Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 30 de abril de 2012

OP UD 51. Repercusiones de la II Guerra Mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU.

OP UD 51. REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LAS RELA­CIONES INTERNACIONALES DESPUES DE 1945. LA POLÍTICA DE BLOQUES. LA ONU.

INTRODUCCIÓN.

1. REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Los desastres y los cambios.
Las grandes potencias y sus relaciones en 1945.

2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE 1945. LA POLÍTICA DE BLOQUES.
LA GUERRA FRÍA.
El inicio de la Guerra Fría.
Las alianzas militares.
Los Países No Alineados.
Las intervenciones de las potencias hegemónicas.
LOS PRINCIPALES CONFLICTOS INTERNACIONALES.
La guerra de Corea.
La crisis cubana.
La guerra de Vietnam.
Las guerras de Israel y los árabes.
Las guerras en el Indostán.
La guerra de Afganistán.
EL FIN DE LA GUERRA FRÍA.
Las consecuencias internacionales de la crisis del Este.

3. LA ONU.
EVOLUCIÓN DE LA ONU.
Los inicios.
Las misiones.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ONU.
ESTRUCTURA DE LA ONU.

INTRODUCCIÓN.
Esta Unidad Didáctica (UD) tiene un título ambiguo. Su enunciado parece indicar que debe comprender desde 1945 hasta la actualidad, pero luego hace una referencia a los bloques que desaparecieron hacia 1990. Teniendo en cuenta que hay otra UD referente a los conflictos actuales en el mundo y que comprende los de los años 90 y principios del siglo XXI, se limita la datación de esta UD a 1989, cuando la caída del bloque comunista puso un punto final a la Guerra Fría y a la política de confrontación entre los bloques comunista y ca­pitalista. En cambio, la ONU se estudia en su evolución histórica y su estructura actual.

1. REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Los desastres y los cambios.
Fue la guerra más cruel de la Historia, con aproximadamente 80 millones de muertos, tanto militares como civiles. En los campos de exterminio nazis se habían liquidado seis millones de judíos y varios millones más de otras etnias, las atrocidades eran incontables y los bombardeos aliados y las bombas atómicas arrojadas sobre ciudades del Eje habían matado a cientos de miles de personas.
Desde Francia a la URSS, en Europa, Japón y Asia, la destrucción era masiva: ciudades, fábricas, minas, embalses, ferrocarriles y carreteras, puentes... Por contraste, EE UU era el único contendiente importante que salía de la guerra sin graves pérdidas y con una economía a pleno rendimiento, que había dejado atrás la crisis de los terribles años 30 gracias a la inmensa demanda bélica.
El gran cambio fue que el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el occi­dental y el comunista, que enseguida se enfrentaron en una larga Guerra Fría, salpicada de conflictos armados por países interpuestos: Corea, Vietnam...
El inicio de la descolonización fue otro cambio importante. La guerra había dado la hegemonía a dos grandes potencias contrarias al colonialismo y como se había luchado contra el fascismo por la libertad, se consideraba que esta debía llegar a las colonias de los países occidentales.

Las grandes potencias y sus relaciones en 1945.
Al empezar la guerra sólo las naciones fascistas/militaristas formaban un grupo compacto, con un pacto, el Eje. Desde el momento en que Francia fue vencida y ocupada, El Reino Unido y su imperio colonial (la Commonwealth), se encontró a solas frente a Alemania e Italia. Pero ya en agosto de 1941, Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, y Churchill se reunieron cerca de Terranova y firmaron la Carta del Atlántico, que era una declaración de sus ideas democráticas frente a las totalitarias del Eje. A partir de este momento el Reino Undido recibió ayuda de los EE UU. Cuando se produjo el ataque contra la URSS en junio 1941 y en diciembre contra EE UU, se formó la Alianza de las Naciones Unidas (enero de 1942), que englobaba a las principales naciones atacadas por el Eje. De estos países, cinco fueron considerados como los “grandes”: Estados Unidos, URSS, Gran Bretaña, Francia y China. Pero en realidad fueron los tres primeros los que lo decidieron todo. Eran unos “aliados” un poco forzados: les unía sólo que habían sido atacados por el Eje. Como se demostró después de la guerra, por su ideología y sistema económico, EE UU y la URSS eran enemigos por naturaleza.
Los tres grandes (Roosevelt, Churchill, Stalin) se reunieron por primera vez en Teherán (noviembre de 1943), donde se tomaron las primeras decisiones conjuntas para terminar la guerra y organizar la paz. En la conferencia de Yalta (febrero de 1945) se decidieron las fronteras de Polonia, la ocupación militar de Alemania y de Austria, y el sistema de elecciones para que los países liberados de la ocupación fascista se eligieran nue­vos gobiernos.
Cuando, terminada la guerra en Europa, los tres grandes volvieron a encontrarse en Postdam (julio de 1945), la alianza comenzó a hundirse. Ya no eran los mismos dirigentes; había muerto Roosevelt y el nuevo presidente de EE.UU, Truman, era decididamente antico­munista; Churchill, derrotado en las elecciones, fue sustituido a mitad de la conferencia por el laborista Attlee. Se pusieron de acuerdo sobre la ocupación de Alemania, la destrucción de los grandes trusts industriales y el castigo de los jefes nazis en los procesos de Nuremberg. Pero ya no estuvieron de acuerdo sobre el reparto de las zonas de influencia en Europa.

2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE 1945. LA POLÍTICA DE BLOQUES.
LA GUERRA FRÍA.
El inicio de la Guerra Fría.
Los soviéticos habían tomado el control político de los países de su área, al asumir los partidos comunistas la hegemonía mediante golpes de Estado en Polonia, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria... En Francia e Italia los partidos comunistas obtenían grandes resultados electorales y amenazaban el concepto liberal de Estado democrático. Europa entera parecía encaminarse hacia una revolución comunista y EE UU reaccionó ante la grave amenaza co­munista desde 1947 con la OTAN, la doctrina Truman de “Los Estados Unidos darán su ayuda a todos los países europeos amenazados por el comunismo”. Grecia, Turquía y España se beneficiaron de este cambio de política, mientras el Plan Marshall, un ambicioso plan de ayuda económica para la reconstrucción, consiguió reactivar las economías occidentales y salvar el sistema capitalista. Churchill acuñó el concepto de “telón de acero”, para referirse a la nueva frontera con el Este.


La frontera del 'telón de acero'.

El evento que precipitó las alianzas fue la crisis de Berlín en 1948-1949, que presagiaba el ánimo soviético de conquistar Europa Occidental. El bloqueo ruso fue respondido con el puente aéreo occidental, que salvó la ciudad. La disputa por Alemania derivó en la creación de dos Estados: la República Federal de Alemania (RFA) en el territorio dominado por EE UU, Gran Bretaña y Francia; la República Democrática de Alemania (RDA) en el dominado por la URSS. Alemania quedó así dividida en dos bandos.

Las alianzas militares.
Los dos lados se agruparon en sendas alianzas militares, la OTAN y el Pacto de Varsovia.
La alianza de la O­TAN u Organización del Tratado del Atlántico Norte (firmado el 4-IV-1949) incluyó a Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Gran Bretaña, Noruega, Dinamarca, Italia, Portugal, Islandia, Canadá y Estados Unidos. Más tarde entraron Grecia, Turquía y Alemania Federal, y, ya en 1982, España.
El Pacto de Varsovia aglutinó a la URSS y a sus países satélites en Europa, que se unieron en 1955 en una alianza militar contra la OTAN.

Los Países No Alineados.
Los Países No Alineados fueron un poder importante, actuando como representantes del Tercer Mundo, una vía intermedia en la política internacional entre los dos bloques. Comenzó el movimiento en la Conferencia de Bandung (1955), con 29 países. Destacaron los dirigentes Nehru de la India, Nasser de Egipto, Tito de Yugoslavia y Sukarno de Indonesia. Se pretendió estimular a la independencia a todos los países sometidos a un régimen colonial y crear un tercer bloque, neutral.

