Blog de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs .
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
Dominique Pelicot, un jubilado ahora de 71 años, con 50 años de matrimonio y tres hijos, en Aviñón, drogó a su esposa Gisèle, de 72 años, durante nueve años desde 2011 y organizaba y solía grabar las violaciones, 92 probadas al menos por 51 hombres. La policía en 2020 halló más de 2.000 fotos y vídeos. Solo dos personas de las 72 del chat no aceptaron, pero tampoco lo denunciaron. Muchos alegaron que creían que ella simulaba estar dormida.
El caso y el juicio subsiguiente han renovado el debate en Francia y otros países sobre la realidad de la violencia sexual y los posibles cambios legislativos para enfrentarla.
Francia juzga a 51 hombres por violar una mujer inconsciente en encuentros organizados por su marido. France 24 en español (6-IX-2024). 1:46. [https://www.youtube.com/watch?v=1BMaJ487a58]
Documentales.
El caso Pelicot (2025). Documental.
Noticias.
Verdú, D. Juicio a 51 hombres por violar a una mujer inconsciente en citas organizadas. “El País” (3-IX-2024).
Verdú, D. Gisèle planta cara a los 51 hombres que la violaron. “El País” (5-IX-2024).
Verdú, D. Gisèle Pelicot. “Violación no es la palabra correcta, es barbarie”. “El País” (6-IX-2024).
Verdú, D. Gisèle Pelicot, la cura de la dignidad ante la barbarie. “El País” (8-IX-2024).
Verdú, D. El “tipo genial” era un monstruo. “El País” (11-IX-2024). Se ha sabido que fue imputado además por un intento de violación y un asesinato.
Verdú, D. El juicio a Pelicot descubre a otro monstruo y otra víctima violada con el mismo método. “El País” (13-IX-2024). Jean-Pierre Maréchal rechazó participar en las violaciones de Gisèle, pero fue instruido por el principal acusado para abusar de su esposa drogándola también.
Verdú, D. Pelicot y la banalidad del mal. “El País” (15-IX-2024).
Verdú, D. Dominique Pelicot. “Soy un violador, como todos los acusados en esta sala”. “El País” (18-IX-2024).
Verdú, D. Gisèle Pelicot: “¿En qué momento un hombre decide por su esposa? “El País” (19-IX-2024).
González, Sara. Gisèle Pelicot. “Soy una mujer destruida y
no sé cómo volver a ponerme en pie”. “El País” (24-X-2024).
Verdú, D. Un hijo de Gisèle
Pelicot: “Nuestro hogar ha sido destruido”. “El País” (19-XI-2024).
Verdú, D. Gisèle Pélicot. “La sociedad patriarcal que banaliza la violación debe
cambiar”. “El País” (20-XI-2024).
González, Sara. Dominique Pelicot, en su última declaración
ante el tribunal: “Me arrepiento de lo que hice”. “El País” (21-XI-2024).
Verdú, D. La Fiscalía pide la
pena máxima para Dominique Pelicot. “El País” (26-XI-2024). Reclama
20 años de cárcel “por sus conductas abyectas”.
González, S. Dominique
Pelicot, en su alegato final: “Todos los acusados son culpables, como yo”.
“El País” (17-XII-2024).
Verdú, D. 20 años de cárcel
para Dominique Pelicot por violar, drogar y grabar a su esposa. “El
País” (20-XII-2024). Se resume el caso, desde el inicio a las sentencias.
Verdú, D. Gisèle Pelicot.
“Ojalá hombres y mujeres puedan vivir en armonía”. “El País” (20-XII-2024).
Las declaraciones de la mujer y las feministas. En España el Gobierno apoya a
Gisèle Pelicot, mientras que el PP aprovecha para atacar al Gobierno.
Verdú, D. Beatrice Navarro (
Abogada de Dominique Pelicot. “Seremos usted y yo contra el mundo entero”.
“El País” (21-XII-2024).
Valdés, I.; González, S.
Gisèle Pelicot está ya en todas partes. “El
País” (22-XII-2024). El caso ha renovado el debate sobre la violencia sexual y
los cambios políticos y legislativos que habría que hacer.
González, S. Dominique
Pelicot, de nuevo ante el juez por dos violaciones y un asesinato. “El
País” (31-I-2025). El exmarido de Gisèle es sospechoso en las investigaciones
de la violación y asesinato de otra agente, Sophie Narme, en París en 1991, con
el método de dormirla con éter, que se repite en la violación en 1999 de una
agente inmobiliaria de 18 años, en la que Dominique sí dejó su ADN, y en la
agresión a otra agente en 2004.
Análisis y opinión.
Barrios, Nuria. Gisèle
Pelicot y el cuento de nunca acabar. “El País” (29-X-2024). La
sociedad ha normalizado el abuso sexual a las mujeres.
Verdú, D. Carolina Darian /
Hija del matrimonio Pelicot. “Dominique es un criminal peligroso y morirá con
sus mentiras en la cárcel”. “El País” (28-I-2025). Publica el libro
‘Y dejé de llamarte papá’ (Seix Barral, 2025).
