El 'caso Tsunami Democràtic’.
La amnistía a los encausados por el ‘procés’.
Después de las elecciones del 23-J de 2023 el PSOE comenzó a negociar con Junts su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez y entre las condiciones pedidas por los independentistas catalanes se avino a una muy polémica, una amnistía para los encausados y condenados por el 'procés' secesionista. De resultas se ha tramitado esta medida, muy controvertida política y éticamente, que ha suscitado una feroz oposición por el PP y Vox, y el desencanto de una parte significativa del electorado socialista, harto de las presiones independentistas y de las concesiones de Sánchez, que se juzgan excesivas. Por contra, el PSOE se escuda en la conveniencia de un Gobierno progresista frente a la alternativa de otro compuesto por la derecha del PP y la extrema derecha de Vox, que desmontaría las políticas de progreso de los últimos años.
El editorial La ley, mejor que el pacto [“El País” (12-XI-2023). / https://elpais.com/opinion/2023-11-14/la-ley-mejor-que-el-pacto.html] opina que el PSOE presenta en solitario un texto que defiende inequívocamente el marco legal de la Constitución del 78, lo que no se hizo en el pacto de PSOE y Junts, en el que este partido impuso gran parte de su ideario independentista:
‹‹La esperada proposición de Ley Orgánica de amnistía “para la normalización institucional, política y social en Cataluña” fue registrada este lunes en el Congreso de los Diputados con la firma en solitario del PSOE. El hecho de que el Grupo Socialista solicite su tramitación por el procedimiento de urgencia supone reducir a la mitad los plazos de elaboración de la ley —que precisaría de todo el debate y del mayor consenso posible—, pero no impedirá que cada grupo parlamentario tenga la oportunidad de ofrecer sus argumentos a favor o en contra de una iniciativa que corresponde aprobar a las Cortes como expresión de la soberanía popular.
(…) una medida de gracia exigida por Esquerra Republicana y Junts como condición imprescindible para apoyar la investidura de Pedro Sánchez. La proposición de ley contiene una larga exposición de motivos, 16 artículos, dos disposiciones adicionales y una final. Las citadas disposiciones adicionales reforman el Código Penal y la ley del Tribunal de Cuentas para incorporar expresamente la amnistía (…).
(…) el preámbulo afirma inequívocamente que “desde el año 1978 España cuenta con un texto constitucional homologable al de los países de nuestro entorno, que garantiza los derechos fundamentales individualmente considerados y preserva los derechos ideológicos y políticos de todos”. Sobre las tentaciones unilaterales se muestra igualmente claro: las metas que conseguir dentro del marco constitucional son plurales, pero “todos los caminos deben transitar dentro del ordenamiento jurídico nacional e internacional”.
En definitiva, y a la espera del debate parlamentario y del pronunciamiento del Tribunal Constitucional por los múltiples recursos que se anuncian, la ley llamada a iniciar una nueva etapa en Cataluña es sólida (…)
Sus promotores deberán transmitir con claridad a la ciudadanía las razones que los llevan a internarse en una vía de esta trascendencia. (…)››
Las protestas en la calle contra la amnistía, en su mayoría realizadas por la extrema derecha, han desembocado a menudo en ataques y ofensas contra el PSOE y el Gobierno.
Fuentes: Los casos judiciales del ‘procés’.
Documentales / Vídeos.
Ley de amnistía: el PSOE la registra en el Congreso y explica los detalles. RTVE (14-XI-2023). 2:08. [https://www.youtube.com/watch?v=bLYiYTQNxO0]
Noticias. Orden cronológico.
Romero, J. M. Todos los obstáculos para una ley de amnistía. “El País” (27-VIII-2023). Incluye el informe de los letrados del Congreso y un resumen del debate que hubo en 1977 y acabó con una ley de amnistía el 14 de octubre.
Baquero, C. S.; et al. Una amnistía para rehabilitar a la generación política del ‘procés’. “El País” (10-IX-2023). Más de 60 cargos secesionistas han sido procesados o condenados por el 1-O. Incorpora una completa lista con sus cargos y situación penal. Quieren una amnistía para suprimir los antecedentes penales y el fin de las inhabilitaciones para su desempeño profesional.
González, M. La rehabilitación de militares antifranquistas, un precursor de la amnistía ya en democracia. “El País” (23-IX-2023). La ley 24/1986 borró la expulsión de los miembros de la UMD de las Fuerzas Armadas, sin que nadie cuestionara su legalidad, pese a que fue un sucedáneo de amnistía.
Redacción. La apuesta de Sumar asume la de Junts y ERC. “El País” (7-X-2023). El texto es idéntico en varios puntos.
Rincón, R.; et al. Los juristas de Sumar basan la amnistía en la dureza judicial contra el ‘procés’. “El País” (11-X-2023). La medida abarcaría todos los hechos cuya finalidad fuera reivindicar el derecho de autodeterminación de Cataluña, entre enero de 2013 y agosto de 2023, tanto de los secesionistas como de las Fuerzas de Seguridad.
Marcos, J. Sánchez defiende la amnistía por “el interés de España y la convivencia”. “El País” (30-X-2023).
Gutiérrez Calvo, Vera. Una línea roja desaparecida tras los resultados electorales. “El País” (30-X-2023). Una historia del rechazo socialista a dar la amnistía, hasta el 23-J.
Baquero, C. S.; Marcos, J. Cerdán y Puigdemont se reúnen en Bruselas y aceleran su investidura. “El País” (31-X-2023). El PSOE otorga legitimidad al líder de Junts.
Cué, C. E.; Baquero, C. S. Sánchez y Aragonès pactan la ley de amnistía y encarrilan la investidura. “El País” (1-XI-2023).
Vidal-Folch, X. El preámbulo de la ley de amnistía apelará al orden constitucional. “El País” (2-XI-2023).
Rincón, R. Los recursos no frenarán la ley, pero sí algunos efectos. “El País” (2-XI-2023). Un recurso del TS paralizaría durante un tiempo algunos efectos de la amnistía.
Martínez, V. El PP habla de “ataque a la democracia” y pide repetir elecciones. “El País” (2-XI-2023). Vox llama a Sánchez “amigo y blanqueador de ETA”.
Rincón, R. El bloque conservador del Poder Judicial se moviliza contra la amnistía. “El País” (2-XI-2023). Ocho vocales del PP pretenden forzar un pleno extraordinario para pronunciarse contra la amnistía, con una retahíla de descalificaciones a la izquierda.
Rincón, R. La derecha judicial ve la amnistía como “el principio del fin de la democracia”. “El País” (3-XI-2023). La Asociación Profesional de la Magistratura y el bloque conservador del CGPJ se alzan contra la amnistía y atacan al Gobierno.
Cué, C. E.; Ayuso, S. Junts tensiona la investidura al demorar el acuerdo de la amnistía. “El País” (3-XI-2023).
Rincón, R. El sector conservador impone en el CGPJ una declaración dura contra la amnistía. “El País” (7-XI-2023).
Rincón, R. Más de 200 juristas firman un manifiesto en defensa de la medida de gracia. “El País” (7-XI-2023).
González, M.; et al. La violencia ultra marca la marcha de Vox contra la amnistía en Madrid. “El País” (8-XI-2023).
Rovira, M.; et al. Junts y PSOE rematan un acuerdo tras blindar la eficacia de la amnistía. “El País” (9-XI-2023).
Sahuquillo, M. R. Bruselas solicita “información más detallada” sobre la norma. “El País” (9-XI-2023). El comisario belga conservador Reynders intenta favorecer al PP.
Cué, C. E. El PSOE presenta la amnistía. “El País” (14-XI-2023).
Rincón, R. Puigdemont podrá volver a España cuando la norma entre en vigor. “El País” (14-XI-2023).
García, J. Expresidentes y policías, entre los amnistiados. “El País” (14-XI-2023).
Martínez, V. Bronca en el Senado por la reforma del PP que ralentiza la tramitación de la amnistía. “El País” (15-XI-2023). El PSOE anuncia que recurrirá al Constitucional el cambio impuesto por la mayoría absoluta del PP, que usará el filibusterismo contra la ley de amnistía e incumple la Constitución, que en su artículo 90.3 explicita: “El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados.” El PP intenta tapar esa inconstitucionalidad pidiendo el apoyo del CGPJ, que domina gracias a que el PP ha incumplido durante casi cinco años la obligación constitucional y legal de renovar el mandato caducado del CGPJ.
Brunet, J. M. La jurisprudencia del Constitucional cuestiona el cambio exprés en la Cámara alta. “El País” (15-XI-2023). Dos sentencias dictaminan que la declaración de urgencia corresponde al Gobierno o al Congreso, y no al Senado, y que son similares sus efectos en una proposición de ley y un proyecto de ley, por “la evidente semejanza de ambas figuras”.
Martínez, V.; Rincón, R. El largo camino de la ley de amnistía. “El País” (19-XI-2023). La amnistía plena puede tardar en sus trámites hasta finales de 2024.
Martínez, V.; González, M. La derecha reúne la mayor protesta contra la amnistía. “El País” (19-XI-2023). Una manifestación en Madrid con 170.000 personas.
Casqueiro, J. Los letrados del Congreso avalan que la ley de amnistía se tramite. “El País” (21-XI-2023).
González, M. Vox llama a los jueces a declararse en rebeldía contra la ley de amnistía. “El País” (22-XI-2023). Les aconseja no recurrir al TC, “convertido en antisoberano”, y acogerse a la protección europea, porque “el Estado de derecho de la Constitución del 78 ya no existe”.
