Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 18 de noviembre de 2016

Historia de América precolombina.

HISTORIA DE AMÉRICA PRECOLOMBINA.


El ámbito geográfico.
Las culturas precolombinas se clasifican en zonas geográficas, sobre las que hay bastante consenso en los especialistas.
América del Norte engloba los territorios actuales de Estados Unidos y Canadá. Fue el reducto más duradero porque su arte, sobre todo en el área del Pacífico norte, subsistió hasta bien entrado el siglo XIX. Pero sus civilizaciones no desarrollaron un arte y una arquitectura de calidad comparable a las del Centro y Sur, aunque interesan sus labras de madera y hueso.
Mesoamérica, una de las regiones culturales de mayor importancia, abarca los actuales países de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. En ella destacan las culturas maya, tolteca o azteca, con extraordinarios logros artísticos.
La región de las islas del Caribe, enclaves de los pueblos taino y caribe, tuvo una cultura material poco desarrollada, aunque son apreciables su cerámica y trabajos en oro.
Una región intermedia la integran la parte sur de América Central con Nicaragua, Costa Rica y Panamá, más el norte de Venezuela, Colombia y Ecuador, ya en América del Sur. Sus variadas zonas destacan por su cerámica y orfebrería del oro, especialmente el pueblo chibcha.
Una región cultural de gran importancia la constituyen Perú, Bolivia y sur de Ecuador, que forman el área central andina, famosa sobre todo por la arquitectura y los trabajos textiles de los incas y otros pueblos anteriores, como los chimúes.
Las regiones periféricas del resto de América del Sur comprenden la Amazonia, la costa de Brasil, Chile y el conjunto de Paraguay, Uruguay y Argentina. Sus pueblos no desarrollaron civilizaciones importantes.
Durante el siglo XIX y gran parte del XX se consideraba que las regiones mecionadas eran entidades culturales separadas pero las investigaciones arqueológicas más recientes han demostrado que existió una fluida interrelación cultural entre ellas, que provocó significativas semejanzas culturales.


Cronología.
Tradicionalmente se sugirió para todas las civilizaciones precolombinas una división cronológica de tres periodos u horizontes tomando como modelo la civilización maya, que comprendían tres periodos importantes: el preclásico o de formación (c. 1500 aC-c. 300 dC); el clásico o de florecimiento (c. 300-c. 900 dC); y el postclásico (c. 900-1540 dC).
Pero esta división es muy forzada y no se adapta bien a varias civilizaciones, pues el término periodo clásico da a entender que en él se alcanzó un punto máximo del desarrollo cultural, pero los descubrimientos en el arte y la arquitectura de cuatro civilizaciones post-clásicas, la mixteca y la azteca en México, así como la chimú y la inca en Perú, demuestran que son tanto o más relevantes que los de sus predecesoras clásicas, y difieren únicamente en el gusto o el propósito cultural.
En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la civilización precolombina. En ese periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusión de algunas ideas religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de San Agustín en Colombia y la cultura chavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían una iconografía artística muy similar.
Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes, en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron más tarde las civilizaciones postclásicas, y las culturas se difundían o asimilaban más rápidamente. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio produjeron una acumulación de riqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales y grandes ciudades, así como para la creación de objetos de uso personal cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
El periodo postclásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por las presiones socioeconómicas derivadas del aumento de la población, el desarrollo técnico y el agotamiento de recursos naturales (el caso maya es paradigmático). Las culturas y civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.

Una sociedad agrícola.
Las civilizaciones precolombinas eran principalmente agrícolas.
El cultivo del maíz se convirtió en el alimento principal en Mesoamérica, mientras la papa o patata lo fue en la zona andina de Perú y Bolivia.
Hasta la relativa secularización que se dio en el periodo postclásico, la religión fue primordial en la configuración y el desarrollo de la cultura precolombina. Sin embargo, las creencias y ritos religiosos estaban muy condicionados por preocupaciones relacionadas con la fertilidad de la tierra y la productividad de las cosechas que suelen dominar las sociedades agrícolas. Por lo tanto, gran parte del arte y de la arquitectura de la época precolombina está relacionada con la astronomía, a través de la cual los indígenas americanos establecían las épocas más apropiadas para plantar y recoger la cosecha.

Una estructura urbana dual.
Los precolombinos desarrollaron una tipología urbana dual.
Un tipo era el centro ceremonial, de estructura compleja constituida principalmente por edificios religiosos y administrativos que se construían alrededor de plazas y que carecía de viviendas y calles. En estos centros solamente vivían los gobernantes seglares y religiosos con sus cortes, mientras que la mayoría de la población residía en fincas pequeñas en una zona rural circundante.
El otro tipo era la ciudad propiamente dicha, que tenía calles que separaban las residencias de las diferentes clases sociales, así como templos y edificios administrativos orientados hacia la plaza central.
Tanto los complejos ceremoniales como las ciudades servían como centros religiosos, gubernamentales y comerciales. El comercio no sólo era importante para el suministro de bienes necesarios y superfluos, sino también como medio de transmisión de ideas y técnicas, así como de formas y motivos artísticos.

FUENTES.
Documentales.
America before Columbus. 98 minutos. Un continente que había desarrollados civilizaciones complejas, que sucumbieron pronto por la colonización europea.
América, un nuevo mundo. Documental de RTVE, Serie Memoria de España nº 11. [www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/]
Historia de América Latina. Serie documental de 13 capítulos. 1. Imaginarios latinoamericanos. 53 minutos. 2. Poblamiento de América Latina. 52 minutos. 3. Culturas del México Antiguo. 50 minutos. 4. Pueblos andinos. 48 minutos. 5. Los incas. 52 minutos. 6. Los mayas. 51 minutos. 7. Pueblos ancestrales. 52 minutos. 8. Sociedades fluviales y selvícolas. 52 minutos. 9. La hora de los dioses. 51 minutos. 10. La hora de los héroes 1. 48 minutos. La conquista de México. 11. La hora de los héroes 2. 48 minutos. La conquista de Perú. 12. Colonización y nueva sociedad. 53 minutos. 13. Crisis del orden colonial. 50 minutos.
La pirámide de Cahokia. 44:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto. Los túmulos de la cultura del Misisipi, hacia 1.000 dC, que tuvieron una ciudad de unos 20.000 habitantes, Cahokia, con una rica agricultura de maíz y practicaban sacrificios humanos, como uno masivo hacia 1050, tal vaz para congraciarse con los dioses. Hacia el 1150 levantaron un muro defensivo y hay evidencias de muertes violentas. Hacia el 1200 la cultura decayó durante varios siglos, hasta 1550, tal vez por un enemigo interior o exterior, o un cambio climático que arruinó las cosechas, o el cataclismo de una inundación del río datada hacia 1200 dC.
Tiahuanaco, la piedra en el centro. 59 minutos.
Tracking the First Americans. Documental. 49 minutos. Los hallazgos arqueológicos de los primeros habitantes de América.

Artículos. Orden cronológico.
Ansede, M. El viaje de la primera persona que pisó América. “El País” (23-VII-2015). Dos estudios iluminan el salto de los primeros americanos desde Siberia hace 15.000 años.
González, Marya. Los primeros americanos llegaron en balsa, según un estudio“El País” (11-VIII-2016). Un estudio descarta que los primeros americanos atravesaran hacia 15.000-14.000 años desde Siberia el estrecho de Bering y luego un corredor entre los hielos porque este era un territorio yermo y se hubieran muerto de hambre y frío. El cambio climático llegó 2.000 años después, por lo que debieron llegar costeando por el mar, en balsas.
Criado, M. A. Una mazorca de 5.000 años revela su historia. “El País” (18-XI-2016). El proceso que convirtió la mala hierba teosinte en maíz fue lento y gradual.
E. R. Un grupo de arqueólogos halla en México las huellas de la primera democracia de América. “El País” (22-III-2017). Un artículo de la revista “Science” revela una sociedad predemocrática en la ciudad de Tlaxcala, donde los gobernantes no nacían para serlo y estaban al servicio del pueblo.
Ferri, Pablo. Teotihuacán, enamorada del inframundo. “El País” (5-VII-2017). El hallazgo en la vieja ciudad preazteca (siglos I-VI dC) de otro túnel que emula el inframundo, bajo la Pirámide de la Luna (la única con tumbas), similar a los hallados bajos las Pirámides del Sol y de la Serpiente Emplumada, ilumina su relación con la muerte.
Criado, M. Á. El ADN de una niña reescribe la historia de los primeros americanos. “El País” (4-I-2018). Los restos hallados en Alaska datados hace 11.500 años pertenecen a un pueblo desconocido hasta ahora.
Ruiz, David. Las “sofisticadas” armas mortales de hace 14.000 años. “La Vanguardia” (1-II-2018). Investigadores de la Universidad de Washington recrean las armas usadas por los cazadores recolectores del Ártico.
Ruiz, David. Las dos ‘familias’ que se repartieron América. “La Vanguardia” (1-VI-2018). Los humanos se dividieron tras llegar a Canadá a través del estrecho de Bering y no se juntaron de nuevo hasta que se inicio la expansión por Sudamérica.
Redacción. Hallan un nuevo mural de 3.800 años en una zona arqueológica en Perú. “El País” (16-VIII-2018). La pieza en la que se representan cabezas humanas y serpientes fue descubierta en el yacimiento de la Ciudad Agropesquera de Vichama en la provincia de Huaura, al noroeste del país, y pertenece a la civilización Caral.
Redacción. El túnel bajo la pirámide de Teotihuacán que nunca se abrirá al público. “El Confidencial” (17-VIII-2018). El pasadizo de la serpiente emplumada, en la zona arqueológica de Teotihuacán, en México, sigue revelando información 15 años después de ser descubierto por casualidad.
Jeftanovic, Andrea. Las momias más antiguas del mundo. “El País” Semanal 2.193 (7-X-2018). Los chinchorros del norte de Chile momificaban a sus muertos hace 7.000 años.
Ruiz, David. Las puntas de lanza que ponen en duda la primera colonización de América. “La Vanguardia” (25-X-2018). Las armas han aparecido en una excavación en Friedkin (Texas) y tienen alrededor de 15.500 años de antigüedad, por lo que son anteriores a la cultura de Clovis (hace 13.250-12.600 años), que se pensaba la más antigua en América, a la que sucedió la de Folsom (hace 11.000-10.000 años).
Criado, M. Á. Las momias cuentan la historia de los primeros americanos. “El País (8-XI-2018). El ADN de restos milenarios muestra la rápida expansión de los humanos por América.
Casas, Alba; Morenilla, Juan. España suspende en América Latina. “El País” (21-III-2016). Un resumen de la (penosa) situación de la enseñanza y la investigación en España sobre la historia de América Latina.
Corona, Sonia. Hallado en México el primer templo al dios del desollamiento. “El País” (5-I-2019). El dios Xipe Tótec tenía un templo en la región de Puebla, donde se desollaba a los cautivos.
Ruiz, David. Los excrementos humanos explican por qué desapareció la gran ciudad de Cahokia. “El País” (22-II-2019). Los cambios climáticos comportaron crisis socio-políticas o económicas que acabaron con este asentamiento que llegó a albergar decenas de miles de personas en las orillas del Misisipí hacia 1100 dC. [https://www.lavanguardia.com/cultura/20190226/46695035133/excementos-humanos-cahokia-illinois-ciudad-misisipi-rio-laho-horseshoe.html]
Ruiz, D. Así se tatuaban los indios americanos hace 2.000 años. “La Vanguardia” (4-III-2019). Un arqueólogo descubre una herramienta de los indígenas pueblo del sureste de Utah hecha con hojas de arbusto y espinas de cactus.
Ruiz, David. La religión preincaica perdida en el lago Titicaca. “La Vanguardia” (2-IV-2019). La cultura Tiahuanaco utilizó la Isla del Sol como centro de peregrinación para realizar ofrendas a los dioses 500 años antes de lo que se creía.
Ennis, Victoria. Los humanos aceleraron la extinción de los grandes mamíferos de Sudamérica. “El País” (23-IV-2019). Una investigación refuerza la teoría de que no sólo el clima acabó para siempre con la megafauna de América del Sur.
Mediavilla, D. Una bolsa de hace mil años desvela las drogas que consumían los indígenas americanos. “El País” (7-V-2019). El análisis químico de objetos encontrados en un yacimiento boliviano encuentra cocaína, benzoilecgonina, el alucinógeno bufotenina y los dos principales ingredientes de la ayahuasca.
Ruiz, David. La ciudad de las conchas escondida en el golfo de Florida. “La Vanguardia” (8-XI-2019). El sitio, en la isla de Raleigh, tuvo un papel fundamental en la geopolítica precolombina en 900-1200 dC como centro productor de codiciadas conchas.
López, A. El templo de Perú que se utilizaba para que las mujeres quedasen embarazadas. “El Confidencial” (19-XI-2019). El templo de la cultura Chimú está formado por grandes bloques de piedra de hasta tres toneladas y se encuentra en la norteña región de Lambayeque, a unos 800 kilómetros al norte de Lima.
Ruiz, David. Las sofisticadas piscifactorías de los indígenas americanos. “La Vanguardia” (2-IV-2020). [https://www.lavanguardia.com/cultura/20200402/48273508941/piscifactoria-sofisticada-calusa-indigenas-americanos-florida-arqueologia.html] Los Calusa del suroeste de Florida dominaron la zona gracias a su habilidad para capturar y almacenar peces en grandes recintos.
Mediavilla, D. Halladas las minas más antiguas de América en tres yacimientos mexicanos de hace más de 10.000 años. “El País” (3-VII-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-07-03/halladas-las-minas-mas-antiguas-de-america-en-tres-yacimientos-mexicanos-de-hace-mas-de-10000-anos.html] Los primeros habitantes del continente arriesgaban su vida internándose en las cuevas de La Mina (Yucatán), durante cientos de metros en busca de ocre rojo, un pigmento esencial en la evolución del pensamiento simbólico.
Zerega, Georgina. Los primeros humanos llegaron a América del Norte 15.000 años antes de lo que se pensaba. “El País” (22-VII-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-07-22/los-primeros-humanos-llegaron-a-america-del-norte-15000-anos-antes-de-lo-que-se-pensaba.html] El hallazgo de artefactos fabricados por personas sitúa a los primeros habitantes en la cueva de Chiquiuite (estado de Zacatecas, México) hace 33.000 años.
Lambertucci, C. El hallazgo de la cartografía láser: identificados 500 monumentos mesoamericanos en el sur de México. “El País” (29-X-2021). [https://elpais.com/mexico/2021-10-29/el-hallazgo-de-la-cartografia-laser-identificados-500-monumentos-mesoamericanos-en-el-sur-de-mexico.html] Un estudio publicado en “Nature” revela complejos mayas y olmecas.


Olmecas.
Internet.

Documentales.
Los olmecas. 45 minutos. Serie Buscando la verdad.

Artículos. Orden cronológico.
Antón, Jacinto. Una inscripción que cambia la historia. El hallazgo de un texto olmeca remonta hasta hace casi 3.000 años la escritura en América y obliga a modificar la visión sobre la primera gran cultura del continente. “El País” (15-IX-2006) 54.

Aztecas.
Internet.

Documentales.
Black Ops de la Antigüedad. Los guerreros Águila aztecas. Documental. 48 minutos.
Buscando la verdad. Los aztecas, sangre y sacrificio. Documental. 44 minutos.
Historia de América Latina3. Culturas del México Antiguo. 50 minutos. 
La construcción de un imperio. Los aztecas. Documental. 44 minutos. Desde sus inicios en el siglo XIV hasta su final en 1521.
Los Aztecas: Choque de imperios. Serie ‘Grandes Imperios’. Canal Historia. 68:00. Su ascenso, y su caída ante los españoles.
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.
[https://www.youtube.com/watch?v=ZD20JjLBR0g] Sacrificios humanos aztecas.
[https://www.youtube.com/watch?v=_lB21q5ibt8] Aztecas: Canibalismo y terror. La matanza de Zultepec.

Artículos. Orden cronológico.
Calvino, Italo. El sabor de los saberes. “FMR”, ed. española, v. 3, nº 18 (1993) 46-68. El códice azteca de fray Bernardino de Sahagún.
Corsi, Pietro. Relatos mexicanos. “FMR”, ed. española, v. 3, nº 18 (1993) 37-45. El códice azteca de fray Bernardino de Sahagún.
Teruel, Ana. En busca del secreto del misterioso ‘Códice Borbónico’. “El País” (23-XII-2014).
Beauregard, L. P. Hallado en México el altar más importante del imperio azteca. “El País” (11-VIII-2015). El Tzompantli hallado en el centro de la capital mostraba las calaveras de los sacrificados.
Martínez Ahrens, Jan. Inmolados por la ira de los dioses. “El País” (15-X-2015) 48. El sacrificio en Zultépec-Tecoaque en 1520-1521 por los colhuas de unos 550 miembros de una expedición de Cortés.
Ferri, Pablo. El lobo, el trono de Heredia y las piezas de oro: una historia de equilibrismo en México. “El País” (14-VII-2017). [https://cultura.elpais.com/cultura/2017/07/13/actualidad/1499960414_976086.html] El hallazgo en el Templo Mayor en Ciudad de México de una ofrenda azteca de hace más de quinientos años ilustra sus rituales.
Criado, M. Á. Desvelada la causa del misterioso ‘cocoliztli’, el mal que diezmó a los indios americanos. “El País” (15-I-2018). Un estudio con ADN antiguo cree haber identificado en la salmonela el patógeno que mató entre el 50% y el 90% de los indígenas tras la llegada de los españoles.
Ferri, Pablo. Los huesos de ayer, los huesos de hoy. “El País” Semanal 2.177 (17-VI-2018). La antropóloga forense Ximena Chávez estudia los huesos de personas sacrificadas hace siglos por los aztecas y hoy ayuda a identificar personas asesinadas en México.

Mayas.
Internet.
Películas.
Apocalypto (2006), de Mel Gibson.

Documentales.
Arqueología maya. Documental. 53 minutos. La masacre de la familia real de Cancuén.
Buscando la verdad. Los mayas. Documental. 43 minutos. Los orígenes de los mayas.
Desmontando la historia 2/18: Chichén Itzá, los secretos de la pirámide Maya. Documental. 44 minutos.
El final de los mayasDocumental. 40 minutos. La desaparición masiva de los mayas del Yucatán en el siglo IX, cuando sufrieron guerras y sobre todo una larga sequía.
El mundo perdido de los mayas. Documental francés. 48 minutos. Análisis de la civilización maya y las causas de su final, probablemente por sobreexplotación.
Historia de América Latina6. Los mayas. 51 minutos. 
La gran batalla final de los mayas. Documental. 43 minutos. Un análisis de la guerra entre los mayas y su final.
Las ciudades perdidas mayas. 28 minutos.
Los mayas. Documental. 44 minutos. Un resumen de la evolución y final de la civilización maya.
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.

Artículos. Orden cronológico.
Reina, Elena. Las aguas del inframundo en la tumba maya de Palenque“El País” (28-VII-2016). Hallan un sistema de canales bajo el sepulcro del rey K’nich Janaab Pakal (683-715), que sugieren una vinculación con la deidad del agua.
Redacción. Un estudio prueba la autenticidad del manuscrito más antiguo de América. “El País” (9-IX-2016) Unos saqueadores descubrieron el códice maya Grolier en 1965, pero hasta el momento se pensaba que era falso.
Martínez Ahrens, Jan. Hallada una enigmática pirámide oculta en el interior del templo de Kukulcán. “El País” (16-XI-2016). Los arqueólogos de la UNAM en Chichen Itzá descubren una sorprendente estructura, con una altura de 12 metros y una base de 12 por 18. Se alza sobre un cenote sagrado de 25 metros de diámetro y la corona un adoratorio de tres metros de alto
Elorza, Antonio. Usumacinta, el río de los mayas. “El País” El Viajero 942 (18-XI-2016). Cerca de sus orillas, pasando por Guatemala y México, se hallan las ciudades y ruinas mayas de La Venta, Toniná, Flores, Tikal, Yaxhá, Yaxchilán, Bonampak, Palenque…
Redacción. Hallado en Chiapas un monumento de origen maya. “El País” (26-IV-2017). La pequeña escultura representa a Yum Kaax, la deidad del maíz, y data del periodo clásico tardío, entre el 600 y 900 dC.
Brandoli, Javier. El secreto de por qué resisten mejor a los terremotos y huracanes los edificios prehispánicos que los nuevos. “El Mundo” (6-I-2018). Los materiales (la cal) y el sentido común, detrás de la resistencia de las construcciones mayas.
Agencias. Megalópolis maya bajo la selva de Guatemala. “La Vanguardia” (2-II-2018). Un grupo de investigadores mapea la zona bajo el espeso follaje y descubre pirámides, palacios y terraplenes.
Forssman, Alec. Revolución en la arqueología maya: aparecen miles de estructuras ocultas en la selva de Guatemala. “National Geographic” (2-II-2018). Reportaje fotográfico sobre cómo la tecnología lídar está revelando cientos de ciudades y miles de estructuras que confirman que la civilización maya era mucho más grande de lo que se creía hasta ahora.
Criado, M. Á. El láser desvela toda la grandeza maya. “El País” (28-IX-2018).
Agencia EFE. Descubiertos restos milenarios intactos en Chichén Itzá. “La Vanguardia” (5-III-2019). Al menos 200 piezas de cerámica permanecieron durante más de mil años en una cueva ritual subterránea de la ciudad maya.
Elías, José. Los hallazgos arqueológicos de Petén obligan a Guatemala a reescribir su historia precolombina. “El País” (8-III-2019). El mapeo digital descubre numerosas murallas en la zona de Tikal (Petén), lo que confirma la importancia del factor bélico, junto al medioambiental, en la desaparición de la cultura maya.
Wrobel, Gabriel D. Los macabros trofeos que podrían explicar el declive de los mayas. “El País” (19-VI-2019). Los trofeos hechos de cráneos humanos son un indicio de la existencia de conflictos regionales en la época del colapso de la civilización maya. [https://elpais.com/elpais/2019/06/13/ciencia/1560418307_754496.html]
Camhaji, Elías. La catastrófica supererupción que transformó la vida de los mayas. “El País” (2-IX-2019). Una investigación reconstruye la devastadora explosión hace 1.500 años de la caldera del volcán Ilopango en El Salvador.
Domínguez, Nuño. Hallada una enorme red de canales y cultivos mayas oculta bajo la selva. “El País” (8-X-2019). La tecnología láser y las excavaciones en la jungla de Belice desvelan la extensión e impacto de los asentamientos de esta civilización. [https://elpais.com/elpais/2019/10/06]
Pola, Rafael. El Salvador. Restos mayas, buen café y olas perfectas. “El País” El Viajero 1.106 (10-I-2020). Las ruinas mayas de La Joya de Cerén, Tazumal y Cihuatán.
Cortes, Agathe. Descubierta la estructura monumental maya más antigua y más grande conocida hasta ahora. “El País” (3-VI-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-06-03/descubren-la-estructura-monumental-maya-mas-antigua-y-mas-grande-conocida-hasta-ahora.html] Los investigadores relacionan la construcción con la transición entre un estilo de vida itinerante hacia uno más sedentario, h. 950 aC. La inmensa plataforma de 563.000 metros cuadrados en Aguada Fénix (estado de Tabasco, México) comprende edificios ceremoniales de 10 a 15 metros de altura y hasta nueve calzadas. Al contrario de las anteriores suposiciones de los historiadores, los mayas comenzaron con grandes centros agrarios y pesqueros que difundieron su cultura por el territorio y no por la agregación progresiva de pequeños centros.

Incas.
Internet.

Documentales.
America before Columbus. 98 minutos. Un continente que había desarrollados civilizaciones complejas, que sucumbieron pronto por la colonización europea.
América, un nuevo mundo. Documental de RTVE, Serie Memoria de España nº 11. [www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/]
Historia de América Latina4. Pueblos andinos. 48 minutos. 
Historia de América Latina5. Los incas. 52 minutos. 
Los incas y Pizarro. Documental. 57 minutos.
Machu Picchu al descubierto. National Geographic. Documental. 53 minutos.
Secretos de Machu Picchu. Documental. 44 minutos.
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.

Artículos. Orden cronológico.
Parra Graviotto, Lola. El renacer de las rutas sagradas del imperio inca. “El País” Semanal 2.021 (21-VI-2015) 56-63.
Gogorza, Óscar. Santuario inca vía satélite. “El País” (20-X-2015) 30. Descubrimiento en Vilcabamba.
Escobar, Ramiro. Caral: lecciones ancestrales. “El País” (1-VII-2016). La ciudad más antigua de América, en Perú, ya intentaba ser una urbe sostenible hace 5.000 años.

APÉNDICES
Textos para comentario en clase y posibles temas de investigación.

La escritura olmeca.
Antón, Jacinto. Una inscripción que cambia la historia. El hallazgo de un texto olmeca remonta hasta hace casi 3.000 años la escritura en América y obliga a modificar la visión sobre la primera gran cultura del continente. “El País” (15-IX-2006) 54.

 
La piedra original del bloque de Cascajal y el dibujo epigráfico de los signos.

‹‹Uno de esos raros hallazgos que cambian la historia. Un bloque de piedra hallado en la humilde cantera de Cascajal, en las tierras comunales de Lomas de Tacamichapa, en Veracruz (México) ha resultado contener un hasta ahora desconocido sistema de escritura olmeca que, datado a principios del primer milenio antes de Cristo (hacia el 900 antes de Cristo), se ha convertido en el texto escrito más antiguo de América, 400 años anterior a los testimonios que se conocían.
Además, y esto es probablemente más importante aún, demuestra sin lugar a dudas que los olmecas, la primera gran civilización americana, de la que bebieron mayas y aztecas, y que han sido considerados los sumerios del Nuevo Mundo, los progenitores de las complejas sociedades mesoamericanas, disponían de escritura. Ello cambia de manera radical el paradigma de esa cultura conocida popularmente por sus colosales cabezas escultóricas monolíticas, según recalcó ayer a este diario desde Estados Unidos, uno de los responsables del descubrimiento, el antropólogo Stephen D. Houston, de la Brown University.
"Es la primera evidencia olmeca de escritura", indicó. "Significa nada menos que los olmecas tenían literatura, que eran capaces de comunicar su cultura a las generaciones futuras, que eran, en suma, una civilización mucho más compleja y rica de lo que imaginábamos".
El descubrimiento, que aparece publicado hoy en "Science" por un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses encabezados por los arqueólogos Carmen Rodríguez y Ponciano Ortiz, se produjo al desmontar unos peones una zona de la cantera un antiguo sitio arqueológico a fin de obtener piedras para pavimentar una carretera. En conexión con el bloque inscrito, de piedra serpentina, fueron halladas cerámicas, fragmentos de figuritas de barro y otros materiales rotos. Todos ellos han podido ser datados en la fase más antigua de la cultura olmeca denominada de San Lorenzo, por el primer gran centro de esa civilización, cerca de Cascajal, entre 1.200 y 900 años antes de Cristo.
El bloque, de 36 por 21 centímetros, de 13 centímetros de grosor y con un peso de 12 kilos, contiene un texto inciso de 62 signos (glifos) 28 distintos, algunos de los cuales se repiten más de cuatro veces. Esa frecuencia y su secuencialidad, recalcan los investigadores, indica claramente que se trata de algún tipo de escritura y señala la probable presencia de sintaxis. Algunas agrupaciones de signos apuntan a que el texto podría contener fórmulas poéticas.
Los expertos creen que el texto debe leerse horizontalmente. Entre los glifos se encuentran algunos que evidentemente tienen un origen icónico, como formas vegetales, el signo de un ojo, un trono, una mazorca de maíz, un pez o un perforador, acordes todos ellos con la imaginería olmeca. En la inscripción aparece también un insecto u hormiga.
Para los que llegados a este punto se hayan hecho muchas ilusiones, hay que decir que los investigadores señalan que la posibilidad de descifrar la escritura olmeca es "baja". El fragmento es corto, no consta en él ninguna correlación para explicar los signos y la escasa cantidad de éstos, aunque apuntan a un alfabeto, impide cualquier extrapolación estadística. Habrá que esperar a nuevos hallazgos o a una piedra Rosetta mesoamericana.
La superficie en la que aparece la inscripción había sido trabajada para la incisión del texto y los estudiosos creen que se trataba de un documento que podía ser borrado o revisado.
Anteriormente habían sido hallados otros indicios de escritura olmeca, aunque eran muy controvertidos. En todo caso, la inscripción del bloque de Cascajal antecede en 400 años la primera aparición de la escritura en el Nuevo Mundo. En general se consideraban los glifos de la cultura zapoteca hallados en Oaxaca los más antiguos de América. En cuanto al Viejo Mundo, la escritura se había desarrollado más de 3.000 años antes, en Mesopotamia.
¿Por qué se ha tardado tanto en encontrar la escritura de una civilización como la olmeca? Stephen D. Houston señala que "hay dos respuestas: que se ha excavado poco o que mayoritariamente la escritura olmeca estuviera hecha sobre madera, y por tanto se hubiera perdido". El estudioso recordó a propósito la existencia de numerosas tallas olmecas, que sugieren la existencia de una rica tradición de trabajo con la madera.
Los olmecas (su nombre significa " la gente del país del caucho" y se lo dieron los mexicas) influenciaron a las posteriores culturas en su arquitectura, religión y simbolismo. Hasta ahora no estaba acreditada la escritura entre los olmecas, los sumerios de la América precolombina.›› 

lunes, 14 de noviembre de 2016

El historiador británico Noel Malcolm (1956).

El historiador británico Noel Malcolm (1956).

Primer vídeo de la participación de Malcolm en un seminario sobre historia de Kosovo.

Noel Malcolm (1956) es doctor en Historia por la universidad de Cambridge, catedrático en el All Souls College de la universidad de Oxford. Fue editor de la revista “The Spectator” y es especialista en historia de los Balcanes. Tiene una posición crítica respecto al populismo, pero ha apoyado el ‘Brexit’ con el argumento de que Reino Unido debe recuperar su soberanía.

Internet.

Libros.
Malcolm, Noel. Kosovo: A Short History. New York University Press. Nueva York. 1998. 36 más 492 pp.
Malcolm, Noel. Agentes del Imperio. Caballeros, corsarios, jesuitas y espías en el Mediterráneo de siglo XVI. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2016. 719 pp. Entrevista de Aguilar, Andrea. Noel Malcolm. ‘Hay que corregir y detener el mal uso de la historia’. “El País” Ideas (13-XI-2016). Rompe los mitos sobre la relación entre Occidente y el Imperio Otomano.
Artículos.
Malcolm, Noel. Kosovo’s History. “New York Review of Books” (16-VII-1998). [http://www.nybooks.com/articles/1998/07/16/kosovos-history/]
Malcolm, Noel. The Great EU Power Trap. “The Spectator” (V-2016). [http://www.spectator.co.uk/2016/05/the-great-eu-power-trap/] A favor del Brexit.

jueves, 3 de noviembre de 2016

EE UU. Dosier: La presidencia de Obama y su legado (2009-2017). Las elecciones presidenciales (2016): Clinton y Trump.

EE UU. Dosier: La presidencia de Obama y su legado (2009-2017). Las elecciones presidenciales (2016): Clinton yTrump.



Foto oficial de Barack Obama, presidente de EE UU (2008-2012 y elegido para 2012-2016). Tomada de Wikipedia.

Índice.
La presidencia de Obama.
Las elecciones presidenciales de EE UU en 2012.
Las elecciones legislativas (2014).
La inmigración en la presidencia de Obama
El legado de Obama.
Las elecciones presidenciales (2016): Clinton y Trump.

La presidencia de Obama.
El presidente demócrata Obama, en su segundo mandato (2013-2016), promovió medidas políticas muy avanzadas para integrar a los inmigrantes irregulares, mejorar los entornos urbanos [ver post de ciudades], modernizar la defensa con sofisticados medios tecnológicos, el control de las armas que resurge con frecuencia cuando se repiten actos salvajes de violencia, y afronta cuestiones muy polémicas como los escándalos de la filtración de los documentos internos de la diplomacia (caso Wikileaks) o del espionaje masivo en Internet (caso Snowden). 
La pugna política entre los dos grandes partidos, el demócrata y el republicano, fue implacable, con menos oportunidades de consenso, salvo en los inicios de la negociación de la reforma migratoria en 2013, finalmente frustrada por los republicanos.
La proliferación de 'think tanks' (grupos de presión que alimentan la opinión pública de teorías) conservadores, a menudo de un fanatismo desolador en su intolerancia y egoísmo social, y muy bien financiados por poderosos lobbies económicos que defienden los intereses económicos de los más favorecidos, inclinó a posiciones intransigentes a una gran parte del electorado históricamente de derechas, muy numeroso en los estados del Sur, en las zonas rurales y montañosas, en las áreas suburbanas y de la periferia de las mayores ciudades, en los grupos sociales con menor educación y más pobreza, en los veteranos de las Fuerzas Armadas, y en las comunidades más religiosas. Un caso muy conocido es el del Tea Party, un grupo muy abundante, mayoritariamente racista y reaccionario, y estrechamente relacionado con el partido republicano, al que ha impuesto muchos de sus candidatos más radicales en las elecciones primarias, con un posterior éxito electoral solo relativo. Empero, el conglomerado electoral republicano parece menos nutrido que el que apoya al partido demócrata, mucho más diverso, con gran presencia de mujeres, jóvenes, urbanitas, universitarios, clases medias y minorías étnicas de creciente peso demográfico como los negros o mejor African American, hispanos, asiáticos..., y con una menor pero importante representación incluso en los grupos sociales ya citados que más apoyan al partido republicano.
Por ejemplo, las encuestas sostienen con bastante regularidad que los militares veteranos votan más al partido republicano, pero apenas un diez por ciento más que los que votan al partido demócrata. En cambio, la mayoría de las mujeres votan al partido demócrata, también por un margen menor al diez por ciento. Esto es, la sociedad estadounidense no es homogénea en ninguno de sus estratos y grupos sociales, y su extraordinarias diversidad y complejidad se extienden inevitablemente al voto electoral, que además fluctúa enormemente según los cargos institucionales a los que se vota, las personalidades que se presentan, y la situación económica (y el desempleo, un indicador fundamental) en el momento del voto.

Las elecciones presidenciales de EE UU en 2012.


            Mitt Romney, candidato republicano derrotado en las presidenciales de 2012.

Las elecciones presidenciales de noviembre de 2012 entre los dos principales partidos se presentaban muy reñidas porque el vencedor, el presidente demócrata, Barack Obama, sufría por las altas cifras de desempleo y la falta de concreción de muchas de las medidas que proponía en 2008. Sin embargo, no tuvo rivales en las primarias demócratas.
En cambio, el partido republicano se enfrascó en un agotador proceso de primarias para elegir entre unos candidatos muy poco atractivos para el centro político, debido a que los grupos extremistas que más votan en las primarias preferían a los más afines.
El candidato republicano Mitt Romney, aparentemente uno de los más moderados, ganó aparentemente (el recuento señaló posteriomente la victoria de Santorum) en la votación de Iowa y por un margen más amplio en New Hampshire, Florida, Nevada... consolidando su candidatura.
Se retiraron a principios de enero, tras sucesivas derrotas, el moderado Huntsman y los extremista Michele Bachmann y Rick Perry, concentrando así el voto conservador en menos candidatos, Newt Gingrich y Rick Santorum, contra el moderado Mitt Romney, atacado por su pasado de ‘buitre capitalista’ en su empresa Bain Capital y por su escasa contribución fiscal. Gingrich, el populista político republicano, expresidente de la Cámara de Representantes, favorito en las votación primaria de Carolina del Sur, se convirtió a finales de enero en la gran esperanza de los extremistas, pero Santoum se mantuvo y resurgió, protagonizando un regreso inesperado en Colorado y otros Estados. El republicano más independiente era Ron Paul, un aislacionista fanático que decía que no hubiera combatido contra Hitler, y un antiestatalista  tan radical que suprimiría los servicios sociales públicos, dejándolo todo en manos privadas.
Finalmente, se presentaron Obama y Romney, los candidatos más plausibles desde el inicio, los más próximos al centro. Romney eligió como compañero al joven congresista Paul Ryan, famoso por su ultraconservadurismo fiscal, y Obama aglutinó el centro aprovechando la deriva radical de los republicanos, y  con el apoyo de los Clinton, y la clara idea de aglutinar el voto femenino y joven, junto al de la mayoría de los votos de  las minorías de hispanos, afroamericanos, judíos y asiáticos.



Obama y el expresidente Bill Clinton durante la convención demócrata de Charlotte (6-IX-2012).

Las elecciones legislativas (2014).


El elefante es el símbolo del partido republicano, muy sólido en las áreas rurales, los blancos de clase media y baja, y la clase más adinerada.
En el ecuador del segundo mandato del presidente Obama el partido republicano ganado las elecciones legislativas con claridad, lo que dificultará las políticas reformista del partido demócrata,

El editorial Nueva mayoría [“El País” (6-XI-2014)] opina:
‹‹Los votantes han otorgado un respaldo incuestionable al partido Republicano en las elecciones legislativas de EE UU. Los conservadores —que lograron también importantes victorias en las elecciones a gobernador de Estados clave— tendrán mayoría en ambas cámaras del Congreso durante los dos años que le quedan al presidente demócrata. Barack Obama ha visto coincidir estos comicios con su peor momento de popularidad, y su partido ha sufrido las consecuencias de plantear las elecciones como un referéndum sobre el presidente.
El revés presidencial, aunque parezca una paradoja, puede convertirse en una oportunidad para el sistema. El resultado coloca las cosas en una situación frecuente en la historia de EE UU, en la que el ocupante de la Casa Blanca debe gobernar con unas cámaras controladas por sus adversarios. Los tres predecesores de Obama —George W. Bush, Bill Clinton y George Bush—, ya pasaron por ello en algún momento de sus mandatos y se vieron obligados a facilitar el consenso entre Ejecutivo y Legislativo. Las palabras del hasta ayer líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, no deberían ser una mera fórmula retórica (aunque hay implícito un dardo contra Obama): “El mensaje de los votantes está claro: quieren que trabajemos juntos”. El ultraconservador Tea Party —que no ha salido reforzado de la marea roja republicana— no puede ser el escollo para acabar con un bloqueo legislativo cuyas consecuencias son nacionales y globales. El sector mayoritario del Partido Republicano tiene que tender puentes hacia la Casa Blanca, demostrar capacidad de gobierno y superar la actitud negativa mantenida hasta ahora; y Obama debe revisar su agenda y adoptar iniciativas con el mayor grado de consenso posible.
En todo caso —y este es un mensaje básico de un electorado enfadado por no disfrutar de la recuperación económica e inquieto por las incertidumbres en política exterior— EE UU no puede permitirse que el final del mandato de Obama esté dominado por la parálisis política.
Los comicios preparan el escenario para las presidenciales de 2016. La campaña le ha servido a la demócrata Hillary Clinton para definir más su perfil (aunque varios candidatos que recibieron su apoyo han fracasado) que ahora jugará a distanciarse de un Congreso monocolor. Entre los republicanos, un amplio abanico de precandidatos reclaman su papel en el éxito conservador de los comicios.››

La inmigración en la presidencia de Obama.
EE UU ha sido un país históricamente forjado por la inmigración y hasta principios del siglo XX no había controles fronterizos destacables. Simplemente los extranjeros llegaban a sus puertos o fronteras y pasaban. Desde los años 1920 varias leyes han puesto límites a la inmigración, pero siempre ha habido un intenso flujo que ha enriquecido notablemente a su sociedad. EE UU contaba en 2013 con 45,8 millones de inmigrantes, 12 millones de los cuales son mexicanos.
En la actualidad resurgen los debates entre partidarios de una regulación favorecedora de la inmigración y los contrarios. Los primeros, en su mayoría del Partido demócrata y liberales, arguyen que los recién llegados fomentan la economía, rejuvenecen la sociedad y diversifican e incentivan la cultura. Los segundos, en su mayoría en el partido republicano y sobre todo en su ala extremista del Tea Party, ven a los inmigrantes como una amenaza a la sociedad de mayoría blanca, anglosajona y protestante, y ven en la aceptación del multiculturalismo una traición.
Los intentos de Obama de conseguir una regulación urgente para los más de 10 millones de  inmigrantes irregulares ha conseguido los últimos años con apoyos importantes de los dos grandes partidos pero ha topado con la oposición acérrima de la gran mayoría de los republicanos.



Estimación del interés en varios países por emigrar a EE UU. [Max Fischer en http://www.washingtonpost.com]

En 2014-2017 el debate más encendido lo provocó la emigración ilegal a EE UU de decenas de miles de niños centroamericanos. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apunta que solo el 27% de los jóvenes de Guatemala, 40% de los de Honduras y 41% de los de El Salvador terminan la enseñanza secundaria. 
 

El legado de Obama.

El editorial Adiós, presidente [“El País” (18-I-2017) / https://elpais.com/elpais/2017/01/15/opinion] concluye que ha logrado una digna y brillante gestión:

‹‹Cuando tras ocho años de mandato Barack Obama deje la Casa Blanca (…) habrá cumplido con creces las expectativas en él depositadas sino situado su presidencia a la altura de las más grandes de la historia de EE UU. Obama no solo ha inspirado a millones de personas, dentro y fuera de su país, sino conferido al cargo una dignidad difícil de igualar: tanto él como su familia han sido ejemplares en su comportamiento público, sin que se les pueda reprochar escándalo alguno, a la vez que cercanos para sus conciudadanos. Ya fuera desde la simpatía o incluso desde el desacuerdo, los estadounidenses han podido sentirse digna y ejemplarmente representados por, además, el primer hombre negro que ha dirigido su nación.

Obama deja un país muy diferente al que recibió en enero de 2009. Entonces EE UU estaba a merced de una durísima crisis económica y, a la vez, empantanado en dos costosas guerras en Afganistán e Irak y con serias dudas sobre su papel en el mundo. En todos los casos, adoptó decisiones tan difíciles como valientes. No reflotó a una empresa automovilística en dificultades, sino a todo el sector, y no se limitó a rescatar a un banco quebrado, sino al sector financiero más importante y poderoso del mundo. E inició, además de la retirada de Afganistán e Irak, un giro estratégico de la política exterior hacia Asia y un proceso de deshielo con los enemigos tradicionales de EE UU, desde Irán hasta Cuba.

Los resultados son inapelables. Tras dos primeros años en los que la destrucción de empleo alcanzó niveles nunca vistos desde la Gran Depresión, el mercado de trabajo se recuperó, permitiendo a Obama despedirse con 12 millones de puestos de trabajo creados. Además, logró aprobar la reforma sanitaria, un empeño en el que todos sus predecesores demócratas fracasaron. Todo ello, es preciso recordar, con un Congreso hostil que ha obstaculizado hasta extremos inconcebibles su acción de gobierno. (…)

Como es lógico, hay cosas que no han ido tan bien. A pesar de la recuperación económica, las desigualdades han aumentado, dejando a la clase media con una sensación de vulnerabilidad que sus rivales, tanto a la izquierda como a la derecha, han explotado hábilmente en las últimas elecciones. Tampoco el histórico hecho de ser el primer presidente de color ha conseguido encauzar el problema racial, una gran asignatura pendiente de Estados Unidos. Los episodios de violencia policial, sobre todo contra miembros de la minoría negra, han seguido causando graves disturbios en numerosas ciudades y, sobre todo, transmitido la inquietante sensación de que este es un problema irresoluto. Relacionado con esta situación se encuentra el control de armas, reclamado por amplios sectores de la sociedad, pero donde Obama se ha encontrado siempre con la monolítica oposición republicana y el eficaz trabajo de los lobbies.

Sin embargo, en política exterior, el presidente saliente ha podido sortear la oposición republicana y lograr tres grandes éxitos: la normalización de relaciones diplomáticas con Cuba, aunque todavía permanece el embargo, que solo puede ser levantado por el propio Congreso; el tratado de no proliferación nuclear con Irán, pese a las duras desavenencias mantenidas con el primer ministro israelí, Netanyahu, y el tratado de cambio climático firmado en París, que por primera vez contó con el apoyo decidido de EE UU.

En 2008 Estados Unidos era visto en gran parte del mundo como un país agresivo, poco amistoso y con un pasmoso récord en derechos humanos debido a Guantánamo, Abu Graib y el programa de torturas y cárceles secretas autorizadas por su predecesor, George W. Bush. La llegada de Obama, aunque no ha podido cerrar Guantánamo, cambió radicalmente esa percepción entre amplios sectores de la población mundial.

Las ansias de libertad desatadas en los países árabes tras décadas de feroces dictaduras están muy relacionadas con la nueva aproximación que empleó Obama respecto al mundo árabe. Es cierto que, pese a la eliminación de Bin Laden, el yihadismo sigue constituyendo una amenaza de primer orden y que la crueldad de Asad, la impotencia vista en Siria y el surgimiento del ISIS empañan su despedida, pero el margen de actuación de Obama respecto a estos problemas, de casi imposible solución, ha sido ínfimo.

Con Obama, los europeos han seguido teniendo un aliado en la Casa Blanca, quien ha reforzado la defensa del Viejo Continente frente al desafío ruso y apostado a fondo por profundizar el libre comercio transatlántico.

Obama ha sido un buen presidente para EE UU y para el resto del mundo. El hombre que ganó con un “sí podemos” puede decir con total legitimidad: “Lo hicimos”. Le echaremos de menos, seguro.››


FUENTES.
La presidencia de Obama. 
Internet.


Documentales / Vídeos.


Entrevista a Obama. "El País" (2020). 31:43. [https://www.youtube.com/watch?v=_DS-C0Q1Tkc]

Libros.
Obama, Barack. Un mundo mejor para nuestros hijos. Discursos 2009-2016. Duomo. Barcelona. 2017. Reseña de Geli, Carles. Un libro reúne los mejores discursos de Obama“El País” (9-I-2017).
Obama, Barack. Una Tierra prometida. Debate. 2020. Memorias. Fragmento del capítulo 21: El día en que Obama luchó por salvar a los tigres. “El País” Ideas 287 (15-XI-2020). Su compromiso ecologista en la Cumbre de la ONU del Cambio Climático en Copenhague, en diciembre de 2009, al enfrentarse a China, India, Brasil y Sudáfrica para conseguir una reducción de los gases de ‘efecto invernadero’ y otros objetivos medioambientales.
West, Cornell. Fuego profético negro. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 2023 (2015 inglés). El filósofo ecologista carga contra Obama. Adelanto: De cómo Obama falló a los negros de Estados Unidos. “El País” Ideas 448 (10-XII-2023).  

Noticias.
Caño, Antonio. La crisis atenaza al Partido Republicano. “El País” (11-I-2012) 2-3. Los sondeos reflejan una gran desconfianza hacia los candidatos conservadores.
Caño, A. El Supremo de Estados Unidos avala el modelo sanitario de Obama. “El País” (29-VI-2012) 8.
Caño, A. Obama se juega la reelección con el Sandy. “El País” (31-X-2012) 2-3.
Caño, A. Obama reivindica su mandato tras el Sandy. “El País” (1-XI-2012) 2.
Pereda, C. F. Los republicanos acceden a negociar la reforma migratoria. “El País” (10-XI-2012) 4.
Caño, A. EE UU se hunde en la parálisis política. “El País” (22-XII-2012) 2. El Congreso y Obama no se ponen de acuerdo sobre el presupuesto.
Caño, A. EE UU se precipita hacia el desastre. “El País” (28-XII-2012) 2-3.
Caño, A. La crisis abre muchas dudas sobre el sistema político estadounidense. “El País” (28-XII-2012) 3.
Caño, A. Obama echa el resto para evitar la crisis. “El País” (29-XII-2012) 2.
Caño, A. La negociación deja en evidencia la gran división de los republicanos. “El País” (29-XII-2012) 3.
Caño, A. Obama pide cordura para evitar la crisis. “El País” (31-XII-2012) 3.
Caño, A. Los republicanos alargan el drama fiscal. “El País” (2-I-2013) 2-3.
Caño, A. La amenaza de la crisis persigue a Obama. “El País” (3-I-2013) 2-3.
Caño, A. Nadie gana, los republicanos pierden. “El País” (3-I-2013) 3.
Caño, A. Obama promete un Estado al servicio de la clase media. “El País” (14-II-2013) 3.
Monge, Yolanda. El divorcio político ahoga a Estados Unidos. “El País” (2-III-2013) 3. La falta de acuerdo presupuestario obliga a un drástico recorte que lastrará el crecimiento económico y el empleo.
Caño, A. Obama lanza un ambicioso plan contra el cambio climático. “El País” (26-VI-2013) 39.
Caño, A. EE UU avanza hacia otro abismo. “El País” (21-IX-2013) 10. Los republicanos, espoleados por el Tea Party, condicionan la extensión del presupuesto a la anulación de la reforma sanitaria, lo que aboca al país a la suspensión de pagos.
Monge, Y. Los republicanos llevan al Gobierno de Obama al borde del colapso. “El País” (30-IX-2013) 8.
Caño, A. La polarización política hunde a EE UU en una profunda crisis administrativa. “El País” (1-X-2013) 9.
Caño, A. Obama y los republicanos negocian un retraso de la suspensión de pagos. “El País” (11-X-2013) 4.
Caño, A. Obama llama a la unidad política de EE UU. “El País” (18-X-2013) 2-3. El Presupuesto es prorrogado hasta febrero y Obama sale reforzado de la crisis.
Monge, Y. Demócratas, 1; Republicanos, 0. “El País” (18-X-2013) 3.
Caño, A. El juego político de EE UU se reactiva. “El País” (6-XI-2013) 2-3. Las elecciones en Virginia o Nueva Jersey miden a los candidatos del futuro.
Aguilar, Andrea. Nueva York gira a la izquierda. “El País” (6-XI-2013) 3. En candidato demócrata Bill de Blasio es el favorito para sustituir a Bloomberg.
Caño, A. El gobernador de Nueva Jersey muestra a los republicanos la vía a la victoria. “El País” (7-XI-2013) 8. El centrista Chris Christie se consolida como posible candidato presidencial.
Monge, Y. Obama cede ante la presión ciudadana y anuncia cambios en la reforma sanitaria. “El País” (15-XI-2013) 6.
Caño, A. Una presidencia a la deriva. “El País” (16-XI-2013) 6. Obama se desinfla por su incompetencia.
Caño, A. EE UU planta cara al filibusterismo. “El País” (22-XI-2013) 2-3. El Senado elimina el veto minoritario de la oposición a los nombramientos de altos cargos del Gobierno y judiciales. Hay cargos vacantes incluso desde 2007 debido al obstruccionismo republicano.
Caño, A. Un puñetazo sobre la mesa. “El País” (22-XI-2013) 3. Obama se ha cansado de negociar en vano con los republicanos, interesados solo en minar su presidencia a cualquier precio.
Bassets, Marc. Obama, a golpe de decreto. “El País” (6-VII-2014) 10.
Bassets, M. Obama abre la era de los vetos. “El País” (25-II-2015) 6. Veta el oleoducto de Canadá al golfo de México, en contra de los republicanos.
Bassets, M. El párrafo de Obama. “El País” (12-I-2016) 6. Historiadores y politólogos esbozan un resumen de la presidencia de Obama.
Bassets, M. La batalla por el Supremo de EE UU endurece la campaña electoral. “El País” (15-II-2016) 3. La muerte del juez ultraconservador Antonin Scalia abre la lucha por su sucesión entre Obama (que tiene la potestad de proponer sustituto) y el partido republicano (que se reserva en el Senado su aprobación).
Pereda, C. F. Obama se enfrenta al Congreso al proponer a un juez para el Supremo. “El País” (17-III-2016). Propone a Merrick B. Garland, un jurista moderado. El partido republicano promete una oposición cerrada a cualquier acuerdo.

Análisis y opinión.
Bassets, Lluís. Democracia secuestrada. “El País” (10-X-2013) 6. El Tea Party vulnera las reglas no escritas de la democracia al tomar al país como rehén para conseguir lo que no pudo en las urnas.
Bassets. Ll. Obama y nosotros. “El País” (21-XII-2020). El ejemplo de Obama, un integrador, despertó la polarización de los bandos, animando a los populistas de derecha (como reacción, el ejemplo es Trump), izquierda (una emulación errónea, como la de UP) o del secesionismo catalán (dividiendo en vez de integrando), 

Basterra, Francisco G. ¿Washington, hay alguien? “El País” (12-X-2013) 6. La crisis política desencadenada por el Tea Party demuestra la actual debilidad institucional de EE UU.
Basterra, F. G. Con el agua al cuello. “El País” (23-XI-2013) 8. Obama y el partido demócrata asumen al fin que el partido republicano, dominado por la facción del Tea Party, no aceptará una política bipartidista.

Birnbaum, Norman. Obama en la diana. “El País” (6-X-2013) 37-38.

Editorial. Hasta la próxima crisis. “El País” (18-X-2013) 30. La solución al órdago del Tea Party es solo provisional y delata la crisis institucional en EE UU.

Editorial. Adiós, presidente“El País” (18-I-2017). Una digna y brillante gestión.

Jackson, Gabriel. Esperanzas racionales para un futuro mejor. “El País” (30-XII-2011) 29. Explica datos que apuntan a un cambio de mentalidad en los jóvenes estadounidenses, más críticos con el modelo de capitalismo puro. Hay un incremento del cooperativismo.

Keller, Bill. Obama-Clinton, la candidatura perfecta. “El País” (11-I-2012) 2-3.

Krugman, Paul. EE UU no es una sociedad anónima. “El País” Negocios 1.367 (15-I-2012) 21. Critica el erróneo programa económico contractivo del republicano Romney, que considera que puede gobernar EE UU como una empresa.
Krugman, Paul. La paranoia golpea profundamente. “El País” Negocios 1.377 (25-III-2012) 23. Critica a Romney por su demagogia y mentiras, cuando ataca a Obama falsamente por la cuestión energética.

Mesa Lago, Carmelo. La ruleta rusa del Tea Party. “El País” (4-X-2013) 35.

Nye Jr, Joseph S. Estados Unidos no es el imperio romano. “El País” (10-X-2014) 35. Los signos de decadencia de EE UU son exagerados.

Pereda, Cristina F. La revolución de cristal de Obama. “El País” Domingo (18-III-2012) 6. En EE UU Obama ha impulsado una transparencia en la administración  casi total.

Torreblanca, José Ignacio. El gulag americano. “El País” (5-X-2012) 4. EE UU sufre un elevado índice de población encarcelada o en libertad condicional, seis millones de presos, lo que da 731 reclusos por 100.000 habitantes (en 1980 eran 220). Un ejemplo de las consecuencias: el gasto por preso en California es de 50.000 dólares al año, y si en 1980 el gasto carcelario era la mitad del universitario, en cambio en 2012 es ya el doble, con 10.000 millones de dólares para atender a 150.000 presos.
Torreblanca, J. I. Después de la batalla. “El País” (9-XI-2012) 13. El reto de reducir la desigualdad social en EE UU.

Las elecciones presidenciales en 2012.
Reportajes.
Caño, Antonio (texto); Souza, Pete (fotos). La huella de Obama. “El País” Semanal 1.883 (28-X-2012) 32-41.

Noticias.
Caño, Antonio. Arranca en Iowa la carrera presidencial republicana. “El País” (2-I-2012) 4-5.
Caño, A. La crisis atenaza al Partido Republicano. “El País” (11-I-2012) 2-3. Los sondeos reflejan una gran desconfianza hacia los candidatos conservadores.
Caño, A. Romney trata de unir las fuerzas conservadoras contra Obama. “El País” (12-I-2012) 6.
Caño, A. Romney pierde fuelle y la carrera republicana en EE UU se complica. “El País” (20-I-2012) 5.
Caño, A. Gingrich, la última bala conservadora. “El País” (22-I-2012) 4.
Fernández Perea, Cristina. Los candidatos burlan el límite de la financiación electoral. “El País” (22-I-2012) 5. Los comités de acción política recaudan sin restricciones.
Caño, A. Gingrich da un vuelco a las primarias. “El País” (23-I-2012) 2-3.
Alandete, David. Romney se compromete a hacer pública su declaración de Hacienda. “El País” (23-I-2012) 3.
Caño, A. Gingrich acorta distancias con su gran rival ante las primarias de Florida. “El País” (24-I-2012) 9.
Caño, A. Obama, candidato de las clases medias. “El País” (25-I-2012) 2.
Alandete, D. Romney gana más de 16 millones al año y paga menos del 14% en impuestos. “El País” (25-I-2012) 3. El candidato tributa por el mismo tipo que un trabajador que cobre 38.000 euros.
Caño, A. Los candidatos republicanos se alejan de los intereses de la comunidad hispana. “El País” (25-I-2012) 3.
Caño, A. Bien como candidato, peor como presidente. “El País” (26-I-2012) 4.
Caño, A. Gingrich, solo contra el mundo. “El País” (29-I-2012) 8. Gingrich mantiene sus aspiraciones, pese al apoyo del partido republicano a Romney.
Caño, A. Romney, al menos no es Obama. “El País” (31-I-2012) 9. La lucha por el voto hispano de Florida se decanta a favor de Romney.
Caño, A. Gingrich promete mantener el duelo hasta el final. “El País” (1-II-2012) 4-5. Romney triunfa en Florida.
Caño, A. El ‘stablishment’ republicano restaura el control. “El País” (2-II-2012) 5. El apoyo del partido a Romney contra Gingrich.
Alandete, D. Romney se consolida con su victoria en Nevada. “El País” (6-II-2012) 5.
Alandete, D. Rick Santorum gana apoyos ante el ‘supermartes’. “El País” (9-II-2012) 7.
Caño, A. Obama intenta evitar una guerra con los católicos por los anticonceptivos.  “El País” (9-II-2012) 8. La obligación de suministrar anticonceptivos en los hospitales católicos y a los asegurados de las instituciones católicas molesta a la Iglesia.
Caño, A. Obama cede ante los católicos para no perder votos. “El País” (11-II-2012) 5.
Caño, A. La campaña electoral sitúa al Partido Republicano al borde del abismo. “El País” (18-II-2012) 6.
Caño, A. Dios entra en la campaña republicana. “El País” (24-II-2012) 4.
Alandete, D. Romney se juega el liderazgo republicano en Michigan. “El País” (28-II-2012) 6.
Caño, A. El extremismo de las primarias hunde la moral de los republicanos. “El País” (29-II-2012) 4-5.
Alandete, D. Romney se reinventa para parecerse más a Santorum. “El País” (29-II-2012) 4.
Alandete, D. La ajustada victoria de Romney en su Estado le impide declararse candidato. “El País” (1-III-2012) 8. Vence en Michigan y Arizona. Se esperan con ansia el 'supermartes' del 6 de marzo, con 10 primarias.
Alandete, D. Rick Santorum se juega la campaña presidencial en Ohio. “El País” (6-III-2012) 10.
Alandete, D. Los republicanos apelan al supermartes para buscar al candidato ‘inevitable’. “El País” (7-III-2012) 8.
Caño, A. Romney alarga el drama de las primarias. “El País” (8-III-2012) 3. Gana en seis Estados pero por poco.
Alandete, D. Rick Santorum sigue en la carrera. “El País” (8-III-2012) 4.
Alandete, D. Romney consolida su condición de favorito en las primarias. “El País” (23-III-2012) 8. Gana en Puerto Rico e Illinois.
Alandete, D. Opus Dei Santorum. “El País” Domingo (25-III-2012) 4-5
Alandete, D. Romney confirma su capacidad para aglutinar el voto conservador en EE UU. “El País” (5-IV-2012) 4.
Monge, Yolanda. Vía libre para Mitt Romney tras la retirada de Santorum. “El País” (11-IV-2012) 5.
Caño, A. Esperando a Romney. “El País” (29-IV-2012) 6, Sin la competencia de los otros candidatos republicanos, Romney debe convencer a la mayoría, pese a las críticas por sus cambios de opinión.
Caño, A. Obama se declara por primera vez a favor del matrimonio homosexual. “El País” (10-V-2012) 4.
Caño, A. El debate sobre el matrimonio gay moviliza a EE UU. “El País” (11-V-2012) 6.
Caño, A. El tsunami amenaza ahora a Obama. “El País” (27-V-2012) 4-5. La crisis económica dificulta la reelección de Obama.
Caño, A. Romney conquista el apoyo republicano. “El País” (31-V-2012) 2-3.
Monge, Y. Los demócratas atacan a Romney por su polémico pasado empresarial. “El País” (31-V-2012) 3.
Caño, A. Obama arranca su campaña centrado en la clase media. “El País” (6-VII-2012) 5.
Caño, A. EE UU vive el fin del fenómeno Obama. “El País” (8-VII-2012) 2-3.
Caño, A. Obama propone bajar los impuestos a la clase media. “El País” (10-VII-2012) 8. Y subir los impuestos a los más ricos.
Alandete, D. Las relaciones con el fisco perjudican la campaña del republicano Romney. “El País” (6-VIII-2012) 4.
Alandete, D. Romney cede ante el Tea Party para completar la candidatura republicana. “El País” (12-VIII-2012) 6. Elige al congresistas ultraconservador Paul Ryan como candidato a vicepresidente.
Alandete, D. La designación del Ryan da un nuevo impulso a Romney. “El País” (13-VIII-2012) 8.
Alandete, D. El ‘número dos’ de los republicanos hace caja. “El País” (15-VIII-2012) 2-3.
Caño, A. Romney intenta el difícil giro al centro. “El País” (28-VIII-2012) 2-3.
Caño, A. Ryan promete dar el poder a la derecha. “El País” (30-VIII-2012) 2-3.
Caño, A. Este país es nuestro. “El País” (30-VIII-2012) 2-3.
Pereda, C. F. La política de acoso a los sin papeles aleja a los hispanos de Romney. “El País” (30-VIII-2012) 3.
Caño, A. Romney apuesta por el desgaste de Obama. “El País” (1-IX-2012) 2-3.
Caño, A. Del sueño a la realidad de Obama. “El País” (2-IX-2012) 2-3.
Monge, V.; Alandete, D. Ocho claves deciden las elecciones. “El País” (2-IX-2012) 4.
Caño, A. Los demócratas se presentan como el partido de la mayoría social en EE UU. “El País” (4-IX-2012) 5.
Monge, Y. Los demócratas buscan el impulso latino. “El País” (5-IX-2012) 2-3.
Monge, Y. Michelle Obama revoluciona la campaña. “El País” (6-IX-2012) 2-3.
Caño, A. El próximo presidente de EE UU. “El País” (6-IX-2012) 2.
Alandete, D. Los demócratas recurren a Bill Clinton. “El País” (6-IX-2012) 3.
Monge, Y. Bill Clinton apela a los decepcionados a creer en el proyecto social de Obama. “El País” (7-IX-2012) 4. Gran discurso del expresidente.
Caño, A. Un nuevo Obama plantea una elección entre dos modelos de sociedad. “El País” (8-IX-2012) 5.
Caño, A. Obama cobra ventaja tras las convenciones. “El País” (11-IX-2012) 5.
Caño, A. Un vídeo arruina la campaña de Romney. “El País” (19-IX-2012) 2-3. Romney desprecia a los que dependen del Gobierno.
Alandete, D. Romney se hunde en su Estado natal. “El País” (2-X-2012) 4.
Caño, A. Mitt Romney vuelve a respirar. “El País” (5-X-2012) 2-3. Romney gana el primer debate electoral con Obama.
Caño, A. Romney da un vuelco a las encuestas. “El País” (10-X-2012) 6.
Caño, A. El mundo a la espera. “El País” Domingo (21-X-2012) 2-4.
Caño, A. Obama se impone ante un cauto Romney. “El País” (24-X-2012) 2-3. El tercer debate, sobre la política exterior.
Caño, A. La Casa Blanca se juega en el Oeste. “El País” (25-X-2012) 6. Nevada, Colorado, Arizona, Texas… deciden las elecciones.
Caño, A. Obama se concentra en la movilización del voto. “El País” (27-X-2012) 6-7.
Pereda, C. F. Virginia se convierte en un microcosmos del futuro electoral de EE UU. “El País” (27-X-2012) 6. Cambia la sociedad de Virginia, con nuevas minorías.
Caño, A. Ohio tiene la palabra. “El País” (28-X-2012) 2-3.
Agencias (EFE). Obama-Romney: empate técnico“Diario de Mallorca” (31-X-2012) 37.
Caño, A. La economía despeja el camino a Obama. “El País” (3-XI-2012) 2-3. Se crea empleo y la economía sube un 2%.
Caño, A. Obama conecta con el nuevo EE UU. “El País” (8-XI-2012) 2. Victoria de Obama.
Caño, A. Un nuevo y viejo Obama para el segundo mandato. “El País” (8-XI-2012) 3.
Alandete, D. Menos Tea Party en una cámara republicana. “El País” (8-XI-2012) 8.
Alandete, D. Todos los Estados clave dan la espalda a Romney a pesar del dinero invertido. “El País” (8-XI-2012) 16. El voto urbano e industrial va a Obama ,el rural y agrario a Romney.

Análisis y opinión.
Bassets, Lluís. Interiores. “El País” (26-I-2012) 4. Las distintas visiones sobre la crisis global de Obama (la igualdad) y Merkel (la austeridad).
Bassets, Lluís. Extremismo en ascenso. “El País” (7-VI-2012) 6.

Bastenier, M. Á. Guerra civil republicana. “El País” (1-II-2012) 4.

Basterra, Francisco G. Obama por defecto“El País” (7-I-2012) 6. Se decanta por Obama frente a la insolvencia, en comparación,  de los candidatos republicanos.

Bassets, Lluís. Es la derecha la que está en crisis. “El País” (8-XI-2012) 14. Los republicanos se quedan como el partido de la gente mayor, los blancos y los evangelistas.

Basterra. F. G. Los EE UU de Romney. “El País” (1-IX-2012) 2-3.
Basterra, F. G. La América de Obama. “El País” (15-IX-2012) 8.
Basterra, F. G. No da igual. “El País” (29-IX-2012) 8. Crítica a Romney.
Basterra, F. G. No es país para viejos. “El País” (8-XI-2012) 16. Los jóvenes, las mujeres y las minorías han apoyado a Obama.

Calvo, José Manuel. Un mandato complicado. “El País” (8-XI-2012) 6.

Caño, Antonio. Estados Unidos marca el rumbo. “El País” Domingo (18-III-2012) 8-9. La importancia de las elecciones presidenciales de EE UU para el resto del mundo, por cuanto se refieren este año al debate sobre el modelo futuro de sociedad.
Caño, A. El tiempo de los demócratas. “El País” (7-IX-2012) 4. El periodista resume las razones por las que el partido demócrata es mayoritario en la sociedad de EE UU.

Checa, Nicolás. El fin del populismo de Obama. “El País” (26-X-2012) 35. El autor, proclive al ala moderada del partido republicano, tilda de demagogo y divisivo a Obama.

Dezcallar, Jorge. Demócratas al ataque. “El País” (5-IX-2012) 27-28.

Editorial. Maratón republicano.  “El País” (23-I-2012) 24. Sobre la sorprendente resurrección política de Gingrich.
Editorial. El rival para Obama. “El País” (2-II-2012) 26. Las primarias de Florida catapultan a Romney como el republicano con más posibilidades.
Editorial. Republicanos divididos. “El País” (8-III-2012) 26.

Keller, Bill. Romney apuesta por la derecha radical. “El País” (15-VIII-2012) 2-3.

Krugman, Paul. Romney no está preocupado. “El País” Negocios 1.370 (5-II-2012) 21. Krugman ataca a Romney porque solo defiende los intereses de los ricos.
Krugman, Paul. Lo que oculta el candidato en economía. “El País” (28-II-2012) 6. Critica las mentiras de Romney.

Ramoneda, Josep. La apuesta por la lucha ideológica. “El País” (27-VIII-2012) 25. El partido republicano se ha arrojado a los brazos del Tea Party para movilizar a los electores conservadores.

Sotelo, Ignacio. Europa ante las elecciones de EE UU. “El País” (4-IX-2012) 8. Se decanta por Obama, más europeísta que Romney.

Torreblanca, José Ignacio. Después de la batalla. “El País” (9-XI-2012) 13. El reto de reducir la desigualdad social en EE UU.

Toscano, Roberto. ¿Un mormón en la Casa Blanca? “El País” (11-IX-2012) 27.

Vargas Llosa, Álvaro. Obama, gran beneficiario. “El Mundo” (13-II-2012) 32. Obama se aprovecha de la lucha fratricida de los republicanos, con un débil Romney.

Las elecciones legislativas (2014).
Noticias.
Bassets, Marc. El Tea Party pone en jaque a la cúpula del Partido Republicano. “El País” (12-VI-2014) 4.
Bassets, Marc. Los demócratas llegan rezagados a las legislativas pese al repunte económico. “El País” (14-X-2014) 10.
Monge, Yolanda. Los mecenas del Tea Party. “El País” (31-X-2014) 6. Los multimillonarios hermanos Koch, dueños de Koch Industries, promueven desde Kansas un modelo socioeconómico ultraconservador.
Bassets, Marc. Obama afronta el descontento de EE UU. “El País” (2-XI-2014) 2. Las elecciones a congresistas, senadores y gobernadores del martes 4 de noviembre.
Faus, Joan. El Sur se vuelve más urbano, más negro y latino. “El País” (3-XI-2014) 6.
Bassets, Marc. La marea republicana arrincona a Obama. “El País” (6-XI-2014) 2.
Monge, Yolanda. El enfado de los votantes con la Casa Blanca impulsa el vuelco en el Senado. “El País” (6-XI-2014) 3.
Jiménez, Vicente. La desconfianza en la economía castiga a los gobernadores de Obama. “El País” (6-XI-2014) 4. Los republicanos ganan la mayoría de los puestos de gobernador: 24 de 36.

Análisis y opinión.
Editorial. Nueva mayoría. “El País” (6-XI-2014) 34. El partido republicano gana las elecciones con claridad.

La inmigración en la presidencia de Obama.

Internet.
[http://www.uscis.gov] Web oficial del Servicio de Inmigración de EE UU.

Reportajes.
Calderón, Verónica. El calvario de la ruta hacia el Norte. Las mafias se infiltran en albergues para inmigrantes centroamericanos“El País” (28-IV-2013) 12. Fotogalería.
Jiménez, Vicente (texto); Nanos, Ana (fotos). La nueva revolución americana. “El País” Semanal 1.992 (30-XI-2014) 30-36. Los jóvenes ‘dreamers’, hijos de inmigrantes ilegales, que luchan por lograr la nacionalidad.

Noticias.
Mochkofsky, Graciela. Deportadas sin sus hijos. “El País” Domingo (26-II-2012) 10-11. EE UU deporta a las madres inmigrantes ilegales de ciudadanos nacidos en el país.
Monge, Yolanda. El Supremo de EE UU avala la polémica ley migratoria de Arizona“El País” (25-VI-2012) 8. La policía podrá pedir los documentos de identidad a cualquiera, pero dictamina que solo el Gobierno federal tiene el poder para dictar leyes contra la inmigración ilegal.
Caño, Antonio. EE UU prepara una revolución migratoria. “El País” (29-I-2013) 2-3.
Pereda, Cristina F. Los hispanos consideran el acuerdo un paso crucial para el país. “El País” (29-I-2013) 3.
Pereda, C. F. Si quiere los papeles, aprenda inglés. “El País” (19-II-2013) 34-35.
Caño, A.; Pereda, C. F. El Senado de EE UU impulsa una gran reforma migratoria. “El País” (28-VI-2013) 6.
Caño, A. La próxima frontera americana. “El País” Domingo (14-VII-2013) 2-4. La reforma migratoria cambiará la sociedad estadounidense (el artículo parte de la optimista presunción de que será aprobada).
García, Carolina. Visado a la gran aventura. “El País” (12-IX-2013) 26. Decenas de miles de españoles emigran a EE UU en busca de trabajo. Hay 78.148 según el censo español en julio de 2013, pero el US Census Bureau contabiliza más de medio millón.
Cádiz, Antonieta. La llegada masiva de menores indocumentados desborda a EE UU. “El País” (20-VI-2014) 7.
Ayuso, Silvia. Los magnates conservadores de EE UU se ponen del lado de los sin papeles. “El País” (23-VI-2014) 5.
Bassets, Marc. Obama impulsará por decreto el proyecto de su reforma migratoria. “El País” (1-VII-2014) 7. El obstruccionismo republicana bloquea la reforma.
Bassets, Marc. Obama pide 2.700 millones para frenar la llegada de menores sin papeles. “El País” (9-VII-2014) 7.
Ximénez de Sandoval, Pablo. Bloqueo a los sin papeles en Murrieta. “El País” (10-VII-2014) 7. Los extremistas bloquean un centro de inmigrantes en una localidad de California.
Bassets, Marc. ‘Yo me los traje ‘mojados’ a EE UU”. “El País” (14-VII-2014) 8. Testimonios de padres que traen sus hijos ilegalmente a EE UU.
Martínez Ahrens, Jan. El Papa insta a Obama a acoger a los menores migrantes. “El País” (16-VII-2014) 7.
Ximénez de Sandoval, Pablo. El gran ‘lobby’ latino de EE UU critica el uso político de los niños sin papeles. “El País” (21-VII-2014) 8. El Consejo Nacional de La Raza (CNLR) censura “el alarmante discurso de odio” del ala dura republicana y exige soluciones a la crisis fronteriza.
Ayuso, Silvia. Obama discutirá la crisis con los presidentes centroamericanos. “El País” (21-VII-2014) 8.
Ayuso, Silvia. Obama aborda con Centroamérica la crisis de los niños inmigrantes. “El País” (26-VII-2014) 6.
Primera, Maye. De la frontera a Boys Town. “El País” (26-VII-2014) 7. Un centro de Florida da acogida a 1.600 niños centroamericanos.
Jiménez, Vicente. EE UU acelera la expulsión de menores. “El País” (23-VIII-2014) 4.
Jiménez, V. ‘Ahora estoy en las manos de Dios’. “El País” (23-VIII-2014) 4-5. Los niños ilegales que comparecen en un tribunal de Nueva York.
Bassets, Marc. Obama reta a la derecha con medidas unilaterales sobre inmigración. “El País” (20-XI-2014) 2.
Monge, Yolanda. Un gesto imperial en la Casa Blanca. “El País” (20-XI-2014) 3.
Bassets, Marc. Obama dicta la mayor regularización de inmigrantes den tres décadas. “El País” (21-XI-2014) 3.
Jiménez, Vicente. El PIB de los sin papeles. “El País” (21-XI-2014) 4. La irregularidad laboral tiene un alto coste fiscal y económico.
Bassets, Marc. Los republicanos replican a Obama con una denuncia por la sanidad. “El País” (22-XI-2014) 6.
Ayuso, S. Los republicanos reanudan la batalla contra la reforma migratoria en EE UU. “El País” (1-XII-2014) 7.
Jiménez, V. Los nuevos dueños de la economía. “El País” (1-XII-2014) 8. Los pequeños negocios de extranjeros se multiplican. De los 4,9 millones de comercios y pymes, 900.000 son de inmigrantes.
Ayuso, S. Un juez suspende la aplicación de la reforma migratoria de Obama. “El País” (18-II-2015) 6. La demanda republicana a través de 26 Estados consigue que un juez federal de Texas suspenda la norma.
Ximénez de Sandoval, Pablo. ‘Ojalá esto no se venga abajo’. “El País” (18-II-2015) 6.
Ximénez de Sandoval, P. La élite china quiere hijos americanos. “El País” (9-III-2015) 3. El ‘turismo maternal’: miles de chinas viajan a Los Ángeles para que sus bebés logren la nacionalidad. 40.000 niños nacen cada año en EE UU de padres turistas.
Ximénez de Sandoval, P. ‘Teherángeles’ desconfía de Teherán. “El País” (1-IV-2015) 4. Los miles de iraníes exiliados en Los Ángeles se han integrado en la economía pero mantienen su idiosincrasia cultura. Son escépticos sobre el cumplimiento por el régimen iraní del pacto nuclear.
Pereda, C. F. Un estudio evidencia el frenazo de la inmigración desde México a EE UU. “El País” (24-VII-2015) 4. Ha bajado la mitad en los últimos años el numero de inmigrantes. Entre 2003 y 2007 pasaron la frontera 1,9 millones y entre 2008 y 2012 apenas 819.000.
Barbero, Luis. Miami se prepara para otra llegada masiva de cubanos. “El País” (8-I-2016) 6.
Ayuso, S. Rebelión demócrata por la deportación de centroamericanos. “El País” (14-I-2016) 4. 146 legisladores protestan al Gobierno por la expulsión de familias.
Pereda, C. F. El Supremo bloquea la reforma migratoria de Obama. “El País” (24-VI-2016).
Ximénez de Sandoval, P. La frontera real desmiente a Trump“El País” (23-VIII-2016). Un día en la frontera con una unidad policial que controla la inmigración ilegal.
Bassets, Marc. La América de Clinton y 3. La sociedad integradora. Los que mantienen vivo el sueño americano“El País” (5-XI-2016). Erie, una ciudad de Pensilvania que integra con éxito a los refugiados.

Análisis y opinión.
Bassets, Marc; Ayuso, Silvia. Joe Biden / Vicepresidente de EE UU. ‘La ola de niños no acompañados en la frontera es un desafío humanitario’. “El País” (20-VI-2014) 6.

Castañeda, Jorge. Una guerra contra los niños. “El País” (8-VII-2014) 27-28. De las decenas de miles de niños inmigrantes ilegales atrapados por la policía estadounidense solo unos pocos miles son repatriados y el problema empeora porque las causas de la emigración latinoamericana permanecen.

Editorial. Un cambio urgente. “El País” (6-VII-2014) 38.

Krugman, Paul. Sufrid, niñitos. “El País” Negocios 1.516 (23-XI-2014) 25. A favor de la política inmigratoria de Obama que legaliza a los niños y sus padres.

Oppenheimer, Andrés. Washington se equivoca. “El País” (14-VII-2014) 8. Cientos de miles de niños centroamericanos no pueden estudiar y sufren la miseria, lo que explica que sus padres los lleven irregularmente a EE UU. Obama debería ayudarles con una Iniciativa de Educación Centroamericana.

El legado de Obama (2009-2017).
Noticias.
Mars, A. La era Obama acaba con la mayor alza salarial en siete años y pleno empleo“El País” (7-I-2017).
Pozzi, S. Un mandato histórico en ocho indicadores económicos“El País” (7-I-2017). La economía pasa de caer un 5% a subir un 3,5%.
Bassets, Marc. Obama dice adiós sin rematar su legado. “El País” (15-I-2017).
Mars, Amanda. La herida racial sangra en Chicago. “El País” (15-I-2017). El racismo sigue presente en la ciudad, pese a la presidencia de Obama.
Pereda, C. F. Medidas sociales para un país más diverso. “El País” (15-I-2017).
Martínez Ahrens, Jan. Obama después de sí mismo. “El País” (25-IV-2017). El expresidente evita atacar a su sucesor.
Mars, A. Un (ex) presidente no tan excepcional. “El País” Ideas 108 (4-VI-2017). Obama se pasea en yates de millonarios y da conferencias pagadas por fondos de inversión, comprometiendo su imagen progresista.
Castilla, Amelia. Michelle Obama. Un viaje trepidante. “El País” Semanal 2.199 (8-XI-2018). Perfil biográfico de la esposa del presidente (y de este, al fondo). Michelle Robinson (Chicago, 1964) publica sus memorias, 'Mi historia'. 

Análisis y opinión.
Bassets, Marc. Obama, capítulo abierto“El País” Ideas (30-X-2016). Solo el tiempo dirá si su presidencia fue un éxito o un mero paréntesis.
Bassets, Marc. Buen discurso, sí, ¿y ahora qué? “El País” Ideas 166 (22-VII-2018). Oratoria brillantísima, pero le faltó eficacia en su gobierno

Basterra, F. G. Adiós a Obama. “El País” (7-I-2017). Se va un presidente que resolvió más problemas de los que provocó, aunque no es una gran presidencia transformadora, como sí lo fue la de Franklin D. Roosevelt.

Editorial. Adiós, presidente. “El País” (16-I-2017).

Faus, Joan. Un expresidente que promete ser combativo. “El País” (15-I-2017).

Greenberg, David. La discreta revolución de un presidente“El País” Ideas (30-X-2016).

Greenberg, Stanley B.; Greenberg, Anna. Was Barack Obama Bad for Democrats? “The New York Times” (23-XII-2016). [http://www.nytimes.com/2016/12/23/opinion/was-barack-obama-bad-for-democrats.html?smid=fb-nytimes&smtyp=cur&_r=0]

Obama, Barack 'Seguid alzando la voz'. “El País” Ideas 166 (22-VII-2018). Extracto del discurso pronunciado en Johannesburgo en el centenario del nacimiento de Mandela.

Palacio, Vicente. Después de Obama. “El País” (9-VII-2016). Un balance agridulce de la presidencia de Obama.

Shatz, Adam. El poder y la raza en la era Obama“El País” Ideas (30-X-2016).

Solomon, Barbara Probst. Michelle, la aliada perfecta“El País” Ideas (30-X-2016).

Las elecciones presidenciales (2016): Clinton y Trump .

En las elecciones presidenciales de noviembre de 2016 los estadounidenses votaron al sucesor del presidente Barack Obama. También eligieron un elevado número de senadores, gobernadores y otros cargos electos, pero en estos niveles tienen escasa repercusión mediática en el extranjero pese a su innegable importancia.
Los dos grandes partidos, demócratas y republicanos, los únicos con opciones reales de alcanzar la presidencia, aunque los otros candidatos minoritarios arañan al final millones de votos, generalmente perjudicando al candidato demócrata, pero a veces al republicano, como le ocurrió a George Bush padre que perdió ante Bill Clinton en 1992 en buena medida por la irrupción de un tercer candidato, el conservador independiente Ross Perot, que obtuvo casi un 19% de los votos.



Donald Trump, el definitivo aspirante republicano y vencedor final.

En el lado demócrata la aspirante final, y la más probable desde el principio es Hillary Clinton, con amplia experiencia como exsenadora (2001-2009) y exsecretaria de Estado (2009-2013, que cuenta con el apoyo de su marido, el expresidente Bill Clinton (tuvo un doble mandato en 1993-2001, en el que ella destacó como influyente Primera Dama) y de un amplísimo grupo de apoyos políticos y económicos. Tuvo como contrincante al veterano senador Bernie Sanders, que se declara socialista, y que desea emular la gran sorpresa de Obama en 2008; conecta con los jóvenes gracias a su radicalidad política e imagen honesta.


Hillary Clinton, aspirante demócrata, derrotada.



Bernie Sanders, aspirante demócrata en las primarias.




Compromisarios de cada Estado en las elecciones presidenciales de noviembre de 2016.

En el lado republicano ha habido numerosos aspirantes, siendo al principio el más probable ganador Jeb Bush, con experiencia como exgobernador de Florida y con el apoyo familiar de su padre y su hermano, ambos expresidentes. Pero su moderación y sus vínculos con el denostado establishment le hundió en las primarias iniciales, forzándole a abandonar la carrera.
El resto de candidatos republicanos son muy radicales, como los senadores cubanoamericanos Ted Cruz y Marco Rubio, y sobre todo el inesperado ganador final, el populista multimillonario Donald Trump, famoso por su populismo extremista contra los inmigrantes latinoamericanos o sus descalificaciones a las mujeres, pero esa radicalidad les procura el sostén económico de importantes donantes ultraconservadores, como los hermanos Koch o Adelson, así como de las bases más extremistas del Tea Party y algunos importantes grupos evangelistas. En general, Trump ha conectado en especial con la población masculina, blanca, de clase baja y escasa educación, y con numerosos y distintos grupos sociales enfrentados al ascenso femenino y de las minorías raciales, a la inmigración y a la globalización. Un aporte fundamental ha sido el de los llamados "perdedores de la globalización", los que no se han beneficiado de la nueva Revolución Tecnológica y sufren una aparente o real desigualdad social.

El editorial Más que una elección [“El País” (6-XI-2016)] tomaba partido entre una demócrata y un peligroso populista:
‹‹En 48 horas, millones de estadounidenses decidirán quién será la persona que ejercerá el puesto político más importante del planeta durante los próximos cuatro años. Y aunque el resultado de unas elecciones en EE UU siempre influye en el curso de la historia, las de pasado mañana se presentan como un punto de inflexión dramático sobre el modo de concebir la política y el gobierno en la mayor potencia democrática mundial.
La irrupción del populismo descarnado de Donald Trump en la carrera electoral ha distorsionado por completo un proceso transparente y participativo de elección de candidatos. Y tendrá efectos importantes y duraderos independientemente de quien sea el vencedor. Su exitoso salto a la política supone la constatación de que ningún sistema está a salvo del populismo.
Ni siquiera Estados Unidos, la democracia más sólida del mundo, la que más oportunidades ofrece a cada individuo, la que mejor integra a los inmigrantes y la que más se beneficia de la globalización, ha podido blindarse ante el éxito de un rico y sin escrúpulos hombre de negocios que pretende hablar en nombre de los humildes a la vez que alardea de no pagar los impuestos con los que se pagan los programas sociales que benefician a los más humildes. Como si los simpatizantes de Hillary, sean afroamericanos, latinos, mujeres o personas sin recursos, fueran la élite que gobierna en EE UU, y Trump, de una familia acomodada, fuera un humilde representante del pueblo llano.
Gane o pierda Trump, el republicanismo —uno de los dos grandes pilares del sistema político de EE UU— ha sufrido un golpe gravísimo del que tardará mucho en recuperarse. No se puede caer en el error de creer que el populismo es una creación exclusiva de Trump. Viene de mucho antes, cuando los sectores más conservadores e intransigentes del Partido Republicano decidieron dar alas al movimiento ultraconservador del Tea Party, que considera corrupta e ineficaz en su conjunto a toda la clase política presente en Washington.
Es cierto que Hillary Clinton no es una candidata que pueda equiparar su carisma con el de Obama. Pero, al contrario que Trump, que no cumple ni uno de los requisitos que se necesitan para ser presidente, a Hillary le sobran cualidades, experiencia y criterio para ser presidenta de EE UU. Y muchas de las dificultades que está sufriendo tienen que ver con el doble e injusto rasero que todavía se aplica a las mujeres que compiten en política: se les exige más y se les perdona menos, por ejemplo, la ambición, que en los hombres es una virtud y en ellas se critica como un defecto. Hillary merece ganar y Trump merece perder contra una mujer demócrata.››

Trump gana a Clinton.
Las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 han sido reñidas, con un punto de suspense, y han dado una sorprendente victoria a Donald Trump y al partido republicano.
Un Trump poco preparado, con nula experiencia pública, misógino, racista, mentiroso, presunto defraudador fiscal… Un dislate de candidato, pero que ha sabido aglutinar y contentar a una vasta coalición: los blancos rurales y sin estudios que odian a los más urbanos y más preparados; los hombres que desprecian el ascenso femenino; los negros y latinos que temen la inmigración que compite en los peores empleos; los racistas que temen y odian a los que son diferentes; los ricos opulentos que rechazan los impuestos; los americanos que se sienten lo mejor del mundo; las mujeres que se sienten inferiores a los hombres; y así mil grupos más. Los suficientes para ganar.
Enfrente, Hillary Clinton, una candidata notable aunque poco carismática, la primera mujer con una expectativa creíble de vencer, muy preparada y experimentada, con un proyecto sensato aunque poco inspirador, pero que ha visto como los grupos sociales que debían apoyarla y que en principio eran más numerosos que los de su rival, se desvanecían en el día de las elecciones. Unas pocas decenas de miles de votos más que los de Trump, pero mal repartidos, sobrando en las grandes urbes de Nueva Inglaterra, Indiana o California, pero faltando en los numerosos estados del sur y el centro-oeste que finalmente han aportado al republicano.
El triunfo de Trump refleja la crisis existencial que sufren las democracias occidentales de los países desarrollados de Occidente, donde una minoría se beneficia de las nuevas oportunidades tecnológicas y de la especulación financiera  que ofrece la creciente globalización, mientras la mayoría se estanca o baja en su nivel de vida y sufre una desigualdad rampante. Lo que es bueno para el mundo en general es malo para importantes segmentos de la población, los "perdedores" de la globalización, que son conducidos a menudo por aprendices del flautista de Hamelin, que les atraen con soluciones demagógicas y populistas (racismo, antiinmigración, reducción del Estado de bienestar), que un análisis sosegado advierte condenadas al fracaso y que empeorarán la situación.
En cambio, la globalización eleva el nivel de vida medio en los países emergentes, aunque con graves desigualdades sociales, y les ofrece la oportunidad de ascender en el ranking de las potencias, lo que contribuye a acrecentar el temor en los países tradicionalmente dominantes a perder su posición, en un círculo de compleja solución, pues solo el desarrollo de los países pobres impedirá que continúen sus flujos migratorios a escala mundial que tanto atemorizan en Occidente.

FUENTES.
General.
Internet.

Artículos..
Bassets, Marc; Monge, Yolanda. Los aspirantes a la presidencia de EE UU ponen a prueba su estrategia. “El País” (1-XI-2014) 3.
Bassets, Marc. Clinton y Bush, el regreso de las dinastías. “El País” (8-III-2015) 6.
Faus, Joan. Los republicanos sacan la artillería contra Clinton. “El País” (14-IV-2015) 7.
Mesa-Lago, Carmelo. El peso de la ideología. “El País” (7-VIII-2015) 11. El debate político en las elecciones se centra en la inmigración, la sanidad y el cambio climático. El autor critica a los republicanos.
Garton Ash, Timothy. El dinero y las campañas electorales. “El País” (9-X-2015) 11. Las elecciones estadounidenses serán las más caras de la historia, con 5.300 millones de euros, lo que merma la democracia.
Mars, Amanda. Los candidatos electorales de EE UU dejan de lado la economía. “El País” (3-I-2016) 2-3.
Bassets, Marc. La era del descontento. “El País” Ideas (24-I-2016) 2-3. Un enjundioso análisis de la política estadounidense y del porqué ascienden los populismos.
Bassets, M. EE UU se adentra en un largo pulso político entre pragmatismo e ideología. “El País” (2-II-2016) 4.
Pereda, C. F. El complejo proceso para elegir a los candidatos presidenciales. “El País” (2-II-2016) 4.
Mars, A. El enfado con las élites castiga a las dinastías en la campaña de EE UU. “El País” (7-II-2016) 2. Jeb Bush y Hillary Clinton sufren en las primarias.
Mars, A. El discurso de los heterodoxos seduce a New Hampshire. “El País” (8-II-2016) 4. Trump y Sanders son los favoritos.
Bassets, M.; Mars, A. Trump y Sanders sacuden el orden político de Estados Unidos. “El País” (11-II-2016) 3. Ganan las primarias en New Hampshire.
Faus, J.; Ximénez, P. La campaña de EE UU afronta ahora la diversidad racial. “El País” (21-II-2016) 9.
Bassets, M. Clinton se prepara para una feroz campaña electoral contra Trump. “El País” (2-III-2016) 3.
Faus, Joan. Trump y Sanders movilizan a la clase trabajadora blanca. “El País” (10-III-2016).
Pozzi, S. El tono populista de las primarias asusta a Wall Street. “El País” (16-IV-2016).
Gross, Andreas. Las primarias con ojos europeos. “El País” (18-IV-2016).
Mars, A.; Pozzi, S. Nueva York vive la campaña mas intensa en 40 años. “El País” (18-IV-2016).
Mars, A. Clinton y Trump rozan ya la nominación tras sus claras victorias en Nueva York. “El País” (21-IV-2016). Ganan más delegados pero sufren un fuerte rechazo de grandes sectores populares.
Basterra, Francisco G. New York, New York. “El País” (23-IV-2016). Las primarias neoyorquinas han consolidado a los dos principales candidatos, pero avisan del descontento de muchos.
Bassets, M. La pegada de Trump expone las debilidades de Clinton. “El País” (22-V-2016).
Basterra, F. G. Hillary, Bill y Donald, en ‘House of Cards’. “El País” (4-VI-2016).
Bassets, M. Clinton y Trump, la elección más polarizada. “El País” (12-VI-2016). Las enormes diferencias que les separan en personalidad y política.
Pereda, C. F. EE UU tiene escasa presencia de mujeres en política. “El País” (12-VI-2016).
Mars, A. El voto perdido de Rocky Balboa“El País” (28-VII-2016). El votante blanco de clase trabajadora y sin formación universitaria prefiere a Trump según las encuestas y desconfía de Clinton.
Basterra, Francisco G. 70 días para parar a Trump“El País” (30-VII-2016).
Mars, A. La deriva de Trump ensancha la fractura en las filas republicanas“El País” (4-VIII-2016). 
Ayuso, S. La hora de los terceros candidatos“El País” (11-VIII-2016). La candidata de los verdes, Jill Stein, y el candidato de los libertarios, Gary Johnson, pueden conseguir millones de votos y restarlos a Clinton o Trump.
Bassets, M. Clinton pelea con Trump por la clase obrera blanca“El País” (12-VIII-2016). La pugna por los Estados industriales en los que ha cambiado la composición social y las preferencias electorales. El experto Stan Greenberg analizó los cambios a partir de los años 90.
Ansorena, Javier. Donald Trump pierde fuelle en los estados decisivos. “ABC” (14-VIII-2016). Un análisis de la situación en los estados más igualados.
Martínez Bascuñán, Márian. Élites sin respuesta“El País” (24-IX-2016). El populismo de Trump enfrenta el elitismo de Clinton.
Bassets, Marc. La victoria en el primer debate inyecta confianza a Hillary Clinton“El País” (28-IX-2016).
Basterra, Francisco G. Trump es una marca global“El País” (1-X-2016). El populismo mentiroso de Trump contrasta con la responsabilidad política de Clinton.
Krugman, P. Cómo se igualó la carrera entre Clinton y Trump. “El País” Negocios 1.610 (2-X-2016).
Ximénez de Sandoval, P. La campaña de Clinton acusa a Rusia de favorecer a su rival republicano“El País” (13-X-2016). Wikileaks y el Gobierno ruso estarían detrás de la filtración de mensajes de la campaña demócrata.
Bassets, M. La campaña de EE UU enfrenta dos estrategias opuestas de apelar al voto“El País” (1-XI-2016).
Mars, A. Trump se acerca en los sondeos y mantiene la tensión en la campaña“El País” (3-XI-2016). Clinton sufre por las nuevas investigaciones sobre sus correos.
González, J. S. El temor a Trump lleva a Wall Street a vivir su peor racha dese 1980. “El País” (5-XI-2016). El ascenso en las encuestas de Trump provoca nueve jornadas negativas consecutivas y se prevé que la desconfianza seguirá hasta la votación el 8 de noviembre.
Bassets, M. Clinton y Trump descargan toda la artillería en los Estados clave. “El País” (5-XI-2016).
Editorial. Más que una elección. “El País” (6-XI-2016). EE UU elige el martes entre una demócrata y un peligroso populista.
Bassets, M. El populismo mundial libra su batalla en Estados Unidos. “El País” (6-XI-2016). Estados Unidos mide la fuerza en las urnas del populismo mundial.
Estefanía, J. Evitar la guerra fría. “El País” (7-XI-2016). La batalla en EE UU es entre una proteccionista moderada y uno de extrema derecha.
Bassets, Marc. Obama y Clinton invocan la democracia ante Trump. EE UU y el mundo afrontan atónitos la convulsión política creada por Trump. “El País” (10-XI-2016).
Faus, Joan. Los conservadores mantienen el control del Congreso. “El País” (10-XI-2016).
Editorial. Un muro de democracia anti-Trump. “El País” (10-XI-2016). La victoria de Trump es peligrosa, pero la democracia americana le obligará a respetar el sistema.
Bassets, Marc. Obama y Trump aparcan sus diferencias para iniciar la transición. “El País” (11-XI-2016).
Bassets, Marc. Trump descalifica las protestas y acusa a los medios de orquestarlas. “El País” (12-XI-2016). Protestas en las grandes ciudades contra Trump.
Pozzi, Sandro. La antiglobalización llega a la Casa Blanca. “El País” Negocios 1.616 (13-XI-2016). Pozzi considera que Trump ha ganado por el apoyo de la gente que se siente amenazada por el comercio internacional y busca trabajos mejor remunerados y una mayor igualdad.
Lindo, Elvira. Esto nos puede pasar. “El País” (26-XI-2016). La escritora nos ofrece, apoyándose en el eximio poeta Charles Simic, un objetivo y sincero análisis político sobre el inesperado triunfo de Trump, que puede replicarse en Europa si no comenzamos a atender a los excluidos o perdedores del sistema.
Gil Calvo, Enrique. ‘Backlash’: la revancha ‘wasp’. “El País” (26-XI-2016). La victoria de Trump es una reacción de los blancos que sentían que perdían su hegemonía cultural.
Krugman, P. La perplejidad ante el populismo. “El País” Negocios 1.618 (27-XI-2016). Porqué los trabajadores blancos han votado a Trump, en contra de sus intereses.
Mars, A. La trinchera de Trump en Nueva York. “El País” (4-XII-2016). Staten Island, un barrio conservador en la progresista Nueva York, ejemplifica los apoyos de Trump: el republicano tradicional, el voto de castigo a Clinton… Clinton ganó por dos millones y medio de votos de diferencia pero mal repartidos, puesto que en varios estados clave ganó Trump por pocas décimas: 0,7% en Pensilvania, 0,8% en Wisconsin, 0,2% en Michigan…
Alandete, David. Cómo combatir la posverdad. “El País” Ideas (27-XI-2016). Los medios digitales están inundados de noticias falsas, como han evidenciado las presidenciales estadounidenses.
Ramoneda, Josep. Normalizando a Trump. “El País” (24-XII-2016). Un análisis de la victoria de Trump.
Pereda. C. F. Clinton culpa de su derrota al FBI y a los ciberataques rusos. “El País” (3-V-2017).
 
La sociedad estadounidense ante las presidenciales.
Noticias.
Bassets, Marc. Viaje al territorio Trump (1. Ohio). El vídeo de Trump no le hace daño en Chillicote“El País” (10-X-2016). Un pueblo de 22.000 habitantes en el sur de Ohio que comienza a superar la crisis: el paro ha bajado al 4,8% desde el 9% de 2008 y el 7,7% de 2012.
Bassets, M. Viaje al territorio Trump (2. Virginia Occidental). La muerte de la América blanca. El “El País” (11-X-2016). La crisis de la minería del carbón se ceba en el condado de McDowell.
Bassets, M. Viaje al territorio Trump (3. Indiana). Ni el pleno empleo sirve de antídoto contra Trump“El País” (12-X-2016). La ciudad de Elkhart, donde se concentra la industria de vehículos caravana, ha superado la crisis económica y tiene pleno empleo, pero la mayoría votará a Trump.
Mars, Amanda. Los problemas estructurales de EE UU 1. Trabajadores pobres. Trabajar ya no es ganarse la vida“El País” (31-X-2016).
Mars, Amanda. Los problemas estructurales de EE UU 2. La segregación racial. Las cosas aún son blancas y negras“El País” (1-XI-2016).
Ximénez de Sandoval, Pablo. Los problemas estructurales de EE UU 3. La arraigada fe en las armas“El País” (2-XI-2016).
Bassets, Marc. La América de Clinton 1. Los hispanos“El País” (3-XI-2016). La comunidad latina de Reading (Pensilvania), bien integrada, pero que sufre pobreza.
Bassets, Marc. La América de Clinton 2. Las élites. El 1% de Hillary Clinton. “El País” (4-XI-2016). El condado de Loudoun (Virginia Oriental), con un alto nivel de vida, se decanta por la demócrata.
Ximénez de Sandoval, P. Diez millones de hispanos a la conquista de Texas. “El País” (4-XI-2016). El 38% de la población tejana es latinoamericana, como en California.
Bassets, Marc. La América de Clinton y 3. La sociedad integradora. Los que mantienen vivo el sueño americano. “El País” (5-XI-2016). Erie, una ciudad de Pensilvania que integra con éxito a los refugiados.
Pereda, C. F. Las urnas evidencian las diferencias entre el interior y la costa. “El País” (10-XI-2016). El voto urbano, educado, de medios o altos ingresos y de parte de las minorías raciales es para los demócratas, mientras el voto rural, sin estudios universitarios, de bajos y altísimos ingresos y de los blancos es para los republicanos.
Amón, Rubén. Donald Triumph. “El País” (10-XI-2016). Los variados grupos sociales que han apoyado a Trump, incluyendo grandes porcentajes de mujeres, hispanos, negros, jóvenes e incluso algunos demócratas.
Bassets, M. El voto identitario. “El País” (11-XI-2016). Ha votado a Trump una amplia coalición de grupos, sobre todo de blancos y los movilizados por factores migratorios, económicos y de seguridad. Incluso el 42% de las mujeres votó a Trump por un 54% a Clinton. Incluye un mapa nacional y gráficos de desglose de los respectivos apoyos.
Torreblanca, J. I. El pueblo vs. Washington. “El País” (12-XI-2016). La amplia base electoral que ha aupado a Trump.
Ximénez, P. Dos tercios de los condados de la frontera votaron a Clinton. “El País” (12-XI-2016). Los estadounidenses cercanos a la frontera con México son más receptivos a los derechos de los inmigrantes. Clinton ganó donde hay comercio y carreteras con México.
Galindo, Jorge. Contando votos. “El País” (12-XI-2016). Los republicanos han penetrado en los caladeros demócratas de zonas rurales y semiurbanas.
Ayuso, Silvia. Los Smith que auparon al nuevo presidente. “El País” (13-XI-2016).
Carlin, John. Declaración de guerra a la estupidez. “El País” (5-XI-2016). Muchos de los votantes de Trump eligen en base a sus creencias o prejuicios.

El partido demócrata
Artículos..
Bassets, Marc. Clinton entra en la campaña para las presidenciales. “El País” (11-VI-2014) 8.
Bassets, Marc. Hillary Clinton perfila su candidatura con críticas a la diplomacia de Obama. “El País” (12-VIII-2014) 3. Es más agresiva en la política exterior frente a los yihadistas.
Garton Ash, Timothy. ¿Debería haber sido presidenta Hillary? “El País” (15-X-2014) 33. Una visión de la presidencia de Obama y qué podría haber sido con Hillary.
Bassets, Marc; Monge, Yolanda. Los aspirantes a la presidencia de EE UU ponen a prueba su estrategia. “El País” (1-XI-2014) 3.
Bassets, Marc. Hillary Clinton apunta a la Casa Blanca. “El País” (5-XI-2014) 3.
Monge, Y.; Faus, J. Hillary Clinton vuelve a luchar por la Casa Blanca. “El País” (11-IV-2015) 5.
Monge, Y. J. Clinton busca su segunda oportunidad. “El País” (13-IV-2015) 2.
Bassets, Marc. Cuando Hillary empezó a ser Hillary. “El País” (13-IV-2015) 3.
Faus, Joan. Los republicanos sacan la artillería contra Clinton. “El País” (14-IV-2015) 7.
Monge, Y. Clinton se sienta mano a mano con electores en Iowa. “El País” (15-IV-2015) 6.
Pereda, C. F. Clinton se adelanta a los republicanos en la lucha por el voto latino. “El País” (7-V-2015) 8. Respalda regularizar a los sin papeles.
Bassets, Marc. Hillary Clinton apela a las bases progresistas. “El País” (18-V-2015) 5.
Bassets, Marc. Clinton domina sin rivales de peso la carrera demócrata. “El País” (31-V-2015) 10.
Bassets, Marc. Hillary Clinton lanza su campaña como luchadora por la clase media. “El País” (14-VI-2015) 4.
Ximénez, P. Los demócratas que Clinton eclipsa. “El País” (2-VIII-2015) 6.
Bassets, Marc. El caso de los ‘emails’ lastra la campaña de Clinton. “El País” (7-IX-2015) 6.
Kazin, Michael. El camino a la izquierda. “El País” Ideas (24-I-2016) 4. Un análisis de la inesperada irrupción del socialista Bernie Sanders en el partido demócrata.
Bassets, Marc. La victoria de Bernie Sanders. “El País” (27-I-2016) 8.
Bassets, Marc. Trump desafía a Fox News, poder fáctico de la derecha de EE UU. “El País” (28-I-2016) 8.
Faus, Joan. Rubio busca afianzarse como el candidato conservador moderado. “El País” (28-I-2016) 8.
Bassets, M. Los siete mandamientos del senador Cruz. “El País” (29-I-2016) 8. Un conservador ortodoxo que apela a los evangélicos.
Basterra, Francisco G. Hillary contra quien. “El País” (30-I-2016) 5. Sanders es más empático que Clinton.
Monge, Y. La victoria por la mínima de Clinton augura un intenso pulso con Sanders. “El País” (3-II-2016) 6. Sanders cuenta con la gran mayoría del voto joven.
Bassets, Marc. Los republicanos intentan deslegitimar a Clinton. “El País” (10-II-2016) 6.
Ximénez, P. Sanders afianza su remontada y alcanza a Clinton. “El País” (20-II-2016) 8.
Faus, J. El voto negro marca el paso demócrata en Carolina del Sur. “El País” (27-II-2016) 10.
Faus, J. Clinton se afianza como candidata demócrata al arrasar en Carolina del Sur. “El País” (29-II-2016) 6.
Monge, Y. El avance de Clinton aplaca el combate entre los demócratas. “El País” (3-III-2016) 4.
Faus, Joan. Clinton amplía su ventaja al atraer a la clase media blanca. “El País” (17-III-2016).
Ximénez, P. Sanders impulsa su campaña con tres amplias victorias en el Oeste. “El País” (28-III-2016). Vence en los caucus de Washington, Alaska y Hawái.
Bassets, M. Obama, escudo de Hillary Clinton. “El País” (18-IV-2016).
Ximénez, P. Bernie Sanders. ‘América está sufriendo y no confía en el ‘establishment’’. “El País” (24-V-2016).
Ximénez, P. Clinton se convierte en la primera mujer candidata a la Casa Blanca. “El País” (8-VI-2016).
Bassets, M. Una Clinton reforzada busca la unidad frente a Donald Trump. “El País” (9-VI-2016).
Pereda, C. F.; Mars, A. El FBI descarta que Hillary Clinton cometiera delito en el caso de los correos. “El País” (6-VII-2016).
Mars, Amanda. El Partido Demócrata se une en torno a Hillary Clinton. “El País” (13-VII-2016). Sanders finalmente le da su pleno apoyo contra Trump.
Bassets, M. El viaje que cambió al ‘número dos’ de Clinton“El País” (24-VII-2016). El senador demócrata Tim Kaine, exgobernador de Virginia, es católico y pasó un año en Honduras ayudando a los jesuitas.
Bassets, M. Clinton apela a la unidad demócrata ante el peligro que supone Trump“El País” (25-VII-2016).
Bassets, M. Clinton y Sanders escenifican la reconciliación demócrata“El País” (27-VII-2016).
Bassets, M. Obama pasa la antorcha demócrata a las nueva candidata“El País” (28-VII-2016).
Bassets, M. Clinton despliega la estrategia para desenmascarar a Trump“El País” (30-VII-2016).
Mars, A. Un discurso contra la América sombría del magnate“El País” (30-VII-2016).
Ayuso, S. Clinton descalifica a votantes de su adversario Trump“El País” (11-IX-2016). Un error el ofender a partidarios de Trump.
Bassets, M. La falta de transparencia sobre su salud complica la campaña de Clinton“El País” (13-IX-2016).
Krugman, P. Los planes de un Gobierno Clinton. “El País” Negocios 1.612 (16-X-2016). Sobre el programa económico de la candidata, que chocará con la oposición total de los republicanos en el Congreso. Krugman pide un voto masivo que reduzca el peligro del obstruccionismo republicano a las reformas.
Krugman, P. Claves del avance de Clinton. “El País” Negocios 1.613 (23-X-2016). Elogio razonado a la candidata.
Faus, Joan. El FBI investiga nuevos correos privados de Clinton“El País” (29-X-2016).
Bassets, Marc. El FBI vuelve a exonerar a Clinton por el caso de los correos. “El País” (7-XI-2016).
Monge, Yolanda. Clinton insta a dar a su rival la oportunidad de liderar. “El País” (10-XI-2016).
Mars, A, Clinton destaca a Rusia entre los culpables de su inesperada derrota. “El País” (13-IX-2017).

El partido republicano.
Documental.
Michael Moore in Trumpland (2016). 73 minutos. Un monólogo grabado en un teatro de Ohio en el que se burla de los seguidores de Trump. Reseña de Mars, Amanda. Michael Moore apunta las armas de ‘Trumpland’ contra el candidato“El País” (21-X-2016).

Artículos.
Bassets, Marc. El republicano Jeb Bush se postula para suceder al presidente Obama. “El País” (17-XII-2014) 8.
Bassets, Marc. Los republicanos enfatizan su perfil conservador pata atraer a las bases. “El País” (28-II-2015) 4.
Bassets, Marc. Cruz lanza la carrera de la derecha dura a la Casa Blanca. “El País” (24-III-2015) 8.
Monge, Yolanda. Rand Paul coloca al conservadurismo libertario en la lucha por la Casa Blanca. “El País” (8-IV-2015) 6.
Ayuso, Silvia; Pereda, C. F. Rubio redobla el tono latino de la lucha por la Casa Blanca. “El País” (14-IV-2015) 6. Otro candidato republicano.
Faus, Joan. Los republicanos sacan la artillería contra Clinton. “El País” (14-IV-2015) 7.
Bassets, Marc. Jeb Bush lanza su campaña entre críticas por la financiación. “El País” (5-VI-2015) 4.
Bassets, Marc. El más latino de los Bush aspira a liderar la vuelta de los republicanos. “El País” (14-VI-2015) 5.
Bassets, Marc. Jeb Bush busca reanimar el perfil pragmático del partido republicano. “El País” (16-VI-2015) 3.
Ximénez, P. Jeb Bush inicia su campaña con una recaudación récord. “El País” (11-VII-2015) 10. Ha obtenido 114 millones de dólares en este año.
Bassets, Marc. La rebelión populista golpea a la élite republicana. “El País” (12-X-2015) 7.
Krugman, P. Donald Trump y ‘El Que Decide’. “El País” Negocios 1.572 (27-XII-2015) 15. La degradación del pensamiento político del partido republicano.
Bassets, Marc (texto); Cervera, Guillermo (fotos). Viaje al ‘planeta Trump’. “El País” Semanal 2.048 (27-XII-2015) 38-47. Reportaje sobre los seguidores de Trump.
Bassets, Marc. Los radicales luchan por el control del partido republicano. “El País” (16-I-2016) 4.
Brooks, Arthur. La política del desprecio. “El País” Ideas (24-I-2016) 5. El analista (un católico ultraconservador, aunque se define como moderado y no apoya a Trump), achaca el auge de Trump al desprecio de Obama y la élite progresista hacia la clase trabajadora.
Bassets, Marc. Trump desafía a Fox News, poder fáctico de la derecha de EE UU. “El País” (28-I-2016) 8.
Faus, Joan. Rubio busca afianzarse como el candidato conservador moderado. “El País” (28-I-2016) 8.
Bassets, M. Los siete mandamientos del senador Cruz. “El País” (29-I-2016) 8. Un conservador ortodoxo que apela a los evangélicos.
Bassets, M. La derrota de Trump daña su aura y transforma la campaña. “El País” (3-II-2016) 7. Cruz le ha ganado por varios puntos en Iowa.
Bassets, M. Rubio, hijo de cubanos, se afianza frente al populismo. “El País” (3-II-2016) 7.
Barbero, Luis. Marco Rubio, precoz, pragmático y con mucha prisa. “El País” (4-II-2016) 6.
Bassets, Marc. Los republicanos intentan deslegitimar a Clinton. “El País” (10-II-2016) 6.
Mars, A. El republicano que pugna por ser la opción moderada. “El País” (7-II-2016) 3. Perfil de John Kasich, gobernador de Ohio.
Mars, A. New Hampshire, la meca de los libertarios americanos. “El País” (10-II-2016) 6.
Mars, A. New Hampshire, la meca de los libertarios americanos. “El País” (10-II-2016) 6.
Barbero, Luis. Carolina del Sur pone a prueba la fortaleza de Donald Trump. “El País” (20-II-2016) 8.
Faus, J.; Ximénez, P. Rubio y Cruz se sitúan como únicas alternativas ante el avance de Trump. “El País” (22-II-2016) 3.
Faus, J. El crepúsculo de la dinastía Bush. “El País” (22-II-2016) 4. Jeb Bush suspende su campaña.
Bassets, Marc. Las primarias transforman al Partido Republicano. “El País” (22-II-2016) 4.
Ximénez, P. Una tercera victoria lanza a Trump hacia la nominación republicana. “El País” (25-II-2016) 3-4.
Bassets, Marc. Ya no es descabellado. “El País” (25-II-2016) 3.
Monge, Y. El gobernador y excandidato Christie da su apoyo a Trump. “El País” (27-II-2016) 10.
Bassets, M. El auge de Trump divide al Partido Republicano. “El País” (1-III-2016) 8.
Bassets, M. El Partido Republicano busca a la desesperada cómo frenar a Trump. “El País” (3-III-2016) 3-4.
Monge, Y. Los republicanos se movilizan contra Trump. “El País” (4-III-2016) 5. Los excandidatos presidenciales en 2012, Mitt Romney, y 2008, John McCain, denuestan a Trump como un fraude.
Pereda, C. F. Cruz y Rubio apoyarán a Trump si gana las primarias. “El País” (5-III-2016) 8.
Ximénez, P. Michael Hayden / Exdirector de la CIA y la NSA. ‘Me preocupa que Trump pueda ser presidente’. “El País” (5-III-2016) 9.
Bassets, M. El auge de Trump exhibe la fractura política y social de EE UU. “El País” (6-III-2016).
Pereda, C. F. Rubio apela a la base conservadora de los republicanos. “El País” (6-III-2016).
Naím, Moisés. Pensando sobre Trump. “El País” (6-III-2016).
Pereda, C. F. El exaspirante repubicano Carson da su apoyo al magnate. “El País” (12-III-2016).
Basterra, Francisco G. Descifrando a Trump. “El País” (12-III-2016).
Barbero, Luis. La batalla de Florida marca el destino de los republicanos. “El País” (14-III-2016). La campaña de Rubio se desfonda.
Barbero, Luis. La élite republicana agota las vías para impedir la victoria de Trump. “El País” (17-III-2016). Trump vuelve a ganar, ahora en el Supermartes.
Bassets, Marc. Autopsia. “El País” (17-III-2016).
Barbero, Luis. Rubio, el candidato que nunca despegó. “El País” (17-III-2016). Se retira de la carrera tras perder en su Estado, Florida.
Torreblanca, José Ignacio. Fascismo americano. “El País” (19-III-2016). Trump encarna la adaptación del fascismo estadounidense al siglo XXI.
Pereda, C. F. Jeb Bush da su apoyo a Cruz para aspirar a la Casa Blanca. “El País” (24-III-2016).
Gallego-Díaz, Soledad. Negarse a estar del lado de la plaga. “El País” Ideas (20-III-2016). Critica la ideología populista de Trump.
Pereda, C. F. La victoria de Cruz en Wisconsin complica la nominación de Trump. “El País” (7-IV-2016).
Basset, Marc. Trump proyecta una imagen distorsionada de EE UU. “El País” (11-IV-2016). La mejora de la economía, el éxito del seguro médico o el creciente prestigio de Obama muestran que la situación del país es mejor de lo que transmiten Trump y otros republicanos. 
Bremmer, Ian. Las opiniones de Trump. “El País” (15-IV-2016).
Ximénez, P. Cruz y Kasich se coordinan a la desesperada para frenar a Trump. “El País” (26-IV-2016).
Bassets, Marc. Trump refuerza su base en los Estados progresistas del noreste de EE UU. “El País” (27-IV-2016).
Bassets, Marc. Trump mezcla aislacionismo y mano dura en su política exterior. “El País” (28-IV-2016).
Ximénez, P. La retórica de Trump daña a su partido en California. “El País” (1-V-2016). Se enajena el crucial apoyo de los latinos.
Bassets, Marc. Trump atrae el voto de los trabajadores con la bandera del proteccionismo. “El País” (3-V-2016).
Bassets, Marc. El duro duelo con Clinton es el último obstáculo entre Trump y la presidencia. “El País” (5-V-2016). Se retiran Cruz y Kasich.
Editorial. Candidato Trump. “El País” (5-V-2016). El Partido Republicano queda a merced del populismo.
Basterra, Francisco G. Trump es un mensaje a no desoír. “El País” (7-V-2016).
Krugman, P. El ‘trumpismo’ y la verdad. “El País” Negocios 1.590 (8-V-2016).
Nye Jr, Joseph S. Trump debilitaría a Estados Unidos. “El País” (13-V-2016). Las aislacionistas ideas de política exterior del candidato son propias del siglo XIX.
Amón, Rubén. La segunda conjura americana. “El País” Ideas (15-V-2016). El populismo de Trump.
Krugman, P. Trump y los impuestos. “El País” Negocios 1.591 (15-V-2016).
Bassets, M. Trump busca la bendición de la vieja cúpula republicana. “El País” (19-V-2016).
Emmott, Bill. Presidente Trump. “El País” (20-V-2016). Trump es una amenaza para los aliados de EE UU.
Mars, Amanda. ‘Trump fiction’. “El País” (22-V-2016). La pasión del candidato por salir en cine y televisión.
Ayuso, S. El magnate ya suma los delegados para ser el candidato republicano. “El País” (27-V-2016). Reúne ya 1.238 delegados.
Krugman, P. La falsa ilusión de competencia de  Donald Trump. “El País” Negocios 1.593 (29-V-2016).
Colomer, Josep M. ¿Dónde van los republicanos? “El País” (31-V-2016).
Bassets, M. Los republicanos que rechazan a Trump buscan un tercer candidato. “El País” (2-VI-2016).
Pereda, C. F. Paul Ryan anuncia que votará por Donald Trump en noviembre. “El País” (3-VI-2016).
Bassets, M. Trump redobla la retórica racista y cuestiona a los jueces. “El País” (4-VI-2016).
Bassets, M. Trump pone a prueba el sistema de contrapoderes en Estados Unidos. “El País” (6-VI-2016).
Bassets, M. Robert O. Paxton / Profesor experto en historia del fascismo. ‘El candidato hace campaña como en los fascismos clásicos’. “El País” (6-VI-2016).
Mars, A. Trump da un giro a su campaña ante una caída de popularidad. “El País” (21-VI-2016).
Mars, Amanda. Trump intenta conectar con el ala derecha del partido. “El País” (16-VII-2016). Escoge como candidato a vicepresidente al gobernador de Indiana, el ultraconservador y religioso Mike Pence.
Nye, Joseph S. La mentira y el liderazgo“El País” (17-VII-2016). Repasa varios casos en que importantes políticos estadounidenses (Roosevelt, Kennedy, Johnson…), mintieron u ocultaron la verdad para conseguir un fin importante. Afirma que Trump miente más que sus rivales pero la responsabilidad de evidenciarlo no corresponde solo a los medios de comunicación sino que es imprescindible un electorado que se oponga al cinismo.
Editorial. Trump se corona“El País” (19-VII-2016).
Mars, A. Trump quiere convertirse en el ‘sheriff’ de América“El País” (19-VII-2016).
Bassets, M. Verano de plomo“El País” (19-VII-2016). Trump es la evidencia de las divisiones en el electorado.
Bassets, M. El ‘número dos’ de Trump se activa para unir las filas republicanas“El País” (21-VII-2016). Mike Pence toma su papel de mediación con el establishment y los conservadores.
Garton Ash, T. Trump desgarra EE UU“El País” (22-VII-2016).
Editorial. Pesadilla global“El País” (22-VII-2016). Avisa del peligro que supone el demagogo Trump para EE UU y el mundo.
Bassets, M. Trump quiere limitar el compromiso de EE UU con los aliados de la OTAN. “El País” (22-VII-2016).
Bassets, M. Donald Trump se presenta como un líder providencial para un país en caos“El País” (23-VII-2016).
Mars,A.; Faus, J. ‘Restauraré la ley y el orden’“El País” (23-VII-2016).
Krauze, E. La urgencia de parar a Trump“El País” (27-VII-2016). México debe oponerse a los amenazadores planes fascistas de Trump.
Editorial. Deriva extremista“El País” (12-VIII-2016). Las estrambóticas acusaciones de Trump de que Obama y Clinton fundaron el ISIS o su absurdo programa económico revelan la desesperación del candidato.
Bassets, M. Trump ofrece vagos recortes fiscales y carga contra la globalización“El País” (9-VIII-2016).
Ayuso, S. Trump prescinde de su segundo jefe de campaña en dos meses“El País” (20-VIII-2016). Paul Manafort ha sido acusado de relaciones con Rusia.
Adichie, Chimamanda Ngozi. Los preparativos. “El País” Semanal 2.081 (14-VIII-2016). Cuento sobre un día en la vida de la esposa de un frívolo y patético candidato americano (Donald, en nada encubierta alusión a Trump).
Martínez Ahrens, J.; Bassets, M. Trump da un golpe de efecto con un viaje a México tras un año de insultos. “El País” (1-IX-2016).
Krugman, P. Trump y la táctica del gran mentiroso. “El País” Negocios 1.608 (11-IX-2016).
Krugman, P. El juego de las mentiras. “El País” Negocios 1.610 (25-IX-2016). Los periodistas deben decir la verdad: Trump miente.
Beas, Diego. La revancha del hombre blanco“El País” (5-X-2016). Trump representa el ideario de los partidarios de la ‘supremacía blanca’.
Pereda, C. F. El vídeo machista de Trump quiebra la campaña republicana“El País” (9-X-2016).
Mars, Amanda. Los republicanos se movilizan para retener las Cámaras si Trump pierde“El País” (10-X-2016). Crece la presión para que dimita debido a su escandaloso vídeo ensalzando el abuso sexual a las mujeres.
Mars, A. Trump lucha a la desesperada por mantener viva su candidatura“El País” (11-X-2016).
Garton Ash, Timothy. ¿Debemos descuartizar a Trump? “El País” (11-X-2016). Los medios de comunicación se fragmentan y pierden prestigio.
Mars, A. Trump declara ahora la guerra al propio Partido Republicano“El País” (12-X-2016).
Bassets, M. Las acusaciones por agresión sexual ponen a Trump contra las cuerdas“El País” (14-X-2016).
Bassets, M. Trump tensa la cuerda periodística“El País” Ideas (16-X-2016). El candidato, con sus mentiras reiteradas y burdas, plantea el problema de la equivalencia en la información: ¿debe el periodista poner en el mismo nivel las mentiras de Trump y las opiniones de Clinton, o debe desenmascarar al primero?
Bassets, Lluís. El horrible mundo de Trump“El País” Ideas (16-X-2016). Trump es una amenaza para EE UU y el mundo, por su inmensa ignorancia sobre la política exterior y la política de disuasión nuclear, además de ridiculizar y desprestigiar la democracia.
Bassets, M. Las mujeres penalizan a Trump“El País” (17-X-2016). Trump gana ampliamente entre los hombres pero pierde por más entre las mujeres.
Bassets, M. Trump amaga con prolongar la batalla más allá de las elecciones“El País” (21-X-2016). Solo aceptará los resultados si gana.
Bremmer, Ian. La elección de Donald Trump“El País” (22-X-2016). La amenaza exterior crecerá si triunfa Trump.
Bassets, M. Cuando el periodismo volvió a ser la clave“El País” (23-X-2016). Los diarios en papel desenmascararon las mentiras de Trump, rompiendo con el principio de la falsa equivalencia.
Stille, Alexander. Antes de Donald estaba Silvio“El País” Ideas (23-X-2016). Donald Trump y Silvio Berlusconi son maestros de la manipulación mediática, una característica del populismo. No tienen un programa claro, salvo venderse a sí mismos.
Stiglitz, J. E. ¿Por qué Trump? “El País” Negocios 1.613 (23-X-2016). Los admiradores de Trump reflejan el descontento de los perdedores ante la globalización y la desigualdad.
Lindo, Elvira. Hemos creado un monstruo“El País” (29-X-2016). Dos libros y una entrevista que explican el ascenso y la egolatría de Trump.
Pancorbo, Luis. El hombre que se come al lobo“El País” (3-XI-2016). Trump va de ‘strong man’, que pega primero y nunca pide disculpas.
Krauze, Enrique. El cisma que creó Trump. “El País” (6-XI-2016). Avisa del inmenso desastre que la victoria de Trump significaría para la democracia en EE UU.
Dorfman, Ariel. Faulkner ante la América de Trump. “El País” (7-XI-2016). El escritor condenó todo lo que representa Trump.
Pérez Oliva, Milagros. La política espectáculo y el papel de los medios. “El País” (10-XI-2016). Una explicación del triunfo de Trump como comunicador sagaz que usa la mentira, el insulto y la provocación para ganar audiencia.
Vallespín, Fernando. ¿Gatopardismo? “El País” (11-XI-2016). Considera probable que el sistema acabe domando a Trump.
Ramoneda, Josep. Las paradojas de Obama. “El País” (12-XI-2016). Trump no es un antisistema sino alguien que ha jugado a parecerlo para obtener apoyo electoral.
Mars, Amanda. El demagogo que capitalizó la ira. “El País” (13-XI-2016). Un resumen de su perfil biográfico.