Del Molino, Sergio. Cómo matar a un monstruo. “El País” (18-IX-2024). Pelicot se presenta como un ser humano normal que solo ha traspasado un límite, como podríamos hacer nosotros.
Editorial. Juicio a la barbarie sexual. “El País” (16-IX-2024).
Editorial. Merci, Gisèle.
“El País” (20-XII-2024). La sentencia del ‘caso Pelicot’ es un
llamamiento a un cambio social profundo.
González Harbour, Berna. ¿Alzheimer o violación? “El País” (7-IX-2024). Gisèle es hoy dueña de la dignidad y de la justicia.
Jabois, Manuel. Alzhéimer. “El País” (11-IX-2024). La víctima no se enteró y pensaba que tal vez sufría alzhéimer. Muchas mujeres no saben que han sido o están siendo violadas, por ser drogadas o por autoconvicción.
Lafon, Lola. Nos han violado porque sí. “El País” (20-IX-2024).
Mascia, Carla. Juicio al patriarcado. “El País” (20-IX-2024). La polémica en las redes sobre el ‘caso Pelicot’: medio centenar de hombres abusando de una mujer indefensa, probablemente porque la cultura patriarcal favorece esa conducta que explota y denigra a las mujeres. La filósofa Camille Froideveaux-Metterie ha escrito que esos hombres “no son un fallo del sistema, son el sistema”.
Vall i Duran, Carla. Pulso contra un país que se resiste al
consentimiento. “El País” (3-X-2024). Gisèle ha logrado que la
vergüenza cambie de bando, pero unos abogados de sus violadores quieren
burlarse de sus declaraciones. Francia ha de reformar su legislación para
penalizar el abuso sexual cuando hay falta de consentimiento.
HMA 3. Cataluña: la situación actual (2024). El Govern de Illa.
Mapa de provincias de Cataluña.
Mapa de Cataluña, con las 'vegueries' (comarcas administrativas).
Mapa físico y humano de Cataluña.
Barcelona, la capital.
Capital: Barcelona. Extensión: 32.114 km². Población (2012): 7,571 millones de habitantes. Densidad: 235,7 hab/km².Desempleo (primer trimestre 2013): 902.300 parados, un 24,53%. Renta per cápita (2012): 27.248 euros.
Economía.
Cataluña es la región española más equilibrada económicamente, con poderosos sectores primario, secundario y terciario.
La agricultura y ganadería son muy competitivas, con explotaciones agrarias muy mecanizadas, que realizan importantes exportaciones a la UE de frutas y hortalizas.
La industria es muy competitiva en precio y calidad, con una numerosa mano de obra muy bien preparada, sólidos equipos directivos y una asentada tendencia a la exportación. Entre las mejores empresas industriales de la comunidad catalana destacan la energética Gas Natural que crece internacionalmente, el cervecero Grupo Damm, la distribuidora de combustible Disa, la editorial Planeta, la farmacéutica Almirall y muchos otros grupos industriales familiares.
Entre 1999 y 2011 se han perdido 12.000 empresas (34,9%) y 128.000 empleos (33,4%), y el porcentaje de PIB industrial ha bajado a un 17% (llegó al 30% a principios del decenio de 1980). Los peores males son la descolocalización de grandes empresas (que arrastran a sus empresas auxiliares), aunque algunas empresas reindustrializan porque en Cataluña los costes se han acercado a los de China, se pueden hacer series más cortas, hay mejores comunicaciones y más cercanía a los mercados europeos, y hay mano de obra cualificada. El futuro pasa por los productos de alto valor añadido con gran aporte tecnológico.
La actividad de la construcción ha caído en picado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, lo que explica la mayor parte del alto paro en la región, pues además ha afectado al resto de los sectores industriales debido a la caída de la demanda interna. En la crisis se han perdido 8.962 empresas y 262.900 empleos industriales, desde marzo de 2008 a marzo de 2013, a un ritmo de 144 puestos de trabajo cada día. Los sectores más castigados son textil y calzado, papel y artes gráficas, metalurgia y equipos mecánicos y eléctricos. Un 30% a 40% del suelo industrial está disponible y sus precios han bajado mucho.
Pero todavía la industria catalana emplea en marzo de 2013 a 552.700 personas, con un peso en el PIB del 19,3%, frente al 17,4% de 2010. Esto ocurre en gran parte gracias al impulso exportador: 55.778 millones de euros en 2012, un 5,4% más que en 2011, sobre todo en los sectores químico, automovilístico y de la alimentación y bebidas, los más competitivos en precio, calidad del producto y tecnología. Las exportaciones industriales son el 80% de las exportaciones totales.
Los expertos aconsejan incluir en el sector secundario algunos servicios propiamente industriales pero que se externalizan por lo que se registran en el sector terciario; favorecer la formación profesional; la mejora de la financiación en nuevos proyectos y tesorería de las PYME; el abaratamiento de la energía; el aumento de la I+D+i, con más centros tecnológicos; la inversión en infraestructuras; el fomento de la comercialización exterior; la atracción de capital extranjero, pues gran parte de las exportaciones las hacen las empresas extranjeras.
