Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 18 de julio de 2025

España. Dosier: El ‘caso Montoro’ (2025).

España. Dosier: El ‘caso Montoro’ (2025).

Un juez de Tarragona, Rubén Ruz, ha imputado el 16 de julio de 2025 a Cristóbal Montoro y otros 27 investigados, incluyendo altos cargos de Hacienda cuando Montoro era el ministro en los Gobiernos de Aznar en 2000-2004 y de Rajoy en 2011-2018, y directivos de empresas a las que se favoreció con al menos dos rebajas fiscales, a cambio de pagos a la firma de abogados fundada en 2006 por Montoro, Equipo Económico (EE), ahora Global Afteli. 
La investigación se inició en 2018 y ha durado siete años. Se les acusa de numerosos delitos: cohecho, fraude contra la Administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental. Las normas las redactaban las propias empresas y los informes no los redactaba EE, que cobró cientos de miles de euros, sino otra firma colaboradora.
En los días siguientes han salido muchos más datos sobre la extensión y profundidad de la supuesta trama, que afectaría a gran parte de la cúpula económica del PP en aquella época y que todavía es muy influyente en el PP actual. 
También se ha sabido que la fiscal del caso, Carmen García, fue sancionada después de abril de 2023 con una multa de 1.000 euros por el fiscal jefe de Anticorrupción, Alejandro Luzón, porque ella insistió en investigar una supuesta cuenta de correo del exministro, en contra de la prohibición del fiscal jefe y la mayoría de su junta, que querían impedirlo. Al respecto, opino que el criterio debería ser que, salvando la presunción de inocencia y respetando los debidos trámites judiciales, los fiscales y los jueces han de investigar a fondo los presuntos casos de corrupción.
 

FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.


Cristóbal Montoro, imputado... RTVE (26-VII-2025). 0:44. [https://www.youtube.com/watch?v=d6HwqkehyPM] La primera noticia, incompleta.


El 'caso Montoro' se extiende a otros políticos y empresas. Cadena Ser, programa El Abierto (18-VII-2025). 43:08. [https://www.youtube.com/watch?v=Cxmyy7R-jP0]

Noticias. Orden cronológico. Las primera noticias comenzaron en marzo de 2015.
Manetto, F.; Sérvulo González, J. La oposición presiona a Montoro para que explique el caso de su bufete. “El País” (20-III-2015) 12. Urge una explicación pública de Montoro y Beteta sobre las sospechas que recaen en el bufete Equipo Económico, vinculado al ministro Montoro (lo fundó en 2006 y lo abandonó en 2008) y contratado por una empresa mixta, financiada con fondos públicos, de Madrid.
Garea, F. El PSOE pide una investigación sobre el bufete que fundó el ministro Montoro. “El País” (21-III-2015) 10.
Redacción. Querella contra el despacho que fundó Cristóbal Montoro. “El País” (26-IV-2017).
Cordero, D.; López-Fonseca, Ó. Montoro, imputado por beneficiar a empresas gasistas cuando era ministro. “El País” (17-VII-2025). 
Delle Femmine, L. Dos cúpulas de Hacienda imputadas de un plumazo. “El País” (17-VII-2025). La lista de 15 principales imputados, comenzando por Montoro.

García, J.; Cordero, D.; Gálvez, J. J. El despacho de Montoro también cobró “comisiones” de eléctricas y renovables. “El País” (18-VII-2025). Estas empresas pagaron al despacho 11 millones de euros entre 2008 y 2015.

González, J. S. Equipo Económico, la firma del exministro, ha facturado 70 millones desde su creación. “El País” (18-VII-2025).

Romero, J. M.; García, J. Siete años de pesquisas secretas y un choque interno en la Fiscalía. “El País” (18-VII-2025).

García de Blas, E. Feijóo abre un cortafuegos para desligarse del exministro. “El País” (18-VII-2025). El equipo de Montoro es el pilar de los asesores económicos del PP.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Editorial. Influencias y favores. “El País” (20-III-2015) 32. Las primeras noticias de un caso, que languideció un decenio.

