HMC UD 19. GUERRA FRÍA. DOSIER: LA ONU. HISTORIA Y ORGANIZACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
1. REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Los desastres y los cambios.
Las grandes potencias y sus relaciones en 1945.
2. LA ONU.
EVOLUCIÓN DE LA ONU.
Los inicios.
Las misiones.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ONU.
ESTRUCTURA DE LA ONU.
La Unesco.
La OMS.
La UD trata sobre el nacimiento y evolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y también actualiza las noticias sobre la institución.
1. REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL.
Los desastres y
los cambios.
Fue la guerra más
cruel de la Historia, con aproximadamente 80 millones de muertos, tanto
militares como civiles. En los campos de exterminio nazis se habían liquidado
seis millones de judíos y varios millones más de otras etnias, las atrocidades
eran incontables y los bombardeos aliados y las bombas atómicas arrojadas sobre
ciudades del Eje habían matado a cientos de miles de personas.
Desde Francia a la
URSS, en Europa, Japón y Asia, la destrucción era masiva: ciudades, fábricas,
minas, embalses, ferrocarriles y carreteras, puentes... Por contraste, EE UU
era el único contendiente importante que salía de la guerra sin graves pérdidas
y con una economía a pleno rendimiento, que había dejado atrás la crisis de los
terribles años 30 gracias a la inmensa demanda bélica.
El gran cambio fue
que el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el occidental y el
comunista, que enseguida se enfrentaron en una larga Guerra Fría, salpicada de
conflictos armados por países interpuestos: Corea, Vietnam...
El inicio de la
descolonización fue otro cambio importante. La guerra había dado la hegemonía a
dos grandes potencias contrarias al colonialismo y como se había luchado contra
el fascismo por la libertad, se consideraba que esta debía llegar a las
colonias de los países occidentales.
Las grandes
potencias y sus relaciones en 1945.
Al empezar la guerra
sólo las naciones fascistas/militaristas formaban un grupo compacto, con un
pacto, el Eje. Desde el momento en que Francia fue vencida y ocupada, El Reino
Unido y su imperio colonial (la Commonwealth), se encontró a solas frente a
Alemania e Italia. Pero ya en agosto de 1941, Roosevelt, presidente de los
Estados Unidos, y Churchill se reunieron cerca de Terranova y firmaron la Carta
del Atlántico, que era una declaración de sus ideas democráticas frente a las
totalitarias del Eje. A partir de este momento el Reino Unido recibió ayuda de
los EE UU. Cuando se produjo el ataque contra la URSS en junio 1941 y en
diciembre contra EE UU, se formó la Alianza de las Naciones Unidas (enero de
1942), que englobaba a las principales naciones atacadas por el Eje. De estos
países, cinco fueron considerados como los “grandes”: Estados Unidos, URSS,
Gran Bretaña, Francia y China. Pero en realidad fueron los tres primeros los
que lo decidieron todo. Eran unos “aliados” un poco forzados: les unía sólo que
habían sido atacados por el Eje. Como se demostró después de la guerra, por su
ideología y sistema económico, EE UU y la URSS eran enemigos por naturaleza.
Los tres grandes
(Roosevelt, Churchill, Stalin) se reunieron por primera vez en Teherán
(noviembre de 1943), donde se tomaron las primeras decisiones conjuntas para
terminar la guerra y organizar la paz. En la conferencia de Yalta (febrero de
1945) se decidieron las fronteras de Polonia, la ocupación militar de Alemania
y de Austria, y el sistema de elecciones para que los países liberados de la
ocupación fascista se eligieran nuevos gobiernos.
Cuando, terminada la
guerra en Europa, los tres grandes volvieron a encontrarse en Postdam (julio de
1945), la alianza comenzó a hundirse. Ya no eran los mismos dirigentes; había
muerto Roosevelt y el nuevo presidente de EE.UU, Truman, era decididamente
anticomunista; Churchill, derrotado en las elecciones, fue sustituido a mitad
de la conferencia por el laborista Attlee. Se pusieron de acuerdo sobre la
ocupación de Alemania, la destrucción de los grandes trusts industriales y el
castigo de los jefes nazis en los procesos de Nuremberg. Pero ya no estuvieron
de acuerdo sobre el reparto de las zonas de influencia en Europa.
2. LA ONU.
EVOLUCIÓN DE LA ONU.
Los inicios.
A punto de
terminarse la guerra, en junio de 1945, los aliados se reunieron en San
Francisco y firmaron una declaración, la Carta de San Francisco, por la que
creaban un organismo internacional para resolver pacíficamente todos los
problemas que se plantearan en el mundo. Era la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), sucesora de la Sociedad de Naciones (SDN), la cual estableció su
sede en Nueva York.