El templo de La Sagrada Familia, obra de Gaudí, el monumento más visitado de Barcelona.
El sector terciario es muy potente, especialmente en la ciudad de Barcelona y en las costas, gracias al comercio interior y el turismo, tanto el de sol y playa en las costas, el rural en el interior, así como el de Barcelona capital, la ciudad en la que más crece el número de turistas, atraídos por su imagen y oferta cultural.
La banca regional ha sufrido el grave error de financiar en exceso la promoción inmobiliaria y la construcción, por lo que se ha producido un proceso de concentración, quedando hoy solo Caixabank como gran empresa financiera solo catalana.
Medio ambiente.
La cuestión hidrográfica.
Mapa hidrográfico de Cataluña.
Cataluña sufre un crónico déficit de agua, debido al elevado consumo de las actividades agropecuarias, la industria y las ciudades. El aprovechamiento integral de los ríos y acuíferos no basta y se plantean costosos trasvases para conseguir aportes de las cuencas del Ebro y de las francesas, más allá de los Pirineos.
Los ríos catalanes tienen poco agua (por los usos agrarios y los embalses) y están muy contaminados, y los que están en peor estado son el Segre, el Besós y el Llobregat, por los vertidos industriales y agropecuarios (nitratos y pesticidas). La mitad de los acuíferos están contaminados y las 453 depuradoras de Cataluña son insuficientes.
Sociedad.
La población ha aumentado hasta los años 1980 gracias a la fuerte inmigración desde el resto de España debido a su expansión industrial, porque ha tenido un escaso crecimiento vegetativo, ya que su baja mortalidad se compensa con una baja natalidad. Muchos inmigrantes volvieron a sus zonas de origen en los años 1980 debido al crecimiento del paro durante la crisis industrial.
Desde finales de los años 1990 hubo una nueva oleada inmigratoria, sobre todo latinoamericana y desde los países de Europa del Este, atraídos por la construcción, el turismo y los otros servicios.
Distribución espacial. La distribución de la población es muy desigual, pues se concentra en Barcelona y las ciudades de su entorno, además de en Tarragona y Girona. La provincia de Barcelona tiene casi el 80% del total. Las costas y las llanuras reciben la mayoría de la población mientras se despueblan el interior y las zonas montañosas de los Pirineos.
La cuestión lingüística en la enseñanza.
El debate lingüístico en la enseñanza de Cataluña muestra el enfrentamiento entre los dos extremos, españolistas y separatistas, que utilizan la cuestión de la lengua para sus objetivos políticos, lo que pone en peligro la convivencia, que debería basarse en un conocimiento amplio y eficaz de ambas lenguas. Muchos extremistas querrían eliminar a una, la que entienden como enemiga.
Lo mejor sería favorecer la enseñanza del español en las zonas en que se conozca menos, como las comarcas rurales del interior, y la del catalán en las que el español domine, generalmente situadas en la periferia urbana donde hay más inmigrantes.
La política catalanatras la investidura del socialista Illa en 2024.
El 30 de julio de 2024 el PSC y ERC alcanzaron un preacuerdo para la investidura del socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat. El pacto se resume en la financiación singular para Cataluña que saldría del régimen común, la oficina del conflicto político, la protección del catalán, la presencia de Cataluña en organismos internacionales, la gobernanza del aeropuerto barcelonés, las selecciones deportivas catalanas y el plan de vivienda.
El preacuerdo se aprobó primero por la militancia de ERC y ha de pasar después el filtro en el Parlament catalán y en el Congreso español, y supone un paso muy ambicioso e incluso radical hacia un modelo federal, y como era de esperar, ha desatado una fuerte oposición no solo en los partidos de derechas PP, Vox y Junts, sino también en el seno del PSOE y otros partidos de la mayoría gubernamental, preocupados por los problemas de solidaridad que tendría la salida de Cataluña del régimen fiscal común.
El 8 de agosto de 2024 Salvador Illa fue elegido presidente de la Generalitat.
Congostrina,
A. L. La ruina planea sobre el sector
agrícola de Lleida por la sequía. “El País” (7-V-2023).
Rovira, M. El PSOE y Esquerra cierran el traspaso de Rodalies. “El País”
(3-XI-2023). La transferencia excluye los tramos considerados de interés
general.
Rovira,
M. El acuerdo de Rodalies entre ERC y
PSOE deja conflictos sin resolver. “El País” (4-XI-2023). Quién pagará los
3.000 millones de euros de inversión pendientes, qué pasará con los 2.500
empleados de Renfe en Cataluña…
Velasco, Luis. El gran viñedo catalán se seca. “El
País” (17-III-2024). La sequía hunde la producción de uva en el Penedès.
Sociedad.
Noticias. Orden cronológico.
