Blog de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs .
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
sábado, 11 de noviembre de 2017
España. Dosier: La contaminación nuclear y los residuos.
España. Dosier: La
contaminación nuclear y los residuos.
Una imagen de una campaña antinuclear.
En una central nuclear se generan residuos radiactivos que deben ser
tratados para que no supongan ningún peligro a la población. Son
residuos peligrosos, aunque su volumen es muy inferior al
de los residuos tóxicos y peligrosos producidos por muchas
instalaciones industriales y hospitalarias.
Los residuos radiactivos se clasifican atendiendo, por un lado, a sus
características físicas y químicas en gases, líquidos y sólidos y, por otro, a
su actividad. Existen residuos de alta actividad, formados por los elementos de
combustible gastado; de media actividad, radionucleidos producidos en el
proceso de fisión; y de baja actividad, fundamentalmente ropas, herramientas y
otros utensilios contaminados en el mantenimiento de la central.
En la sociedad ha despertado un polémico debate sobre la localización de las instalaciones de reciclaje y almacén de los residuos nucleares, como muestra esta imagen de Cuenca.
El editorial Inseguridad
ambiental. [“El País” (19-IX-2018)] afirma que lo sucedido con los residuos
nucleares del canal del Jarama erosiona la confianza en los organismos de
control:
‹‹Que durante más de 50 años ni las comunidades de
regantes, ni los alcaldes de los municipios, ni siquiera la Confederación
Hidrográfica del Tajo tuviera noticias de que se habían depositado vertidos
radiológicos a orillas del canal del Jarama indica el oscurantismo que ha
rodeado la gestión del episodio de contaminación radiológica ocurrido en las
instalaciones de la Junta de Seguridad Nuclear en 1970, en pleno franquismo.
Los lodos radiactivos de aquella fuga fueron depositados en ocho grandes zanjas
junto al canal del Jarama sin que fueran señalizadas y sin que se haya hecho un
seguimiento adecuado de los niveles de contaminación. De dos de ellas ni
siquiera se conoce la localización exacta.
Los residuos allí enterrados
contenían con seguridad cesio 137 y estroncio 90, que tienen una vida activa
media de unos 30 años, pero hay sospechas de que en esos lodos pudiera haber
también otros isótopos de actividad más larga. En cualquier caso, la realidad
es que hay unos enterramientos radiactivos sin señalizar de cuyo peligro no
tenemos una certificación fiable. El Consejo de Seguridad Nuclear afirma que
los niveles de contaminación no suponen un riesgo para la salud, pero no apoya
esa afirmación en mediciones recientes. Las últimas de las que se tiene
constancia se hicieron en 1995 y dieron lugar en 2012 a un informe interno del
Consejo de Seguridad Nuclear, uno de los dos organismos derivados de la extinta
Junta de Seguridad Nuclear, en el que se aconsejaba “realizar una
caracterización más completa del alcance de la contaminación”, cosa que no se
ha hecho.
A ello hay que añadir que desde hace
10 años se incumple el decreto que obligaba al Gobierno a realizar un
inventario de suelos y recursos hídricos que, como es el caso de los márgenes
del Jarama, pueden estar contaminados. Lo sucedido con estos vertidos y el
incumplimiento de la propia normativa nos lleva a la inquietante pregunta de
cuántos otros episodios como este se han podido producir sin que tengamos
constancia y qué riesgos soporta la población en este y otros lugares por falta
de diligencia de los responsables de gestionar los residuos nucleares.
La dejadez con que se ha tratado este
asunto hace albergar una gran desconfianza hacia los organismos públicos
encargados de velar por la seguridad ambiental. La única forma de restablecer
esa confianza es realizar un estudio de riesgo de la zona afectada para tomar
las medidas que los datos aconsejen, y realizar en el tiempo más breve posible
el inventario de terrenos contaminados que exige la normativa. De poco sirve
tener una legislación equiparable a la de otros países en materia de seguridad
si no se ejercen controles eficientes para su cumplimiento.››
Méndez, Rafael. Industria
oculta problemas en el terreno donde irá el silo nuclear. “El País”
(20-X-2013) 40-41. El silo atómico de Villar de Cañas, en Cuenca, tiene un
riesgo geológico, la tendencia a aparecer dolinas (cavidades) de subsidencia
por la disolución de yesos, lo que exigirá una costosa cimentación. Cuando se
aprobó el lugar del silo no se habían hecho estudios geológicos.
Redacción. Un
nuevo informe cuestiona la idoneidad del futuro almacén de residuos nucleares.
“El País” (4-XII-2014) 35.
Planelles, M.;
Sevillano, E. G. El silo nuclear de Cuenca avanza pese a las dudas
sobre el terreno. “El País” (18-XII-2014) 34. Villar de Cañas tiene
problemas geológicos que ocasionan elevados sobrecostes.
Planelles, M. Los
inspectores del Consejo Nuclear alertan de fallos en la refrigeración de
Almaraz. “El País” (3-II-2016) 25.
Planelles, M. El
órgano supervisor defiende la seguridad de Almaraz contra el criterio de sus
inspectores. “El País” (4-II-2016) 23.
Planelles, M. El
CSN desoye a la mayoría parlamentaria y prosigue con la reapertura de Garoña.
“El País” (4-II-2016) 23.
Planelles, M. El
Consejo de Seguridad Nuclear, forzado a difundir los informes contrarios al
almacén radiactivo. “El País” (3-III-2016) 32.
Mardones,
Inmaculada. El Gobierno autoriza el primer almacén de residuos
radiactivos al aire libre. “El País” (31-I-2007) 37.
Planelles, M. Las
centrales construyen sus propios almacenes nucleares ante el parón de Villar de
Cañas. “El País” (27-XII-2016). Ascó y Trillo ya tienen sus Almacenes
Temporales Individualizados (ATI) dentro de sus propias instalaciones. Almaraz
acaba de conseguir permiso para el suyo y Cofrentes tramita otro.
Gutiérrez, Hugo. Garoña
se mira en el espejo de Zorita. “El País” (23-X-2017).
Planelles, M. Una
enorme y duradera factura tras el cierre. “El País” (23-X-2017).
Sevillano, E. G. Un
millón de multa a Ascó por perder residuos radiactivos. “El País”
(10-XI-2017).
Planelles, M. El Ejecutivo
estudiará el plan de residuos radiactivos tras el freno al almacén de Cuenca.
“El País” (19-VII-2018).
Planelles, M. Los márgenes del
Jarama esconden los cementerios nucleares de Franco. “El País”
(16-IX-2018). No están localizadas dos zanjas con desechos nucleares de una
fuga del Ciemat en 1970.
Planelles, M. España carece de una lista de suelos
contaminados por radiactividad. “El País” (17-IX-2018). Una norma de 2008
obliga al Consejo de Seguridad Nuclear a elaborar el catálogo.
Planelles, M. La Confederación del
Tajo desconoce la existencia de los lodos radiactivos. “El País” (19-IX-2018).
Planelles, M. El CSN admite la existencia de siete zonas contaminadas por radiación.
“El País” (4-X-2018).
Planelles, M. Los partidos urgen al Gobierno a que apruebe el catálogo de suelos
radiactivos. “El País” (5-X-2018).
Planelles,
M. Enresa renuncia a la construcción del
almacén nuclear en Villa de Cañas. “El País” (25-II-2020).
Planelles, M. España sacará del limbo legal las zonas
contaminadas por radiactividad. “El País” (31-I-2022). Algunos
suelos afectados por accidentes nucleares no se han acotado.
Planelles,
M. Sánchez usa el decreto de la guerra
para regularizar suelos radiactivos. “El País” (1-IV-2022).
Planelles, M. España, un país abocado a tener siete
cementerios radiactivos. “El País” (1-V-2022).
Ninguna comunidad autónoma acepta en su territorio los desechos de todas las centrales.
Planelles, M.; Martín Arroyo, J.
Los técnicos nucleares avalan que se
entierren los residuos de Huelva. “El País” (17-V-2022). Los fosfoyesos
de Fertiferia son radiactivos.
Planelles, M. España tendrá siete cementerios nucleares.
“El País” (9-XI-2022). El Gobierno descarta construir un único almacén temporal
para los residuos radiactivos de alta intensidad. Ninguna comunidad autónoma se
ha ofrecido para albergarlo. Cada central deberá guardar sus residuos después
de ser descontaminada, con un informe ambiental para su aprobación.
Planelles, M. García Page celebra que se “destierre” el
cementerio nuclear único. “El País” (10-XI-2022). Las reacciones de los
partidos políticos de las distintas comunidades, que en general quieren un solo
almacén, pero no en su propio territorio.
Planelles, M. El Gobierno allana el camino para el cierre
nuclear con el nuevo plan. “El País” (28-XII-2023). El Gobierno aprueba el
séptimo Plan General de Residuos Radiactivos, lo que facilita el cierre
ordenado de las siete plantas nucleares que todavía funcionan, entre 2027 y
2035. Los residuos más peligrosos estarán 50 años en cada central y los de muy
baja, baja y media intensidad irán al ampliado almacén de El Cabril (Córdoba).
Se construirán siete almacenes temporales y se desestima constuir el almacén
central de Villar de Cañas. El Plan prevé que hacia 2070 habrá un Almacén
Geológico Profundo (AGP).
Planelles,
M. El Gobierno prepara el primer
inventario de suelos contaminados por radiactividad. “El País” (10-XII-2024).
Planelles, M. Iberdrola
reclama 324 millones por la subida de la tasa de residuos radiactivos. “El País” (3-IV-2025).
García
Hom, Anna. Lógica-mente nuclear. “El
País” (31-V-2022). Critica el aplazamiento de una solución duradera al problema
del almacenamiento de los residuos nucleares.
Planelles, M. Juan Carlos Lentijo / Presidente del Consejo
de Seguridad Nuclear. “El proyecto para enterrar los fosfoyesos de Huelva
supondrá una mejora ambiental”. “El País” (23-V-2022).
Mota,
Jesús. Residuos entre tinieblas. “El
País” (5-III-2020). España ha de resolver el problema del almacén nuclear.
La contaminación
radiactiva del accidente de Palomares (1966).
González, M.; Planelles, M. España reclama a Biden que se lleve las
tierras tóxicas de Palomares. “El País” (6-III-2023). La zona almeriense
fue contaminada en 1966 por un accidente aéreo en el que cayeron bombas
nucleares.
González, M. La limpieza de las tierras radiactivas de
Palomares deberá esperar de nuevo. “El País” (10-V-2024). Las elecciones
estadounidenses dejan en el aire que se apruebe un acuerdo vinculante. El
artículo resume el caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario