudió la funcionalidad a tres niveles: nacional/internacional, regional y
urbano. El tercer nivel, el urbano, lleva al análisis de su dinámica interna,
la movilidad de población, el transporte urbano, zonas peatonales,
especialización de las zonas urbanas...
En España se siguió
la misma evolución, desde los estudios sobre las relaciones entre emplazamiento
y morfología, hasta a partir de los años 70 los estudios sobre las relaciones
entre situación, funciones urbanas y áreas de influencia, con nuevos enfoques
como la teoría del lugar central, la teoría de la Escuela de Ecología Humana de
Chicago, técnicas de fotografía aérea, la problemática de los barrios
históricos, de negocios y residenciales, las ciudades-dormitorio... Abundan los
trabajos críticos de base marxista, que consideran el espacio como un producto
social por lo que la morfología urbana tiene una explicación socioeconómica y
se proponen planeamientos comarcales o metropolitanos.