Catà, Josep; Coll, B. Las heridas abiertas que la covid dejó en
las residencias. “El País” (3-XII-2023). El sector de las
residencias de mayores en Cataluña tiene 18.820 personas en lista de espera, y
se queja de las reducidas tarifas públicas, los bajos salarios y la escasa
integración sanitaria.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Navarra, Andreu. PISA: el carreró sense sortida català. “El País” Quadern 1.955
(17-XII-2023). La debacle del sistema educativo catalán: muchos niños sufren un
analfabetismo funcional o no saben la aritmética básica, por falta de
presupuesto y una política ineficaz enfocada a la propaganda.
Sociedad: La cuestión lingüística en la enseñanza.
Noticias. Orden cronológico.
Baquero, C. S. El Superior catalán obliga a impartir
troncales en castellano pese a la nueva ley. “El País” (28-XII-2022). La
sentencia evita fijar porcentajes para no chocar con la norma aprobada por el
Parlament y dicta que un colegio tendrá que dar en castellano “una o varias
asignaturas troncales”, además de Lengua Castellana. No basta que sea Educación
Física, porque en ella “el uso del lenguaje no tiene la relevancia que tiene en
otras materias”.
CIUDAD DE BARCELONA.
Solo los asuntos relacionados con la ciudad.
Política.
Noticias. Orden cronológico.
Blanchar,
C. El PSC recupera Barcelona con el voto
de comunes y PP. “El País” (18-VI-2023).
Baquero,
C. S.; Congostrina, A. L. La Diada pierde
fuelle en plena negociación de la investidura. “El País” (12-IX-2023). La
manifestación congrega a 115.000 personas, el peor registro de los últimos
años. ERC y Junts siguen distanciados pero prosiguen las negociaciones con PSOE
y Sumar.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Pérez
Oliva, M. La reconquista de Barcelona.
“El País” (18-VI-2023).El PSC
recupera Barcelona.
Cataluña. Política. Los partidos políticos.
Aliança Catalana.
Noticias. Orden cronológico.
Carranco,
R. La extrema derecha separatista logra
entrar en el Parlament. “El País” (13-V-2024). Obtiene dos escaños.
Munárriz,
Ángel. Los disfraces de Aliança Catalana,
el partido ultra que imita a la izquierda. “El País” (19-V-2024).
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Lo
Cascio, Paola. El pasado y el futuro de
Aliança Catalana. “El País” (24-VI-2024).
Munárriz,
Ángel. Los disfraces de Aliança Catalana,
el partido ultra que imita a la izquierda. “El País” (19-V-2024).
Valls,
Francesc. Nuestro fascismo. “El
País” (24-III-2024). El nacionalismo independentista catalán ha alumbrado un
movimiento neofascista, la Aliança Catalana liderada por la alcaldesa de
Ripoll, Silvia Orriols, con un ideario xenófobo, similar al de la ultraderecha
española.
Junts. / Junts per Catalunya (JxC).
Noticias.
Rovira,
Marc. Puigdemont no renuncia a formar
Gobierno e insta a ERC a rechazar un tripartito. “El País”
(13-V-2024). Junts solo alcanza 26 escaños.
Análisis y opinión.
Amat,
Jordi. Dónde está la bolita de Junts.
“El País” (14-I-2024). Junts deriva al populismo nacionalista con un
discurso antinmigración y antiempresas.
Amat,
J. Resistir no es restituir. “El
País” (13-V-2024). Junts no gobernará tras su derrota electoral.
Martínez-Bascuñán,
Máriam. Cataluña para los catalanes.
“El País” (14-I-2024). Junts avanza hacia la extrema derecha con su
discurso contra los inmigrantes.
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Noticias. Orden cronológico.
Baquero,
C. S. Aragonès anuncia que ERC irá a la
oposición tras perder 13 diputados. “El País” (13-V-2024).
Candidatura de Unitat Popular (CUP).
Noticias. Orden cronológico.
Velasco,
L. La CUP, sin la llave del bloque
independentista. “El País” (13-V-2024). Cae de nueve a cuatro
escaños.
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC).
Noticias. Orden cronológico.
Piñol,
À. Illa: “Los catalanes han decidido
abrir una nueva etapa y que el PSC la lidere”. “El País” (13-V-2024).
El PSC obtiene 42 escaños, nueve más.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Carretero,
Inma. Una alianza estratégica. “El
País” (13-V-2024). La victoria del PSC consolida su influencia en el PSOE.
Comuns Sumar.
Noticias. Orden cronológico.
Coll,
B.; Chouza, P. Los comunes reclaman a
socialistas y ERC un tripartito. “El País” (13-V-2024).
Partido Popular (PP), Cataluña.
Noticias. Orden cronológico.
Catà,
J.; et al. El PP aprovecha la
desaparición de Ciudadanos para subir a la cuarta posición y Vox resiste. “El
País” (13-V-2024). El PP sube de tres a 15 escaños y Vox mantiene sus 11
escaños.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Casqueiro,
Javier. Feijóo respira y espera a las
europeas. “El País” (13-V-2024). El PP sube mucho en Cataluña solo
gracias a que absorbe a Ciudadanos, pero Vox resiste.
Editorial.