Las misiones.
Desde entonces ha
contribuido decisivamente a la paz mundial, al constituirse en el gran foro de
la diplomacia internacional, al intervenir en muchos conflictos con fuerzas de
interposición o incluso de combate. Su participación ha sido muy importante en
la descolonización, así como en la pacificación de conflictos civiles en el
Tercer Mundo.
En los primeros años
EE UU consiguió dominar la ONU e hizo que participara en la guerra de Corea al
lado de Occidente, pero la entrada de más países recién independizados varió el
equilibrio y se llegó a un compromiso más neutral, aunque siguió interviniendo
con fuerzas de interposición en conflictos como Palestina, Indonesia, Cachemira,
la pacificación del Congo (1960), sanciones a Sudáfrica 1963, (por el apartheid),
Chipre (1964), más recientemente Somalia, etc.
Un serio problema de
la ONU es la falta de recursos financieros, que ha provocado en 1996 casi la
bancarrota. Muchos países, sobre todo EE UU y Rusia, no pagan sus
contribuciones, con la justificación de que ayudan por otras vías (tropas y
logística en las misiones de paz), acusaciones de burocratización y despilfarro
o en las dificultades económicas internas.
La ONU, pese a todos
sus problemas, es la organización mundial que atiende a los problemas de la paz
y del hambre, la cooperación y el progreso, y sirve de foro planetario para los
grandes asuntos que afectan a la Humanidad. Son muchos los cambios en
estructura, competencias y funcionamiento, que habrían de realizarse en una ONU
que nació en un mundo bipolar, poco antes del comienzo de la Guerra Fría, y que
cumplido el medio siglo se enfrenta a retos entonces impensables. Una asamblea
general es más necesaria hoy que nunca en un mundo desprovisto de la geometría
bipolar de otros tiempos y que en muchos sentidos se está revelando más
peligroso.
OBJETIVOS Y
PRINCIPIOS DE LA ONU.
La Carta de la ONU
está formada por 111 artículos.
Sus objetivos son:
“Salvación de la paz mundial, defensa de los derechos del hombre, igualdad de
derechos para todos los pueblos, aumento del nivel de vida en todo el mundo”
(CONU, 1). Los principios fundamentales son:
- Asegurar la paz
por medios pacíficos (35) o empleando fuerzas armadas cedidas por los diversos
miembros (41).
- Reconocer el
derecho de cada Estado a la propia defensa (51), incluso por medio de pactos
regionales de seguridad (52).
- No interferir en
los problemas internos de los Estados.
- Cumplir los
compromisos de la ONU (2) y renunciar a la amenaza o al empleo de la fuerza.
ESTRUCTURA DE LA
ONU.
La ONU está formada,
fundamentalmente, por el Consejo de Seguridad, la Asamblea General más los
cargos y organismos dependientes.
El Consejo de
Seguridad está constituido por cinco países permanentes (Estados Unidos, URSS,
Gran Bretaña, Francia y China) con derecho de veto y por otros 10 elegidos
anualmente por la Asamblea General.
La Asamblea General
reúne a todos los países que forman parte de la ONU, 194 a fecha de abril de 2012,
un número que aumentó mucho con la independencia de las colonias desde los años
50.
El Secretario
General y otros organismos y funcionarios secundarios cuidan de la aplicación administrativa
y política de las decisiones de ambas instituciones. Destaca la Comisión de
Refugiados.
Aunque la sede de la
ONU está en Nueva York, como la UNICEF, con competencias sobre la infancia,
algunas organizaciones dependientes de la ONU están en otras ciudades.
En Washington el
Fondo Monetario Internacional (FMI), dedicado a la estabilidad monetaria.
En Montreal la
Asociación Mundial de Aeronáutica (AMA).
En Londres la
Navegación Mundial (NM).
En París la UNESCO para
la educación, la ciencia y la cultura, y el Banco Mundial para el desarrollo
económico y social.
En Ginebra la OMS dedicada
a la salud e higiene, la OIT para el trabajo, el GATT para el comercio mundial,
con sus tasas aduaneras, y la IM para Informaciones Mundiales.
En Berna la Unión
Postal para el correo.
En Roma la FAO para
la agricultura y alimentación.
En La Haya el
Tribunal Internacional, con 15 jueces, elegidos cada 9 años, que resuelve los
conflictos jurídicos a instancia de los Estados miembros o del Consejo de Seguridad.
FUENTES.
Internet.
[http://www.un.org/es/] Web
oficial de la ONU.
Libros.
Aguirre, Mariano. De
Hiroshima a los euromisiles. Tecnos. Madrid. 1984. 254 pp.
Applebaum, Anne. El telón de acero. La destrucción de Europa del Este, 1944-1956. Trad. de Silvia Pons. Debate. 2014. 704 pp.
Benz, Wolfgang; Graml,
Hermann. Problemas
entre los dos bloques de poder (1945-1980). Historia
Universal, vol. 36. Siglo XXI. Madrid. 1982. 300 pp.
Buruma, Ian. El precio de la culpa. Cómo Alemania y Japón se han enfrentado a su pasado. Duomo. 2011. 432 pp.
Calvocoressi, Peter.
Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días.
Akal. Madrid. 1987. 648 pp. Excelente en diplomacia.
Delfaud, Pierre;
Leon, Pierre.; Benz, Wolfgang.; Graml, Hermann. El siglo XX: Europa después
de la Segunda Guerra Mundial (1945-1982). Siglo XXI. Madrid. 1986. 12 más
300 pp.
Duroselle, Jean
Baptiste. Les relacions internacionals. 1945-1978. Edicions
Universitàries Catalanes. Barcelona. 1982. Vol. III en Història Universal
Contemporània. 384 pp.
Fontaine, André. Historia
de la Guerra fría. Plaza y Janés. Barcelona. 1969. 2 vols. 1.296 pp.
García de Cortázar,
Fernando; Lorenzo Espinosa, José María. Historia del mundo actual
(1945-1992). Alianza. Madrid. 1992. 2 vols. 542 y 344 pp.
Hernández Sandoica,
Elena. La Organización de las Naciones Unidas. Planeta. Barcelona. 1977.
158 pp.
Judt, Tony. Postguerra. Una historia de Europa desde
1945. Trad. de Jesús Cuéllar y Victoria E. Gordo del Rey. Taurus. Madrid. 2006. 920 pp. 4 bloques: 1 (1945-1953), 2
(1954-1970), 3 (1971-1989), 4 (1989-2006). El libro de referencia más
actualizado y brillante. Reseña y entrevista de José Andrés Rojo a Judt. Tony Judt / Historiador. “La complicidad
entre Europa y Estados Unidos ha sido temporal”. “El País” (27-X-2006) 54.
Kershaw, Ian. Descenso
a los infiernos. Europa 1914-1949. Trad. de Juan Rabasseda y Teófilo de
Lozoya. Crítica. Barcelona. 2016 (2015 inglés). 769 pp.
Kershaw, Ian. Ascenso
y crisis. Europa 1950-2017. Trad. de Yolanda Fontal. Crítica. Barcelona.
2019. 668 pp. Reseña de McFaul, Michael A. “The New York Times Book Review”, reprod.
“El Cultural” (17-VI-2019). [https://elcultural.com/ascenso-y-crisis-europa-1950-2017-un-camino-incierto]
Laqueur, Walter. Europa,
después de Hitler. Grijalbo. Barcelona. 1974. Sarpe. Madrid. 1985. 2 vols.
332 y 261 pp.
Leon, Pierre. El
nuevo siglo XX. De 1947 a
nuestros días. Madrid. 1978. 623 pp.
López Claros, Augusto; Dahl,
Arthur L.; Groff, Maja. La gobernanza
global y el surgimiento de instituciones globales en el siglo XXI.
Cambridge University Press. 2020. Reseña de Manzano, Cristina. ¿Es posible reformar Naciones Unidas? “El País” (28-IV-2020).
Lowe, Keith. Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Trad. de Irene Cifuentes. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2012. 560 pp. Europa en 1945-1949. Reseña de Muñoz Molina, Antonio. Un continente en negrura. “El País” Babelia 1.092 (27-X-2012) 3. Constenla, Tereixa. Tras la guerra llegó la barbarie. “El País” (5-XI-2012) 39.
Lowe, Keith. Cómo nos cambió la Segunda Guerra Mundial. Galaxia Gutenberg. 2020. 640 pp. Europa fue en la posguerra un “continente salvaje” y dividido. Relación con: La guerra que nos hizo como somos. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020).
Mammarella,
Giuseppe. Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Ariel.
Barcelona. 1990. 414 pp.
Martínez de Sas,
María Teresa. El mundo de los bloques, 1945-1989. Anaya. Madrid. 1989.
95 pp.
Mesa, Roberto. Vietnam,
la lucha por la liberación 1943-1973. Edicusa. Madrid. 1973. 239 pp.
Pereira, Juan
Carlos. Historia y presente de la Guerra Fría. Istmo. Madrid. 1989. 422
pp.
Renouvin, Pierre. Historia
de las relaciones internacionales. Siglos XIX y XX. Akal. Madrid. 1990.
1.324 pp.
Tamames, Ramón. Un
nuevo orden mundial. Espasa-Calpe. Madrid. 1991. 317 pp.
Reportajes.
Hervás, María (texto); Sánchez,
Samuel (fotos). Cascos azules: en tierra
de nadie. “El País” Semanal 2.172 (13-V-2018). Reportaje sobre los 90.000
cascos azules de la ONU, desde Nueva York a Líbano.
Noticias.
Mars, Amanda. Una ONU desgastada busca su misión. “El País” (27-IX-2015) 6.
Pozzi, S. La ONU refuerza sus misiones de paz con un 40% más de soldados y
policías. “El País” (30-IX-2015) 4.
Sancha, Natalia. Cascos azules montaron en Líbano una red de tráfico de alimentos.
“El País” (25-V-2016).
Sancha, N. Una plaga que afecta a
otras misiones de Naciones Unidas. “El País” (25-V-2016).
Mars, Amanda. Adiós al mandato
amargo en la ONU de Ban Ki-moon. “El País” (18-IX-2016). El secretario
general llegó al mando en 2007 y se ha mostrado como un dirigente de buenas
intenciones y eficaz en el consenso sobre el cambio climático, pero no se ha
enfrentado a los cinco grandes.
Mars, A. Guterres concita todos los
apoyos para ser secretario general de la ONU. “El País” (6-X-2016). Antonio
Guterres (Lisboa, 1949), político,
exprimer ministro portugués y exjefe de Acnur, es el gran favorito.
Martín, Javier. Un político
determinado y sin enemigos. “El País” (7-X-2016).
Pozzi, Sandro; Martín, Javier. Guterres
apuesta por los más débiles como secretario general de la ONU. “El País”
(7-X-2016).
Pozzi, S. Un tenaz y empático negociador. “El País” (19-VIII-2018). Muere
Kofi Annan (Kumasi, Ghana, 1938-Berna, 2018), el secretario general de la ONU
entre enero de 1997 y diciembre de 2006 y Nobel de la Paz en 2001, muere a los
80 años. Relación con: Solana, Javier. Adiós,
amigo. “El País” (19-VIII-2018). Perfil de Kofi Annan.
Ballesteros, Cecilia. La elocuente parálisis de la ONU. “El
País” (9-IV-2020). La pugna entre EE UU y China paraliza la ONU.
Análisis y opinión. Orden
alfabético.
García, Prudencio. Elogio y necesidad de la ONU. “El País” (18-IX-2013) 29.
Galindo, Cristina. António
Guterres / Secretario general de la ONU. ‘La Unión Europea debe evitar que se
afiance un orden global dominado por EE UU y China’. “El País” (27-VI-2020).
Manzano, Cristina. ¿Es posible reformar Naciones Unidas? “El
País” (28-IV-2020). En parte, reseña el libro de López Claros, Augusto; Dahl,
Arthur L.; Groff, Maja. La gobernanza
global y el surgimiento de instituciones globales en el siglo XXI
(Cambridge University Press).
Sachs, Jeffrey D. Los 70 años de la ONU. “El País” (29-VIII-2015) 12.
Solana, Javier. Adiós, amigo. “El País” (19-VIII-2018).
Perfil de Kofi Annan.
Solana, J. 75
años de sinsabores para la ONU. “El País” (22-IX-2020). Una valoración muy
positiva de la labor de la ONU, más necesaria en la actualidad cuando varias
potencias (EE UU, Reino Unido, Rusia, China…) desafían la legalidad
internacional.
La Unesco.
Internet.
Noticias.
Pozzi, S.; Ayuso, S. EE UU anuncia
que deja la Unesco por el ‘sesgo antisraelí’ d de la agencia. “El País”
(13-X-2017).
Ayuso, S. Una exministra francesa
de Cultura dirigirá la Unesco. “El País” (14-X-2017). La exministra
socialista Audrey Azoulay.
Análisis y opinión. Orden
alfabético.
Ayuso, Silvia. ¿Merece la Unesco otra oportunidad? “El
País” Ideas 134 (3-XII-2017).
Editorial. Deriva aislacionista. “El País” (13-X-2017). Trump prosigue con su demolición del multilateralismo sacando a EE UU de la Unesco por ‘antiisraelí’ (Palestina fue aceptada como miembro de la organización).
La Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Internet.
[https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacion-mundial-de-la-salud/]
Análisis y opinión.
Bassets, Marc. La OMS, campo de batalla global. “El
País” Ideas 307 (4-IV-2021). Errores, duelos y ciencia en la historia de la
OMS.
Mazzucato,
Mariana; Kickbusch, Ilona. Ser tacaños
con la OMS pone en riesgo la salud. “El País” (11-I-2022). Se requiere del
compromiso financiero de los países para sostener la OMS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario