Blog de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs .
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
domingo, 14 de febrero de 2016
Dosier: El Holocausto.
DOSIER: EL HOLOCAUSTO.
ÍNDICE.
El término Holocausto.
Las causas.
El genocidio de otros grupos.
Los campos de concentración.
Las acciones y los campos de exterminio.
El final del Holocausto.
Apéndice: La España de Franco ante el Holocausto.
FUENTES.
EL HOLOCAUSTO.
El término Holocausto.
“Holocausto” es una palabra de origen griego que significa “sacrificio por fuego”, e históricamente el Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores, que devastaron a la mayoría de las comunidades judías de Europa.
Las causas.
Los antecedentes ideológicos se encuentran en la Edad Media, con argumentos religiosos y raciales. Las persecuciones, matanzas (pogroms), expulsiones u opresiones legales a los judíos fueron numerosas, siendo un ejemplo famoso la expulsión de los judíos de España en 1492. En el siglo XIX el auge del nacionalismo fomentó las teorías que favorecían la pureza racial de las naciones y los judíos fueron vistos por muchos como cuerpos extraños dentro de los nuevos Estados nacionales.
Propaganda nazi antisemita.
Un chiste del periodo de entreguerras que Hannah Arendt reproduce en Los orígenes del totalitarismo. Dos hombres discuten sobre quién tiene la culpa de la Gran Guerra y uno afirma: “La culpa es de los judíos”. El otro responde: “Sí, de los judíos y de los ciclistas”. El primero se sorprende y pregunta: “¿Por qué de los ciclistas?”. Y el segundo pregunta a su vez: “¿Por qué de los judíos?”
Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran la “raza superior” aria y que los judíos, considerados “inferiores”, eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana (o pangermana, que incluía también a escandinavos, anglosajones y otros descendientes de los antiguos germanos). Una motivación política importante era usar a los judíos como "chivos expiatorios" de la derrota en la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión, pues era un grupo minoritario y visible sobre el que concentrar el odio popular. Hitler, en su libro Mein Kampf (Mi lucha), ya había dictaminado en 1925 que debían ser liquidados.
En 1933, la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones, y la mayoría de los judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocupó o dominó políticamente durante la Segunda Guerra Mundial. Tras meditar una expulsión masiva a otros países e incluso la creación de una patria judía en Palestina o Madagascar, los jerarcas nazis desarrollaron un plan, llamado la “Solución Final”, para eliminar físicamente a los judíos de Europa.
El resultado fue que en 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a seis millones (dos tercios) de los judíos europeos.
El genocidio de otros grupos.
Las autoridades alemanas también persiguieron a otros grupos debido a su percibida “inferioridad racial”: los gitanos, los negros, los discapacitados y los pueblos eslavos (sobre todo polacos y rusos). Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento sexual, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová o los homosexuales. Se discute cómo llamar a este genocidio, mucho más numeroso que el judío, pero la mayoría de los autores no les aplica el término Holocausto, reservado el exterminio de los judíos.
Unos diez millones de civiles polacos, soviéticos y de otros países ocupados fueron deportados para realizar trabajos forzados en Alemania o en la Polonia ocupada, donde generalmente trabajaban y muchas veces morían en condiciones deplorables.
Los nazis asesinaron entre 200.000 y 600.000 gitanos, siendo difícil cuantificarlos por la inseguridad de las estadísticas de esta etnia.
Unos 150.000 a 200.000 pacientes discapacitados físicos o mentales, en su mayoría alemanes y que vivían en instituciones asistenciales, fueron asesinados bajo la excusa de un programa de eugenesia.
Desde los primeros años del régimen nazi, las autoridades alemanas persiguieron a los homosexuales y a otras personas cuyos comportamientos no se ajustaban a las normas sociales prescritas. Cientos de miles de oponentes políticos, sobre todo comunistas, socialistas y sindicalistas, así como disidentes religiosos (como los testigos de Jehová), fueron perseguidos por la policía alemana, y miles murieron como resultado de la encarcelación y el maltrato.
A medida que la tiranía nazi se propagaba por Europa, los alemanes y sus colaboradores perseguían y asesinaban a millones de otras personas. Cerca de un millón de intelectuales y destacados polacos no judíos fueron asesinados desde 1939. A partir de 1941 entre tres y seis millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados o murieron de inanición, enfermedades, negligencia o maltrato.
Los campos de concentración.
En los primeros años del régimen nazi, el Gobierno estableció campos de concentración para detener a oponentes políticos e ideológicos tanto reales como supuestos. En los años previos al estallido de la guerra, las SS y la policía política encarcelaron en estos campos a cada vez más judíos, gitanos y otras víctimas del odio étnico y racial.
Para concentrar y controlar a la población judía y al mismo tiempo facilitar la deportación posterior de los judíos, los alemanes y sus colaboradores crearon ghettos (barrios o lugares cercados), campos de tránsito y campos de trabajos forzados para los judíos durante los años de la guerra. Asimismo, las autoridades alemanas establecieron numerosos campos de trabajos forzados, tanto en el denominado Gran Reich Alemán como en territorios ocupados por los alemanes, especialmente en Polonia y Chequia, para personas no judías a quienes los alemanes buscaban explotar laboralmente.
Después de la invasión alemana de la Unión Soviética el 21 de junio de 1941, los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza de las SS) y más adelante, los batallones militarizados de la Policía iban en retaguardia para asesinar en masa a los judíos, gitanos, comisarios políticos y otros destacados miembros del partido comunista y del Estado soviético. Contaron con el apoyo de unidades de la Wehrmacht y de la Waffen SS, y se calcula que mataron a más de un millón de hombres, mujeres y niños judíos y a cientos de miles de otras personas.
Pero la técnica de asesinato en acciones mediante disparos cercanos, era lenta y producía malestar psicológico a los verdugos, por lo que se buscó una técnica mortal más “industrial” y despersonalizada. Dieron con una alternativa que entendieron más eficaz: los campos de exterminio, dotados de cámaras de gas en las que se mataba a cientos de personas a la vez, al tiempo que los presos que podían trabajar eran sometidos a trabajos extremadamente penosos y perecían por lo general al poco tiempo por maltrato, inanición o enfermedad.
Mapa del campo de Auschwitz.
Barracón de un campo de exterminio.
Entre los años 1941 y 1944, las autoridades nazis deportaron a unos cinco millones de judíos desde Alemania, los territorios ocupados y los países de muchos de sus aliados del Eje hacia los ghettos y los campos de exterminio. La inmensa mayoría fue asesinada.
Durante los últimos meses de la guerra, los guardias de las SS trasladaron a los prisioneros supervivientes en tren o en marchas forzadas, también denominadas “marchas de la muerte”, en un intento por evitar que los aliados los liberaran. Las marchas continuaron hasta incluso el 7 de mayo de 1945, el día en que las fuerzas armadas alemanas se rindieron incondicionalmente a los aliados.
A medida que las fuerzas aliadas se trasladaban por Europa en una serie de ofensivas contra Alemania, empezaron a encontrar y liberar los campos de concentración, así como a los prisioneros que estaban en el camino en marchas forzadas desde un campo hacia otro. Las filmaciones, las fotografías y las descripciones de los reporteros consternaron al mundo civilizado.
El final del Holocausto.
Después de la derrota alemana, muchos de los sobrevivientes encontraron refugio en los campos de refugiados que administraban las fuerzas aliadas. Entre 1948 y 1951, casi 700 mil judíos emigraron a Israel, incluidos 136 mil judíos refugiados de Europa. Otros judíos refugiados emigraron a Estados Unidos y a otros países. El último campo de refugiados se cerró en 1957.
Apéndice; La España de Franco ante el Holocausto.
El general Miguel Primo de Rivera decretó
en 1924 que los judíos sefarditas en el extranjero podrían solicitar la
nacionalidad española. Esta fue la clave legal para que en la Segunda Guerra
Mundial muchos se salvaran del Holocausto, sea por pasar a España (unos 35.000
lo lograron, muchos no sefardíes), sea por la protección consular (unos 10.000
al menos, también muchos no sefardíes estrictamente) en especial de Sebastián
Romero Radigales en Atenas, Ángel Sanz Briz en Budapest, José Santaella en
Berlín y Eduardo Propper de Callejón en París. El propio Franco tenía ideas
contradictorias, una judeofobia de ancestral origen cristiano que convivía con
un filosefardismo pues glorificaba las aportaciones judías a la cultura
española y agradecía el apoyo sefardí a la ocupación del Rif que tanto
apreciaron los militares africanistas.
Comentarios de texto.
Enrique Moradiellos, en Holocausto:
historia y advertencia [“El País” Babelia 1.366 (27-I-2018)], resume la
tragedia: ‹‹Holocausto es el término acuñado
para designar un fenómeno singular de la historia: el programa de exterminio
biológico de los judíos europeos ejecutado por las autoridades alemanas durante
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Su resultado final, conocido tras el
triunfo aliado de 1945, fue atroz: una cosecha de sangre de casi seis millones
de personas asesinadas en la Europa dominada por el régimen de Hitler.
El antisemitismo nazi era un fenómeno moderno, pero bien enraizado en
prejuicios veteranos: la judeofobia surgida durante la Antigüedad clásica. Esa
hostilidad respondía al hecho de que el judaísmo fue en la historia la primera
religión monoteísta (creyentes en un solo Dios) y monolátrica (adoradores de un
solo Dios), claramente opuesta a las religiones animistas y politeístas
entonces dominantes, que consideraron su pretensión de superioridad teológica
como fruto de la soberbia y el exclusivismo absurdo.