Editorial. Montoro, imputado. “El País” (18-VII-2025). La investigación señala actos gravísimos y Feijóo falla al no condenarlos.

jueves, 17 de julio de 2025

Dosier. El conflicto Israel-Siria (2025) y sus antecedentes.

Dosier. El conflicto Israel-Siria (2025) y sus antecedentes.



Mapas de Siria.

La actualidad en 2024-2025.
En 2022-2024 el régimen de El Asad había consolidado sus posiciones militares, dejando fuera de su control una amplia zona en el norte, dominada por los aliados islamistas de los turcos y por la etnia kurda. Pero a finales de noviembre de 2024 los rebeldes del grupo salafista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y sus aliados del Ejército Nacional Sirio (ENS) lanzaron una exitosa ofensiva que en solo 11 días hundió al régimen de El Asad, que se refugió en Moscú, ante la enorme debilidad de su ejército y el abandono por sus aliados de Rusia, Irán y Hezbolá. Los kurdos y los yihadistas del ISIS al principio habían aumentado los territorios bajo su control, pero en 2025 el nuevo régimen de Damasco ha afianzado su control sobre casi todo el país, aunque hay focos de resistencia de las minorías alauí y drusa, y sufre los frecuentes ataques  de Israel, que prosigue su ocupación de los Altos del Golán.

FUENTES.
El conflicto.
Sanz, J. C. Israel ataca un centro oculto de armas químicas en Siria. “El País” (8-IX-2017).
Sanz, J. C. Israel lanza ataques a gran escala en Siria tras el derribo de uno de sus cazas. “El País” (11-II-2018)
Sanz, J. C. Israel ataca a gran escala a Irán en Siria tras el disparo de cohetes contra el Golán. “El País” (11-V-2018). La represalia israelí destruye gran parte de la estructura iraní en Siria.
Sanz, J. C. Una incursión israelí contra objetivos proiraníes en Siria causa 15 muertos. “El País” (2-VII-2019).
Pita, A. Israel causa al menos 46 muertos en uno de los bombardeos más letales en Siria. “El País” (21-XI-2024). Bombardea la ciudad de Palmira.
Pita, A. Israel aprovecha la caída de El Asad para meter sus tropas en Siria. “El País” (11-XII-2024). Israel ha invadido la zona desmilitarizada de los Altos del Golán y bombardeado por mar y aire bases y arsenales para evitar que el armamento estratégico caiga en manos de radicales. Ya han destruido 15 navíos y decenas de misiles.

Cuesta, J. G. Rusia busca la manera de mantener sus bases en Siria. “El País” (11-XII-2024).

Pita, A. Miedo e incertidumbre en la Siria de los perdedores tras la caída de El Asad. “El País” (12-XII-2024). La ciudad de Zaida Zeinab, de mayoría chií, teme represalias de los radicales que han triunfado.

Pita, A. Israel doblará su población en el territorio sirio ocupado del Golán. “El País” (16-XII-2024). El ejército israelí bombardea a diario y ha invadido parte de la zona desmilitarizada. En el Golán ya hay decenas de asentamientos judíos y planea doblar el número de colonos, hoy 30.000, aprovechando la transición siria. Allí viven también 24.000 drusos, sin ciudadanía israelí.

Pita, A. Israel bombardea el sur de Siria para proteger sus avances frente al nuevo ejército de Damasco. “El País” (27-II-2025). Netanyahu asegura que sus tropas se quedarán “indefinidamente” en las zonas que han invadido estos meses.

De Vega, L. Israel bombardea Damasco y agrava la tensión en Oriente Próximo. “El País” (17-VII-2025). Alega que quiere proteger a la minoría drusa en Siria.

