Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 19 de marzo de 2024

HMA 3. España. Dosier: El Consejo de Seguridad Nacional (CSN).

            HMA 3. España. Dosier: El Consejo de Seguridad Nacional (CSN).


El Consejo de Seguridad Nacional tiene como funciones:

-Asesorar al Presidente del Gobierno en la dirección de la política de Seguridad Nacional y del Sistema de Seguridad Nacional.

-Dictar las directrices necesarias en materia de planificación y coordinación de la política de Seguridad Nacional.

-Dirigir y coordinar las actuaciones de gestión de situaciones de crisis.

-Proponer al Presidente del Gobierno la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio.

-Informar preceptivamente al Presidente del Gobierno sobre la participación de las Fuerzas Armadas en operaciones en el exterior.

-Conocer y, en su caso, informar sobre las actividades de los servicios de inteligencia y contrainteligencia.

-Ejercer las demás funciones que se le atribuyan en la Ley de Seguridad Nacional y se le asignen por su reglamento.


Su organización se estructura con un presidente, que es el Presidente del Gobierno, aunque también puede presidirlo el Rey; unos vicepresidentes, que son el Vicepresidente Primero del Gobierno, el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y el Ministro de Defensa; unos vocales, que son el Ministro del Interior, el Ministro de Justicia, el Ministro de Hacienda y Función Pública, el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Secretario de Estado de Defensa, el Director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el Secretario de Estado de Seguridad, el Director del Departamento de Seguridad Nacional (DSN). La Secretaría la ostenta el Departamento de Seguridad Nacional.


Las reuniones son a iniciativa del Presidente del Gobierno como mínimo con carácter bimestral o cuantas veces lo considere necesario, así como cuando las circunstancias que afecten a la Seguridad Nacional lo requieran.


FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Reunión del Consejo de Seguridad Nacional presidida por Su Majestad el Rey (2023). 1:26. [https://www.youtube.com/watch?v=tk7w-XNNIFU]

Noticias

González, M.; López-Fonseca, Ó. El Consejo de Seguridad Nacional alerta del riesgo yihadista por la guerra de Gaza. “El País” (18-III-2024). La nueva estrategia advierte del incremento de la circulación de armas y explosivos en Europa tras la invasión de Ucrania, del peligro de los movimientos extremistas y de los 'lobos solitarios'.

 

domingo, 25 de febrero de 2024

España. Dosier: Los casos judiciales por los contratos de la pandemia.

HMA 3. España. Dosier: Los casos judiciales por los contratos de la pandemia.


Índice.

Introducción.

El ‘caso Tomás Díaz Ayuso’.

El ‘caso Medina y Luceño’.

El ‘caso Koldo / Ábalos / Aldama’.

 


Introducción.

La justicia española y la europea afrontan la investigación de casos relacionados con el suministro de material defectuoso y abuso de precios durante la pandemia. 

Los más impactantes son los de comisionistas que ganaron grandes cantidades de dinero intermediando con China en la compra de material sanitario durante la pandemia de la covid-19. La dificultad legal mayor es que no es delito ganar enormes sumas de dinero que ofenden a la razón, por lo que la investigación ha de centrarse en si hubo comisiones ilegales, falta de transparencia o se entregó material con defectos que incumplieran los contratos.

Todos los partidos han de exigir que todo se investigue y aclare, asumiendo las responsabilidades políticas y/o penales que corresponda. 


El ‘caso Tomás Díaz Ayuso’.

El primer caso importante en conocerse, ya en el verano de 2021, es el del hermano de la presidente del PP en la Comunidad de Madrid, Tomas Díaz Ayuso, que desencadenó en febrero de 2022 el entonces presidente nacional del PP, Pablo Casado, al intentar este implicar en el caso a la presidenta madrileña,  Isabel Díaz Ayuso, que recibió el apoyo casi unánime del partido y este exigió la dimisión de Casado y aupó a Núñez Feijóo a la presidencia nacional. La justicia europea ha seguido la investigación, en pugna con la española, debido a que los fondos provenían de la UE, y parece que todo languidece sin más novedades.


El ‘caso Medina y Luceño’.

El escándalo estalló en abril de 2022, cuando Anticorrupción se querelló por estafa contra dos intermediarios del Ayuntamiento gobernado por el PP, Luis Medina y Alberto Luceño, que ganaron en comisiones 6 millones de euros con un contrato de 15,8 millones de mascarillas, guantes y test, y los gastaron en coches y bienes de lujo. Un primo del alcalde, Carlos Martínez-Almeida Morales, fue al parecer un enlace entre los negociantes y el alto cargo que les dio el contrato.