El antijudaísmo clásico fue asumido por la Iglesia cristiana hasta
avanzado el siglo XX. Como seguidores de una secta judía, los cristianos
afirmaban que Jesús de Nazaret era el Hijo de Dios, cuya muerte había dado
comienzo a la universalización del mensaje salvífico de Moisés. Sin embargo,
para los judíos, esa doctrina era una herejía y Cristo un mero profeta. El
conflicto entre iglesia y sinagoga se extendió desde el siglo I hasta el siglo
IV, cuando la conversión del cristianismo en religión oficial del Estado romano
determinó la derrota del judaísmo. Desde entonces, el antijudaísmo clásico
cultural se vio reforzado por motivos teológicos ya que el principal crimen
religioso judío radicaba en su culpabilidad por el asesinato de Cristo.
A diferencia de la judeofobia clásico-cristiana, el antisemitismo de
Hitler no consideraba que las taras del judío fueran rasgos
religioso-culturales modificables por aprendizaje. Y rechazaba que la
conversión y el bautismo pudieran limpiar el pecado de ser judío. Porque la
doctrina antisemita configurada a fines del siglo XIX se basaba en una nueva
concepción racial y social-darwinista de la humanidad, que estaba formada por
razas definidas por factores biológicos hereditarios y eran diferentes en sus
capacidades físicas y morales, además de estar inmersas en una lucha natural
por la supervivencia de las más aptas, el sometimiento de las más débiles y la
eliminación de las nocivas.
De acuerdo con esta cosmovisión, el enemigo natural de la raza aria
(supuestamente la más excelsa de la especie humana) siempre había sido la raza
judía, que vivía como un parásito subhumano sobre el suelo de la patria germana
y corrompía la sangre de sus hijos mediante el mestizaje de sangre. Una
supuesta verdad racial que la judería combatía mediante estratagemas como eran
el capitalismo financiero que destruía la economía nacional, el comunismo que
subvertía las relaciones sociales y el pacifismo derrotista que minaba la
fortaleza de las naciones.
En función de esas ideas que alentaban el prejuicio popular antijudío,
convertidas en doctrina de Estado desde 1933, la dictadura de Hitler puso en
marcha varias medidas antisemitas que fueron radicalizándose. Primero aplicó
una política de discriminación formal contra los judíos residentes en Alemania
(una gran parte, desde el siglo XIV). Después, tras el pogromo de la Noche de
los Cristales Rotos en noviembre de 1938, trató de lograr la más completa
segregación física de los judíos en el seno de la sociedad alemana. Finalmente,
el inicio de la guerra mundial en 1939 hizo posible la apertura de la última
etapa de la política antisemita nazi. En algún momento del verano de 1941,
Hitler dio la orden verbal y secreta de iniciar la solución final: el
exterminio masivo de la población judía residente en todas las zonas ocupadas,
ya fueran jóvenes, mujeres, ancianos o niños. A principios de 1942 comenzó el
uso de seis campos de exterminio con sus correspondientes cámaras de gas
ocultas como salas de ducha y sus hornos crematorios: Auschwitz, Belzec,
Sobibor, Lublin, Treblinka y Chelmno. En definitiva, se pasó de la artesanía
del homicidio mediante hambruna, maltrato y fusilamiento a la práctica
industrial de la matanza según cadenas de montaje.
El Holocausto fue el mayor caso hasta ahora conocido de genocidio de la
historia. No fue resultado de un arrebato pasional esporádico o incontrolado,
fruto de la brutalidad inherente a toda guerra. Tampoco fue una mera masacre
brutal de enemigos y civiles vencidos tras el combate. Fue un verdadero
programa de genocidio ideológicamente motivado, deliberadamente planificado y
eficazmente ejecutado con todos los recursos de un Estado industrial moderno y
una sociedad avanzada.
Recordar aquel crimen supremo no es sólo un deber de conciencia cívica
humanitaria, sino también un ejercicio de prudente prevención por razones bien
expuestas por el escritor italiano Primo Levi, superviviente de Auschwitz: “Si
el mundo llegara a convencerse de que Auschwitz nunca ha existido, sería mucho
más fácil edificar un segundo Auschwitz. Y no hay garantías de que esta vez
sólo devorase judíos”.››
[http://www.wienerlibrary.co.uk/] Una biblioteca de referencia es Wiener Library de Londres, en Russell Square cerca del British Museum, con una colección completísima de libros, artículos y documentos. Fue creada por el judío alemán Alfred Wiener.
Noche y niebla (1955). Dirección: Alain
Resnais. Música: Hanns Eisler.
El hombre de la cabina de cristal (1975), de Arthur Hiller. Intérprete: Maximilian Schell.
La decisión de Sophie (1982). Dirección: Alan J.
Pakula.
El carnicero de Lyon (1986), de
Michael Lindsay-Hoog. La detención de Klaus Barbie, el responsable de la
Gestapo en Lyon.
La caja de música (1989). EE UU. 126 minutos. Dirección: Constantin Costa-Gravas. Intérpretes: Jessicca Lange, Armin Mueller-Stahl.
La lista de Schindler (1993).Tráilers. Tres minutos.
La lista de Schindler (1993). EE UU. 164 minutos. Dirección: Steven Spielberg. Intérpretes. Liam Neeson, Ralph Fiennes, Ben Kingsley. La historia real de Schindler, quien salvó a miles de judíos en su fábrica.
La vida es bella (1997). Dirección: Roberto
Benigni.
Hijos de un mismo dios (2001). Polonia. 98 minutos. Dirección: Yurek Bogayevicz. Intérpretes: Haley Joel Osment, Willem Dafoe. La historia de un niño judío en la Polonia ocupada por los nazis.
La solución final (2001). EE UU. 96 minutos. Dirección: Frank Pierson. Intérpretes: Kenneth Branagh, Stanley Tucci, Colin Firth. La conferencia de Wannsee en la que se planificó el Holocausto.
Sin destino (2005). Hungría. 140 minutos. Dirección: Lajos Koltai. La historia semibiográfica (sobre la novela de Imre Kertész) de un niño judío en los campos de concentración
El último tren a Auschwitz (2006). Alemania. 123 minutos. Dirección: Joseph Vilmaier y Dana Vávrovà. Intérpretes: Gedeon Burkhard, Sibel Kekilli, Lena Beyerling, Lale Yavas, Roman Roth. Un tren con 688 judíos se dirige a Auschwitz en abril de 1943 y tienen seis días para intentar escapar.
Marcados por el III Reich (2006). Alemania. 98 minutos. Dirección: Jo Baier. La historia biográfica de un niño judío y su madre alemanes que huyeron de los nazis.
Eichmann
(2007). Dirección: Robert Young. 96 minutos.
Hannah Arendt (2013). Dirección: Margarethe von Trotta. Intérpretes: Barbara Sukowa, Axel Milberg. La desgarradora experiencia de la filósofa Arendt ante el juicio de Eichmann en Jerusalén y su tesis de la ‘banalidad del mal’, que irritó a gran parte de los judíos.
El hijo de Saúl (2015).
Hungría. Género: drama. Duración: 107 minutos. Dirección: László Nemes.Intérpretes: Géza Rohrig, Levante Moinár, Urs Recht. Guión:László Nemes y Clara Royer. Música: László Melis. Fotografía: Mátyás Erdély. Montaje: Matthieu Taponier. Argumento: La
rebelión de un sonderkommando en
Auschwitz, en el otoño de 1944, cuando decide enterrar a un niño (tal vez su
hijo) según el rito hebreo, desafiando las normas. Reseñas: Burucúa, José
Emilio. Representar el horror. “El
País” Ideas (10-I-2016) 2-3. / Rodríguez Marcos, Javier. ¿Imágenes pese a todo? “El País” Ideas (10-I-2016) 3. / Vicente,
Alex. Historia de una polémica. “El
País” Ideas (10-I-2016) 4-5. / Juliá, Santos. El lado oscuro del pasado. “El País” Ideas (10-I-2016) 5. /
Belinchón, G. László Nemes. ‘El cine es
de las pocas artes que cambian al hombre’. “El País” (15-I-2016) 32. /
Ocaña, Javier. A un metro del infierno.
“El País” (15-I-2016) 32. Excepcional. / Calvo Serraller, F. Saúl. “El
País” (6-VI-2017).
Negación (2017). Reino Unido. Dirección:
Mick Jackson. Duración: 109 minutos. Intérpretes: Rachel Weisz, Timothy Spall,
Tom Wilkinson. La historiadora Deborah E. Lipstadt desenmascaró al escritor negacionista y neonazi David Irving en un juicio. Reseña de Antón, Jacinto. La
mujer que destruyó al arrogante vocero de los neonazis. “El País” (12-IV-2017).
El fotógrafo de Mauthausen
(2018), de Max Tarragona. La historia del fotógrafo español Francesc Boix en el
campo de Mauthausen. Reseña de Boyero, Carlos. Los fotógrafos del pánico. “El País” (25-X-2018).
El profesor de persa (2020). Rusia. Dirección: Vadim Perelman. 128 minutos. Un prisionero
judío sobrevive enseñando falso farsi a un oficial nazi. Reseña de Ocaña,
Javier. Impostura del superviviente. “El País” (22-I-2021).
Entrevista de Belinchón, G. Nahuel Pérez
Biscayart: ‘Actuar no es político ni protocolario; es desaparecer’. “El
País” (22-I-2021).
El superviviente de Auschwitz (2021). EE UU. Dirección: Barry Levinson. 129 minutos. Actores: Ben Foster, Viky Krieps, Danny DeVito, Billy Magnussen, John Leguizamo, Peter Sarsgaard. Fotografía: George Steel.
La conferencia (2022). Alemania. Dirección: Matti
Geschonneck. 108 minutos. Reseña de Ocaña, Javier. El Holocausto nació en una reunión. “El País” (13-V-2022).
La zona de interés (2023). Reino Unido. Género: drama. Duración:
105 minutos. Dirección: Jonathan Glazer. Intérpretes: Christian Friedel, Sandra
Hüller, Freya Kreutzkam, Imogen Kogge, Max Beck. Guión: sobre novela homónima
de Martin Amis, que retrata la
vida cotidiana de los responsables nazis en el campo de exterminio de Auschwitz.
/ Reseña de Boyero, C. Sentir el espanto sin verlo. “El País” (19-I-2024). / Belinchón, G.
El Holocausto, visto a través de los
verdugos nazis. “El País” (19-I-2024).
Voluntad (2023). Bélgica. Género:
drama. Duración: 110 minutos. Dirección: Tim Mielants. Intérpretes: Stef Aerts
y Matteo Simoni. Dos policías auxiliares intentan sobrevivir al horror de la
ocupación nazi en la Amberes de 1942.
Series de televisión. Orden alfabético.
Holocausto (1978). Reseña en Vinyes, Ricard. Ficciones útiles. “El País” (4-IV-2012) 27. La serie televisiva Holocausto (1978) ayudó a la memoria histórica.
La casa alemana (2023). Alemania. La miniserie de Disney+
narra la historia de una joven intérprete alemana en el juicio en Frankfurt en
1963 a los responsables nazis de Auschwitz. Se basa en la novela homónima de
Annette Hess.
Recuerdos de guerra (1988), sobre War and Remembrance, continuación de la anterior novela de Herman Wouk, Winds of War. Duración: 1.620 minutos. Producción y dirección: Dan Curtis. Intérpretes (algunos personajes tienen actores distintos a la primera parte.): Robert Mitchum, Jane Seymour, Hart Bochner, Michael Woods, Sharon Stone, Victoria Tennant. David Dukes, Robert Morley, Barry Bostwick, Sami Frey, John Rhys-Davies, Ian McShane, William Schallert, Bill Wallis, Jeremy Kemp, Polly Bergen, Steven Berkoff, Robert Hardy, John Gielgud, Peter Graves, Ralph Bellamy, Topol. Música: Bob Cobert. Trata la guerra a partir de diciembre de 1941, con especial atención al Holocausto (por ejemplo, el cap. 7 narra la matanza de Babi Yar, los cap. 8-10 el sufrimiento en Therensiestadt y el 11 una matanza en Auschwitz), la batalla de Midway...
Documentales / Vídeos. Orden alfabético de los titulos.
Aquellos hombres grises (2022). 58 minutos.
Por qué miles de alemanes colaboraron en el Holocausto y otros crímenes de
guerra, comenzando por la historia del batallón de reserva policial 101,
formado por 500 alemanes normales, que ejecutó a miles de judíos en Polonia desde
1942, y solo unos pocos tomaron la opción de no hacerlo. Con el tiempo, la mayoría se
acostumbraron a matar. No lo hacían por convicción o ideología, sino por la
obediencia, la presión social, la camaradería o la ambición de ascender. [Browning, Christopher R. Reflexiones sobre una matanza. “El País
“10-II-2002).]
Auschwitz en 33 objetos (2022). Canal Historia. Reseña
de Antón, J. 33 objetos para mostrar
Auschwitz como nunca se ha visto. “El País” (26-I-2023).
Dachau. 18:05.
[https://www.youtube.com/watch?v=-bg6EMz5eGo] Explica, con abundantes vídeos y
fotos de la época, la historia del campo de concentración de Dachau y la
venganza final contra los guardias.
Descubriendo a Ana Frank. Historias paralelas (2019), de Sabina
Fedelli y Anna Migotto. Italia. 92 minutos. Documental, narrado por Helen
Mirren y supervivientes, recrea el itinerario de descubrimiento de una joven
(Martina Gatti), desde Bergen-Belsen hasta Ámsterdam. Reseña de Antón, J. El
confinamiento de Ana Frank. “El País” (22-V-2020). / Fernández-Santos,
Elsa. El Holocausto para ‘millennials’.
“El País” (22-V-2020).
El último de los injustos (2013), documental de 220 minutos, de Claude Lanzmann. Sobre la deportación de judíos austriacos al campo de Theresienstadt, con entrevista a Benjamin Murmelstein, último presidente del Consejo Judío del campo. Reseña de Boyero, Carlos. Claude Lanzmann demuestra otra vez que nunca existió la banalidad del mal. “El País” (21-V-2013) 38-39. Costa, Jordi. Entre el martillo y el yunque. “El País” (10-I-2014) 40.
La generación
Z alemana y el holocausto. DW Documental (30-X-2021). 42:26.
Memoria de los campos (1945). Documental. Dirección: Alfred Hitchcock. Redacción. Restauran el documental de Hitchcock sobre el Holocausto. “El País” (9-I-2014) 41.
Nazi Concentration Camps 1945. Documental. 59 minutos.
No place on Earth (2013). Documental sobre unos judíos que se refugiaron en cuevas de Ucrania desde 1941. Delgado Salmador, Sergio. 511 días bajo tierra: la película. “El País” (17-VI-2013) 40.
Numerados (2013). Documental sobre los supervivientes de Auschwitz.
Núremberg y los
crímenes nazis. DW Documental (7-XI-2021). 42:25.
Qué sabía el Papa del Holocausto. DeutscheWelle. 42:25.
Shoa (1985). Dirección: Claude Lanzmann. Duración: 10 horas.
Ferrer. Isabel. El Museo del Holocausto aborda el pasado
nazi de los Países Bajos. “El País” (14-III-2024). Abre el Museo Nacional
del Holocausto en Ámsterdam, con más de 2.500 objetos, más fotos, documentos...
La persecución a los judíos neerlandeses se saldó con 102.000 asesinatos, el
mayor número en Europa Occidental.
*<El expolio de los judíos: una política de Estado (1940-1944)>. París. Memorial de la Shoah (30 enero-10 septiembre 2013). Comisario: Tal Bruttmann. El expolio económico de los judíos en Europa. Mora, Miguel. Mercado común… pero sin judíos. “El País” (20-II-2013) 39.
*<Créer pour résister>. Aix-en-Provence. Les Milles (20 septiembre-15 diciembre 2013). Obras de Max Ernst, Hans Bellmer, Ferdinand Springer, Alfred Schulze… Reseña de Vicente, Alex. Pintar para resistir en Les Milles. “El País” (13-X-2013) 46. Exposición de los artistas que estuvieron encerrados en un campo de deportación en 1940-1944, Les Milles, en Provenza.
*<Más allá del deber>. Madrid. Palacio de Santa Cruz (noviembre-diciembre 2014). Exposición sobre los 18 diplomáticos españoles que ayudaron a miles de judíos a escapar del Holocausto. Junquera, Natalia. Héroes por desobedecer. “El País” (28-XI-2014) 22.
*<Kunst aus dem Holocaust (Arte del Holocausto)>. Berlín.
Historische Museum (26 enero-3 abril 2016). 100 obras hechas por presos de
campos de concentración. Comisaria: Eliad Moreh-Roserberg. Reseña de Müller,
Enrique. El Holocausto a través de sus
víctimas. “El País” (26-I-2016) 25.
*<Shoah et bande desinée>. París. Mémorial de la Shoah (19
enero-30 octubre 2017). Comisario: Didier Pasamonik. Cat. Reseña de Hermoso,
Borja. Las viñetas del exterminio judío.
“El País” Ideas 98 (26-III-2017).
*<Face to Face. Art
in Auschwitz>. Cracovia.
Szolayski House (7 julio-19 noviembre 2017). Comisaria: Agnieszka
Sieradzka. Obras realizadas en el campo de exterminio, desde encargos de los
guardianes a ocultos testimonios de horror. Reseña de Altares, G. La factoría nazi de la muerte también
ocultaba obras de arte. “El País” (16-X-2017).
*<Auschwitz>. Madrid.
Centro de Exposiciones Arte Canal (1 diciembre 2017-junio 2018). Itinerante
hasta 2014 por Malmoe, Ámsterdam... Un millar de objetos. Comisario: Robert Jan
Van Pelt. Altares, Guillermo. Madrid
acoge la exposición definitiva sobre Auschwitz. “El País” (15-XI-2017).
Literatura. Libros por orden alfabético de los autores.
Adlington, Lucy.
Las modistas de Auschwitz. Planeta. 2022. 500 pp. Novela sobre el taller de
modistas que trabajaron en el campo de concentración para los jerarcas nazis.
Reseña de Porcel, María. Los jirones de
Auschwitz. “El País” (30-V-2022).
Amat-Piniella, Joaquim. K. L. Reich. Trad. de Baltasar Porcel y el autor. Libros del Asteroide. Barcelona. 2014 (1ª ed. castellano y catalán 1963). 289 pp. Novela autobiográfica sobre su internamiento en el campo de concentración de Mauthausen. Reseña de Muñoz Molina, Antonio. Noche de Mauthausen. “El País” Babelia 1.207 (10-I-2015) 4.
Amigorena,
Santiago H. El gueto interior.
Traducción de Martín Caparrós. Literatura Random House. 2020. 156 pp. Novela
del escritor argentino sobre la experiencia del Holocausto en los descendientes
de sus víctimas. Reseña de Caballé, Anna. Polonia,
Noruega, Shoah. “El País” Babelia 1.495 (18-VIII-2020).
Amis, Martin.La zona de interés. Novela. Reseña de Manrique, W. Un acercamiento polémico al Holocausto. “El País” (2-X-2014) 37. Polémica por la última novela de Martin Amis, La zona de interés, una sátira sobre los genocidas nazis. El artículo resume el tratamiento literario del tema en los últimos años.