De Vega, L. Tensión y reencuentros de los drusos tras 20 años de separación. “El País” (17-VII-2025). La minoría drusa en Siria presiona a Israel para que la proteja.



Análisis y opiniones. Orden alfabético.
Ballesteros, Miguel Ángel. Las claves del desmoronamiento del régimen de El Asad. “El País” (16-XII-2024). Los principales factores son la debilidad militar del ejército sirio y de sus aliados de Hezbolá, Irán y Rusia, la pobreza y el hartazgo de la población.

Bassets, Lluís. Los buitres se ciernen sobre Siria. “El País” Ideas 144 (18-II-2018).
Pita, Antonio. El régimen de Damasco, un tigre de papel: victorioso por fuera, frágil por dentro. “El País” (8-XII-2024). El ejército sirio es débil y mal armado, sin voluntad de luchar.

Dosier: el conflicto Israel-Líbano (2025) y sus antecedentes.

                Dosier: el conflicto Israel-Líbano (2025) y sus antecedentes.



Mapas de Líbano.

En 2024 la guerra entre Israel y el grupo islamista Hezbolá ensangrentó gran parte del país, hasta la derrota de los islamistas y un frágil alto el fuego llegó a finales de noviembre, tras un año de guerra, con un balance de 3.800 muertos, 15.700 heridos, 1,2 millones de desplazados y 100.000 edificios dañados, más pobreza y más odio. En 2025, tras unos difíciles acuerdos, siguen los ataques esporádicos de Israel en territorio libanés, con la excusa de que Hezbolá mantiene su presencia amenazante.

Fuentes.
Enlaces.

El conflicto.
Noticias. Orden cronológico.

Pita, A. Israel bombardea Beirut en su cerco a Hezbolá. “El País” (21-IX-2024). Anuncia que ha matado a Ibrahim Aqil, jefe de las fuerzas de élite Radwan.

Pita, A. De los buscas a la cúpula, tres días de golpes que dejaron  expuesta a la milicia libanesa. “El País” (21-IX-2024).

Pita, A. Israel fuerza una guerra que Hezbolá no quiere. “El País” (22-IX-2024).

Deiros, T. Hezbolá: más que una milicia, menos que un Estado. “El País” (22-IX-2024). La organización libanesa sostiene estructuras políticas, militares y sociales.

Pita, A.; De Vega, L. Israel extiende la guerra con la mayor ofensiva contra Líbano. “El País” (24-IX-2024). Los bombardeos israelíes causan medio millar de muertos en Líbano y las tropas se preparan para una invasión.

Pita, A.; De Vega, L. Segundo día de devastación y muerte en Líbano. “El País” (25-IX-2024).

Pita, A. Israel mata a Nasralá, su gran objetivo en Líbano. “El País” (29-IX-2024).

Pita, A.; Deiros, T. El clérigo que elevó a Hezbolá a la arena de la política. “El País” (29-IX-2024). Perfil de Nasralá.

Pita, A. Beirut, una ciudad en duelo. “El País” (29-IX-2024). Indignación por la muerte de Nasralá.

Sánchez-Vallejo, M. A. El ayatolá Jameneí promete venganza. “La sangre del mártir no quedará impune”. “El País” (29-IX-2024).

Pita, A. Israel insta a evacuar 30 localidades del sur de Líbano tras la entrada de sus tropas. “El País” (2-X-2024).

Pita, A. Los libaneses se movilizan para cubrir la ausencia del Estado. “El País” (11-X-2024). La sociedad civil suple la debilidad estatal.

Pita, A.; De Vega, L. Un ataque israelí al cuartel general de la ONU en Líbano hiere a dos ‘cascos azules”. “El País” (11-X-2024).

Pita, A. Líbano, una invasión lenta sin objetivos claros. “El País” (13-X-2024).

Pita, A. El nuevo éxodo en Líbano de los refugiados palestinos. “El País” (16-X-2024). Miles de desplazados por los bombardeos.

Deiros, T. El valle de la Becá, feudo de Hezbolá en Líbano. “El País” (1-XI-2024).

Deiros, T. El ejército libanés, convidado de piedra entre Israel y Hezbolá. “El País” (12-XI-2024). Es una institución popular por su neutralidad y su labor social, pero no tiene capacidad militar para enfrentarse a Hezbolá o Israel, y depende del apoyo financiero de EE UU.

Pita, A. Miles de personas regresan al sur de Líbano tras el alto el fuego. “El País” (28-XI-2024).

De Vega, L. Israel recrudece sus ataques sobre Siria y Líbano. “El País” (16-VII-2025).


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Deiros, Trinidad. Hezbolá: más que una milicia, menos que un Estado. “El País” (22-IX-2024). La organización libanesa sostiene estructuras políticas, militares y sociales.

Deiros, T. Un conflicto que se extiende ocho décadas por el control de la Palestina histórica. “El País” (25-IX-2024). Una historia del conflicto.

Deutch, Ted; Lapid, Yair. Europa, haz caso a Hezbolá. “El País” (31-X-2017). Los autores explican que Hezbolá es una organización político-militar terrorista que pretende destruir a Israel.

Editorial. Más cerca de la guerra en Líbano. “El País” (19-IX-2024). Los atentados masivos contra Hezbolá, en sus buscas y walkie-talkies acercan la guerra.

Editorial. La tregua de Netanyahu en Líbano. “El País” (28-XI-2024). El alto el fuego llega tras un año de guerra, con un balance de 3.800 muertos, 15.700 heridos, 1,2 millones de desplazados y 100.000 edificios dañados, más pobreza y más odio. Es una victoria para el líder israelí, que se concentrará en Gaza y Cisjordania.


Espinosa, Ángeles. Pobre Líbano, pobres libaneses. “El País” (26-IX-2024).

Gutiérrez de Terán, Ignacio. La oportunidad de Hezbolá. “El País” (2-X-2024). Resume el conflicto de Israel con Irán y sus milicias en Palestina y Líbano. La inferioridad tecnológica de Hezbolá puede ser compensada por sus fuerzas de élite.

Núñez Villaverde, J. A. ¿Y ahora qué? “El País” (22-IX-2024). La guerra regional parece inevitable e inminente en el sur del Líbano, porque Israel parece decidido a acabar con Hezbolá.
Núñez Villaverde, J. A. Israel insiste en repetir sus errores. “El País” (2-X-2024). Israel vuelve a invadir Líbano.

Peirano, Marta. La magia negra del Mosad. “El País” (23-IX-2024). La trama del atentado tecnológico de Israel contra Hezbolá.

Vázquez, Rocío. Tablero de ajedrez. “El País” (23-XI-2017). Un análisis del problema libanés en el contexto de Oriente Medio.

miércoles, 2 de julio de 2025

Zambia: la situación actual.

Zambia: la situación actual.





Capital: Lusaka. Superficie: 752.618 km². Población (2023): 20.216.029 habitantes. Densidad de población (2023): 17 hab./km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,595. PIB/h (2023): 83.687 millones de dólares.



Lusaka.


Economía.



La mina de cobre de Lumwana.


Zambia posee abundantes tierras para cultivos de maíz, batata, cacahuetes, mandioca, mijo, soja, tomate o algodón; la ganadería del cerdo y la avícola; la silvicultura, aunque los bosques se reducen por la desforestación; la pesca fluvial; la minería y la metalurgia del cobre, que según la cotización oscila entre el 70% y el 90% de las exportaciones, y las esmeraldas, con un 20% de la producción mundial; el turismo atraído por la caza y los parques naturales, que padecen las quemas sin control, la caza furtiva y la deficiente gestión medioambiental.

El país sufre el lastre de la elevada deuda externa, que suma más del 100% del  PIB, y cuyos pagos del principal e intereses superan la ayuda exterior.


Sociedad.

La población se concentra en la cuenta alta del río Zambeze, en las zonas mineras del norte y a lo largo del corredor de la vía férrea norte-sur, donde se emplazan las ciudades más importantes, siendo Zambia uno de los más urbanizados del África negra, pues cerca de la mitad vive en las áreas urbanas.

Casi toda la población rural vive de la agricultura de subsistencia, aunque muchos tienen ingresos menores en trabajos puntuales en otros sectores.

Casi toda la población es cristiana, con protestantes (75%) y católicos (20%) como principales confesiones. Hay pequeñas minorías de musulmanes, judíos, hinduistas, budistas, entre el menos de un 1% de población de origen extranjero, con cerca de un 0,5% de descendientes de europeos, que no sufren problemas raciales, y el resto sobre todo de chinos e indios.

El idioma oficial es el inglés, aunque casi toda la población también habla algunos de los 71 idiomas procedentes de sus etnias, la mayoría de origen bantú, como nyanja (en la capital, Lusaka), kaounde, luvale, soli, swaka, tonga, mbunda, nkoya, nguni, bemba, rhotse, lozi, luba o lunda. La alfabetización ronda el 80%.

El país sufre problemas sanitarios y más del 10% de la población adulta padece sida, dependiendo muchos de la ayuda exterior para su medicación.

La condición femenina es preocupante, con elevados índices de agresiones sexuales, matrimonios convenidos de niñas y otros abusos.


Política.



La república de Zambia proclamó su independencia del Reino Unido el 24 de octubre de 1964. El primer presidente, con un amplio poder ejecutivo, fue Kenneth Kaunda, del Partido Unido de la Independencia Nacional (UNIP), que mantuvo el poder desde 1972 sin oposición, bajo el lema: “Una Zambia, una nación”, con una activa política anticolonialista en el continente africano.

Parte del ejército intentó dos golpes militares en 1990 y 1997, pero fracasaron, y aunque el país sufre problemas de derechos humanos, desde 1991 ha habido un sistema democrático con alternancia pacífica, cuando ganó Frederick Chiluba, del socialdemócrata Movimiento para la Democracia, con un programa de descentralización administrativa y crecimiento económico. Chiluba fue acusado de corrupción y dimitió en 2002, sustituido por su vicepresidente, Levy Patrick Mwanawasa, muy activo contra la corrupción, que tras fallecer en 2008 fue reemplazado por el vicepresidente Rupiah Banda y este en 2011 por Michael Sata, que falleció repentinamente en 2014. 

Su vicepresidente era Guy Scott, el primer presidente blanco de la África subsahariana sin un régimen de apartheid. En 2015 ganó las elecciones Edgar Chagwa Lungu, presidente hasta 2021, cuando ganó el opositor Hakainde Hichilema, del Partido Unido para el Desarrollo Nacional, que en 2025 es el presidente. Una de sus primera medidas fue promover por primera vez a una mujer para presidir el Parlamento, Nelly Mutti, un aldabonazo feminista en un país todavía retrógrado al respecto.



FUENTES.

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Zambia]

[https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/zambia_ficha%20pais.pdf]



Economía.

Noticias.

Fariza, I.; Naranjo, J. Zambia o el canario en la mina de los más pobres. “El País” (7-I-2021). Zambia es el primer país del mundo que suspende pagos desde el inicio de la pandemia y se sospecha que habrá más.

García Vega, M. Á. Zambia se encomienda al cobre (y a Silicon Valley). “El País” Negocios 1.981 (22-X-2023). El país paga su deuda exterior con las ganancias del cobre, pero la minería exige grandes inversiones.

Davies, Arthur. Zambia, símbolo de la crisis de la deuda poscovid. “El País” (30-VI-2025).


Sociedad.

Internet.

[https://www.oxfam.org/es/que-hacemos/donde-trabajamos/paises/zambia]


Política.

Internet.

[https://www.africaye.org/zambia-una-democracia-en-la-encrucijada/]