El ‘caso Koldo / Ábalos / Aldama’.

El caso se conoció en febrero de 2024, cuando se encausó a una veintena de personas por un caso de comisiones ilegales en la compraventa de mascarillas a la Administración, en el que estarían implicados Víctor de Aldama, empresario y expresidente del Zamora, Koldo García, ex asesor del exministro socialista de Fomento y actual diputado del PSOE, José Luis Ábalos. El PSOE ha suspendido de militancia a Ábalos, que ha pasado al grupo Mixto.

El caso se complicó posteriormente al abrirse pesquisas por pagos de sobornos a cambio de contratos de obras públicas y por un fraude fiscal de hidrocarburos., por lo que se desarrolla en un dosier diferente.



FUENTES.

General.

Enlaces.

Dosier: El ‘caso González Amador’ y su uso para atacar al fiscal general.*

[https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2024/12/espana-dosier-los-contratos-de-la.html]

Dosier: El ‘caso Koldo / Ábalos / Aldama’ y el 'caso del fraude de hidrocarburos'.*

[https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2024/12/espana-dosier-el-caso-koldo-abalos.html]


Noticias. Orden cronológico. 

Sevillano, E. G. Intermediarios, comisiones y precios inflados: el ‘zoco’ del material médico. “El País” (12-IV-2020). La sanidad española sufre para comprar en un mercado internacional acaparado en gran medida por el fabricante chino.

Sevillano, E. G. El Ejecutivo pagó 17 millones por los test chinos defectuosos. “El País” (22-IV-2020). Sanidad desvela los contratos de material sanitario: 350 millones de euros.

Romero, J. M.; Peinado, F. ‘Caso mascarillas’: un botín de 2.000 millones en la ley de la selva. “El País” (10-IV-2022). La falta de controles de marzo a mayo de 2020 facilitó el pillaje de los comisionistas y la Fiscalía investiga decenas de contratos, pero ve difícil castigar los precios excesivos.

Brunet, J. M. El Tribunal de Cuentas fiscaliza 2.000 millones en contratos covid. “El País” (18-IV-2022).

Martín Arroyo, J. El juez indaga una mordida frustrada por material covid para Andalucía. “El País” (30-IV-2022). El viceconsejero de Presidencia de la Junta, Antonio Sanz (PP), investigado por su implicación en la trama para cobrar una comisión de cinco millones de euros.

Peinado, Fernando. Comisionistas al acecho de un botín multimillonario. “El País” (23-II-2024). Un resumen de los casos Koldo, Medina y Luceño, y Tomás Díaz Ayuso.

Hermida, X. El PP se desmarca de la comisión sobre la compra de mascarillas en todas las administraciones. “El País” (22-III-2024). Critica que una comisión en el Congreso no es “independiente”, pero sí es “independiente” la del Senado donde tiene mayoría absoluta.

Reina, E.; Núñez, J. El Gobierno balear pone bajo sospecha miles de contratos covid tras el ‘caso Koldo’. “El País” (8-IV-2024). El Gobierno del PP dejó caducar la reclamación a la trama corrupta y ahora pide la nulidad del contrato y de las facturas, porque la empresa no tenía experiencia en el suministro de material sanitario, lo que pone en cuestión miles de compras por las administraciones durante la pandemia.

Casqueiro, J. Las comisiones bumerán para el PP. “El País” (16-V-2024). El PP ha desaprovechado las comparecencias en las comisiones del Congreso y el Senado por los casos Koldo y de las mascarillas. 

Reina, Elena; Núñez, Julio; Peinado, Fernando. Radiografia de una estafa colosal. “El País” (19-V-2024). Decenas de casos que se reúnen en el ‘caso mascarillas’, con una facturación de más de 100 millones, en el que se mezclan comisiones, mala calidad y fraude fiscal.


Análisis y opinión. Orden alfabético. 

Editorial. El PP, en pedazos. “El País” (18-II-2022). El escándalo Casado / Díaz Ayuso.

Editorial. Mascarillas pornográficas. “El País” (8-IV-2022).


Gallego-Díaz, Soledad. Calamidad popular. “El País” (18-II-2022). El escándalo Casado / Díaz Ayuso.

Hermida, Xosé. El PP se suicida en directo. “El País” (18-II-2022). El escándalo Casado / Díaz Ayuso.


Peinado, Fernando. Comisionistas al acecho de un botín multimillonario. “El País” (23-II-2024). Un resumen de los casos Koldo, Medina y Luceño, y Tomás Díaz Ayuso.