Una nueva derecha en Cataluña. “El
País” (16-V-2024). El PP sube mucho y ha de ser útil a los catalanes y no
alimentar a Vox con un discurso extremista.
Vox, Cataluña.
Noticias. Orden cronológico.
Catà,
J.; et al. El PP aprovecha la
desaparición de Ciudadanos para subir a la cuarta posición y Vox resiste. “El
País” (13-V-2024). El PP sube de tres a 15 escaños y Vox mantiene sus 11
escaños.
Cataluña.
Dosier: Los casos judiciales del ‘procés’.*
Cataluña: ERC avala el
preacuerdo con el PSC para investir a Illa a cambio de un "concierto
fiscal". RTVE (30-VII-2024). 1:57. [https://www.youtube.com/watch?v=LM3wSRJEQIM]
Noticias. Orden cronológico.
Noguer,
M.; Baquero, C. S. Aragonès sacude el
tablero político español. “El País” (14-III-2024). Convoca
elecciones anticipadas en Cataluña el 12 de mayo.
Piñol,
À. Una convocatoria anticipada con los
partidos a medio gas. “El País” (14-III-2024).
Cué,
C. E. Sánchez renuncia a los Presupuestos
de 2024 y ordena trabajar en los siguientes. “El País” (14-III-2024).
El adelanto de las elecciones en Cataluña complicaba las negociaciones con ERC
y Junts, y las del País Vasco ya las complicaba con PNV y Bildu.
Redacción. Puigdemont condiciona su regreso a tener la mayoría para ser
‘president’. “El País” (22-III-2024).
Marcos,
J. El Gobierno advierte a ERC y Junts de
que actuará contra iniciativas “divisivas”. “El País” (27-III-2024).
Recurre al TC la iniciativa legislativa del Parlament para promover la
independencia.
Brunet,
J. M. La vida política catalana queda en
manos del Tribunal Constitucional. “El País” (27-III-2024). El TC
decidirá sobre la iniciativa legislativa del Parlament para promover la
independencia y sobre la amnistía.
Baquero, C. S. Aragonès entra en campaña con la propuesta
de un referéndum pactado. “El País” (3-IV-2024). El informe del
Govern plantea usar el artículo 92 de la Constitución para un referendo pactado
con la pregunta: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente?”.
Noguer,
M. El PSC gana y el independentismo no
suma. “El País”
(13-V-2024). El PSC obtiene 42 (+9) escaños, ganando a Junts (36, +4), ERC (20,
-13), PP (15, +12), Vox (11, =), Comuns Sumar (6, -2), CUP (4, -5) y la nueva extrema derecha de Aliança Catalana (2). CS desaparece. La participación ha bajado y no ha llegado
al 58%.
Andrino,
B.; Clemente, Y.; Grasso, D. El PSC ganó
en los 10 mayores municipios. “El País” (14-V-2024). Un análisis de
los resultados electorales para el Parlament.
García
de Blas, E.; Martínez, V. Las derechas
avazan a lomos del discurso antimigratorio. “El País” (14-V-2024).
Coll, B.; et al. Un pacto independentista da la presidencia
del Parlament a Josep Rull. “El País” (11-VI-2024).
Cué, C. E.; Cordero, D. Sánchez intenta seducir a ERC con la
“financiación singular” para investir a Illa. “El País” (17-VI-2024).
Cué, C. E. El Gobierno defiende el acuerdo con ERC como el final del ‘procés’. “El País” (31-VII-2024). Sánchez, muy cauteloso para no inmiscuirse en la negociación, afirma que “la igualdad entre los españoles está garantizada”, pero los socialistas Page y Lambán la ven quebrada.
García de Blas, E. Las comunidades del PP batallarán en los tribunales contra el “golpe de Estado fiscal”. “El País” (31-VII-2024).
Baquero, C. S.; et al. La nueva financiación se cerrará en la primera mitad de 2025. “El País” (31-VII-2024). Un resumen del pacto: la financiación, la oficina del conflicto político, la protección del catalán, la presencia de Cataluña en organismos internacionales, la gobernanza del aeropuerto barcelonés, las selecciones deportivas catalanas, el plan de vivienda.
Delle Femmine, L.; Cordero, D. Otra anomalía fiscal en el panorama global. “El País” (31-VII-2024). Los expertos cuestionan el acuerdo fiscal por su difícil encaje constitucional y legal, el recorte de recursos para la caja común y por la excesiva velocidad de su aplicación sin tener una administración con suficientes recursos materiales y humanos.
Junquera,
N. Sánchez califica el acuerdo con ERC
como “un paso en la federalización”. “El País” (1-VIII-2024).
Cué, C.
E. Un esfuerzo para afianzar las opciones
de Illa. “El País” (1-VIII-2024).
Sempere,
P. Parecidos y diferencias entre el pacto
fiscal catalán y el cupo vasco. “El País” (1-VIII-2024). El
concierto catalán tendría un aporte a la solidaridad interterritorial y un pago
por los servicios prestados por el Estado, con ciertas condiciones como el
principio de ordinalidad. Hay varios puntos difusos y poco concretos en el
pacto.
Munárriz,
Á. El acuerdo con ERC divide a Sumar y
precipita el debate sobre su modelo territorial. “El País”
(2-VIII-2024). Comuns de Cataluña está a favor pero otros partidos de la
coalición son reticentes si no consiguen para sus regiones un trato similar. Entre
los otros partidos que apoyan al Gobierno el PNV es cauto, Bildu está a favor y
BNG pide un trato igual.
Junquera,
N. La evolución del discurso del PSOE
sobre el federalismo. “El País” (2-VIII-2024). De la Declaración de
Granada de 2013 a la propuesta de 2024.
Baquero,
C. S.; Cordero, D. La militancia de ERC
decide la investidura de Illa. “El País” (2-VIII-2024).
García de Blas, E.; et
al. Cinco federaciones del PSOE reclaman
un debate interno sobre el concierto fiscal para Cataluña. “El País” (2-VIII-2024). Asturias rechaza el pacto al entender que impone
un “límite a la solidaridad” y le apoyan otras cuatro de las 17 federaciones.
Baquero, C. S. ERC
votará la investidura de Illa tras una consulta interna en la que el sí se
impone por solo 550 votos.
“El País” (2-VIII-2024). El 53,6% de la militancia se muestra a favor del
preacuerdo que incluye mejoras fiscales para la Generalitat frente al 44,8% que
lo rechaza.
Baquero, C. S. El apoyo
de ERC a Illa abre un nuevo ciclo político en Cataluña. “El País” (3-VIII-2024).
Cordero,
D. El concierto catalán, el tabú que dejó
se serlo. “El País” (4-VIII-2024).
Noguer, M.; Hermida, X. Illa ‘president’, Puigdemont huido. “El País” (9-VIII-2024). El socialista ha conseguido los 68 votos de PSC, ERC y Comuns. Puigdemont ha vuelto brevemente a Barcelona, pero no ha entrado en el Parlament y ha vuelto a escapar. Los Mossos han quedado en ridículo y el PP acusa a Illa y Sánchez de ser sus cómplices.
Noguer, M.; Hermida, X. Illa da cerrojazo al ciclo secesionista.
“El País” (9-VIII-2024). Illa es investido con 68 votos y Puigdemont
huye de nuevo.
Piñol, À. Illa toma posesión con el propósito de “unir y servir” a la sociedad
catalana. “El País” (11-VIII-2024).
Hermida,
X. Cataluña entierra su revolución. “El País”
(11-VIII-2024). Puigdemont otra vez huido, pese a sus
promesas.
Piñol, À. Illa
abre su gobierno al soberanismo moderado para ganar el centro político. “El País” (12-VIII-2024).
Nombra consejeros a dos exdirigentes de CIU, a dos altos cargos de ERC y ficha
al portavoz del Parlamento Europeo y a unos independientes. Se adjuntan los
perfiles de los 16 consejeros (9 son mujeres).
Análisis y opinión.
Amat, Jordi. Un Procés
sense cultura. “El País” Quadern 1.972 (5-V-2024). Analitza el fenòmen de
l’allau o disbarat de llibres sobre el ‘procés’, més de 850 fins 2022, i encara
més després. Un procés fals que no ha deixat rastre en la cultura, en la
música, en la poesía, en la història. De moviment cultural, res de res.
Amat, J. Fin de ciclo
para Puigdemont y Junqueras. “El País” (15-V-2024).
Amat, J. Salvador
Illa y el poder. “El
País” (21-VII-2024). Salvador Illa puede volver a empoderar a Cataluña, en
contraposición a la formidable alianza madrileña entre Díaz Ayuso y un sector
del empresariado español.
Amat,
J. La tercera vía llega a Cataluña.
“El País” (4-VIII-2024). PSC y ERC han acordado una salida a medio
camino entre sus posiciones.
Amat, J. Regreso al futuro de Puigdemont. “El País” (11-VIII-2024).
Un resumen de la evolución de las políticas del líder de Junts, cada vez más
ridículo.
Baquero,
C. S.; Pantaleoni, A. Pere Aragonès /
Candidato de ERC. “Sánchez debería depurar el CNI para ser creíble”. “El
País” (30-IV-2024). Insiste en un referéndum de independencia.
Bartomeus,
Oriol. El cansancio sepulta al
independentismo. “El País” (13-V-2024). Junts, ERC y CUP no suman
mayoría.
Bassets,
Lluís. El ‘mientras tanto’ es pactar con los
socialistas. “El País” (13-V-2024). El PSOE se consolida en el poder
tras la victoria del PSC en Cataluña.
Company, E. La segunda hora
federal. “El
País” (10-IX-2024). La nueva Generalitat socialista es una gran oportunidad
para avanzar en el federalismo.
De la Fuente, Ángel. Sobre la extensión del concierto económico a Cataluña. “El País” (31-VII-2024). El director de Fedea critica el acuerdo fiscal de ERC y PSC, con muchos puntos poco claros y que puede debilitar la suficiencia económica del Estado y la solidaridad interregional, y encarecer la gestión tributaria.