Las intervenciones de las potencias hegemónicas.
La división de Europa permitió que la URSS interviniera en sus Estados satélites para evitar su deslizamiento hacia el neutralismo u Occidente: en la RDA en 1953, en Polonia y Hungría en octubre de 1956, en Checoslovaquia en agosto de 1968 para reprimir la “pri­mavera de Praga”, y el mismo sentido tuvo la intervención en Afganistán (1980).
Tuvo un paralelismo en la intervención de EE UU en su propia esfera de influencia, sobre todo en Latinoamérica, para imponer regímenes dictatoriales opuestos al comunismo.

LOS PRINCIPALES CONFLICTOS INTERNACIONALES.
La mayoría de conflictos se originaron en las tensiones causadas por la descolonización, al pugnar los nuevos Estados por fronteras más amplias o por dominar a sus vecinos, contando con el apoyo militar de las grandes potencias. Los más importantes fueron:

La guerra de Corea.



La guerra de Corea (1950-1953), emprendida por el Norte (apoyado por la URSS y China) en una rápida invasión contrarrestada por EE UU y el resto de aliados del Sur, terminó con la división del país a lo largo del paralelo 42, con dos Estados, al Norte comunista y al Sur capitalista.

La crisis cubana.


La revolución castrista (1959) situó un régimen comunista a la puerta de EE UU y produjo continuas tensiones en los años siguientes. La peor fue la “crisis de los misiles” (1962), que estuvo a punto de provocar la tercera guerra mundial: Kennedy consiguió que Krushev retirara los misiles nucleares instalados en Cuba y se inició el “deshielo”.

La guerra de Vietnam.


La guerra de Vietnam fue provocada por la descolonización y la división en bloques. Tuvo varias etapas:
1) Guerra contra los franceses: la derrota francesa en la batalla de Dien-Bien-Fu (no­viembre de 1953-mayo de 1954) precipitó la independencia, aceptada en la conferencia de Ginebra (julio de 1954) por los cuatro países de Indochina.
2) La guerra entre el Norte (comunista) y el Sur (pro-occidental), provocó la creciente intervención de EE UU desde 1963 a favor del Sur, en una larga, costosa y sangrienta guerra, que terminó en 1973 con la retirada norteamericana (la primera derrota bélica de su historia) y la definitiva victoria comunista en abril de 1975, que reunificó Vietnam.

Las guerras de Israel y los árabes.
Tras la independencia de Israel en 1948 se sucedieron cuatro guerras, siempre triunfales para Israel (apoyado por Occidente) pese a la enormidad de sus enemigos árabes (apoyados por el bloque comunista):
1) 1948, para mantener la independencia contra todos los países árabes que lo invadieron, en una lucha desigual desde el mismo 15 de mayo de la independencia. Terminó el 6 de enero de 1949, con una gran victoria y la expansión de Israel desde 14.000 a 20.700 km². Muchos cientos de miles de palestinos hubieron de exiliarse y así comenzó el problema de los refugiados. Los árabes siguieron pretendiendo la aniquilación del Estado judío, lo que impidió que naciera entonces un Estado palestino.


2) 1956, contra Egipto, Israel tuvo el apoyo de Gran Bretaña y Francia, que querían mantener el control del Canal de Suez, y fue una victoria militar (octubre), que terminó con la retirada del Canal en noviembre, por la presión de EE UU y la URSS. Israel se retiró después del Sinaí.
3) 1967. Egipto declaró el cierre del estrecho de Tiran, con la intención de ahogar económicamente a Israel, lo que provocó al ataque israelí. La guerra de “los Seis Días” (5-10 de junio) fue una gran victoria militar israelí sobre Egipto, Jordania y Siria, más otros aliados lejanos. Israel ocupó Cisjordania, Gaza, el Sinaí y los Altos del Golán, pero comenzaba así el problema de los asentamientos judíos en el “Gran Israel” y el nacimiento del imperialismo sionista.
4) 1973. Egipto y Siria atacaron (6-22 de octubre) por sorpresa a Israel, y tras conseguir unos triunfos al inicio finalmente perdieron. Poco después, la convicción de que no podrían ganar militarmente a Israel llevó a los países árabes más moderados a comenzar a negociar con este país un acuerdo estable de paz.
Los acuerdos de Camp David (1979) entre israelíes y egipcios permitieron la devolu­ción a estos del Sinaí, y los acuerdos de Israel con los palestinos permitieron en los años 90 la apertura de un esperanzador proceso de paz que debía desembocar en la independencia de Palestina junto a Israel, pero el proceso sigue parado desde entonces.

Las guerras en el Indostán.


La descolonización (1947) del imperio británico de la India, con la división del territorio basada en motivos religiosos en dos países, uno hindú, India, y otro musulmán, Pa­kistán, con límites artificiales. Se alinearon en los años 60 con los dos bloques en que se dividió el comunista: India con la URSS, Pakistán con China, aunque ambos países mantienen buenas relaciones de neutralidad con EE UU.
Pronto comenzaron su enfrentamiento, a lo largo de tres guerras: 1947, 1965 y 1971. En la primera (1947), tras la victoria hindú, se repartieron el territorio de Cachemira, musulmán, pero con un maharajá hindú. En la segunda (1965) Pakistán intentó conquistar Cachemira, pero volvió a perder algunos territorios. En la tercera (1971), la India invadió Pakistán Oriental en apoyo de su movimiento secesionista; su victoria originó el nuevo Estado de Bangladesh. La tensión fronteriza en Cachemira ha durado hasta la actualidad,  con constante luchas de bajo nivel. Las pruebas nucleares de 1998 demostraron que ambos países son potencias atómicas. Desde entonces no ha menguado la tensión en la zona.
La India se enfrentó además a China en otra guerra (1962) en la frontera en el Himalaya, y tras sufrir una dura derrota perdió varios territorios montañosos.

La guerra de Afganistán.


La intervención soviética en Afganistán para imponer un régimen comunista en 1980 duró hasta 1989 y provocó millones de muertos y refugiados, y favoreció la radicalización del integrismo islámico. El conflicto desencadenó el boicot olímpico mutuo en las olimpiadas de Moscú (1980) y Los Ángeles (1984). Finalmente, tras nuevas guerras e invasiones que han des­garrado al país en multitud de bandos, los talibanes, una organización radical islamista ha tomado el poder, violentando los derechos humanos.

EL FIN DE LA GUERRA FRÍA.
Aunque se comenzó a hablar de su fin ya en los años 60, gracias al deshielo de Krushev, lo cierto es que la tensión internacional, la amenaza de la guerra nuclear y las guerras convencionales en el Tercer Mundo estimuladas por ambos bloques siguieron hasta los años 80.
Nacían o se desarrollaban los grandes bloques comerciales, el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957, cuyo modelo fue el más exitoso, desembocando posteriormente en la Unión Europea (UE) y contribuyendo al logro del más largo periodo de paz en Europa; la OCDE es la organización económica de colaboración de los países capitalistas más importantes y su oponente es el COMECON; la Liga Árabe, la OEA en África, el Pacto Andino, la ANSEA del sudeste asiático, etc., que redujeron la con­flictividad y aumentaron el intercambio comercial o financiero.
En los años 70 comenzó a hablarse de multipolaridad, con varias grandes potencias: EE UU, URSS, China. EE UU y China se acercaron, para oponerse a su enemigo común soviético, pero también siguieron enfrentados por la diferencia fundamental de sus sistemas.
La competencia entre los bloques y el proceso de descolonización en ese periodo desembocó en guerras en Angola, Mozambique, Etiopía, Nicaragua, Afganistán, aunque otras anteriores terminaron (Vietnam en 1975) y en un rearme muy costoso, cuyo máximo ejemplo fue el programa de la “Guerra de las Galaxias” inspirado durante la presidencia de Reagan (1980-1988). El costo de dicha carrera no pudo ser soportado por la economía soviética, que se estancó, lo que coadyuvó a la desintegración de la URSS en 1991.
El final de la Guerra Fría llegó con la caída de los regímenes comunistas en el Este, tras la llegada de Gorbachov al poder en la URSS en 1985, el comienzo de un difícil proceso de reformas (la Perestroika) y el estallido de las revoluciones en los países del Este en 1989. Hacia 1991, con la desaparición de la URSS, ya sólo había una gran potencia hegemónica, EE UU.
Al mismo tiempo se resolvía el viejo problema de la reunificación de Alemania, al integrarse pacíficamente la RDA en la RFA, creando un gigante europeo, aunque integrado en la UE.
Las potencias comenzaron ya en los años 80 un esperanzador curso de negociaciones para el desarme atómico y la reducción de la carrera armamentista, que han permitido rebajar la amenaza de una guerra nuclear.

Las consecuencias internacionales de la crisis del Este.
- La primera consecuencia de la desintegración del bloque soviético ha sido el debilitamiento de la política de bloques, mientras EE UU surge como la única superpotencia militar, con un amplio dominio de la política de la ONU. El control de armamentos es mucho más sólido que en cualquier momento pasado y la amenaza de la guerra nuclear ha amainado, pero persisten amenazas como la actual iraní de desarrollar armas atómicas. Por contra, han menudeado pequeñas guerras en el Tercer Mundo.
- Siguen, sin embargo, las antiguas zonas de influencia, como si Occidente temiera molestar al gigante ruso. Así ha sido muy pasiva la actitud ante las peticiones de los países del Este para entrar en la OTAN y apenas se critica la dura represión rusa sobre Chechenia. Rusia, de hecho, está desarrollando su viejo imperialismo sobre las zonas contiguas, pero a cambio ha renunciado a la expansión sobre el hemisferio Sur.
- El espacio económico de los países del Este tiene una creciente dependencia externa en el comercio y las finanzas. El capitalismo allí está todavía en sus inicios, y padece graves problemas de obsolescencia de su industria, improductividad, derroche energético o  desequilibrios sociales. En cambio tiene una numerosa y bien preparada mano de obra, unos grandes recursos energéticos y de materias primas, y un amplio mercado interno. Parece evidente que el futuro será mucho más positivo que el presente y ya tenemos indicios de ello: reducción de la inflación, mejoras en la producción, surgimiento de una clase de empresarios nacionales y competitividad internacional.
- Las ayudas externas de Occidente se han desviado en parte a los países del Este, mientras que los países del Tercer Mundo que dependían de la ayuda soviética (Cuba, Vietnam, Angola) la han perdido, con lo que han retrocedido económicamente o se han reconvertido al capitalismo.
- Los propios Estados occidentales han debido amoldarse al fin de la Guerra Fría, con una creciente expansión económica hacia el Este y la reconversión de la industria militar en civil.

3. LA ONU.
EVOLUCIÓN DE LA ONU.
Los inicios.
A punto de terminarse la guerra, en junio de 1945, los aliados se reunieron en San Francisco y firmaron una declara­ción, la Carta de San Francisco, por la que creaban un organismo internacional para resolver pacíficamente todos los problemas que se plantearan en el mundo. Era la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sucesora de la Sociedad de Naciones (SDN), la cual estableció su sede en Nueva York.
Las misiones.
Desde entonces ha contribuido decisivamente a la paz mundial, al constituirse en el gran foro de la diplomacia internacional, al intervenir en muchos conflictos con fuerzas de in­terposición o incluso de combate. Su participación ha sido muy importante en la descolonización, así como en la pacificación de conflictos civiles en el Tercer Mundo.
En los primeros años EE UU consiguió dominar la ONU e hizo que participara en la guerra de Corea al lado de Occidente, pero la entrada de más países recién independizados varió el equilibrio y se llegó a un compromiso más neutral, aunque siguió interviniendo con fuerzas de interposición en conflictos como Palestina, Indonesia, Cachemira, la pacificación del Congo (1960), sanciones a Sudáfrica 1963, (por el apartheid), Chipre (1964), más recientemente Somalia, etc.
Un serio problema de la ONU es la falta de recursos financieros, que ha provocado en 1996 casi la bancarrota. Muchos países, sobre todo EE UU y Rusia, no pagan sus contribuciones, con la justificación de que ayudan por otras vías (tropas y logística en las misiones de paz), acusaciones de burocratización y despilfarro o en las dificultades económicas internas.
La ONU, pese a todos sus problemas, es la organización mundial que atiende a los problemas de la paz y del hambre, la cooperación y el progreso, y sirve de foro planetario para los grandes asuntos que afectan a la Humanidad. Son muchos los cambios en estructura, competencias y funcionamiento, que habrían de realizarse en una ONU que nació en un mundo bipolar, poco antes del comienzo de la Guerra Fría, y que cumplido el medio siglo se enfrenta a retos entonces impensables. Una asamblea general es más necesaria hoy que nunca en un mundo desprovisto de la geometría bipolar de otros tiempos y que en muchos sentidos se está revelando más peligroso.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ONU.


La Carta de la ONU está formada por 111 artículos.
Sus objetivos son: “Salvación de la paz mundial, defensa de los derechos del hombre, igualdad de derechos para todos los pueblos, aumento del nivel de vida en todo el mundo” (CONU, 1). Los principios fundamentales son:
- Asegurar la paz por medios pacíficos (35) o empleando fuerzas armadas cedidas por los diversos miembros (41).
- Reconocer el derecho de cada Estado a la propia defensa (51), incluso por medio de pactos regionales de seguridad (52).
- No interferir en los problemas internos de los Estados.
- Cumplir los compromisos de la ONU (2) y renunciar a la amenaza o al empleo de la fuerza.

ESTRUCTURA DE LA ONU.


La ONU está formada, fundamentalmente, por el Consejo de Seguridad, la Asamblea General más los cargos y organismos dependientes.
El Consejo de Seguridad está constituido por cinco países permanentes (Estados Unidos, URSS, Gran Bretaña, Francia y China) con derecho de veto y por otros 10 elegidos anualmente por la Asamblea General.
La Asamblea General reúne a todos los países que forman parte de la ONU, 194 a fecha de abril de 2012, un número que aumentó mucho con la independencia de las colonias desde los años 50.
El Secretario General y otros organismos y funcionarios secundarios cuidan de la apli­cación administrativa y política de las decisiones de ambas instituciones. Destaca la Comisión de Refugiados.
Aunque la sede de la ONU está en Nueva York, como la UNICEF, con competencias sobre la infancia, algunas organizaciones dependientes de la ONU están en otras ciudades.
En Washington el Fondo Monetario Internacional (FMI), dedicado a la estabilidad monetaria.
En Montreal la Asociación Mundial de Aeronáutica (AMA).
En Londres la Navegación Mundial (NM).
En París la UNESCO para la educación, la ciencia y la cultura, y el Banco Mundial para el desarrollo económico y social.
En Ginebra la OMS dedicada a la salud e higiene, la OIT para el trabajo, el GATT para el comercio mundial, con sus tasas aduaneras, y la IM para Informaciones Mundiales.
En Berna la Unión Postal para el correo.
En Roma la FAO para la agricultura y alimentación.
En La Haya el Tribunal Internacional, con 15 jueces, elegidos cada 9 años, que resuelve los conflictos jurídicos a instancia de los Estados miembros o del Consejo de Se­guridad.

BIBLIOGRAFÍA.
Internet.
AA.VV. [www.historiasiglo20.org/GF/index.htm] Resumen, con enlaces a vídeos.

Blogs.
HMC UD 19. La Guerra Fría.*
HMC UD 19 bis. La ONU: Historia y organización.* 

Documentales / vídeos.
AA.VV. [artehistoria.com/historia/videos/677.htm] 4 minutos, 53 segundos.