Sahuquillo, M. R. El PP lleva hoy a Estrasburgo la batalla de la amnistía. “El País” (22-XI-2023). El presidente del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, reclama una “reacción clara” a la Comisión Europea.
Hermida, X. La medida de gracia pasa el primer filtro del Congreso entre las protestas del PP. “El País” (22-XI-2023).
Agencia EFE. Condenado un hombre a siete años por los disturbios del ‘procés’. “El País” (24-XI-2023). Lanzó en una manifestación en 2019 una bengala y dos adoquines que hirieron a dos policías nacionales.
Romero, J. M. Conjura de togas contra la amnistía. “El País” (26-XI-2023). La parte conservadora del Poder Judicial se manifiesta de forma preventiva contra el Ejecutivo y el Legislativo, lo nunca visto en la democracia española desde 1978.
García, J. Marcel Vivet / Activista de Badalona. “En lo personal, la amnistía me importa más bien poco”. “El País” (27-XI-2023). Fue condenado a año y medio de cárcel por los disturbios en Urquinaona el 18 de octubre de 2019.
Ortega, P. Jorge (nombre ficticio) / Guardia Civil investigado. “No pueden meternos en el mismo saco que quienes desobedecieron”. “El País” (27-XI-2023). Se queja de los seis años con suspensión de ascensos y los disgustos sufridos.
Casqueiro, Javier. La amnistía echa a andar en el Congreso con aval jurídico y mayoría. “El País” (10-XII-2023).
Romero, J. M. La batalla conservadora contra la ley de amnistía. “Van a llover las cuestiones prejudiciales”. “El País” (10-XII-2023).
Cué, C. E.; Sahuquillo, M. R. Sánchez y Weber chocan en Estrasburgo por la amnistía y los pactos con el secesionismo. “El País” (14-XII-2023).
Casqueiro, J. Junts y ERC reclaman evitar la mención al terrorismo en la ley de amnistía. “El País” (17-I-2024). El PSOE rechaza aprobar esas enmiendas.
Rincón, R. ERC y Junts pretenden blindar la amnistía para Puigdemont, Rovira, el Tsunami y los CDR. “El País” (17-I-2024). Sus enmiendas pretenden eliminar la posibilidad de que la amnistía decaiga por una condena firme por terrorismo.
Gutiérrez Calvo, V.; Casqueiro, J. Los letrados del Congreso dudan de la constitucionalidad de la amnistía. “El País” (18-I-2024).
Casqueiro, J. El PSOE acuerda con Junts y ERC leves retoques en la ley de amnistía. “El País” (19-I-2024). Solo se amnistiarán los delitos de terrorismo que no tengan condena firme. Esto beneficia a Puigdemont, Rovira, los CDR...
Rincón, R. Una plataforma de juristas instruye a los jueces para frenar la amnistía. “El País” (20-I-2024). El documento incluye formularios para facilitarles que acudan al TJUE.
Hermida, X.; Casqueiro, J. Puigdemont y los CDR, blindados ante los cargos por terrorismo. “El País” (24-I-2024). Ante las actuaciones de ciertos jueces para acusar de terrorismo a los CDR, Puigdemont y Rovira por sabotajes y disturbios callejeros, el Gobierno y los independentistas acuerdan retoques en la ley, de acuerdo a los avisos de los letrados del Congreso y para superar el filtro del TC. Se amnistían los delitos de terrorismo si no tienen “intención directa” de provocar “violaciones graves de los derechos humanos”. Quedan excluidos los delitos de terrorismo con graves daños, al contrario de lo que querían los independentistas.
Rodríguez, Jorge A. El juez García-Castellón cuestiona que se pueda amnistiar a Puigdemont. “El País” (26-I-2024). Alega que en el ‘caso Tsunami’ hubo hechos graves que violan el artículo 2 del Convenio de Derechos Humanos.
Rincón, R. El fiscal general rechaza hacer el informe que pidió el Senado. “El País” (26-I-2024).
Rincón, R. Acción política, reacción judicial. “El País” (26-I-2024). La instrucción del ‘caso Tsunami’ avanza en paralelo y se entrecruza con la ley de amnistía.
Casqueiro, J. Junts tumba en el Congreso la ley de amnistía y alarga la negociación. “El País” (31-I-2024). Vox, PP y Junts votan contra la ley de amnistía, los dos primeros por rechazarla de plano, el tercero por parecerle insuficiente. Junts pide más enmiendas para proteger a Puigdemont.
García de Blas, E. Feijóo, abierto a estudiar un indulto condicionado a Puigdemont. “El País” (11-II-2024). Revela que el PP estudió dar una amnistía a Puigdemont durante “24 horas”, a cambio de su apoyo en la investidura, hasta que vio que eran inconstitucional, y se abre a darle un indulto condicionado. Cunde la sospecha de que le hubiera dado la amnistía pero que eso era incompatible con el apoyo de Vox y así no le daba para ser presidente. Su credibilidad se resiente entre su propio partido.
Rincón, R. El Supremo investigará por terrorismo a Puigdemont y a Wagensberg. “El País” (1-III-2024). Sostiene que hay “una pluralidad de indicios” que apuntan al “liderazgo absoluto” de Puigdemont en el ‘caso Tsunami Democràtic’.
Abad, J. M.; et al. La Comisión de Venecia avala el espíritu de la amnistía pero critica el trámite urgente. “El País” (2-III-2024).
Hermida, X. La amnistía pasa su trámite clave con ERC y Junts pugnando por capitalizarla. “El País” (8-III-2024). La Comisión de Justicia ratifica el acuerdo y ahora proseguirá el recorrido parlamentario.
Rovira, M.; Baquero, C. S. Junts fija la vuelta de Puigdemont para verano y lo ve como candidato. “El País” (8-III-2024).
Casqueiro, J. Bolaños se muestra eufórico por una norma que ve “referente mundial”. “El País” (8-III-2024).
Sahuquillo, M. R.; et al. Feijóo pide a Europa y a los jueces que paren “estos despropósitos”. “El País” (8-III-2024).
Rincón, R.; García, J. La decisión sobre Puigdemont seguirá en manos del Supremo pese a la nueva ley. “El País” (8-III-2024).
Ayuso, S. Una ley aprobada con urgencia pese al aviso de la Comisión de Venecia. “El País” (8-III-2024).
Brunet, J. M. Los juristas descartan un choque entre el Código Penal y la directiva europea. “El País” (8-III-2024).
Ayuso, S.; et al. La batalla de fondo de la amnistía se jugará en Europa. “El País” (17-III-2024). Las instituciones europeas verán la ley de amnistía.
Martínez, V.; Casqueiro, J. El PP busca un choque entre el Congreso y el Senado por la ley de amnistía. “El País” (20-III-2024). Pretende abrir un conflicto entre órganos constitucionales.
Rincón, R. Los conservadores del Poder Judicial sacan adelante el informe contrario a la ley de amnistía. “El País” (22-III-2024). Los cinco vocales progresistas sostienen que la amnistía encaja en la Constitución, aunque le ponen objeciones.
Gálvez, J. J. Los conservadores del Consejo Fiscal desoyen al fiscal general y dictaminan sobre la amnistía. “El País” (10-IV-2024). El Fiscal General advierte que el Consejo Fiscal no tiene competencias para dictaminar sobre leyes, salvo que afecten a la Fiscalía, pero los conservadores insisten en pronunciarse contra la amnistía.
Martín Pérez, Idafe. Amnistía resucitada. “El País” (16-V-2024). El PP y sus medios afines, una vez pasada las elecciones vascas y catalanas, vuelven a utilizar políticamente la amnistía para atacar al Gobierno.
García, Jesús. “Somos herramientas para reventar la amnistía”. “El País” (19-V-2024). Entrevista a cuatro independentistas catalanes refugiados en Ginebra, para huir de su encausamiento en Tsunami: el periodista Jesús Rodríguez, el diputado Rubén Wagensberg, el empresario Josep Campmajó y el activista Oleguer Serra.
Rincón, R. Los fiscales del ‘procés’ se oponen a amnistiar la malversación. “El País” (31-V-2024). Los cuatro fiscales del Tribunal Supremo en el caso también rechazan levantar la orden de detención de Puigdemont.
Hermida, El Congreso certifica la amnistía entre la alegría independentista y el boicot ultra. “El País” (31-V-2024). 177 votos a favor y 172 en contra.
Rincón, R. Los jueces activan los trámites para decidir si se aplica la amnistía. “El País” (11-VI-2024).
Rincón, R. Los fiscales del ‘procés’ retan a García Ortiz con la amnistía a Puigdemont. “El País” (13-VI-2024). Los cuatro fiscales consideran que a Puigdemont y Junqueras no se les puede borrar la malversación y piden la orden por escrito.
Rincón, R. La aplicación de la amnistía desata una guerra en la cúpula de la Fiscalía. “El País” (15-VI-2024). Los fiscales del ‘procés’ rechazan obedecer la orden de García Ortiz de apoyar la medida de gracia para todos los delitos de la causa, incluida la malversación.
Morcillo, N. La cúpula fiscal avala fracturada el criterio de García Ortiz sobre la ley de amnistía. “El País” (19-VI-2024). El órgano consultivo apoya por 19 votos a 17 perdonar la malversación a los líderes del ‘procés’.
Morcillo, N. La Fiscalía pide al Supremo amnistiar el ‘procés’ y la causa contra Puigdemont. “El País” (20-VI-2024).
García, Jesús. Un juez acusa ahora a Puigdemont de traición, delito no amnistiable. “El País” (22-VI-2024). El juez de Barcelona Joaquín Aguirre ha decidido ahora seguir la investigación (abierta en 2019) de la “trama rusa”: implicaría a Puigdemont y una docena de personas en una injerencia del Kremlin en el ‘procés’ con espías, dinero e incluso tropas rusas para destruir España y la UE.
García, J. El exconsejero de Interior Miquel Buch, primer beneficiario de la ley de amnistía. “El País” (26-VI-2024). El TSJC aplica la medida a Buch, condenado por pagar con fondos públicos la escolta de Puigdemont en Bélgica, al policía escolta y a tres jóvenes que participaron en disturbios de 2020.
Gálvez, J. J. El Supremo rechaza amnistiar la malversación del ‘procés’. “El País” (2-VII-2024). Se mantiene la orden de detención contra Puigdemont, así como las medidas cautelares contra Comín y Puig, así como la inhabilitación de Junqueras y otros líderes independentistas. El criterio es que el referéndum era ilegal desde que el TC así lo dispuso y por lo tanto el 1-O no respondía al interés público sino al interés privado de los partidos que lo promovían, que malversaron al usar dinero público para un fin privado.
Brunet, J. M. Varias vías para recurrir antes de llegar a la mesa del Constitucional. “El País” (2-VII-2024). Primero hay que recurrir, por vulneración de derechos, ante el TS, que previsiblemente seguirá el mismo criterio. Solo entonces pasaría al TC.
García, J. La tesis del alto tribunal choca con la del Superior catalán en el caso del ‘exconseller’ Miquel Buch. “El País” (2-VII-2024).
García, J. Amnistiados los 46 policías procesados por las cargas del refréndum del 1-O. “El País” (3-VII-2024).
Gálvez, J. J. La Abogacía del Estado pide el perdón para 10 imputados del ‘caso Tsunami’. “El País” (3-VII-2024).
Cué, C. E. El Supremo revienta en una semana la tregua del pacto del Poder Judicial. “El País” (3-VII-2024).
Hermida, X.; Chouza, P. Indignación entre los aliados del Gobierno. “El País” (3-VII-2024).
García de Blas, E. El líder del Partido Popular cuestiona ahora la neutralidad del Constitucional. “El País” (3-VII-2024).
Romero, J. M. La Fiscalía recurre y pide de nuevo aplicar la amnistía a Puigdemont. “El País” (6-VII-2024).
Brunet, J. M. El Supremo lleva la ley de amnistía ante el Constitucional por “arbitraria” y “discriminatoria”. “El País” (25-VII-2024). El TS ahora afirma que el 1-O fue un golpe de Estado, algo que no estaba en la sentencia.
Brunet, J. M. El Tribunal de Cuentas, primera instancia que acude a la justicia europea contra la ley de amnistía. “El País” (26-VII-2024). El Tribunal de Cuentas sostiene que la malversación del ‘procés’ afectó a los intereses financieros de la UE.
Brunet, J. M. El Tribunal de Cuentas congela la amnistía porque se usaron fondos para “finalidades prohibidas”. “El País” (30-VII-2024). Se considera que se perjudicaron los “intereses financieros de la UE”.
García, J. La amnistía llega al 20% de beneficiarios tras vencer el plazo dado a los jueces. “El País” (14-VIII-2024). La medida se ha aplicado a policías y activistas, pero esquiva a los políticos del ‘procés’, ya pasados los 60 días previstos para identificar a los posibles receptores. La justicia demuestra una vez más su lentitud y, posiblemente, su doble vara de medir por motivos políticos.
Mateo, J. J.; et al. Los barones del PP y Page reactivan la ofensiva jurídica contra la amnistía. “El País” (10-IX-2024).
Rincón, R. Los argumentos de los recursos: defender la igualdad ante la ley y la separación de poderes. “El País” (10-IX-2024).
Brunet, J. M. El TC suspende los recursos de Page y las autonomías del PP contra la amnistía. “El País” (16-IX-2024). La Ley Orgánica del TC prevé que las impugnaciones de las comunidades deben referirse a materias relativas a sus competencias.
Brunet, J. M. La Fiscalía pide al Constitucional apartar a Macías del debate sobre la amnistía. “El País” (20-IX-2024). El magistrado Macías, nombrado por el PP, manifestó reiteradamente en el CGPJ su oposición a la amnistía.
Romero, J. M. La Abogacía [del Estado] pide inadmitir el recurso del Supremo contra la ley de amnistía. “El País” (3-X-2024).
Romero, J. M. Tres jueces usan una sentencia por desórdenes para combatir la ley de amnistía. “El País” (12-X-2024). Tres jueces de la Audiencia Provincial de Madrid presentan una cuestión de inconstitucionalidad contra la Ley de Amnistía por vulnerar “el derecho constitucional a la igualdad ante la ley, así como los principios de seguridad jurídica y proscripción de la arbitrariedad”. Pretenden que no se amnistíe a un imputado por desórdenes (se le acusa de usar un palo con cinco clavos contra la policía) en las protestas en la Puerta del Sol a favor del ‘procés’.
Brunet, J. M. Duro alegato de la Fiscalía contra el recurso del Supremo a la ley de amnistía. “El País” (17-X-2024). La Fiscalía pide al TC que inadmita la impugnación del TS o que rechace las cuestiones de fondo.
Rincón, R. El Supremo
confirma que no aplicará la amnistía a Puigdemont por el delito de malversación.
“El País” (11-IV-2025). La Sala de Apelación del TS rechaza los recursos
contra la decisión de Llarena y ve “enriquecimiento” en los líderes del
‘procés’. Puigdemont podrá acudir ahora al TC.
Brunet, J. M. El
Constitucional avalará la ley de amnistía sin consulta previa a la justicia
europea. “El País” (23-VI-2025).
Cordero, D. El futuro de la medida de gracia, una decisión que se juega en muchos terrenos. “El País” (23-VI-2025). La validación de la norma por el TC no cerrará todos los casos, que seguirán abiertos en instituciones judiciales como el mismo TC, el Tribunal Supremo, el Tribunal de Justicia de la UE, la Audiencia de Barcelona, el Departamento de Interior de la Generalitat o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Brunet, J. M. El Constitucional avala la amnistía. “El País” (27-VI-2025).
Brunet, J. M. Los votos discrepantes: “Es una autoamnistía”. “El País” (27-VI-2025).
Gómez, M. V.; et al. Sánchez celebra la sentencia y Feijóo la tacha de “vergüenza”. “El País” (27-VI-2025).
Brunet, J. M. Puigdemont recurre al Constitucional para evitar su detención. “El País” (18-VII-2025).
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Amat, Jordi. La amnistía necesita al PP. “El País” (15-X-2023). Se necesita más consenso político para una medida de gracia tan discutida. No hay que apartar al PP del diálogo y los pactos del futuro.
Amat, J. La amnistía por el mal camino. “El País” (4-II-2024). No avanza el consenso sobre esta ley de amnistía, lo que daña a la situación política.
Amat, J. Amnistía para normalizar. “El País” (10-III-2024).
Amat, J. El fracaso de la
amnistía. “El País” (29-VI-2025). La medida de gracia era necesaria,
pero no se crearon o se impostaron las condiciones para legitimarla.
Piñol, À. Jaume Asens / Abogado, exdiputado y negociador de Sumar. “La Ley de Enjuiciamiento Criminal prevé la amnistía: es constitucional”. “El País” (27-VIII-2023).
Barbero, Luis. La amnistía y las lecciones del ‘procés’. “El País” (30-IX-2023). Critica la amnistía si no va acompañada de una renuncia a la unilateralidad.
Barbero, Luis. Una jura con la amnistía de fondo. “El País” (1-XI-2023). La jura de la princesa Leonor coincide con el acuerdo de la amnistía, dos actos que tienen mucha oposición.
Barbero, Luis. El pecado original de la medida de gracia. “El País” (8-III-2024). El problema es que la amnistía viene ahora impuesta por la aritmética electoral y no por la convicción. Ha habido oportunismo político, pero también oportunismo judicial.
Bassets, Lluís. El Parlamento español, señor del relato. “El País” (14-XI-2023). La ley de amnistía aclara en su preámbulo constitucionalista que el independentismo ha perdido la batalla de la secesión.
Cancio Meliá, Manuel. Razones para acabar con un conflicto político. “El País” (13-III-2024).
Carmona, Ana M. La amnistía, la Constitución, el fin y los medios. “El País” (2-XI-2023). La amnistía necesita para ser legítima dos requisitos que ahora no se dan: el rechazo independentista a la unilateralidad y un amplio consenso político y social.
Carmona, A. M. Los árboles (jurídicos) y el bosque (político). “El País” (16-XI-2023). Critica la amnistía porque tiene como causa la necesidad de Sánchez de una mayoría.
Carmona, Ana. Un consenso insuficiente y el lastre de la urgencia. “El País” (13-III-2024).
Carmona, Ana. La amnistía en el laberinto parlamentario. “El País” (21-III-2024). El planteamiento del PP para presentar un conflicto de atribuciones entre Congreso y Senador es un ejercicio de filibusterismo sin base constitucional. En suma, con este acto el PP viola la Constitución que afirma defender.
Casqueiro, Javier. 116 sentencias por unanimidad de las 136 dictadas. “El País” (23-VI-2025). Un análisis de la actualidad del TC, dividido en dos bandos sobre la amnistía y los asuntos políticos más polarizadores, pero que alcanzan el consenso en la mayoría de los asuntos.