De
la Quadra-Salcedo, Tomás, Sobre el
referéndum y la secesión. “El País” (24-IV-2024). Resume la
normativa sobre un posible referéndum sobre la secesión de un territorio, que
requeriría una solicitud formal de una comunidad, un debate en las Cortes sobre
este (sin prefijar que se apruebe) y finalmente la aprobación en referéndum en
toda España. En suma, puede haber obligación de negociar pero no de resultado:
negociarlo no implica necesariamente un acuerdo para que haya un referéndum, o
varios hasta lograr la pretendida secesión.
Díez,
Anabel. Pendientes de la reflexión de ERC.
“El País” (13-V-2024). La derrota electoral tendrá consecuencias en ERC.
Editorial. Cambio de ciclo
en Cataluña. “El
País” (13-V-2024). Victoria del PSC en las elecciones catalanas.
Editorial. Asegurar la
estabilidad en Cataluña.
“El País” (14-V-2024).
Editorial. Tiempo de gobierno en Cataluña. “El País” (19-V-2024).
Editorial. Soluciones
realistas para Cataluña.
“El País” (22-VI-2024). Critica que se postergue el nuevo Govern de la
Generalitat con peticiones maximalistas que desafían la Constitución y abocan a
nuevas elecciones, cuando el vigente Estatut tiene vías pendientes de
desarrollar, como el Consorcio tributario.
Editorial. Cataluña no puede
esperar. “El
País” (28-VII-2024). Aboga por un acuerdo entre PSC y ERC para formar un
gobierno en la Generalitat, pese al torpedeo constante de Puigpunyent.
Editorial. Pacto histórico. “El País” (31-VII-2024). El preacuerdo entre PSC y ERC para la investidura de Salvador Illa es muy ambicioso y puede finalizar el ‘procés’, pero hay que exigir al Gobierno que garantice la solidaridad y la igualdad entre las comunidades autónomas.
Editorial.
Esquerra vota por el cambio. “El
País” (3-VIII-2024). Los republicanos apoyarán un Gobierno del PSC y se acaba
la política de bloques que ha paralizado Cataluña durante un decenio.
Editorial.
Un ‘president’ conciliador. “El
País” (9-VIII-2024). El discurso conciliador de Illa contrasta con el ridículo
de Puigdemont, la esperanza del futuro contra la depresión del pasado.
Editorial. Cataluña reordena el tablero. “El País” (11-VIII-2024). El
coste político que su victoria en Cataluña supone al PSOE en España.
Editorial. Una Generalitat más plural. “El País” (14-VIII-2024). El
Govern de Illa tiene una mitad de independientes y de otras sensibilidades.
Gracia,
Jordi. Carles Puigdemont y el fantasma del
legitimismo. “El País” (12-VIII-2024).
Hermida, Xosé.
El incierto precio de la victoria. “El
País” (13-V-2024). La victoria del PSC no garantiza acuerdos inmediatos.
Hermida,
Xosé. Cataluña entierra su revolución. “El País”
(11-VIII-2024). Illa, president. Puigdemont, otra vez huido, pese a sus
promesas.
Pantaleoni, A.; Piñol, Salvador
Illa / Candidato del PSC. “El ‘president’ se decidirá en Cataluña y no sobre la
base aritmética del Congreso”.
“El País” (9-V-2024).
Jabois, M. PProcés. “El País” (15-V-2024).
Al final resulta que el PP necesita que el ‘procés’ continúe para legitimar en
España su discurso de perenne enfrentamiento.
Junquera,
Natalia. La evolución del discurso del PSOE
sobre el federalismo. “El País” (2-VIII-2024). De la Declaración de
Granada de 2013 a la propuesta de 2024.
Junquera, N.
Génesis y entierro del ‘procés’ hito a
hito. “El País” (10-VIII-2024). Un resumen del procés desde 2012.
Lo Cascio, Paola. Lo que ha sido, lo que fue y lo que será.
“El País” (16-V-2024). El ‘procés’ fue para muchos solo una lucha por la
hegemonía en un proyecto nacionalista cuyo espacio político y electoral ha encogido
en los últimos años.
Luque,
Pau. Una idea autodestructiva. “El País” (17-V-2024).
El independentismo (la obligación de decidir entre España y Cataluña) ha matado
al catalanismo (la libertad de no decidir ser españoles o catalanes).
Luque, Pau. La posibilidad de un ‘tamayazo’ emocional en Cataluña. “El País” (5-VIII-2024).
Puigdemont, que es a ERC lo que los molinos al Quijote, no vuelve para acercar
al país a la independencia ni para ser investido. Vuelve para intentar que no
muera jamás la depresión política catalana: ciclotímicas descargas de
adrenalina y depresión.
Luque, Pau. Nace un mito popular:
muere el ‘procés’.