Anton,
Betina. Baviera Tropical. Todavía.
2023. 384 pp. Un libro en portugués cuenta la historia de dos familias europeas
que protegieron al científico nazi en Brasil, incluso tras su muerte. Reseña de
Galarraga, N. La Baviera tropical donde
se escondió Mengele. “El País” (16-XI-2023).
Berest,
Anne. La postal. Lumen. 2023. Novela
a partir de la vida sus familiares asesinados en Auschwitz, estimulada por una
postal anónima (con los nombres de cuatro de ellos), recibida en 2003.
Reseña-entrevista de Fornés, Nora G. Carta
desde el Holocausto. “El País” (1-II-2023).
Boyne, John. El niño con el pijama de rayas. Novela. Manrique Sabogal, Winston. Entrevista. John Boyne / Escritor. “Tuve la sensación de que la voz de un niño me decía lo que tenía que escribir”. “El País” (6-V-2007) 62.
Cañaveras, Fermina. El barracón de las mujeres. Espasa. 2024.
504 pp. Novela sobre el horror de las presas del único campo femenino de los
nazis, con 130.000 mujeres entre 1942 y 1945, en el que cientos fueron obligadas
a prostituirse (en otros campos, como Mauthausen y Auschwitz, a los que eran
trasladadas) y sufrieron violaciones, abortos y esterilización. Reseña de
Bulnes, Amalia. Una novela reactiva el
debate sobre la historia del campo de Ravensbrück. “El País” (21-III-2024).
Hackl, Erich. La
cuerda invisible. Trad. de Jorge Seca. Periférica. 2022. 120 pp. Novela
basada en la historia real del artesano Reinhold Duschka, que escondió en Viena
a una mujer judía, Regina Steinig, y su hija Lucia Hellman, entre 1941 y 1944,
y logró salvarles la vida. Durante decenios calló este acto de humanidad.
Reseña de Granda, David. Cómo ocultarse
de un régimen de terror.
“El País” Semanal 2.392 (31-VII-2022).
Jergovic, Miljenko. Ruta Tannenbaum. Siruela. Madrid. 2014. 220 pp. La tragedia de una niña judía de Zagreb, muerta en un vagón con destino a Auschwitz.
Kraus, Chris. La fábrica de canallas. Trad. de Isabel García Adánez. Salamandra. 2022. Novela
inspirada en hechos reales. Antón, J. El horror de descubrir que tu abuelo fue un oficial de las SS que
participó personalmente en el asesinato de judíos. “El País” (25-IX-2022).
Magnus, Ariel. El desafortunado. Seix Barral. 2020. 268
pp. Novela sobre la vida en Argentina del nazi Adolf Eichmann. Reseña de Moreno
Claros, L. F. El funcionario del mal.
“El País” Babelia 1.523 (30-I-2021).
Merle, Robert. La muerte es mi oficio. Trad. de Ernesto Kavi. Sexto Piso. 2022
(1952 francés). 328 pp. Novela sobre la vida del comandante de Auschwitz en
1940-1945, Rudolf Höss.
Millu, Liana. El humo de Birkenau. Presentación de Primo Levi. Trad. de Celia Filipetto. Acantilado. 2020 (1947 italiano). 200 pp. Seis relatos femeninos de vivencias del Holocausto.
Stranger,
Simon. El libro de los nombres.
Traducción de Kirsti Basggesthun y Asunción Lorenzo. Seix Barral. 2020. 324 pp.
Novela del escritor noruego sobre la experiencia del Holocausto en los
descendientes de sus víctimas. Reseña de Caballé, Anna. Polonia, Noruega, Shoah. “El País” Babelia 1.495 (18-VIII-2020).
Artículos sobre Literatura.
Moreno Claros, L. F. El Holocausto
en la ficción española. “El País” Babelia 1.329 (13-V-2017). Tres novelas
(Hugo Egido, Xavier Güell y Juan Gómez Barcena) y una obra de teatro (Juan
Mayorga) recientes sobre el horror nazi.
Altares.
Guillermo. Adiós a los últimos testigos.
“El País” Babelia 1.596 (25-VI-2022). Cada testimonio es único y están falleciendo los últimos testigos. Un resumen de
la bibliografía reciente.
Teatro.
Mayorga, Juan. El cartógrafo (Varsovia, 1:400.000).
Mayorga, Juan. Himmelweg.
Weiss, Peter. La indagación.
Libros de cómic.
Spiegelman, Art, Maus. Reservoir Books. 2007. La mejor novela gráfica sobre el Holocausto.
Libros.
Alonso, Eduardo. Anna Frank. El testimoni de l’Holocaust.
Il·lustracions de Tha. Vicens Vives. 2018. 126 pp. Edició catalana d’una obra
divulgativa sobre la vida d’Anna Frank i els seus companys.
Améry, Jean. Años de andanzas nada magistrales. Pre-Textos. Valencia. 2006. 195 pp. Reseña de Pardo, José Luis. Llegué, vi, perdí. “El País”, Babelia 779 (28-X-2006) 11. Memorias de un pensador judío austriaco, superviviente de Auschwitz.
Arendt,
Hannah. Eichmann en Jerusalén. Lumen.
1999. Extracto: Los nazis robaron a los
judíos hasta la identidad. “El País” Ideas 342 (28-XI-2021).
Brayard, Florent. Auschwitz: investigación sobre un complot
nazi. Arpa. 2019. 483 pp. El historiador francés sostiene que un reducido
grupo de jerarcas hitlerianos (Hitler, Himmler y unos pocos más) mantuvo en
secreto al resto del partido nazi (ni siquiera lo sabía Goebbels), la
Administración y el pueblo alemán hasta octubre de 1943 el asesinato de cientos
de miles de judíos. Reseña de Bassets, Marc. Lo que la cúpula nazi ocultó a la sociedad alemana sobre la ‘solución
final’. “El País” (15-II-2019). [https://elpais.com/cultura/2019/02/15/actualidad/1550234635_718425.html]
Buber-Neumann, Margarete. Prisionera de Stalin y Hitler. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2005. 291 pp.
D’Almeida, Fabrice. Recursos humanos. Alianza. Madrid. 2013. Ensayo sobre el ocio de los guardias de las SS. Antón, Jacinto. El ocio de los verdugos. “El País” (9-VI-2013) 50.
De Vega, Mercedes. Una historia desconocida, Marie Jelen.
Huso-Cumbres. 2021. 70 pp. Reseña de Galindo, J. C. Marie
Jelen, vida de una niña víctima de la barbarie nazi. “El País”
(5-III-2021). [https://elpais.com/cultura/2021-03-04/marie-jelen-vida-de-una-nina-victima-de-la-barbarie-nazi.html]
Tras cinco años de investigación, la escritora) reconstruye el infierno vivido
por una pequeña de 10 años y su familia y recupera su legado epistolar.
Delbo, Charlotte. Auschwitz y después. Turpial. Madrid, 2004. 175 pp. Memorias de una prisionera en el campo de exterminio.
Didi-Huberman,
Georges. Imágenes pese a todo.
Paidós. Barcelona. 2003. 272 pp. Estudio filosófico sobre tres terribles
imágenes tomadas por un prisionero en los crematorios de Auschwitz.
Duffy, Peter. Els germans Bielski. Columna. Barcelona. 2009 (2004 inglés). 322 pp.
Ehrenburg, Ilya; Grossman, Vasili. El libro negro. Trad. de Jorge Ferrer. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2012. 1.226 pp. Recopilación de entrevistas sobre el genocidio de los judíos de la URSS.
Forges, Jean-François. Educar contra Auschwitz. Historia y memoria. Anthropos. Barcelona. 2006. 288 pp.
Friedlander, Henry. Los orígenes del genocidio nazi. De la eutanasia a la solución final.
Trad. de Borja Folch. Ediciones Cinca. 2021. El historiador Friedlander
(1930-2012), superviviente de Auschwitz, estudia el programa nazi Aktion T4 de
asesinatos de 300.000 discapacitados en cámaras de gas, entre 1939 y 1945,
según el autor no un precedente sino una parte del genocidio, junto a judíos y
gitanos, los tres grupos considerados inferiores o enemigos peligrosos. Reseña
de Altares, Guillermo. Las víctimas
olvidadas del nazismo. “El País” (27-IX-2021).
Friedländer, Saul. Los años del exterminio. El Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Galaxia Gutenberg. Madrid. 2009. Fragmento Saqueo nazi a los judíos, en “El País” Domingo (20-XII-2009) 14-15.
Friedländer, Saul. Los años de la persecución. El Tercer Reich y los judíos (1933-1939). Galaxia Gutenberg. Madrid. 2016. 620 pp.
González
Ruibal, Alfredo. Tierra arrasada. Un
viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI. Crítica. 2023. 512 pp.
372-377, la arqueología del Holocausto.
Götz, Aly.La utopía nazi: cómo Hitler compró a los alemanes. Crítica. Barcelona. 2006. 488 pp.
Greppi,
Carlos. El hombre que salvó a Primo Levi.
Trad. de Laura Cortés Fernández. Crítica. 2023. 400 pp. La historia del
trabajador libre Lorenzo Perrone, que desde fuera del campo de concentración
ayudó a Levi a sobrevivir.
Guez,
Olivier. La desaparición de Josef Mengele.
Trad. de Javier Albiñana. Tusquets. 2018. 250 pp. Premio Renaudot 2017. Reseña
de Cebrián, Juan Luis. A la caza del
doctor muerte. “El País” Babelia 1.390 (14-VII-2018).
Harding, Thomas. Hanns y Rudolf. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2014. Biografía paralela del cazanazis Hanns Alexander y su mayor éxito, el Rudolf Höss, comandante de Auschwitz. Reseña de Constenla, T. Mi tío Hanns y el nazi Rudolf. “El País” (4-I-2015) 30.
Hilberg, Raul. La destrucción de los judíos en Europa. Akal, Madrid. 2005 (2002 inglés). 1.455 pp. Martí, Octavi. Obituario. Raul Hilberg, historiador. “El País” (8-VIII-2007) 45.
Hilberg, Raul. Memorias de un
historiador del Holocausto. Traducción de Àlex Guardia. Arpa. 2019. Reseña
de Altares, G. El historiador que cambió
la forma de comprender el Holocausto. “El País” (15-I-2020). Evidenció la
sorprendente cooperación de los propios judíos en su exterminio.
Hilberg. Raul. Ejecutores, víctimas y testigos. Arpa.
2022. 416 pp. Adelanto: Perfeccionistas y
fervorosos ejecutores del Holocausto. “El País” Ideas 355 (27-II-2022). El
historiador austriaco Raoul Hilberg (1926-2007).
Hillesum, Etty. Una vida conmocionada. Diario 1941-1943. Anthropos. Barcelona. 2007. 216 pp. Memorias de una víctima del Holocausto, que marchó voluntaria al exterminio. Reseña de Mate, Reyes. “El País” Babelia 816 (14-VII-2007) 12.
Holland, James. El auge de Alemania (1939-1941). Trad. de Emilio Muñiz. Ático de los Libros. Barcelona. 2018. 996 pp. Primer volumen de una trilogía de James Holland (Salisbury, 1970), especialista en la IIGM, que pone al descubierto las insuficiencias militares de la Wehrmacht. Reseña-entrevista de Antón, Jacinto. Hitler nunca pudo ganar la guerra. “El País” (1-III-2018). / Unamuno, P. James Holland. "El Holocausto fue un disparate para los intereses de Alemania en la guerra". “El Mundo” (2-III-2018).
Hollander-Lafon, Magda. Cuatro
mendrugos de pan. Periférica. 2017. 160 pp. Memorias. Entrevista de
Hermoso, B. Magda Hollander-Lafon /
Escritora. ‘Auschwitz era un lugar de muerte en el que cada uno se aferraba a
la vida’. “El País” (25-XI-2017).
Iarov, Sergei (ed.). El diario de Lena. Ediciones B. Barcelona. 2014. 366 pp. Diario de la joven Lena Mujina entre el 22 de mayo de 1941 y el 25 de mayo 1942, con información del sitio de Leningrado. Reseña de Antón, Jacinto. ‘El gato dio para comer diez días’. “El País” (7-X-2013).
Jalowicz,
Marie. Clandestina. Trad. de Ibon
Zubiaur. Periférica y Errata Naturae. 2023 (2014 alemán). 456 pp. La historia
de cómo la judía Marie Jalowicz (1922-1998) se escondió con éxito en Berlín
entre 1941 y 1945, grabada en 1997 por su hijo en 77 casetes. Reseña de
Sevillano, E. G. Oculta en la capital del
terror nazi. “El País” (22-I-2024).
Kersaudy, François. El médico de Himmler. Taurus. 2022. 392 pp. Biografía del estonio-finés
Felix Kersten (1898-1960), fisioterapeuta de Himmler a que convenció para
salvar a miles de judíos. Reseña de Antón, J. Las manos que masajearon a Himmler y a Greta Garbo. “El País”
(11-IV-2022).
Klarsfeld, S. Auschwitz. El álbum fotográfico de la tragedia. Metáfora. Madrid. 2007. 269 pp. Entrevista de Martí, Octavi. Serge Klasfeld / Historiador. “El drama del genocidio lo es de la cultura europea y cristiana”. “El País” (20-I-2008) 34-35.
Kraus, Dita. Yo, Dita Kraus. Trad. de Ana Momplet.
Roca. 2021. 352 pp. Memorias. Dita Kraus (Praga, 1929) publica su experiencia en el
campo de exterminio nazi, la Checoslovaquia comunista e Israel.
Reseña-entrevista de Galindo, J. C. Auschwitz
y seguir sobreviviendo. “El País” (22-III-2021).
Lanzmann, Claude. Shoah. Trad. catalana de David Cuscó i
Escudero. Editorial Flâneur. 2022. 216 pp. El texto selecciona del documental
unas entrevistas a los testigos del Holocausto.
Levi, Primo. Si esto es un hombre. 1947. Testimonio de una víctima.
Levi, Primo. Auschwitz, ciudad tranquila. Trad. de Carlos Clavería. Alfaguara. 2022. 156 pp.
Lower, Wendy. La fosa. una familia, una fotografía, una masacre desvelada. Trad. de Elena Magro. Confluencias / Centro Sefarad Israel. 2022. 204 pp. La fotografía muestra el asesinato de una familia judía en Miropol (Ucrania) el 13 de octubre de 1941, tomada por Lubomir Skrovina.
Mélich, Joan-Carles. La lección de Auschwitz. Herder. Barcelona. 2009. 144 pp.
Mira
Almodóvar, Alberto. Monowitz. El tercer
Auschwitz. Confluencias. 2022. 272 pp. El campo de trabajo que la I. G.
Farben desarrolló en Auschwitz junto al de exterminio.
Moradiellos, Enrique; López Rodríguez, Santiago;
Rina Simón, César. El Holocausto y la
España de Franco. Turner. 2022. 320 pp. Entrevista de Palmero, Fernando. Moradiellos. “Pese a la judeofobia, la
España de Franco salvó a 35.000 judíos”. “La Lectura” 5 (11-II-2022). / Reseña de Morales,
Manuel. La contradicción de Franco ante
el Holocausto. “El País” (12-III-2022).
Mosse, George L. Hacia la Solución Final. Una historia del
racismo europeo. Introducción crítica de Christopher Browning. Trad. de
Hugo Cañete. La Esfera de los Libros. 2023 (1978 inglés). 384 pp. Un análisis
de la historia del antisemitismo que llevó al Holocausto. Rojo, J. A. El racismo como alimento de la cultura
europea. “El País” (25-IV-2023). Una pregunta clásica sobre el Holocausto es
¿cómo fue posible la discriminación y el posterior exterminio sistemático de
los judíos europeos en el seno de una sociedad culta y avanzada como la
alemana? En su estudio pionero, publicado en 1978, el historiador George L.
Mosse lo explicó trazando el recorrido intelectual y popular del racismo y el
antisemitismo en la cultura europea. Lejos de ser una aberración marginal y
pasajera, o una creación de Hitler y sus seguidores, la cultura racista
moderna, originada en la Ilustración, se apropió con éxito de todas las ideas y
movimientos importantes de los siglos XIX y XX, incluida la ciencia, el gusto
estético, la moral de la clase media o el nacionalismo, y tuvo enorme
influencia no solo en Alemania, sino en países como Francia y Reino Unido. Ante
la incertidumbre generada por la modernidad y el pluralismo, el racismo
otorgaba a cada individuo su lugar en el mundo, ordenándolo y haciéndolo
inteligible. Cuando un moderno movimiento político de masas como el nazismo se
hizo con el control del Estado alemán, en un país sacudido por la Guerra
Mundial, la revolución y la inestabilidad, la tradición racista había asentado
las condiciones para la ejecución de la Solución Final.
Nagorski, Andrew. Cazadores de
nazis. Turner. Barcelona. 2017. 442 pp. El periodista e historiador
británico Nagorski (Edimburgo, 1947) es especialista en los cazadores de nazis
en la posguerra. Entrevista de Antón, J. Andrew
Nagorski. ‘Eichmann era mejor presa que Mengele’. “El País” Semanal 2.126
(2-VI-2017).
Neumann, Franz. Behemoth. Pensamiento y acción en el nacional-socialismo, 1933-1944. Anthropos. Barcelona. 2014. 485 pp.
Padoan, Daniela. Como una rana en invierno. Tres mujeres en Auschwitz. Trad. de Laura y Pablo Gastaldi. Altamarea. 2021. 268 pp. Investigación periodística de tres testimonios de mujeres supervivientes de Auschwitz: Liliana Segre, Goti Bauer y Giuliana Tedeschi.
Colectivo Eleuterio Quintanilla. Pensad que esto ha sucedido. Guía de recursos para el estudio del Holocausto. Tercera Prensa, 2006 (reed. 2009). 190 pp.
Rees, Laurence. Auschwitz. Los nazis y la solución final. Crítica. Barcelona. 2005. 368 pp.
Rees, L. Los verdugos y las víctimas. Crítica. Barcelona. 2008. 288 pp. 35 entrevistas con supervivientes del Holocausto.
Rees, L. El Holocausto. Las
voces de las víctimas y de los verdugos. Crítica. 2017. 624 pp. Entrevista
de Altares, G. Laurence Rees /
Historiador. ‘Nunca fracasó un genocidio por falta de gente dispuesta a
asesinar’. “El País” (15-XI-2017). /García, Fernando. El Holocausto aún en primera persona. “La Vanguardia”
(28-XII-2017). Laurence Rees documenta con testimonios aspectos poco conocidos
del genocidio nazi.
Roosenburg, Henriette. El camino a casa. Trad. de Alfonso Zuriaga. Alfaguara. 2021. 286 pp.
Rozett, Robert; Spector, Shmuel; Zadoff, Efraim (eds).Shoá. Enciclopedia del Holocausto. E.D.Z. Nativ ediciones. Jerusalén. 2004. 572 pp.