Reina, Elena; Núñez, Julio; Peinado, Fernando. Radiografa de una estafa colosal. “El País” (19-V-2024). Decenas de casos que se reúnen en el ‘caso mascarillas’, con una facturación de más de 100 millones, en el que se mezclan comisiones, mala calidad y fraude fiscal.

Reina, E.; Núñez, J. La emergencia permitió distribuir millones de mascarillas sin control. “El País” (27-V-2024). Casi todas las administraciones incurrieron en descontrol por la urgencia de la situación, con compras de más de 6.440 millones de euros de material sanitario. El 25% del material analizado carecía de la calidad suficiente. Los casos más graves son los del Ayuntamiento de Madrid, que lleva dos años intentando recuperar el dinero, y de la Comunidad de Madrid, que no hizo analizar el material porque ya tenía un certificado de calidad (chino) y lo distribuyó sin más pese a los avisos de que no era el adecuado. Al final, la comunidad madrileña fue la de mayor mortalidad.


Romero, José Manuel. La ausencia de control facilitó cientos de pelotazos con mascarillas en la pandemia. “El País” (27-II-2024). Las administraciones gastaron 2.000 millones de euros en material sanitario en los tres peores meses de la pandemia, cuando estaban suspendidos los controles habituales.

Romero, J. M. Bulos para agitar un escándalo. “El País” (23-IV-2024). El PP intenta montar una ristra de mentiras sobre el caso de las mascarillas para hacer creer que el PSOE ha hecho en las compras urgentes algo distinto de lo que ha hecho el PP.


Vallespín, Fernando. Mínima moralia. “El País” (10-IV-2022). Hay que exigir transparencia y responsabilidades en todas las tramas abusivas.


El ‘caso Tomás Díaz Ayuso’.

Noticias. Orden cronológico.

García de Blas, E. Casado y Ayuso dinamitan el PP. “El País” (18-II-2022). Casado y su equipo acusan a Díaz Ayuso de corrupción y esta de que la han espiado.

Peinado, F. El PP investiga una supuesta mordida de 283.000 euros del hermano de Ayuso. “El País” (18-II-2022).

Viejo, Manuel. Una maquinaria contra Ayuso en el Ayuntamiento de Madrid. “El País” (18-II-2022).

Cué, C. E. Sol-Génova, la historia del eterno canibalismo del PP. “El País” (19-II-2022).

Peinado, F. Ayuso admite que su hermano cobró 55.800 euros y extiende la sospecha sobre el contrato. “El País” (19-II-2022).

García de Blas, E. Casado recula ante Ayuso mientras los barones cuestionan su liderazgo. “El País” (20-II-2022). Casado acepta las explicaciones de Díaz Ayuso y cierra en falso el expediente.

Romero, J. M. Un Ayuso hizo negocio con la pandemia. “El País” (20-II-2022). Los datos sobre la implicación del hermano en la compra de las mascarillas.

Peinado, F. El vendedor de la familia. “El País” (20-II-2022). Perfil de Tomás, el hermano de Isabel Díaz Ayuso.

Rincón, R. Las fiscalías europea y española pugnan por investigar al hermano de Ayuso. “El País” (26-III-2022). La fiscalía europea ve indicios de fraude y de malversación de fondos Feder y quiere llevar en exclusiva la causa. En cambio, Anticorrupción quiere que las diligencias se dividan en dos.

De Miguel, B.; Rincón, R. Bruselas pide que el Tribunal Europeo resuelva la pugna entre las fiscalías. “El País” (2-IV-2022).

Viejo. M. La Fiscalía investiga contratos de material anticovid en Madrid. “El País” (2-IV-2022).

Peinado, F. La firma que pagó a Tomás Díaz Ayuso cobró el triple que otros proveedores. “El País” (5-IV-2022). Más Madrid pide a la Fiscalía que indague sobre el mal uso del dinero público.

Redacción. La Fiscalía europea investigará los precios denunciados por la oposición. “El País” (5-IV-2022).

Peinado, F.; Viejo, M. Dos comisionistas cobraron 6 millones por material anticovid para Madrid. “El País” (7-IV-2022). Anticorrupción se querella por estafa contra los intermediarios del Ayuntamiento, Luis Medina y Alberto Luceño, que ganaron en comisiones 6 millones de euros con un contrato de 15,8 millones de mascarillas, guantes y test, y los gastaron en coches y bienes de lujo. Un primo del alcalde, Carlos Martínez-Almeida Morales, fue un enlace entre los negociantes y el alto cargo que les dio el contrato. La querella no es por la enorme ganancia económica sino por entregar material defectuoso.

Romero, J. M.; Gálvez, J. J. El juez estudia embargar los bienes de lujo a los comisionistas de Madrid. “El País” (8-IV-2022). La Fiscalía pide asegurar la recuperación de lo presuntamente estafado. Almeida afirma que no sabía del asunto.

Peinado, F. “Mentiroso profesional” del sector de la moda y presunto estafador. “El País” (8-IV-2022). Perfil de Alberto Luceño, que engañó a Medina para quedarse con casi cinco millones de la seis de la comisión.

Gálvez, J. J. El juez ordena el embargo de los bienes de lujo de los comisionistas de Madrid. “El País” (9-IV-2022).

Redacción. “Ha habido pillos durante la pandemia”, afirma Feijóo. “El País” (9-IV-2022). La dirección del partido y la presidenta madrileña exculpan al alcalde Almeida.

Peinado, F.; Vidal Liy, M. Tomás Díaz Ayuso compró mascarillas con certificados de calidad sin validez. “El País” (4-V-2022). La fábrica china no tenía experiencia.

Peinado, F.; et al. Tomás Díaz Ayuso cambió el proveedor de mascarillas que falsificó certificados. “El País” (5-V-2022).

Peinado, F. “Es una putada verme afectado por lo que es mi hermana”. “El País” (5-V-2022). Tomás Díaz Ayuso rehúye su responsabilidad.

Peinado, F. La empresa a la que recurrió al final el hermano de Ayuso no estaba homologada en China. “El País” (18-V-2022).

Rincón, R. La empresa del amigo de los Ayuso se embolsó un millón con las mascarillas. “El País” (24-VI-2022).

Rincón, R. La Fiscalía Europea archiva el caso de Tomás Díaz Ayuso. “El País” (15-III-2023). No ve “indicios suficientes” de delito en la venta de mascarillas.

Peinado, F. La Fiscalía no acreditó la fiabilidad de las mascarillas del hermano de Ayuso. “El País” (10-IV-2023).


Análisis y opinión.

Editorial. El PP, en pedazos. “El País” (18-II-2022). El escándalo Casado / Díaz Ayuso.

Editorial. Mascarillas pornográficas. “El País” (8-IV-2022).


Gallego-Díaz, Soledad. Calamidad popular. “El País” (18-II-2022). El escándalo Casado / Díaz Ayuso.

Hermida, Xosé. El PP se suicida en directo. “El País” (18-II-2022). El escándalo Casado / Díaz Ayuso.


Vallespín, Fernando. Mínima moralia. “El País” (10-IV-2022). Hay que exigir transparencia y responsabilidades en todas las tramas abusivas.


El ‘caso Medina y Luceño’.



Medina y Luceño, dos comisionistas encausados en Madrid.

Noticias. Orden cronológico.

Romero, J. M.; Peinado, F. ‘Caso mascarillas’: un botín de 2.000 millones en la ley de la selva. “El País” (10-IV-2022). La falta de controles de marzo a mayo de 2020 facilitó el pillaje de los comisionistas y la Fiscalía investiga decenas de contratos, pero ve difícil castigar los precios excesivos.

Viejo, Manuel. La llamada del primo del alcalde desató el escándalo. “El País” (10-IV-2022). La ‘mano derecha’ de Almeida facilitó el correo al que llegaron las ofertas que enriquecieron a los comisionistas.

Gálvez, J. J. El sumario del ‘caso Luceño y Medina’. “Es lo peor que me ha pasado en mi vida. Nos han estafado”. “El País” (14-IV-2022). Medina ha vaciado su patrimonio para evitar el embargo.

Gálvez, J. J. El Ayuntamiento de la capital comunicó a la Fiscalía otra presunta estafa millonaria. “El País” (16-IV-2022). Trató de recuperar 1,25 millones pagados a una firma (presunta) de Nueva York.

Romero, J. M. Descontrol y engaño en la compra a ciegas de mascarillas en Madrid. “El País” (16-IV-2022).

Romero, J. M. Madrid abusó de los contratos a dedo y sufrió estafas por 13 millones. “El País” (17-IV-2022). Incluye un apartado con el acta del consejo de administración de la Empresa Municipal de Servicios Funerarios que acordó gran parte de los contratos.

López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J. La Fiscalía reclama a Luis Medina otros 891.000 euros de fianza. “El País” (19-IV-2022).

López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J. Imputado un nuevo delito a Medina por desprenderse de sus bienes. “El País” (21-IV-2022).

Gálvez, J. J. “Si yo hago eso, estaréis otra vez con lo de la ‘estafa’. “El País” (21-IV-2022). Una conversación de Luceño con su contacto en el Ayuntamiento.

Gálvez, J. J.; Viejo, M. No hay tregua entre el Ayuntamiento de Madrid y Medina. “El País” (23-IV-2022). Se cruzan reproches ante el juez.

Gálvez, J. J.; Viejo, M. Operación Pa la Saca: ingresar seis millones en 24 días. “El País” (24-IV-2022). Un resumen del caso de Luceño y Medina.

Gálvez, J. J. El juez acusa a Medina y Luceño de “ocultar con engaño” sus comisiones. “El País” (26-IV-2022). El magistrado retira el pasaporte a los investigados.

Viejo, M. Almeida: “Elegimos a Leno por la calidad del material”. “El País” (27-IV-2022).

Gálvez, J. J. Medina pone la herencia de su abuela a disposición del juzgado. “El País” (27-IV-2022).

Gálvez, J. J.; Viejo, M. Un recibo confirma el segundo pago a la otra “estafadora” del Consistorio. “El País” (29-IV-2022). Un pago de 1,25 millones a Sinclair & Wilde.

Gálvez, J. J. La funcionaria Collado asume que gestionó la compra de mascarillas. “El País” (28-V-2022).

Gálvez, J. J. Medina y Luceño se quedan solos. “El País” (29-V-2022).

Mateo, J. J. La presidenta de la Comunidad de Madrid: “¡Aquí no hay corrupción!”. “El País” (24-VI-2022).

Gálvez, J. J. La Policía concluye que los documentos del CNI de Alberto Luceño son falsos. “El País” (10-I-2023). Los investigadores intervinieron al comisionista un carné y una placa en los que se presenta como “asesor de seguridad”.

Peiró, P.; Gálvez, J. J. El juez imputa un nuevo delito a Luceño por el carné y placa del CNI falsos. “El País” (17-I-2023).

Gálvez, J. J. Alberto Luceño, el comisionista acorralado. “El País” (4-II-2023). La investigación judicial amplía a cuatro los tipos de delito.

Gálvez, J. J. El comisionista Luceño calla ante el juez por el supuesto delito fiscal. “El País” (11-II-2023). Se le investiga también por un delito de evasión fiscal.

Gálvez, J. J. El juez propone sentar en el banquillo a Medina y Luceño. “El País” (4-IV-2023).

Gálvez, J. J. Medina carga la culpa en Luceño y en la ‘conducta laxa’ del Ayuntamiento. “El País” (13-IV-2023).

Rodríguez, Jorge A. El fiscal pide 15 años de cárcel para Luceño por la estafa de las mascarillas de Madrid. “El País” (20-V-2023). Pide nueve años para Medina.

Gálvez, J. J. Los comisionistas Medina y Luceño, a juicio por la estafa de las mascarillas de Madrid. “El País” (27-X-2023). El juez les impone una fianza conjunta de 7,8 millones de euros.


jueves, 11 de enero de 2024

España. Dosier: La contaminación por pellets del 'Toconao' (2023-2024).

España. Dosier: La contaminación por pellets del 'Toconao' (2023-2024).




La ruta de 15.000 kilómetros del buque ‘Toconao’ de la empresa Maersk le llevó ante la costa de Portugal, en la que en una tormenta el 8 de diciembre de 2023 perdió seis contenedores, uno de los cuales portaba 26,2 toneladas de millones de bolitas de plástico, compuestas por un 88%-90% de polietileno y un 12%-10% del aditivo UV622, tóxico solo si la persona se expone de forma continuada, lo que no es el caso de la recogida o un contacto casual. No se conoce su impacto sobre el ecosistema marino.

El hostelero Rodrigo Fresco encontró los primeros sacos de pellets el 13 de diciembre en las playas de Ribeira (A Coruña) y telefoneó al 112, el servicio de Emergencias dependiente de la Xunta, que le contestó que Salvamento Marítimo, dependiente del Estado, ya estaba al tanto. Insistió y llamó al Seprona (Guardia Civil) que le puso en contacto con la Policía Nacional, que pasaron la información a la policía autonómica, que a su vez llamó a Fresco a los pocos minutos. Enseguida contactó con el Ayuntamiento y otros entes locales, pero siguió sin recibir ayuda oficial, así que él mismo recogió el 13 y el 14 hasta 60 sacos de unos 25 kilos cada uno, antes de que la marea rompiera los sacos y desperdigara su contenido. No hubo actividad de las instituciones autonómicas hasta el 6 de enero: tres semanas sin que la Administración hiciera nada para impedir el desastre. 

La Xunta ha rechazado inicialmente la ayuda estatal en tierra, que podría ser rápida y eficaz, y aunque la Xunta tiene dos aviones y bastantes barcos, ninguno lo dedica a buscar los pellets. En cambio, solicita que el Gobierno actúe solo en el mar, aunque esto sea ineficaz (todas las búsquedas por barcos o satélites no han encontrado restos) y pide unos medios desmesurados: 11 embarcaciones de salvamento, casi todas los de España, más un submarino, un avión y dos helicópteros. Esto sugiere que es una treta para criticar al Gobierno si no acepta la petición y también criticarlo si la acepta por gastar muchos medios para nada, porque los expertos consideran ineficiente actuar en el agua aunque sí aconsejan buscar los contenedores perdidos.


El editorial Otra crisis mal gestionada [“El País” (10-I-2024) / https://elpais.com/opinion/2024-01-10/otra-crisis-mal-gestionada.html] resume el incidente y opina que la disputa partidista no debe entorpecer la limpieza de la contaminación de pellets en las playas del noroeste:

‹‹Tres semanas ha tardado la Xunta de Galicia en activar el nivel 2 de alerta por contaminación marina después de que una marea de pellets plásticos alcanzara sus costas. Lo ha hecho tras negar la crisis y horas después de que el Gobierno de Asturias decretara ese nivel de alerta y pusiera en evidencia la deficiente gestión del incidente por parte del Gobierno gallego. El sistema nacional de respuesta ante episodios de contaminación marina, aprobado en 2012, establece que son las comunidades autónomas las que deben determinar la extensión del daño y decidir la fase de alerta que debe aplicarse. Es preciso activar la fase 2 para que el Gobierno pueda aportar recursos a las tareas de limpieza. Sorprende la resistencia de la Xunta a sumar a los suyos los recursos que el Ministerio para la Transición Ecológica ofreció en cuanto tuvo conocimiento de la envergadura del accidente, sobre todo porque los medios aportados por el Estado quedan bajo la coordinación de las autoridades autonómicas.

Mientras Asturias activó la fase 2 al día siguiente de comprobar la llegada de las mareas a sus costas y Cantabria lo hizo apenas horas después de detectarlas, Galicia ha tardado semanas pese a la insistencia de los grupos ecologistas. Cabe preguntarse si la actuación del Gobierno gallego ha estado condicionada por la situación preelectoral en la que se encuentra ya que el aspirante popular haya manifestado que se centrará en la confrontación con el Ejecutivo de Sánchez. Si esa hubiera sido la razón, significaría que ha predominado el cálculo político por encima del interés público, que no es otro que evitar que los microplásticos llegan a la cadena trófica. Además de no elevar el nivel de alerta cuando correspondía, la Xunta ha tratado de esquivar las críticas culpando al ministerio de no comunicarle el incidente hasta el jueves 4 de enero, cuando según una carta enviada ese mismo día por la Conselleria de Mar a los ayuntamientos afectados, el 21 de diciembre ya tenía conocimiento de la llegada de los pellets a las playas y desde el 13 ya se habían producido llamadas del servicio de emergencia 112, dependiente de la Xunta, en Salvamento Marítimo.

A esta torpe gestión de la crisis se suma la confusión en torno a la responsabilidad concreta sobre el vertido de los ‘pellets’, unos gránulos de plástico ante cuyo vertido se recomienda no inhalar y evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa, de ahí la importancia de informar pronto a quienes acuden voluntariamente a retirarlos. La contaminación por microplásticos es además uno de los mayores problemas ambientales. Su presencia en el mar ha aumentado, hasta encontrarse en el organismo de muchas piezas. Los pellets del actual episodio proceden del mercante Tocanao, de la naviera Maersk, que perdió parte de su carga en una tormenta frente a la costa portuguesa el 8 de diciembre. El barco transportaba material de la empresa Bedko Europe [que lo ha negado], con sede en Polonia, dedicada a la producción y distribución de aditivos y polímeros.

Habrá que determinar las circunstancias del vertido que, según las primeras informaciones, es de unas 25 toneladas. Ahora lo urgente es retirar la contaminación de las playas, pero este episodio debería servir para que la UE revise la normativa sobre la manipulación y transporte de estos microplásticos. Ecologistas en Acción ha denunciado a la naviera. Los técnicos deben hacer su trabajo, la sociedad civil —la primera en responder— debe sentirse arropada y los partidos políticos, todos, deben evitar la tentación de convertir este episodio en una trifulca electoral que impida la mejor resolución del accidente.››

Finalmente, el caso del 'Toconao' se ha limitado a un solo contenedor y además el impacto de los pellets ha sido mínimo, por lo que el caso será probablemente archivado.