“El País” (10-VIII-2024). Puigdemont está hundido políticamente y con él
el ‘procés’ independentista, pero a cambio ha devenido en un mito del
escapismo. Las pruebas son la escasísima participación popular (solo los
‘acarreados’ por Junts) en su mitin en el Parque de la Ciudadela, ha
mentido una vez más a sus seguidores (a los que prometió que acudiría al
Parlament aunque le detuvieran), al escaparse no ha logrado herir a ERC, y,
sobre todo,no ha conseguido interrumpir
la investidura de Illa.
Marimon,
Ramon. El ‘procés’ estrena su cuarta
temporada. “El País” (29-VIII-2024). Critica el acuerdo PSC-ERC y se
pregunta de si vamos a una república catalana ‘de facto’.
Martínez-Bascuñán,
Máriam. Mutaciones democráticas. “El
País” (4-VIII-2024). El pacto ERC-PSC es un cambio fundamental en la relación
de Cataluña con España y previsiblemente llevará en la práctica a un Estado
confederal, con una relación bilateral.
Molina,
Estefanía. Hasta Puigdemont vive ya la
era del ‘posprocés’. “El País” (10-V-2024).
Molina, E. El germen
de la nostalgia independentista. “El País” (12-VII-2024). Tras el
fracaso del ‘procés’ resurge el deseo de ‘reconstrucción nacional’, visto que
las nuevas generaciones se desentienden cada vez más del nacionalismo catalán y
de la lengua catalana. De esa nostalgia se beneficia la extrema derecha de
Aliança Catalana.
Molina, E. Ni Puigdemont
puede ocultar ya el fin del ‘procés’. “El País” (9-VIII-2024).
Noguer,
Miguel. El último truco de Puigdemont.
“El País” (14-V-2024). El ‘procés’
no tiene tirón electoral, aunque pervive como mito. Los ciudadanos quieren
soluciones para sus problemas cotidianos.
Noguer, M. Cambiarlo todo sin romper nada. “El País”
(11-VIII-2024). La política moderada que pretende Illa en la Generalitat.
Pantaleoni,
Ana. El momento de actuar solos. “El
País” (2-VIII-2024). Las opciones de ERC son pocas: elecciones (y hundirse) o
apoyar a Illa (y ganar tiempo).
Pérez,
Claudi. Otra bala esquivada. “El
País” (3-VIII-2024). Sánchez e Illa consiguen avanzar hacia la investidura de
Illa como presidente de la Generalitat y dan un gran paso hacia la
federalización de España.
Pérez, C. Cinco derivadas del ‘Illa, president’. “El País” (10-VIII-2024).
Cambio de mayorías, la Historia, faltan explicaciones, modelo territorial y el
‘ilismo’.
Pérez Oliva, Milagros. El CEO
pincha el globo de Puigdemont.
“El País” (21-VII-2024). Las encuestas también debilitan la estrategia
de Junts de intentar la repetición electoral.
Ramoneda,
Josep. Un acuerdo para abrir una nueva
etapa en Cataluña. “El País” (2-VIII-2024). ERC entiende que el ‘procés’
acabó y ahora hay que hacer política y conseguir resultados para los
ciudadanos. Puigdemont intentará boicotear el acuerdo y revivir el ‘procés’,
para mantenerse activo en la política.
Rodríguez Teruel, Juan. La importancia de los matices catalanes.
“El País” (14-V-2024). La mayoría de los electores catalanes apoya la
política de Sánchez respecto a Cataluña.
Baquero,
C. S.; Pantaleoni, A. Marta Rovira /
Secretaria general de ERC. “No es un acuerdo con Illa, es un avance para
Cataluña”. “El País” (28-VII-2024).
Vallespín,
Fernando. Partidos que patrimonializan el
Estado. “El País” (4-VIII-2024). Critica el pacto ERC-PSC porque se
atribuyen el poder de cambiar el modelo del Estado español, sin haber pasado
esa decisión por el filtro de las urnas.
Vidal-Folch, Xavier. Un salto federal ambicioso, pero no al vacío. “El País” (31-VII-2024). El acuerdo es un gran paso hacia la federalización y se inscribe en una larga serie de acuerdos anteriores desde que Felipe González negoció con Jordi Pujol la cesión del 15% de la recaudación del IRPF, ampliada luego por Aznar al 30% y luego al 33%, y después por Rodríguez Zapatero hasta el 50% más lo mismo en el IVA y otros tributos, y que se extendió a todas las comunidades autónomas. Lo importante no es que Cataluña recaude los impuestos sino el grado de solidaridad que se establezca con el resto de España y que el nuevo sistema lo puedan replicar otras comunidades autónomas, como ha pasado hasta ahora, y que el Estado tenga recursos suficientes.
Vidal-Folch, X. Cataluña forcejea con el colapso. “El País” (6-V-2024).
El procés va quedando atrás, con sus
consecuencias negativas, pero aún queda mucho por hacer: recuperar las sedes de
las empresas, mejorar el PIB ahora estancado, reducir la desigualdad social y
la degradación de los servicios públicos de sanidad y educación...
Vidal-Folch, X. Salvador
Illa conquista el maratón.
“El País” (13-V-2024).
Vidal-Folch, X. El desplome de la leyenda Puigdemont. “El País”
(9-VIII-2024).