Libros.
Aguirre, Mariano. De Hiroshima a los euromisiles. Tecnos. Madrid. 1984. 254 pp.
Benz, Wolfgang; Graml, Hermann. Problemas entre los dos bloques de poder (1945-1980). Historia Universal, vol. 36. Siglo XXI. Madrid. 1982. 300 pp.
Calvocoressi, Peter. Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días. Akal. Madrid. 1987. 648 pp. Excelente en diplomacia.
Delfaud, Pierre; Leon, Pierre.; Benz, Wolfgang.; Graml, Hermann. El siglo XX: Europa después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1982). Siglo XXI. Madrid. 1986. 12 más 300 pp.
Duroselle, Jean Baptiste. Les relacions internacionals. 1945-1978. Edicions Universitàries Catalanes. Barcelona. 1982. Vol. III en Història Universal Contemporània. 384 pp.
Fontaine, André. Historia de la Guerra fría. Plaza y Janés. Barcelona. 1969. 2 vols. 1.296 pp.
García de Cortázar, Fernando; Lorenzo Espinosa, José María. Historia del mundo actual (1945-1992). Alianza. Madrid. 1992. 2 vols. 542 y 344 pp.
Hernández Sandoica, Elena. La Organización de las Naciones Unidas. Planeta. Barcelona. 1977. 158 pp.
Judt, Tony. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Taurus. Madrid. 2006. 920 pp. 4 bloques: 1 (1945-1953), 2 (1954-1970), 3 (1971-1989), 4 (1989-2006). El libro de referencia más actualizado y brillante. Reseña y entrevista de José Andrés Rojo a Judt. Tony Judt / Historiador. “La complicidad entre Europa y Estados Unidos ha sido temporal”. “El País” (27-X-2006) 54.
Laqueur, Walter. Europa, después de Hitler. Grijalbo. Barcelona. 1974. Sarpe. Madrid. 1985. 2 vols. 332 y 261 pp.
Leon, Pierre. El nuevo siglo XX. De 1947 a nuestros días. Madrid. 1978. 623 pp.
Mammarella, Giuseppe. Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Ariel. Barcelona. 1990. 414 pp.
Martínez de Sas, María Teresa. El mundo de los bloques, 1945-1989. Anaya. Madrid. 1989. 95 pp.
Mesa, Roberto. Vietnam, la lucha por la liberación 1943-1973. Edicusa. Madrid. 1973. 239 pp.
Pereira, Juan Carlos. Historia y presente de la Guerra Fría. Istmo. Madrid. 1989. 422 pp.
Renouvin, Pierre. Historia de las relaciones internacionales. Siglos XIX y XX. Akal. Madrid. 1990. 1.324 pp.
Tamames, Ramón. Un nuevo orden mundial. Espasa-Calpe. Madrid. 1991. 317 pp.

PROGRAMACIÓN.
OP UD 51. REPERCUSIONES DE LA II GUERRA MUNDIAL. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE 1945. LA POLÍTICA DE BLOQUES. LA ONU.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
Bachillerato, 1r curso. Historia del mundo contemporáneo. Apartado 4. El mundo desde 1945. La organización de la paz. La ONU. Bipolarización y guerra fría. Alianzas económicas y militares. Los focos de conflicto internacional: Oriente Próximo y el Sureste Asiático.
La evolución económica y política en el mundo desarrollado. Cambios políticos y nuevas instituciones en Europa Occidental. La situación de EE UU y Japón.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Relación con el tema de la Educación para la Paz y de Educación Moral y Cívica.
TEMPORALIZACIÓN.
Seis sesiones de una hora.
1ª Documental, Diálogo. Exposición del profesor.
2ª Exposición del profesor. Diálogo con cuestiones.
3ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas, mapas y comentarios de textos.
4ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas, mapas y comentarios de textos.
5ª Comentarios de textos; debate y síntesis.
6ª Examen.
OBJETIVOS.
Conocer el proceso histórico de la Guerra Fría.
Resumir los principales conflictos internacionales del periodo 1945-1989.
Localizar los conflictos en un mapa mundial.
Adoptar una actitud crítica contra la guerra.
Valorar a otros pueblos y civilizaciones.
CONTENIDOS.
A) CONCEPTUALES.
La Guerra Fría y las relaciones internacionales entre 1945 y 1989.
La ONU.
B) PROCEDIMENTALES.
Tratamiento de la información: realización de esquemas y mapas del tema.
Explicación multicausal de los hechos históricos: en comentario de textos.
Indagación e investigación: recogida y análisis de datos en enciclopedias, manuales, monografías, artículos...
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica.
Tolerancia y solidaridad.
METODOLOGÍA.
Metodología expositiva y participativa activa.
MOTIVACIÓN.
Un documental sobre la Guerra Fría, con un diálogo posterior que sirva de evaluación previa.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición por el profesor del tema.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Realización de una línea de tiempo sobre el proceso.
Realización de esquemas sobre los apartados de la UD.
Realización de mapas sobre los bloques y los conflictos.
Comentarios de textos sobre la Carta de la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un conflicto (Vietnam)...
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Presentación digital y mapas.
Libros de texto, manuales.
Fotocopias de textos para comentarios.
Cuadernos de apuntes, esquemas...
Documental.
EVALUACIÓN.
Evaluación continua. Se hará especial hincapié en que se comprenda la oposición de los bloques capitalista y comunista y en el papel de la ONU como salvaguarda de la paz.
Examen incluido en el de otras UD, con breves cuestiones y un comentario de texto.
RECUPERACIÓN.
Entrevista con los alumnos con inadecuado progreso.
Realización de actividades de refuerzo: esquemas, comentario de textos...
Examen de recuperación (junto a las otras UD).

5 comentarios:

Unknown dijo...

El paralelo que divide Corea es el 38, no? En el texto pone que es el 42, creo que esta equivocado. Un saludo

Unknown dijo...

Tengo otra duda: el la guerra de vietnam se considera que eeuu llevo a caba genocidio?

Antonio Boix Pons dijo...

Un saludo,
Tiene toda la razón en su primera acotación, pues la actual línea divisoria es aproximadamente el paralelo 38, y lo corrijo de inmediato. He revisado mis apuntes de la Guerra de Corea y parece que tomé el dato de que el paralelo 42 norte señaló el máximo avance del ejército norteamericano, al tomar la ciudad de Nanan en noviembre de 1950, lo que refleja la escultura de David Smith ‘Parallel 42’ (1953, col. MNCARS de Madrid), una de las obras emblemáticas sobre el conflicto y que ilustra mis clases, por lo que es casi seguro que subconscientemente me influyó para escribir mal el número.

En cuanto al genocidio norteamericano en la guerra de Vietnam hubo en los años sesenta y setenta una duradera polémica, al revelarse masacres como la My Lai el 16 de marzo de 1968, las numerosas noticias de torturas y ejecuciones ilegales de enemigos, y las imágenes de la destrucción causada por los bombardeos y las armas químicas (sobre todo el napalm y el Agente Naranja), entre las que destaca la famosa foto de la niña Phan Thị Kim Phúc.
Destacable fue la investigación del autodenominado Tribunal Russell, que concluyó que hubo 'crímenes de guerra'. Pero no hubo condenas de genocidio a EE UU (ni al otro bando) por instituciones internacionales reconocidas, por lo que no es un hecho legal histórico.

Muchas gracias por sus valiosas aportaciones y por favor siga indicándome los errores que seguro que he cometido en las más de 4.000 páginas de temario. Cada corrección me ayudará no solo en una mejor versión de estos apuntes sino también en mis clases.

Atentamente, Antonio Boix.

Anónimo dijo...

Felicidades por el blog.

Muy bueno.

Gracias por tu trabajo.

Jessica Sgub dijo...

Muchísimas gracias!
Me encanta información de calidad.
Me ayudaste muchísimo!