FUENTES.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Vertido_de_pellets_de_plástico_del_carguero_Toconao]

[https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminación_por_pellets_de_plástico]


Documentales / Videos.



El vertido de 'pellets' en Galicia despierta la alarma por su impacto ambiental y sobre la salud. Euronews (10-I-2024). 1:45. [https://www.youtube.com/watch?v=x9xNliS3Kto]



Emergencia por los pellets de plástico. Noticias ilustradas (9-I-2024). 3:37. [https://www.youtube.com/watch?v=ngLCqebOSaE]


Noticias.

Pontevedra, S. R. Marea de voluntarios contra los ‘pellets’ en las playas gallegasLa Xunta y el Gobierno se cruzan reproches mientras los particulares se organizan para limpiar las playas de los millones de bolitas de plástico que llegan por un incidente de caída de contenedores del barco Toconao de Maersk el 8 de diciembre.

Pontevedra, S. R.; Medina, M. Á. La Fiscalía abre diligencias por los vertidos de ‘pellets’ en Galicia. “El País” (9-I-2024).

García de Blas, E. El PP teme que la crisis movilice a la izquierda en las elecciones. “El País” (9-I-2024).

Álvarez, C.; Castro, S. Un material sin regulación vertido en toda Europa. “El País” (9-I-2024). La empresa polaca Bedeko Europe, cuyo nombre aparece en los sacos, niega que sea el fabricante ni el dueño de los gránulos.

Pontevedra, S. R.; Medina, M. Á. Galicia rectifica y activa el nivel 2 de alerta por el vertido de ‘pellets’. “El País” (10-I-2024). Se confirma que el Gobierno regional conocía el problema desde el 13 de diciembre y ha esperado tres semanas a solicitar ayuda estatal. Los gobiernos de Asturias y Cantabria han sido mucho más rápidos.

Pontevedra, S. R. “No inhalar y evitar el contacto con piel y ojos”. “El País” (10-I-2024). El informe de la Xunta indica que el ‘pellet’ no es peligroso, pero tampoco inocuo para la salud.

Pontevedra, S. R. “Saqué de la orilla 60 sacos de bolitas blancas”. “El País” (11-I-2024). El hostelero Rodrigo Fresco encontró los sacos de pellets el 13 de diciembre en las playas de Ribeira (A Coruña) y telefoneó al 112, el servicio de Emergencias dependiente de la Xunta, que le contestó que Salvamento Marítimo, dependiente del Estado, ya estaba al tanto. Insistió y llamó al Seprona (Guardia Civil) que le puso en contacto con la Policía Nacional, que pasaron la información a la policía autonómica, que a su vez llamó a Fresco a los pocos minutos. Enseguida contactó con el Ayuntamiento y otros entes locales, pero siguió sin recibir ayuda oficial, así que él mismo recogió el 13 y el 14 hasta 60 sacos de unos 25 kilos cada uno, antes de que la marea rompiera los sacos y desperdigara su contenido. No hubo actividad de las instituciones autonómicas hasta el 6 de enero. Fresco lamenta las tres semanas sin que la Administración hiciera nada para impedir el desastre. “Aquí vamos a perder todos”.

Medina, M. Á. El Gobierno colabora ya en la limpieza de ‘pellets’ en Asturias. “El País” (11-I-2024).

Pontevedra, S. R.; Medina, M. Á. La Xunta pide ‘el triple’ de medios que en el ‘Prestige’, según el Gobierno. “El País” (12-I-2024). La Xunta rechaza la ayuda estatal en tierra, que podría ser rápida y eficaz, y además la Xunta tiene dos aviones y bastantes barcos, y ninguno lo dedica a buscar los pellets. En cambio, solicita que el Gobierno actúe solo en el mar, aunque esto sea ineficaz (todas las búsquedas por barcos o satélites no han encontrado restos) y con medios desmesurados (pide 11 embarcaciones de salvamento, casi todas los de España, más un submarino, un avión y dos helicóptetros), lo que sugiere que es una treta para criticar al Gobierno si no acepta la petición y también criticarlo si la acepta por gastar muchos medios para nada.

Medina, M. Á. ‘Pellets’ imposibles de recuperar en el mar. “El País” (12-I-2024). Los expertos consideran ineficiente actuar en el agua pero aconsejan buscar los contenedores perdidos.

García, Jacobo. Pelea en los despachos y movilización en las playas. “El País” (13-I-2024). La polémica gestión del desastre obliga al presidente de la Xunta a cambiar su estrategia de campaña.

Rivas, Manuel. 26,2 toneladas de lágrimas. “El País” (13-I-2024). Un desastre más, dos decenios después del ‘Presstige’.

Fariza, I.; et al. Un mercante con plástico en una autopista marítima. “El País” (14-I-2024). La ruta de 15.000 kilómetros del ‘Toconao’.

Álvarez, C. Las preguntas sin responder sobre el vertido. “El País” (14-I-2024). Un mes después del desastre todavía no se sabe ni cuánto se ha recogido ni qué hacer con ello. Hay dudas sobre la toxicidad de las bolas, compuestas por un 88%-90% de polietileno y un 12%-10% del aditivo UV622, tóxico solo si la persona se expone de forma continuada, lo que no es el caso de la recogida o un contacto casual. No se conoce su impacto sobre el ecosistema marino.

García de Blas, E. Los ‘pellets’ trastocan la campaña electoral del PP en Galicia. “El País” (14-I-2024).

Ayuso, S. El vertido en España condiciona la futura ley contra los microplásticos. “El País” (12-I-2024). La Comisión Europea estima que cada año se vierten entre 52.000 y 184.000 toneladas de pellets. Debate incluir controles del transporte marítimo en sus costas y distinguir el espacio “intraeuropeo” del “internacional”.

García, Jesús. Tarragona, punto crítico de ‘pellets’ en las playas. “El País” (10-I-2024). La industria genera pérdidas masivas de gránulos en el complejo petroquímico más grande del sur de Europa.

García, Jesús; Planelles, N. La Fiscalía abre una investigación sobre los ‘pellets’ de Tarragona. “El País” (16-I-2024).

Vega, G. Canarias sabe mucho de ‘pellets’. “El País” (19-I-2024). Las islas, sobre todo Lanzarote y Graciosa, reciben plásticos arrastrados por las corrientes desde aguas internacionales sin que nadie se responsabilice.

Ayuso, S. La Unión Europea legislará para hacer más seguro el transporte de microplásticos. “El País” (19-I-2024). Una de las medidas es incluir la geolocalización obligatoria de los contenedores.

Planelles, M. La invasión planetaria del plástico. “El País” (21-I-2024). El problema de la contaminación por plásticos en los ecosistemas terrestres y marinos.

Castro, S.; Álvarez, C. Galicia contabiliza la recogida de menos del 20% de los ‘pellets’. “El País” (9-II-2024).

Pontevedra, S. R. 25 vueltos infructuosos a la caza de ‘pellets’. “El País” (20-I-2024). El avión de Salvamento Marítimo ha rescatado a 7.000 náufragos de pateras, pero ahora recorre las costas de Galicia sin hallar pellets, porque las corrientes lo impiden. En cambio, detecta incluso de noche los vertidos de residuos de las sentinas.

Pontevedra, S. R. El espíritu de Nunca Máis vuelve. “El País” (22-I-2024). Manifestación en Santiago para exigir a la Xunta y al Gobierno “coordinación, transparencia y medios” ante la crisis de los pellets.


Análisis y opinión. Orden alfabético. 

Pontevedra, S. R. María Arceo. De recoger residuos arcaicos en el Támesis a denunciar los sacos de gránulos en Galicia. “El País” (16-I-2024). Denuncia que los pellets de plástico son tóxicos para los peces y finalmente para los humanos.


Álvarez, C. Ricardo Beiras / Biólogo. “Nuestra almohada desprende cantidades enormes de microplásticos”. “El País” (17-I-2024). Investiga la toxicidad de los pellets.


Editorial. Otra crisis mal gestionada. “El País” (10-I-2024). La disputa partidista no debe entorpecer la limpieza de la contaminación de pellets en las playas del noroeste.


Álvarez, C. Eva Jiménez-Guri / Bióloga. “Al escuchar que no es peligroso me he llevado las manos a la cabeza”. “El País” (10-I-2024). 


Monge, Cristina. No solo ‘pellets’: vivimos rodeados de plástico. “El País” (23-I-2024).

Monge, C. No solo ‘pellets’: vivimos rodeados de plástico. “El País” (23-I-2024).


Planelles, M. Objetivo: poner coto al plástico. “El País” Semanal 2.464 (17-XII-2023).


Rivas, Manuel. 26,2 toneladas de lágrimas. “El País” (13-I-2024). Un desastre más, dos decenios después del ‘Prestige’.