Cebrián, Juan Luis. El gobierno de las leyes. “El País” (9-X-2023). Critica la amnistía por ser una pleitesía a un delincuente fugado.
Cebrián, J. L. ‘La commedia è finita’. “El País” (11-III-2024). Una nueva retahíla de improperios a Sánchez, los socialistas y sus aliados, más acusaciones de cohecho impropio. El propósito de Sánchez y sus socios sería montar una “democracia iliberal” y sigue una frase tremenda: “Ya sufrimos la democracia orgánica franquista y la democracias populares del estalinismo”, en clara referencia a que el Gobierno republicano era estalinista y que para Cebrián el PP y Vox no pretenden un régimen iliberal, sino la mejor democracia. Acaba su panfleto derechista con una frase que le calza a él muy bien: “esta miseria moral. La commedia è finita”.
Cercas, Javier. No habrá amnistía. “El País” (13-IX-2023). Critica la posibilidad de que se conceda una amnistía a los implicados en el ‘procés’.
Cruz Villalón, Pedro. Constitución menguante. “El País” (21-IX-2023). Critica la posible amnistía a los secesionistas, porque el tema no apareció en los programas de los partidos PSOE y Sumar ante los electores, así que las Cortes carecen de legitimidad para acordarla.
Cruz Villalón, P. Ahora
que la amnistía es constitucional. “El País” (7-VIII-2025). El TC ha
perdido la oportunidad de integrar posturas contrapuestas: se ha dejado llevar
por la polarización de los dos bandos, y la sentencia polariza a base de no
deliberar sobre un asunto de enorme complejidad y trascendencia.
De la Quadra-Salcedo, Tomás. Gracia y justicia. “El País” (8-IX-2023). La amnistía que reclama Junts es constitucional, pero es rechazable políticamente porque supone convalidar el ‘procés’ como algo justo y la respuesta del Estado como algo injusto.
De la Quadra-Salcedo, T. Entre Escila y Caribdis. “El País” (18-X-2023). Opina en contra de la amnistía con razones políticas: no se debe legitimar la conducta ilegal de Puigdemont y no se debe aparentar que se amnistía a cambio de la investidura. En todo caso, la amnistía debe conllevar una renuncia de los secesionistas a la unilateralidad.
Junquera, N. Tomás de la Quadra-Salcedo / Exministro y catedrático. “La amnistía pierde valor si no la das, si te la arrancan”. “El País” (3-XII-2023). Critica la amnistía en el plano político, no el jurídico.
De la Quadra-Salcedo, T. Imperio de la ley, justicia y convicciones morales (II). “El País” (24-I-2025). La decisión del Tribunal Supremo de no aplicar la amnistía a los condenados por malversación en el ‘procés’ contradice de forma artificiosa la norma.
Del Molino, Sergio. Amnistía y pañales. “El País” (15-XI-2023). Critica la amnistía a unos dirigentes secesionistas que antepusieron sus fobias y querencias nacionalistas al bienestar y los derechos de la gente.
Editorial. Sánchez habla con claridad. “El País” (30-X-2023). Defiende la amnistía para evitar un gobierno de la derecha y la ultraderecha y para normalizar la situación política en Cataluña.
Editorial. Legislar y juzgar. “El País” (6-XI-2023). El bando conservador del CGPJ y de la magistratura critica por adelantado una ley de amnistía que no conocen y vulneran la separación de poderes.
Editorial. La ley, mejor que el pacto. “El País” (12-XI-2023). [https://elpais.com/opinion/2023-11-14/la-ley-mejor-que-el-pacto.html] El PSOE presenta en solitario un texto que defiende inequívocamente el marco legal de la Constitución del 78, lo que no se hizo en el pacto de PSOE y Junts.
Editorial. Discreción no es opacidad. “El País” (1-XII-2023). El diálogo entre PSOE y Junts debe ser más transparente.
Editorial. Amnistía necesaria. “El País” (12-XII-2023). A favor de la amnistía para favorecer la convivencia.
Editorial. Deslealtad y ruido. “El País” (7-I-2024). La propuesta del PP en contra de la amnistía y a favor de ilegalizar los partidos independentistas es rechazable porque solo polarizará más la situación política.
Editorial. Enmiendas a la amnistía. “El País” (25-I-2024). El Gobierno ha de explicar sus cambios de posición.
Editorial. Más allá de la amnistía. “El País” (3-II-2024). El rechazo de Junts crea una situación muy difícil para la ley de amnistía.
Editorial. La misma amnistía de hace un mes. “El País” (8-III-2024). Los últimos detalles de la ley pactados entre PSOE y Junts no cambian los anteriores límites legales, porque la amnistía no incluye los posibles delitos graves de terrorismo.
Editorial. La amnistía sale adelante. “El País” (16-III-2024).
Editorial. Filibusterismo en el Senado. “El País” (23-III-2024). El PP fuerza la legalidad al cambiar el Reglamento de la Cámara alta y tensa las instituciones contra la ley de amnistía.
Editorial. Una amnistía validada por sus efectos. “El País” (31-V-2024). La amnistía al fin aprobada ha mostrado efectos positivos en la convivencia en Cataluña.
Editorial. Justicia creativa. “El País” (2-VII-2024). El TS se ha negado a aplicar la ley de amnistía con el argumento de que no afecta a la malversación. Es una interpretación forzada, con evidentes objetivos políticos, que desafía a la separación de poderes y supone que el poder judicial se arrogue su superioridad sobre el Parlamento que representa al voto de los ciudadanos.
Editorial. Amnistía y legitimidad constitucional. “El País” (27-VI-2025). Quienes ponen en duda la licitud del TC para avalar la amnistía socavan los límites del Estado de derecho.
Fradera, Josep Maria. El día después de la amnistía. “El País” (4-X-2023). Los secesionistas han de renunciar a su proyecto unilateral.
García, Jesús. “Somos herramientas para reventar la amnistía”. “El País” (19-V-2024). Entrevista a cuatro independentistas catalanes refugiados en Ginebra, para huir de su encausamiento en Tsunami: el periodista Jesús Rodríguez, el diputado Rubén Wagensberg, el empresario Josep Campmajó y el activista Oleguer Serra.
García Arán, Mercedes. ¿Qué debe olvidarse en una amnistía? “El País” (9-IX-2023). El olvido debe implicar a ambos polos, pero hasta ahora no hay ninguna renuncia de Junts o de ERC, que afirman su derecho a reincidir en la vía unilateral. Más que una amnistía piden una patente de corso para “volver a hacerlo”.
García Roca, Javier. Democracia representativa y amnistía. “El País” (1-XII-2023). El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid da 10 razones jurídicas que avalan la constitucionalidad de la amnistía, aunque se podrá matizar en el Parlamento.
Gascón, Daniel. Elecciones, amnistía. “El País” (21-IX-2023). Opina que PSOE y Sumar no avisaron a los electores de que propondrían una amnistía, así que ahora la proponen por cinismo y no por convicción.
Gascón, D. Contra la amnistía. “El País” (5-X-2023). El escritor y traductor opina que el indulto supone perdonar a los condenados y que la amnistía consiste en que el Estado pide perdón a los beneficiados de ella, de modo que reconocería que los miembros del Estado que los detuvieron y condenaron lo hicieron de forma injusta.
Gracia, Jordi. Antes de que España infarte. “El País” (24-X-2023). La sociedad puede aceptar la amnistía solo si los secesionistas vuelven al cauce democrático y no repiten lo de 2017, una serie de actos antidemocráticos contra la mayoría social de España e incluso de Cataluña. Parte de la solución sería negociar un nuevo Estatut por consenso, y presentarlo a referéndum.
Gracia, Jordi. Justificar una medida excepcional. “El País” (17-XI-2023). La amnistía ha sido la condición necesaria que acepta Sánchez para gobernar y aplicar su programa reformista, con la alternativa de un Gobierno de PP-Vox.
Hermida, Xosé. Amnistías, la eterna discordia. “El País” Ideas 439 (8-X-2023). Ejemplos de amnistías en España y Europa: el olvido político en la historia
Ibáñez Fanés, Jordi. Hágase justicia y húndase el mundo. “El País” (5-VII-2024). El poder judicial ha de respetar al legislativo, no enmendarlo.
Jabois, Manuel. La amnistía pija. “El País” (15-XI-2023). Critica la amnistía, como una concesión obligada a unos líderes secesionistas que han delinquido.
Junqueras, Oriol. Defender la amnistía es defender la democracia. “El País” (3-VI-2025).
Lapuente, Víctor. Queridas dos Españas. “El País” (7-XI-2023). La amnistía puede ser acertada o no, y su legalidad la tendrán que decidir los tribunales, sin que se acabe la democracia si deciden a favor o en contra.
Lo Cascio, Paola. El marco. “El País” (26-X-2023). La amnistía es deseable para normalizar la vida política catalana pero Junts tiene difícil articular un relato que satisfaga a la vez a los muchos sectores del partido.
López Garrido, Diego. El incólume Estado de derecho español. “El País” (29-XI-2023). La amnistía no lesiona la democracia ni la separación de poderes.
Maravall, José María. La democracia y la amnistía. “El País” (22-IX-2023). Podría aceptarse una amnistía pero los independentistas deberían renunciar a la unilateralidad.
Martín Pallín, José Antonio. Motivación y alcances de las leyes de amnistía. “El País” (26-IX-2023). A favor de una amnistía a los implicados en el ‘procés’, tanto los secesionistas como los miembros de las fuerzas de seguridad denunciados.
Martin-Pallín, J. A. La amnistía: el Tribunal Supremo ante su espejo. “El País” (2-VII-2024). La Sala Segunda del TS pugna con el Ejecutivo y el Legislativo y se niega a cumplir la ley de amnistía, actuando con arbitrariedad en la interpretación de las leyes, negando el imperio de la ley y jugando con el principio de la libertad de los ciudadanos que consagra nuestra Constitución. El TS lo debe saber, por lo que se entiende que es una táctica dilatoria para evitar que se aplique la amnistía, a sabiendas de que el TC o el TJUE contradirán la resolución del TS. Mientras tanto, el TS abona el desprestigio del Poder Judicial español al poner en evidencia su uso partidista por la derecha.
Martínez-Bascuñán, Máriam. Un reto formidable. “El País” (15-XI-2023). La ley de amnistía es impecable jurídicamente, pero muy controvertible políticamente, por lo que hay que explicar de manera muy clara las razones que han llevado a ella. Asimismo, en el futuro deberá demostrar que reduce la tensión nacionalista en Cataluña y que no aumenta la tensión españolista en el resto. “Un reto formidable”.
Mena, José María. La pretensión de la ley de amnistía. “El País” (5-IV-2024). Se prevé una larga tramitación parlamentaria y judicial.
Mena Cerdá, Santiago; Ortiz Mallol, Yolanda. Cruzar la línea invisible. “El País” (10-IV-2024). Critica que los conservadores del Consejo Fiscal insistan en pronunciarse contra la amnistía, vulnerando el principio de limitación de competencias. Sería un precedente que erosionaría el Estado de derecho.
Molina, Estefanía. Puigdemont se amarra a Pedro Sánchez. “El País” (8-III-2024).
Nieva-Fenoll, Jordi. Ley de amnistía: el Tribunal Supremo se resiste. “El País” (3-VII-2024). Avisa de una larga historia (como en la Inglaterra del siglo XVII) de gobernantes y jueces que se han resistido a acatar las leyes y cómo esas peleas siempre han acabado mal. Ahora en España una parte del poder judicial, con el Tribunal Supremo a la cabeza, se niega a aplicar la ley de amnistía. Lo hace contra el criterio de la Fiscalía, haciendo una inapropiada chanza política y con unos argumentos jurídicos que niegan la separación de poderes que establece nuestra Constitución. Dice el TS: “la función jurisdiccional no tiene como única y exclusiva referencia la voluntad del legislador”, o sea defiende que el poder judicial es superior al poder legislativo del Parlamento y por consiguiente los jueces ahora intentan imponer su voluntad, a espaldas del legislador. Además, varios de los magistrados del TS son los mismos que condenaron a los reos y después les negaron la mejora de su condición penitenciaria, lo que es una causa evidente de recusación. Al TC y si llega el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos les tocará deshacer el entuerto de este atentado a las leyes, la Constitución y la democracia.
Noguer, Miquel. Cataluña se asoma a la pacificación total pese a las grietas de la amnistía. “El País” (27-VI-2025).
Ortega Díaz-Ambrona, Juan Antonio. Amnistía: fallo fallido. “El País” (24-VII-2025). El exministro de UCD critica la división en el TC entre progresistas y conservadores; él apoya todos los argumentos de estos y llega a calificar a la amnistía de “insidiosa” y opina que la sentencia del TC es un error porque se basa en la idea de la excepcionalidad de la ley y no en el interés común: la prueba es que lo dice un magistrado conservador en su voto particular. Vamos, que es una prueba irrebatible.
Pérez, Claudi. Esa palabra que empieza por A. “El País” (3-XI-2023).
Pérez Oliva, Milagros. Una retórica que no ayuda a la amnistía. “El País” (17-IX-2023). ERC y Junts han de facilitar que el Gobierno tramite la amnistía, abandonando la vía unilateral, porque de lo contrario se arriesgan al desastre de hundir la alternativa progresista, la única que puede propiciar un nuevo ciclo político que aborde la crisis territorial y constitucional que sufre España desde la sentencia del Estatut de 2010.
Pérez Oliva, M. Ahogados en la propia retórica. “El País” (1-X-2023). ERC y Junts se han equivocado al pedir ahora la autodeterminación, inaceptable para el PSOE, porque dificultan sobremanera el posible pacto con el Gobierno sobre la amnistía.
Pérez Oliva, M. El largo brazo judicial de la derecha política. “El País” (5-XI-2023). Algunos casos judiciales, como los CDR o Voloh, parecen absurdos montajes para encausar como sea a los independentistas.
Presno Linera, Miguel Ángel. Excepcional, no inconstitucional. “El País” (15-XI-2023). Una pormenorizado análisis jurídico de la ley de amnistía, aceptable en cuanto cumple con la Constitución.
Ramoneda, Josep. El martes de la España eterna. “El País” (3-XI-2023). Critica la excesiva parafernalia de la jura de la princesa Leonor, la actitud de continuo boicot de la derecha a una solución política a la crisis catalana y la resistencia de la Iglesia a aceptar su grave responsabilidad en los abusos sexuales.
Ramoneda, J. El bálsamo de la amnistía. “El País” (18-XII-2023).
Ridao, Joan. La amnistía que viene. “El País” (14-XI-2023). El autor, que ha participado en la redacción de la ley de amnistía, explica los fundamentos jurídicos y políticos.
Ridao, Joan. Lo que puede hacer Europa con la amnistía. “El País” (10-I-2024). El TJUE no tiene competencia para decidir si la Constitución española permite o no la amnistía, aunque sí para establecer si respeta la normativa europea y el Estado de derecho.
Ridao, Joan. La boca torcida de la ley
(de amnistía). “El País” (23-VI-2025). Algunos jueces actúan como
agentes antisistema.
Rodríguez Teruel, Juan. La amnistía y los límites de la persuasión. “El País” (20-X-2023). Sánchez debe aclarar el sentido de las medidas de gracia, que pueden ser aceptables si resuelven la crisis catalana.
Rojo, José Andrés. La hora de argumentar la amnistía. “El País” (3-XI-2023).
Sánchez-Cuenca, Ignacio. El relato españolista hace crisis. “El País” (19-IX-2023). A favor de un amnistía u otra vía legal para poner fin al absurdo del ‘procés’, en el que todos se equivocaron, desde el PP y la justicia hasta los secesionistas.
Sánchez-Cuenca, I. ¿En nombre de la democracia? “El País” (28-XI-2023). Las derechas no luchan por la democracia sino por el poder y por rechazar a la España diferente que no les vota. Se oponen a la amnistía con un lenguaje apocalíptico de ruptura que hace inviable el diálogo con la izquierda y los nacionalistas de la periferia.
Sánchez-Cuenca, I. De terroristas e independentistas. “El País” (6-II-2024). Las torticeras maniobras de García-Castellón contra la ley de amnistía provienen de una tradición en la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo de excesos contra el ‘procés’ y, más allá, se explica por el largo trauma de ETA entre 1975 y 2011.
Sánchez-Cuenca, I. El PSOE en el laberinto de la amnistía. “El País” (16-IV-2024). El error del PSOE no ha sido negociar la amnistía sino haber seguido a la derecha durante demasiado tiempo en el discurso agresivo contra el catalanismo.
Sánchez-Cuenca, I. La mala
digestión de la amnistía. “El País” (8-VII-2025). Esta crisis se
parece a otras muchas en la dificultad de la derecha en asimilar su derrota
electoral en las infernales legislaturas de 1993-1996, 2004-2008 y 2023 hasta
hoy, reaccionando a la victoria socialista con una mezcla de odio y desprecio.
La actual es peor que las anteriores porque se ha juntado un amplio rechazo a
la amnistía, incluso en parte de los socialistas históricos como Felipe
González.
Sartorius, Nicolás. Las virtudes de la necesidad. “El País” (27-XI-2023). La proposición de ley de amnistía cumple con las normas y el espíritu pactista de la Constitución de 1978. Pero el Gobierno debe explicar sus aspectos positivos, como dar a España un Gobierno con mayoría parlamentaria o mejorar la situación política en Cataluña y al final en España.
Junquera, N. Nicolás Sartorius / Exdiputado y abogado. “Toda la Transición fue hacer de la necesidad virtud”. “El País” (3-XII-2023). Defiende la amnistía.
Sevilla, Jordi. La amnistía, ¿una legislatura perdida? “El País” (25-X-2023). La amnistía no es necesaria para normalizar la vida política en Cataluña porque esto ya se conseguía sin ella, pero puede ser necesaria para la investidura de un Gobierno progresista, una alternativa mejor que la de uno de derecha y extrema derecha de PP-Vox. El riesgo es que el tema polarice más la vida política en España y lastre la próxima legislatura, obviando la necesidad de conseguir un consenso entre PP y PSOE sobre los retos más importantes del país, entre los que destaca el problema territorial. Tal vez deberíamos solicitar que la ciudadanía decida sobre la amnistía, en un referéndum.
Slye, Ronald. Una amnistía para la reconciliación. “El País” (6-X-2023). Los delitos contra el Estado no han sido violentos así que el Estado puede decidir su perdón.
Urrea, Mariola. Amnistía, jueces y Estado de derecho. “El País” (7-XI-2023). Los magistrados han de interpretar y aplicar las normas según los criterios fijados por el legislador.
Urrea, M. Una norma muy depurada. “El País” (14-XI-2023). La ley de amnistía está muy bien trabada jurídicamente, con su justificación en el interés general.
Valls, Francesc. Una medida de gracia sin consenso. “El País” (11-III-2024).
Vidal-Folch, Xavier. Paz, piedad y perdón. “El País” (12-IX-2023). Cataluña y España necesitan reincorporar a los independentistas, y hay alternativas como una serie de indultos individuales o la más dolorosa de una amnistía a cambio de descartar la ruptura unilateral.
Vidal-Folch, X. El Constitucional respalda en 22 sentencias el encaje de una amnistía. “El País” (5-X-2023).
Vidal-Folch, X. La máxima gracia exige requisitos y permite establecer condiciones. “El País” (5-X-2023).
Vidal-Folch, X. A quienes discrepan. “El País” (14-XI-2023). Defiende la ley de amnistía.
Vidal-Folch, X. Por la amnistía. “El País” (11-XII-2023). Siete razones a favor de la amnistía, que se resumen en reintegrar a los secesionistas en la política de España.
Vidal-Folch, X. Los tractoristas serían terroristas. “El País” (1-III-2024). Se burla del nuevo auto del Tribunal Supremo que aplica la legislación terrorista a Puigdemont y Wagensberg con unos criterios que implicarían que los actuales manifestantes del campo y cualesquiera similares también serían terroristas.
Vidal-Folch, X. Las mejoras europeas al texto. “El País” (8-III-2024). La nueva redacción de la ley incluye ideas de la Comisión de Venecia.
Vidal-Folch, X. Grandeza en la amnistía… y las miserias. “El País” (29-VI-2025).
Noticias. Orden cronológico.
Gálvez, J. J. La Audiencia Nacional envía a juicio a los 12 ‘cdr’ procesados por terrorismo. “El País” (4-XI-2023). Fueron detenidos en la Operación Judas.
Gálvez,
J. J. La Fiscalía pide de 8 a 27 años de
cárcel para los 2 ‘cdr’ procesados por terrorismo. “El País” (24-XI-2023).
El caso ‘Tsunami Democràtic’.
Noticias. Orden cronológico.
García, Jesús. ‘Voloh’ y ‘Tsunami’, dos causas tras el 1-O
que complican la negociación. “El País” (4-XI-2023). Los independentistas
implicados en ambas causas podrían quedar fuera de la eventual amnistía.
López-Fonseca, Ó. La Guardia Civil sitúa a Marta Rovira como cabecilla de Tsunami Democràtic. “El País” (4-XI-2023). La organización causó altercados tras la sentencia del ‘procés’.
Gálvez, J. J. El juez cita como imputados a Puigdemont y
Rovira oor Tsunami Democràtic. “El País” (7-XI-2023). El juez García
Castellón de la Audiencia Nacional irrumpe en plena negociación. Todo aparenta
que es un acto político para impedir la amnistía y favorecer al PP.
Gálvez, J. J. La Fiscalía ve “insuficientes” los indicios
para imputar a Puigdemont por el “Tsunami”. “El País” (11-XI-2023).
Gálvez, J. J. Dos policías se personan en la causa de Tsunami Democràtic. “El País” (15-XI-2023). Sufrieron lesiones en las manifestaciones del grupo.
Brunet, J. M. El juez envía al Supremo el caso contra Puigdemont al que se opone la Fiscalía. “El País” (22-XI-2023). García-Castellón se anticipa a la resolución por la Audiencia Nacional el recurso contra el auto de imputación.
López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J. La Audiencia Nacional pinchó el móvil de David Fernández por el ‘caso Tsunami’. “El País” (15-XII-2023). El exparlamentario de CUP no llegó a ser imputado.
López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J. La Guardia Civil pidió pinchar los teléfonos de la hermana de Comín en el ‘caso Tsunami’. “El País” (16-XII-2023). La Audiencia Nacional rechazó la iniciativa tras oponerse la Fiscalía por falta de indicios.
Gálvez, J. J. La Abogacía del Estado se persona como acusación en el ‘caso Tsunami Democràtic’. “El País” (10-I-2024). Considera que los entes públicos Aena y Consorcio de Compensación de Seguros (CCs) fueron perjudicados por los daños en El Prat causados por los implicados.
López-Fonseca, Ó. El juez señala nuevos indicios de terrorismo
frente a la tesis del fiscal en el ‘caso Tsunami’. “El País” (19-I-2024). El juez
García-Castellón apunta como pruebas de terrorismo una acampada y una protesta
en el día de reflexión de las elecciones de 2019.
Rincón, R. El ‘caso Tsunami’: ¿terrorismo o desórdenes públicos? “El
País” (20-I-2024). El juez García-Castellón y la Fiscalía sostienen posiciones
opuestas en este caso clave para la ley de amnistía.
Rincón, R. Acción política, reacción judicial. “El País” (26-I-2024).
La instrucción del ‘caso Tsunami’ avanza en paralelo y se entrecruza con la ley
de amnistía.
Rodríguez, Jorge A. El juez del ‘caso Tsunami’ alerta ahora de
un supuesto plan contra el Rey. “El País” (27-I-2024).
García-Castellón investiga si un ‘mosso’ facilitó en 2020 datos de la seguridad
de Felipe VI para realizar alguna acción durante una visita del monarca a
Barcelona.
Romero,
J. M. Suiza cuestiona la causa por
terrorismo de García-Castellón sobre Tsunami. “El País” (20-II-2024).
La Oficina Federal de Justicia suspende la comisión rogatoria cursada por el
juez español al no ver pruebas de la implicación de Marta Rovira en los hechos.
Sospecha que la investigación tiene causas políticas.
Rincón, R. Los fiscales del Supremo sostienen que Tsunami era un grupo “terrorista”. “El País” (22-II-2024).
Romero, J. M. La Audiencia analiza un error en la instrucción que amenaza con anular el ‘caso Tsunami’. “El País” (22-II-2024). La primera prórroga se firmó fuera del plazo legal.
Rincón, R. La teniente fiscal del Supremo rechaza imputar a Puigdemont pot Tsunami.
“El País” (23-II-2024). Entiende que no hay pruebas de terrorismo, sino
tan solo conjeturas.
Rincón, R. Mismos hechos, conclusiones opuestas. “El País” (23-II-2024).
La fiscal y el juez García-Castellón difieren.
Rincón, R. El Supremo investigará por terrorismo a Puigdemont y a Wagensberg.
“El País” (1-III-2024). Sostiene que hay “una pluralidad de indicios”
que apuntan al “liderazgo absoluto” de Puigdemont en el ‘caso Tsunami
Democràtic’.
Rincón, R. Reproches a la número dos de la Fiscalía por su “subjetiva interpretación” de los indicios. “El País” (1-III-2024). Los magistrados del TS apoyan al juez García-Castellón para investigar a Puigdemont.
García, Jesús. “Somos herramientas para reventar la
amnistía”. “El País” (19-V-2024). Entrevista a cuatro
independentistas catalanes refugiados en Ginebra, para huir de su encausamiento
en Tsunami: el periodista Jesús Rodríguez, el diputado Rubén Wagensberg, el
empresario Josep Campmajó y el activista Oleguer Serra.
Romero, J. M. Suiza desmonta por tercera vez el ‘caso
Tsunami’: “No es terrorismo”. “El País” (14-VI-2024). La oficina
federal de Justicia niega al juez García-Castellón el auxilio judicial porque
las manifestaciones contra la sentencia del ‘procés’ fueron de “contenido
político”, sin violencia criminal. Rebate con cierta dureza los argumentos del
juez.
Gálvez, J. J. La Abogacía del Estado pide el perdón para
10 imputados del ‘caso Tsunami’. “El País” (3-VII-2024).
Gálvez, J. J. García-Castellón archiva el ‘caso Tsunami’.
“El País” (9-VII-2024). La Audiencia Nacional ha considerado que la prórroga
de la instrucción estaba fuera de plazo y ha anulado todo lo investigado posterior
al 29 de julio de 2021, lo que a su vez ha abocado al juez a archivar el caso. La
decisión llevará a que el TS haga lo mismo con la causa contra Puigdemont.
Junquera, N. Los sindicatos y 72 juristas niegan el terrorismo en los disturbios del ‘procés’. “El País” (9-VII-2024).
Gálvez, J. J. El Supremo archiva el ‘caso Tsunami’ contra Puigdemont. “El País” (10-VII-2024).
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Amat, Jordi. Puigdemont es el señor X. “El País” (3-III-2024). Se burla de la acusación por el TS de que Tsunami Democràtic sea una organización terrorista y que la lideraba Puigdemont.
Cancio Meliá, Manuel. ¿Tsunami terrorista? “El País” (24-XI-2023). Critica la calificación jurídica como terrorismo de las acciones, acaso violentas pero no terroristas, de la organización Tsunami Democràtic. Una calificación frívola de la legislación penal, que surge de la errónea reforma de 2015 gracias a un pacto de Estado mal negociado entre el PP de Rajoy y el PSOE de Sánchez, con lo que cualquier acto delictivo contra una organización o institución política se convierte en acto terrorista.
Editorial. Supremo, terrorismo y amnistía. “El País” (2-III-2024). La causa abierta contra Puigdemont en el TS, que apoya al juez García-Castellón, se basa en indicios que otros jueces y fiscales calificaron solo de desórdenes públicos. Unas dudas: ¿por qué la investigación judicial discurre apresuradamente en estrecho paralelo a la actividad legislativa? ¿Por qué el TS dicta un auto que desmiente a su propia jurisprudencia? ¿Acaso desde ahora cualquier desorden público será perseguido como terrorismo?
Editorial. El tsunami de García-Castellón. “El País” (10-VII-2024). Un error de procedimiento que pone fin a una investigación judicial con paralelismos políticos.
García, Jesús. “Somos herramientas para reventar la amnistía”. “El País” (19-V-2024). Entrevista a cuatro independentistas catalanes refugiados en Ginebra, para huir de su encausamiento en Tsunami: el periodista Jesús Rodríguez, el diputado Rubén Wagensberg, el empresario Josep Campmajó y el activista Oleguer Serra.
Landa, Jon-Mirena. Tsunami Democrático: ¿terrorismo? “El País” (1-III-2024). No hay argumentos para achacarle terrorismo.
Ordaz, Pablo. Un tsunami llamado García-Castellón. “El País” (11-II-2024). Un resumen de la trayectoria del juez estrella de la extrema derecha desde su retorno de Roma en 2017 a la Audiencia Nacional, reclamado por los encausados Zaplana e Ignacio González para ayudar al PP a tapar los casos de corrupción y ser un ariete contra el Gobierno progresista. Ha cumplido con creces esas expectativas, pero él lo niega todo y aduce: “Yo soy un profesional. Un profesional honesto. Me daría vergüenza hacer lo contrario”. Fuera de la derecha casi nadie le cree, pero no da risa. Da miedo.
Sánchez-Cuenca, Ignacio. El sexto sentido (de Fernando Savater). “El País” (20-II-2024). Responde a un artículo de Savater, Aterroriza como puedas, en un medio digital [https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2024-02-11/terrorismo-amnistia-cataluna-jueces/] en que ataca a Sánchez-Cuenca por negar que los secesionistas catalanes cometieron delitos de terrorismo en los eventos de octubre de 2017 y en las protestas contra la sentencia del Tribunal Supremo en 2019. Sánchez-Cuenca delimita el contorno del terrorismo a un grupo pequeño que actúa en la clandestinidad, sin controlar un territorio propio, y comete atentados violentos para extender el miedo e imponer sus ideas. Finalmente, critica que Savater, como el juez García-Castellón y otros nacionalistas españoles, hayan tardado cuatro años en darse cuenta de que aquellos eventos fueron terrorismo y que hayan visto la luz solo cuando se tramita una ley de amnistía.
Vidal-Folch, Xavier. Los tractoristas serían terroristas. “El
País” (1-III-2024). Se burla del nuevo auto del Tribunal Supremo que aplica la legislación
terrorista a Puigdemont y Wagensberg con unos criterios que implicarían que los
actuales manifestantes del campo y cualesquiera similares también serían
terroristas.
El ‘caso Voloh’ y la trama rusa.
La investigación judicial al entorno de Puigdemont ha revelado sospechas de corrupción de una red clientelar y el enfrentamiento entre grupos de independentistas por conseguir beneficiarse de varios negocios relacionados con el ‘procés’ y luego de la pandemia, además de las pugnas por el poder en TV3 y las instituciones catalanas. Los principales investigados son Víctor Terradellas, hombre de confianza de Puigdemont, y los empresarios David Madí y Xavier Vendrell.
Posteriormente se complicó con una presunta (y a todas luces fantasiosa) “trama rusa” que implicaría a Puigdemont y una docena de personas en una injerencia del Kremlin en el ‘procés’ con espías, dinero e incluso “10.000 soldados rusos” para dividir España y la UE.
Agencias. El juez archiva la investigación contra David Madí por supuesto tráfico de influencias. “El País” (9-IV-2023). El caso ‘Voloh’ había dejado al descubierto los intentos del exdirigente convergente de influir en varios negocios que finalmente fracasaron, debido al alejamiento de su partido del poder.
García, Jesús. ‘Voloh’ y ‘Tsunami’, dos causas tras el 1-O que complican la negociación. “El País” (4-XI-2023). Los independentistas implicados en ambas causas podrían quedar fuera de la eventual amnistía.
Rovira, M. El magistrado de la trama rusa añade incertidumbre a la situación de
Puigdemont. “El País” (30-I-2024). Prorroga la causa y sopesa un
delito de traición, que queda fuera de la ley de amnistía.
Sahuquillo, M. R. El Parlamento Europeo pide investigar la
injerencia rusa en el ‘procés’. “El País” (9-II-2024).
García, J.; González, M. Los juzgados llevan años indagando los vínculos del Kremlin en España. “El País” (9-II-2024). Se ha investigado la posible financiación rusa del ‘procés’, la propuesta del envío de 10.000 soldados rusos, la presencia de espías rusos y las campañas de desinformación.
Sahuquillo, M. R. La inteligencia de la UE documentó el intento de injerencia rusa en el ‘procés’. “El
País” (26-II-2024).
García, Jesús. Un juez acusa ahora a Puigdemont de
traición, delito no amnistiable. “El País” (22-VI-2024). El juez de
Barcelona Joaquín Aguirre ha decidido ahora seguir la investigación (abierta en
2019) de la “trama rusa”: implicaría a Puigdemont y una docena de personas en
una injerencia del Kremlin en el ‘procés’ con espías, dinero e incluso “10.000
soldados rusos” para dividir España y la UE.
García, J. Aguirre, el juez de las tramas infinitas al que los magistrados empiezan a decir ‘no’. “El País” (23-VI-2024). El juez Aguirre alarga eternamente las investigaciones y las diversifica hasta convertirlas en causas generales inabarcables.
Rovira, M. El juez de la trama rusa le deniega la amnistía al expresidente catalán.
“El País” (10-VII-2024). Aguirre sigue a lo suyo.
García, J. Un tribunal ordena cerrar el caso contra Puigdemont por la trama rusa del ‘procés’. “El País” (18-XII-2024). La Audiencia de Barcelona aprecia “fraude de ley” en la investigación del ‘caso Voloh’ e insta al juez Aguirre a archivar la causa “sin excusas” contra Puigdemont y otras 12 personas y si se niega afrontará responsabilidades penales.

Roger Torrent i Ramió.
En marzo de 2022 el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña encausó a cuatro políticos independentistas catalanes de la Mesa del Parlament, el presidente, Roger Torrent, más Eusebi Campdepadrós, Adriana Delgado y Josep Costa, por tramitar en 2019 sendas resoluciones en favor de la autodeterminación y contra la monarquía, pese a que el Tribunal Constitucional. Los cuatro invocaron su derecho a la inviolabilidad parlamentaria.
En octubre de 2022 la Fiscalía pidió el archivo de la causa, pero el Tribunal Superior mantuvo el juicio, hasta que finalmente, el 23 de noviembre del mismo año absolvió a los cuatro políticos porque aquellas resoluciones fueron solo “mera proclama política”, una retórica sin consecuencias prácticas pues no había intención de materializar la secesión.
Fuentes: El 'caso de la desobediencia de la Mesa del Parlament' (2022).
Noticias. Orden cronológico.
García, J. El consejero Roger Torrent será juzgado por desobediencia. “El País” (10-III-2022).
Marinas, R. Roger Torrent esgrime la inviolabilidad para frenar su causa por desobediencia. “El País” (6-X-2022). La Fiscalía pide el archivo, pero el tribunal mantiene el juicio.
García, J.; Marinas, Rodrigo. El Tribunal Superior catalán absuelve a Torrent y a la antigua Mesa del Parlament. “El País” (24-XI-2022). Los cuatro políticos estaban acusados de desobediencia por tramitar resoluciones a favor de la autodeterminación, pero el TS decide que fue solo una “mera proclama política”, una retórica sin consecuencias prácticas pues no había intención de materializar la secesión.
Coll, Bernat. El Superior de Cataluña rebaja la condena a la Mesa del Parlament por el 1-O. “El País” (1-VI-2023). Reduce la primera condena de 20 meses de inhabilitación a cuatro, y la multa, de 30.000 a 1.200 euros.
Piñol, À.; Coll, B. La Mesa de Edad del Parlament aceptará los votos de Puigdemont y Puig. “El País” (8-VI-2024). Los diputados de ERC y Junts anuncian que en la Mesa de Edad en la sesión inicial de la Cámara desobedecerán la sentencia del TC y permitirán que los huidos Puigdemont y Puig voten por delegación. El riesgo es que los miembros de la Mesa de Edad podrían ser inhabilitados para ejercer cargo público y se impugnase la elección subsiguiente de la Mesa del Parlament.
El 'caso de la inhabilitación de Torra'.

Brunet, J. M. El Constitucional avala la destitución de Quim Torra tras su primera condena. “El País” (12-V-2022).
Redacción. El ‘expresident’, de nuevo inhabilitado por no quitar una pancarta. “El País” (12-V-2022).
Oriol Junqueras (a la derecha) y otros dirigentes del 'procés' encausados.
Numerosos cargos políticos e incluso funcionarios participaron en las decisiones político-administrativas para preparar el referéndum ilegal del 1-O de 2017, y en los años siguientes el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña los ha ido incluyendo en distintas piezas judiciales.
Ha llegado a juicio en noviembre de 2022 el caso de tres altos cargos de ERC: la actual consejera de la Generalitat Natàlia Garriga está procesada por desobediencia y los diputados Jové y Salvadó por malversación y prevaricación.
Fuentes: La responsabilidad económica por el ‘procés’.
Noticias. Orden cronológico.