Snyder, Timothy J. Tierras de sangre: Europa entre Hitler y Stalin. Trad. de Jesús de Cos. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2011. 609 pp. Reseña de Avilés, Juan. “El Cultural” (13-I-2012) 12-13. Timothy J. Snyder (1969), especialista norteamericano en historia contemporánea de Europa del Este y el nacionalismo. El libro trata sobre las matanzas de soviéticos y nazis (las peores en cantidad y atrocidad), desde la hambruna del campesinado ucraniano en los primeros años 30 hasta el Holocausto y las insurrecciones judía (1943) y nacionalista (1944) de Varsovia.
Snyder, Timothy. Tierra negra. El Holocausto como historia y advertencia. Trad. de Irene Oliva Luque. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2015. 528 pp. Extracto: Un mundo no tan lejano. “El País” Ideas (11-X-2015) 2-4. Las semejanzas del Holocausto y las amenazas ecológicas y económicas del mundo actual.
Sucasas, Alberto. Claude Lanzmann. Cátedra. 2022. 443 pp.
Analiza la filmografía del director de Shoah
y El último de los injustos. Reseña
de Belinchón, G. Luces y sombras de
Claude Lanzmann, narrador del Holocausto. “El País” Babelia 1.615 (5-XI-2022).
Véliz, Carissa. Privacidad es poder. Datos, vigilancia y
libertad en la era digital. Debate. 2021. 304 pp. Extracto: El uso de nuestros datos puede ser (y ha sido) mortífero. “El País”
Ideas 331 (12-IX-2021). Un apartado trata cómo el régimen nazi usó la
información sobre los ciudadanos de los países ocupados, en especial los Países
Bajos, para identificar y exterminar a los judíos.
Von Benda-Beckmann, Bas. Después del diario de Anne Frank (Na het Achterhuis, Después del escondite). Trad. de Diego Puls. Kalandraka. 2020. 448 pp. Un libro sobre lo ocurrido a las ocho
personas ocultas en el escondite de Ámsterdam cuando fueron detenidas. Reseña de Ferrer, Isabel. Ana Frank después del escondite. “El
País” (26-XI-2020).
Wachsmann, Nikolaus. Hitler’s Prisons: Legal Terror in Nazi Germany. Yale University
Press. Londres. 2004. 538 pp. Nikolaus Wachsmann (Múnich, 1971) es profesor de
Historia Alemana Moderna en la Universidad de Londres.
Wachsmann, N. Historia de los campos de concentración nazis. Trad. de Cecilia
Belza y David León. Crítica. Barcelona. 2015. 1.100 pp. Antón, J. Los engranajes del infierno nazi. “El País” Semanal 2.055 (14-II-2016) 48-55.
Weiss, Helga. El diario de Helga. Testimonio de una niña en un campo de concentración. Sexto Piso. 2022. 224 pp. Memorias con ilustraciones, de una superviviente del campo de Terezín.
Wieviorka, Anette. 1945. Cómo el
mundo descubrió el horror. Trad. de Núria Petit. Taurus. Madrid. 2016. 220
pp. Reseña de Gordo, Alberto. “El Cultural” (10-VI-2016).
Rivero, Jacobo (texto); Cáliz,
Alfredo (fotos). Ocho décadas después, el
infierno aún retumba en Sachsenhausem lugar de horror y de memoria. “El
País” Semanal 2.403 (16-X-2022).
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Antón, Jacinto. Catastro fúnebre de Zoran Music en los campos del horror. “El País” (28-II-2008) 50. Music fue un preso en Dachau y dibujó el Holocausto.
Geli, Carles. La última página del horror. “El País” Semanal 1.648 (27-IV-2008) 14-20. La niña judía polaca Rutka Laskier fue deportada y asesinada en Auschwitz a los 14 años, en diciembre de 1943. Dejó un diario de su vida en el gueto en enero-abril de 1943, El cuaderno de Rutka (editado por Suma), que ha sido comparado al de Ana Frank.
Azúa, Félix de. Dos puertas dan al infierno. “El País” (19-VI-2010) 31-32. Los dos museos de Berlín sobre el Holocausto y los nazis.
González, Enric. Los fetiches de la banalidad del mal. “El País” (17-II-2012) 8. Exposición en Jerusalén sobre Eichman y el Holocausto.
Rodríguez Rivero, Manuel. Las películas del odio. “El País” (25-IV-2012) 39. El Ministerio de Propaganda nazi promovió en 1940-1941 tres famosas películas antisemitas: El judío eterno (1940), El judío Suss (1940) y Los Rothschild (1940-1941).
Constenla, Tereixa. Bélgica hace examen de conciencia. “El País” (16-XII-2012) 44. Se inaugura el Museo del Holocausto y los Derechos Humanos, en Malinas, en el que se revisa la actitud belga hacia los judíos y los gitanos bajo la Ocupación.
Monge, Yolanda. El mapa del horror nazi se ensancha. “El País” (5-III-2013) 28-39. Dos investigadores, Geoffrey Megargee y Martin Dean, han ampliado s 42.500 los lugares relacionados con el Holocausto y la represión nazi.
Antón, Jacinto. Revisar el retrato del infierno. “El País” (5-III-2013) 38.
Gómez, Juan. Berlín eleva la ayuda a las víctimas del Holocausto. “El País” (30-V-2013) 6. Alemania pagará 772 millones a los supervivientes, unas 56.000 personas, para atención médica.
García, Carolina. El día a día de la barbarie nazi. “El País” (11-VI-2013) 39. Descubiertos unos diarios del nazi Alfred Rosenberg.
Antón, J. Aquel pedante filósofo de Hitler. “El País” (11-VI-2013) 39. El nazi Alfred Rosenberg.
Müller, Enrique. Berthold Beitz, patriarca industrial alemán y justo entre las naciones. “El País” (2-VIII-2013) 50. Gracias a su puesto en la industria salvó a 1.500 judíos del Holocausto.
Ruiz Mantilla, Jesús. La superviviente que dibujó el horror nazi. “El País” Semanal 1.924 (11-VIII-2013) 10-12. La niña Helga Weissova (1929) sobrevivió a los campos de concentración de Terezín, Auschwitz y Mauthausen. Y hoy lo cuenta en su casa de Praga. Ha publicado su Diario en la editorial Sexto Piso.
Mora, Miguel. Gitanos, el presagio de otras infamias. “El País” (3-XI-2013) 10. La persecución y el rechazo a los gitanos tiene una larga historia en Francia, con un punto culminante en la Ocupación alemana en 1940-1944, como prueba el campo de concentración de gitanos de Montreuil-Bellay, cuya historia cuentan los libros de Kris Mirror Tsiganes (2008, cómic en blanco y negro) y Jacques Sigot, Montreuil-Bellay, un campo de concentración durante la II Guerra Mundial. No hay que olvidar que en el Holocausto nazi murieron el 80% de los gitanos, el mismo porcentaje que los judíos.
Rengel, Carmen. La Historia desentierra Treblinka. “El País” (2-IV-2014) 40. Las excavaciones arqueológicas en el campo de concentración.
Antón, J. Mil años de esplendor y persecución. “El País” (26-X-2014) 44. Abre el Museo de la Historia de los Judíos Polacos, en Varsovia. Informa sobre su historia, cultura, arte y el Holocausto.
Constenla, T. Auschwitz blinda su supervivencia. “El País” (16-XI-2014) 50-51. Contribuciones internacionales para mantener el campo.
Altares, G. Alois Brunner, el último criminal de guerra nazi. “El País” (3-XII-2014) 46. Brunner (1912-2010), lugarteniente de Eichmann, falleció en su escondite de Damasco.
Caparrós, Martín. El peor silencio. “El País” Semanal 2.007 (15-III-2015) 12-13. Recuerda el escaso impacto que tuvieron las primeras noticias del Holocausto en el “Daily Telegraph” el 25 de junio de 1942. No se hizo nada para detener la masacre.
Doncel, Luis. No hay perdón para el contable nazi de Auschwitz. “El País” (4-V-2015) 8.
Altares, Guillermo. Crímenes nazis sin castigo. “El País” (4-V-2015) 8.
Anton, J. La fama del mal. “El País” Ideas (11-X-2015) 4-5.
Antón, J. Obituario. Thomas ‘Toivi’ Blatt, superviviente de la
gran evasión de Sobibor. “El País” (25-XI-2015) 49.
Rodríguez Marcos J. El fracaso de la ficción. “El País” (13-I-2016) 28. El debate sobre
la posibilidad de ficcionar el Holocausto.
Altares, G. Polonia y la sombra del Holocausto. “El País” (18-II-2016) 27. El
Gobierno polaco ataca al historiador Jan T. Gross, quien desveló la matanza de
judíos de Jedwabne, perpetrada por polacos en 1941.
Rebón, Marta. La tragedia de una familia europea. “El País” Semanal 2.066
(1-V-2016). La tragedia de tres generaciones de la familia Salzmann, en la
novela del hispanista autriaco Erich Hackl (Steyr, 1954), El lado vacío del corazón.
Müller, E. Cinco años de cárcel para un guardia nazi de Auschwitz. “El País”
(18-VI-2016). Reinhold Hanning, de 94 años, fue guardia durante dos años y
medio.
Altares, G. Justicia tardía, pero justicia. “El País” (21-VI-2016). Es preciso
condenar a los asesinos aunque sea tarde.
Ximénez, P. Fallece Elie Wiesel, rostro y memoria del Holocausto. “El País”
(4-VII-2016). Sobrevivió a Auschwitz y Buchenwald.
Altares, G. El túnel perdido del
Holocausto. “El País” (15-VII-2016). El 15 de abril de 1944 un grupo de
judíos, sonderkommandos que
desenterraban e incineraban miles de judíos asesinados en el campo lituano de Ponar para
hacer desaparecer las pruebas, se escapó por un túnel que excavaron. De los 40
huyeron 15 antes de que los guardias lo advirtieran y 11 sobrevivieron a la
guerra. Se ha localizado su vía de escape.
Altares, G. Las fotos de
los SS que reflejan el horror cotidiano de Auschwitz. “El País” (27-I-2017).
El ‘Álbum de Auschwitz’ fue descubierto por una superviviente y encontró a sus
familiares en las imágenes.
Altares, G. Por qué el Holocausto
fue un crimen contra los judíos. “El País” (3-II-2017). La Administración
Trump se enfrenta a la comunidad académica al negar el carácter judío de la
Shoah.
Martín, Luisgé. El nombre de todos.
“El País” Semanal 2.106 (5-II-2017). El Museo Yad Vashem de Jerusalén recoge
documentos y piezas que recuerdan el Holocausto.
Altares, G. Polonia reescribe su
historia en la II Guerra Mundial. “El País” (27-III-2017). Intenta limpiar
su historia de persecución de los judíos borrando los polacos que ayudaron a
los nazis en Auschwitz.
Altares, G. Estupideces que no
deberían decirse sobre la II Guerra Mundial. “El País” (13-IV-2017). Las
declaraciones sobre el Holocausto de Marine Le Pen y Sean Spicer ofrecen
peligrosas falsedades.
Altares, G. El mundo se cerró a
los judíos. “El País” (19-VI-2017). Nuevos documentos prueban que los aliados
sabían a finales de 1941 del Holocausto pero siguieron cerrando sus fronteras a
los judíos.
Carbajosa,
Ana. Acusado un exguardia de las SS de
ser cómplice del asesinato de 17.000 judíos. “El País” (21-X-2017). El
hombre, de 96 años, fue guardia en Majdanek.
Altares, G. Auschwitz,
preservar la memoria del horror. “El País” Semanal 2.147 (19-XI-2017).
Hermoso, Borja. El horror contado a
golpe de libro. “El País” (25-XI-2017). El inagotable género de la
‘literatura del campo de concentración’.
Altares, G. La interminable fuga de
Josef Mengele, el médico de Auschwitz. “El País” (18-XII-2017). Aparecen
novelas y ensayos sobre el ‘Ángel de la Muerte’.
Cymerman, Enrique. Las chicas que
engañaron a Mengele. “La Vanguardia” (30-I-2018). La madre de Tzecha y
Amalia Reichman les salvó la vida: al llegar a Auschwitz oyó que los nazis
buscaban gemelos y les ordenó separarse.
Sanz, J. C.; Sahuquillo, M. R. Polonia
aprueba la polémica ley que penaliza vincular al país con el Holocausto.
“El País” (2-II-2018). No quiere que la asocien con los verdugos, sino con las
víctimas.
Cruz, Silvia. El fin del olvido de
Luise Straus. “El País” Semanal 2.164 (18-III-2018). La primera esposa de
Max Ernst murió en Auschwitz en 1944.
Ruiz Mantilla, Jesús. Helga
Weissová, la niña que pintó el Holocausto. “El País” (20-III-2018). Su
infancia transcurrió desde 1941 en los campos de concentración de
Theresienstadt, Auschwitz y Mauthausen.
Sanz, J. C. Abbas pide perdón por achacar el Holocausto
a la usura de los judíos. “El País” (5-V-2018). El presidente palestino se
desdice de un discurso antisemita en el que aseguraba que la persecución
europea a los judíos no había sido por motivos étnicos o religiosos sino por su
“función social ligada a la usura y la banca”.
Altares, G. Ana Frank, caso abierto.
“El País” (12-VI-2018). Nuevas hipótesis sobre la detención de la niña judía
por los nazis.
Morgado,
Ignacio. Rudolf Höss, comandante de
Auschwitz, ¿cómo pudo hacerlo? “El País” (20-VI-2018). El comandante nazi
poseía un cierto grado de empatía y era un hombre cuerdo. ¿Era un inconsciente,
o simplemente un lacayo? ¿Banalizó el mal?
Sahuquillo, M. R.; Sanz, J. C. Polonia
retira las penas de cárcel para quien vincule al país con el Holocausto.
“El País” (28-VI-2018).
Vicente, Álex. Cine y memoria de
Claude Lanzmann. “El País” (6-VII-2018). Obituario del mayor documentalista
de la ‘Shoah’, Claude Lanzmann (1925-2018).
Boyero, Carlos. ‘Shoah’ justifica
una vida. “El País” (6-VII-2018). Homenaje al documental ‘Shoah’ de Lanzmann.
Ansede, M. La mujer que “destruyó” a cientos de bebés
para salvar a sus madres de los nazis. “El País” (19-VIII-2018). La
ginecóloga rumana Gisella Perl, prisionera en Auschwitz, interrumpió los
embarazos de sus compañeras que esperaban un hijo al descubrir que eran
lanzadas vivas al crematorio.
Bassets, Marc. El profesor francés
que negaba el Holocausto. “El País” (25-X-2018). Obituario de Robert
Faurisson, un modesto maestro de literatura que se hizo famoso en 1978 por
publicar un artículo negacionista en ‘Le Monde”.
Ferrer, Isabel. El zoo, refugio
para escapar de los nazis. “El País” (28-X-2018). Unos 300 judíos se
salvaron escondiéndose durante años en Artis, el zoo de Ámsterdam.
Llor, Montserrat. Los últimos juicios contra
el nazismo. “El País” Semanal 2.246 (13-IX-2019).
Hermoso, B. Los Klarsfeld: medio siglo
cazando nazis. “El País” Semanal 2.246 (13-IX-2019). Serge y Beate
Klarsfeld comenzaron en 1960 a perseguir a los criminales nazis huidos.
Bassets, Marc. Auschwitz: habla el preso 173295. “El
País” (26-I-2020). Raphaël Esrail, uno de los últimos supervivientes, alerta
sobre la necesidad de defender la democracia para que no se repita el
Holocausto.
Antón, J. Últimas memorias del horror. “El País” (27-I-2020). Dos centenares
de supervivientes y autoridades mundiales se reúnen en Auschwitz en el 75º
aniversario de la liberación del campo nazi.
Carbajosa, Ana. Fotografías inéditas de Sobibor aportan
pruebas de la parte desconocida de la Shoah. “El País” (29-I-2020).
Descubiertas 81 fotos del campo de Sobibor en 1942-1943, del subcomandante
Johann Niemann, muerto en el motín de 1943.
Antón, J. La alerta ante el auge del antisemitismo marca la conmemoración en
Auschwitz. “El País” (28-I-2020).
Carbajosa, A. Un nuevo diario 75 años después. “El
País” (28-I-2020). Se publica el diario de la judía Sheindi Miller-Ehrenwald,
que tenía 14 años cuando llegó a Auschwitz.
Sahuquillo, M. R. El milagro de Oleg. “El País” Semanal
2.267 (8-III-2020). El niño ucranio Oleg Mortkóvich (1939) a los dos años se
salvó del Holocausto porque un pastor lo recogió y puso al cuidado de una
campesina que le tuvo escondido tres años. Bajo el estalinismo sufrió el
antisemitismo oficioso del régimen comunista.
Pita, A. De Shirley Temple a Anna Frank. “El
País” (7-VII-2020). La niña prodigio croata judía Lea Deutsch (1927-1943), famosa
como actriz y cantante en los años treinta, murió en su transporte a Auschwitz,
junto a su madre y su hermano.
Müller,
E. Condenado en Alemania un nazi de 93
años por complicidad en más de 5.000 asesinatos. “El País” (24-VII-2020).
Bruno Dey a los 17 años fue guardia en el campo de exterminio de Stutthof
(cerca de Gdansk), entre agosto de 1944 y abril de 1945. Ha sido condenado a
dos años de prisión en suspenso.
Núñez,
Julio (texto); Millás, Juan (fotos). Los
falsificadores de Dios. “El País” Semanal 2.289 (9-VIII-2020). Se descubre
la proeza de cuatro claretianos españoles que que ayudaron entre 1940 y 1944 en
París a un centenar y medio de judíos, la mayoría sefardíes, falsificando sus
partidas de bautismo para que pudieran pasar a España.
Altares,
G. Polonia estrecha el cerco a los
historiadores del Holocausto. “El País” (12-II-2021). Castiga a quienes
revelan la colaboración de polacos en los crímenes antisemitas.
Sevillano, E. G. Carrera para juzgar a los cómplices del
Holocausto. “El País” (13-II-2021). La justicia alemana se esfuerza para
juzgar a los últimos cómplices con vida.
Porras, J. La batalla judicial del último nazi de Canadá. “El País”
(5-IV-2021). Helmut Oberlander afronta la deportación a los 97 años. Fue
miembros de una unidad que mató a miles de civiles en la URSS entre 1941 y
1943.
Altares,
G. El esfuerzo final contra la impunidad
nazi. “El País” (11-IV-2021). Alemania, Canadá y EE UU mantienen abiertas
causas sobre crímenes de guerra nazis.
Altares, G. La redada que inició el Holocausto en Francia. “El País”
(24-V-2021). 98 fotos inéditas de la primera deportación de judíos en Francia
en 1941 prueban la activa participación de los gendarmes.
Ferrer,
I. Los 600 niños judíos salvados gracias
a su maestra en Ámsterdam. “El País” (15-VIII-2021). La maestra Henriëtte
Pimentel (1876-1943) salvó a cientos de niños. Al final sucumbió con sus
últimos 70 protegidos, en Auschwitz.
Sierra, María. Testimonios de valor. “El País” (19-VIII-2021).
El genocidio nazi de los gitanos.
Ezquiaga,
Miguel. Seis años para contar el
Holocausto en orden. “El País” (24-XII-2021). La montadora Ziva Postec
editó las 350 horas de entrevistas de ‘Shoah’.
Ferrer,
I. El estigma de la colaboración nazi
persiste en Holanda. “El País” (3-I-2022).
Altares,
G. La traición a Ana Frank. “El País”
(3-I-2022).
Ferrer,
I. Una investigación acusa a un notario
judío de haber traicionado a Ana Frank. “El País” (18-I-2022). El
denunciante trataba de salvar a su propia familia, a cambio de informar a los
nazis de los escondites de sus correligionarios.
Baer, Alejandro. Wannsee: modernidad y barbarie. “El
País” (20-I-2022). 80 años de la conferencia que planificó el Holocausto, en
una villa junto al lago Wannsee, el 20 de enero de 1942.
Ferrer,
I. El ‘caso Ana Frank’ sigue abierto.
“El País” (25-I-2022). Historiadores holandeses rechazan la investigación que
acusa a un notario judío de denunciar a la niña y a su familia.
Gazatañaga,
Iván. La Shoah por balas, un ‘kadish’.
“El País” (27-I-2022). Las investigaciones recientes sobre el exterminio nazi
de los judíos en la URSS en los inicios de la ocupación, que se hizo
generalmente por fusilamiento.
Morenilla,
Juan. Los boxeadores de Auschwitz.
“El País” (1-VI-2022). El libro K. O.
Auschwitz (editorial Córner, 2022) cuenta la experiencia de unos presos
judíos que lucharon para entretener a los nazis.
Granda, David. Una historia de amor en el horror de
Auschwitz. “El País” (22-VII-2022). El único matrimonio en el campo de
exterminio unió a la española Margarita Ferrer y el preso político alemán
Rudolf Friemel. Nunca volvieron a verse porque él fue ejecutado en diciembre de
1944.
Ferrer, I. Obituario. Hannah Pick-Goslar, la amiga de infancia de
Ana Frank. “El País” (1-XI-2022). Compañeras de escuela, vivieron en la
misma calle de Ámsterdam y se reencontraron en el campo de Bergen-Belsen.
Hannah fue salvada por los rusos en el llamadao Tren Perdido.
Müller,
Enrique. Condenada una mujer de 97 años
por trabajar en un campo nazi. “El País” (21-XII-2022). La justicia alemana
condena a dos años de prisión a Irmgard Furchner cómplice de 10.505 asesinatos
en el campo de concentración de Stutthof donde fue secretaria entre junio de
1943 y abril de 1945.
Fernández-Santos,
Elsa. El cine doméstico rescata la vida
antes del nazismo. “El País” (31-XII-2022). Hallazgos de películas caseras
de familias judías, que muestran lo que el Holocausto aniquiló. ‘Tres minutos: una exploración’ muestra
la vida en el barrio judío de Nasielka, a 50 kilómetros de Varsovia, aniquilado
un año después. De los 3.000 vecinos solo sobrevivieron 80 a su deportación a Belzec-Treblinka.
Browning, Christopher R. Reflexiones sobre una matanza. “El País
“10-II-2002).La historia del batallón de
reserva policial 101, formado por alemanes normales, que ejecutó a miles de
judíos en Polonia desde 1942, y solo unos pocos tomaron la opción de no hacerlo.
Con el tiempo, la mayoría se acostumbraron a matar.
Fernández,
Laura. Contra la manipulación de Anne
Frank. “El País” (30-IV-2023). Un ensayo de Cynthia Ozick arremete contra
la apropiación de su memoria, iniciada por su padre, el primer censor.
Ferrer,
I. Libros infantiles contra la censura
nazi. “El País” (13-V-2023). La emocionante historia de una pareja de
artistas holandeses de origen judío, Galinka Ehrenfest (1910-1979) y Jaap Kloot
(1916-1944), que publicaron la exitosa colección El Pintor de libros infantiles
ilustrados entre 1941 y 1944, durante la ocupación nazi.
Gómez Bravo, Gutmaro. Primer tren a Auschwitz. “El País”
(20-VI-2023). Halladas 96 fotografías de las primeras deportaciones de
prisioneros polacos (todos hombres y de organizaciones consideradas opuestas a
los nazis, no porque fueran judíos, solo había 11 entre los 723) el 14 de junio
de 1940, en Tarnów, cerca de Cracovia.
Ferrer, I. El cónsul que murió sin daber que era un héroe. “El País”
(18-IX-2023). Países Bajos condecora a título póstumo a Jan Zwartendijk
(1896-1976), cónsul adjunto en 1940 en la lituana Kaunas, que firmó 2.345
salvoconductos a judíos para protegerlos de los nazis y que huyeran a la
colonia neerlandesa de Curaçao. Creyó que había fracasado y murió sin saber que
había salvado a miles de judíos porque se beneficiaron familias enteras. Le
ayudó el cónsul japonés, Chiune Sugihara, que firmó 2.000 visados de tránsito,
un trámite más, y así los judíos fueron a Vladisvostok, pasaron a Japón y luego
a EE UU y otros países, ninguno curiosamente a Curaçao.
Olaya,
V. G. La carta que prueba que Pío XII
conocía el horror nazi. “El País” (19-IX-2023). Hallada en el Vaticano la
misiva en la que un sacerdote alemán alertó al Papa el 14 de diciembre de 1942
sobre el asesinato diario de miles de judíos en Belzec.
Análisis y opinión. Artículos en orden alfabético.
AA.VV. Extra del Holocausto. “El País” Babelia 831 (27-X-2007) 1-11. Altares, Guillermo. La banalidad del mal en la ficción. (9).
Ares,
Berta. No es tanto pedir. “El País” (29-XII-2022).
Hannah Arendt entendía el pensamiento como la capacidad de diferenciar el bien
del mal. Ahora debemos educar a la primera generación que no convirá con
supervivientes de la Shoah.
Bassets, Lluís. Hitler tiene futuro. “El País” Ideas (11-X-2015) 4-5.
Pacho, Lorena. Edith Bruck / Escritora y superviviente del
Holocausto. “La venganza, la revancha, no sirven de nada”. “El País”
(16-X-2023).
Del Molino, Sergio. Respetar la memoria como quien oye misa. “El País” Ideas 94 (26-II-2017). La sacralización de los monumentos dedicados al Holocausto puede acabar por convertir el solemne recuerdo en una liturgia vacía.
Junquera, Natalia. Benjamin Ferencz / Fiscal de los juicios de Núremberg. ‘No debe haber escondites para autores de crímenes contra la humanidad’. “El País” (21-V-2014) 11.
Ferrero, Jesús. Banalizar el mal. “El País” (8-IX-2013) 35-36. Una defensa de la concepción de Arendt sobre la banalidad de los malvados.
Forges, Jean François. Educar contra Auschwitz. “El País” Babelia 803 (14-IV-2007) 12.
Gómez
Bravo, Gutmaro. Los archivos del
infierno: nuevas miradas al Holocausto. “El País” Babelia 1.662
(30-IX-2023). Bibliografía reciente.
Grabowski, Jan. El Holocausto en Polonia. “El País” (23-III-2018). Negar el antisemitismo de muchos polacos es falsear la historia.
Jahanbegloo, Ramin. La rebelión de la sinrazón. “El País” (1-X-2013) 33. Excelente artículo sobre el Holocausto y la degradación de la cultura moderna.
Fernández-Santos, Elsa. Claude Lanzmann. “‘Shoah’ es una película sin fin”. “El País” (15-XI-2013) 52. Presenta su film El último de los justos, sobre Murmelstein, el rabino del gueto de Terentzin.
Díaz Pérez, Eva. Claude Lanzmann. ‘No hice pedagogía con ‘Shoah’. “El Mundo” (16-XI-2013) 63-64.
Mate, Reyes. Auschwitz, en el umbral de la posmemoria. “El País” Babelia 1.224 (9-V-2015) 10-11.
Michnik, Adam. El horror de Jedwabne. “El País” (8-IV-2001). La colaboración polaca en el Holocausto.
Montero,
Rosa. La luz del mundo. “El País” Semanal
2.444 (30-VII-2023). Un homenaje a los héroes fríos, que arriesgan sus vidas
una y otra vez, como en la II Guerra Mundial hicieron para salvar judíos en la
Francia ocupada los norteamericanos Varian Fry (1907-1967) y Mary Jayne Gold
(1909-1997) y la judía húngara Lisa Fittko (1909-2005), o la enfermera católica
Irena Sendler (1910-2008) que rescató miles de niños judíos del gueto de
Varsovia.
Moradiellos, Enrique. Holocausto: historia y advertencia. “El País” Babelia 1.366 (27-I-2018).
Savater, Fernando. ‘Despierta y lee’. Inhumanidad humana. “El País” (29-IV-2014) 40. Un comentario espléndido del libro autobiográfico de Chil Rajchman Treblinka. ¿Qué ganaban los asesinos que dirigían el campo de exterminio? El crimen mismo era su recompensa.
Sotelo, Ignacio. El silencio ante el Holocausto. “El País” (21-V-2013) 8.
Vargas Llosa, Mario. El hombre sin cualidades. “El País” (16-VI-2013) 37. La mediocridad de Adolf Eichmann, ejecutor del Holocausto, en ocasión de un film de Margarethe von Trotta sobre Hannah Arendt.
Mora, Miguel. Entrevista. Shlomo Venezia. ‘No teníamos elección. Mataban a los que trabajaban y a los que no’. “El País” (23-V-2010). Recuerdos de un judío sonderkommando de Auschwitz.
Zgustova, Monika. El malentendido sobre Hannah Arendt. “El País” (10-VIII-2013) 31. La escritora defiende las ideas de Arendt sobre la banalidad de los malvados (no del mal,).
No hay comentarios:
Publicar un comentario