Redacción. Tres altos cargos de ERC, a juicio por los preparativos del referéndum ilegal del 1-O. “El País” (19-XI-2022). La consejera Natàlia Garriga está procesada por desobediencia y los diputados Jové y Salvadó por malversación y prevaricación.
Baquero, C. S. El Tribunal de Cuentas rechaza que Puigdemont tenga inmunidad. “El País” (17-XII-2022). La Fiscalía vuelve a rebajar la cantidad reclamada a 34 ex altos cargos de la Generalitat por los gastos del ‘procés’.
Brunet, J. M. El Tribunal de Cuentas rectifica sobre los 34 cargos del ‘procés’. “El País” (1-III-2022). Acepta una fianza con fondos públicos.
Brunet, J. M. El fiscal rebaja la cuantía económica exigida a los líderes del ‘procés’. “El País” (14-IV-2022). Reduce de 9 a 3,4 millones la reclamación ante el Tribunal de Cuentas.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Amat, Jordi. Todos a la cárcel. “El País” (18-XII-2022). Advierte del peligro político si los políticos implicados en el ‘procés’ son condenados por malversación a largas penas, porque soliviantará a gran parte de la sociedad catalana.
Cué, Carlos E. Así se fraguó una decisión difícil: la apuesta de Sánchez para cerrar el ‘procés’. “El País” (18-XII-2022).
Editorial. La Fiscalía rebaja la presión. “El País” (14-IV-2022).
Gutiérrez Calvo, V.; Rincón, R. La Fiscalía pide que Junqueras siga inhabilitado pese a la reforma penal. “El País” (26-I-2023). Solo reduce las penas a Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, y las mantiene para el resto de condenados.
Rincón, R. La Abogacía pide reducir a la mitad la inhabilitación de Oriol Junqueras. “El País” (27-I-2023). Sigue la interpretación del Gobierno.
Brunet, J. M. El Supremo frustra el plan del Gobierno para rebajar las penas del ‘procés’. “El País” (14-II-2023). El TS mantiene las penas por desobediencia y malversación a Junqueras y los oros condenados, y estima por unanimidad que el lucro es cualquier apropiación para fines ilegales y no solo apoderarse del dinero para provecho particular. Subraya que la reforma, al eliminar el delito de sedición, puede dejar “impunes” futuros ataques a la Constitución que no encajen en los “desórdenes públicos agravados”.
Rovira, M.; Piñol, À. Esquerra acusa a los jueces de dar un “golpe a la democracia”. “El País” (14-II-2023).
García, Jesús. El fiscal pide siete años de cárcel para los escuderos de Junqueras el 1-O. “El País” (18-II-2023). La Fiscalía atribuye malversación agravada a Jové y Salvadó en lugar del tipo atenuado.
El juicio y los indultos de los políticos del ‘procés’ que se quedaron.

Redacción. El Govern se asegura de que los presos puedan hacer campaña. “El País” (29-I-2021).
Brunet, J. M. La Abogacía se prepara para apoyar los indultos tras devolver los presos el dinero. “El País” (2-III-2021).
García, J. El juez devuelve a la cárcel a los presos del ‘procés’ porque no asumen que delinquieron. “El País” (10-III-2021).
Brunet, J. M. El Supremo recibe el certificado de que los presos del ‘procés’ repararon el daño. “El País” (17-III-2021). Pagaron 4.346.274 euros.
Brunet, J. M. El Constitucional respalda la condena por sedición a Turull en el ‘procés’. “El País” (29-IV-2021).
Rincón, R. El Supremo considera ‘inaceptable’ indultar a los líderes del ‘procés’. “El País” (27-V-2021).
Marcos, J.; Piñol, À. Junqueras allana el camino de los indultos al rechazar la unilateralidad. “El País” (8-VI-2021). Reconoce que los indultos son positivos y que gran parte de la ciudadanía española y catalana pensaba que el referéndum secesionista era ilegítimo.
Cué, C. E. Sánchez defiende el indulto para ‘sumar a millones en la convivencia’. “El País” (22-VI-2021).
Redacción. Aragonès valora el ‘gesto’ del indulto pero insiste en la vía de la amnistía. “El País” (22-VI-2021).
Casqueiro, J. Casado acusa a Sánchez de mantener un ‘pacto trampa’ para ‘desarmar España’. “El País” (22-VI-2021).
Cué, C. E. ‘Un nuevo tiempo de diálogo’. “El País” (23-VI-2021). El Gobierno aprueba ‘por utilidad pública’ los indultos a los presos del ‘procés’; son parciales (siguen inhabilitados) y condicionados a no delinquir los próximos años.
Baquero, C. S.; Congostrina, A. L. Los indultados salen de prisión llamando a la independencia. “El País” (24-VI-2021).
Brunet, J. M. La inviolabilidad parlamentaria no autoriza a actuar “al margen del Derecho”. “El País” (6-XI-2021). El TC sostiene que Forcadell erigió al Parlament en “poder de hecho”.
Rincón, R. El Supremo rechaza revisar los recursos contra los indultos del ‘procés’. “El País” (21-I-2022).
Brunet, J. M. El Constitucional avala todas las condenas del ‘procés’ en 10 fallos con votos discrepantes. “El País” (25-III-2022). Tres magistrados del sector progresista creen desproporcionas las penas del Tribunal Supremo aunque admiten la gravedad de los delitos. Ahora los condenados acudirán a la justicia europea.
Rincón, R. Jueces del Supremo creen que el cambio sobre los indultos ha sido un “bochorno” evitable. “El País” (26-V-2022). Preocupa la imagen de politización del Tribunal Supremo que ha anunciado que revisará los indultos del ‘procés’, cambiando su criterio anterior.
Redacción. Bolaños defiende la legalidad de los expedientes de gracia. “El País” (26-V-2022).
Baquero, C. S.; Piñol, À. La ONU dictamina que España “violó los derechos” de los líderes del ‘procés’. “El País” (1-IX-2022). El Comité de Derechos Humanos de la ONU critica que se les suspendiera su condición de parlamentarios sin “motivos razonables y objetivos”.
García, Jesús. Los líderes del ‘procés’ pedirán su absolución tras las reformas legales. “El País” (11-I-2023).
Romero, J. M.; Brunet, J. M. Los jueces contradicen las reformas del Gobierno con criterios dispares. “El País” (14-I-2023).
García, J. Cuixart, verso libre del ‘procés’, no pedirá la absolución al Tribunal Supremo. “El País” (16-I-2023). Argumenta que batallará en la justicia europea.
Rovira, Mar. Los cargos de ERC condenados por el 1-0 piden que se revoquen sus penas. “El País” (25-I-2023). Alegan que el referéndum satisfizo “un objetivo político compartido”.
García, Jesús. Procesados 45 policías por excesos en las cargas del 1-O. “El País” (26-I-2023).
García, J. La consejera catalana Meritxell Serret, inhabilitada por desobediencia el 1-O. “El País” (27-IV-2023). La ahora consejera ayudó en el referéndum ilegal.
Rincón, R. El Supremo
inadmite los primeros recursos contra los indultos del ‘procés’ de 2021. “El País” (15-IX-2023).
Oriol Junqueras, dirigente del ERC.
Almunia, Joaquín; Barón, Enrique; Carmena, Manuela; Sauquillo, Francisca; et al. Necesidad y utilidad social del indulto. “El País” (1-VI-2021).
Amat, Jordi. El nudo judicial que impide acabar con el ‘procés’. “El País” (14-I-2023). Los jueces contradicen la intención del Gobierno con la reforma penal.
Bassets, Marc. Los dilemas del perdón. “El País” Ideas 316 (6-VI-2021). Una repaso histórico de los indultos.
Bono, José. Los indultos y el pelotón del odio. “El País” (10-VI-2021). Desconfía de que los indultos sean eficaces pero el Gobierno puede decidirlos y ha de explicarlos con claridad.
Rincón, R. Juan Carlos Campo / Ministro de Justicia. ‘No había alternativa al indulto’. “El País” (27-VI-2021).
Cancio Melià, Manuel. Desfaciendo el entuerto. “El País” (8-VI-2021). A favor de los indultos, porque las penas eran excesivas, basadas en un delito de sedición que no debería existir en nuestro derecho penal. En cambio, sí hubo desórdenes públicos.
Cercas, Javier. Un acto de fe. “El País” (23-VI-2021). A favor de los indultos.
Editorial. Presos del ‘procés’. “El Paí.s” (5-XII-2020). Los presos han de renunciar a la unilateralidad delictiva.
Editorial. Alegato político. “El País” (24-XII-2020). Los fiscales del ‘procés’ se equivocan al dar en su informe unos argumentos políticos contra el indulto.
Editorial. Cambio de inercia. “El País” (23-VI-2021). A favor de los indultos.
Editorial. El auto de Llarena. “El País” (14-I-2023). La primera intervención judicial de la reforma de la sedición y la malversación contradice los objetivos del Gobierno.
Gil Calvo, Enrique. ¿Paz por presos? “El País” (15-VI-2021). Los presos han de aceptar al menos el imperio de la ley.
Illa, Salvador. Por la concordia. “El País” (22-VI-2021). Apoya los indultos.
Noguer, M.; Pérez, F. J. Oriol Junqueras. ‘El apoyo a los Presupuestos depende de los avances en la mesa de diálogo’. “El País” (18-I-2020).
Nieva-Fenoll, Jordi. Giro radical en la novela del ‘procés’. “El País” (13-I-2023). El catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona opina que los indultos y la reforma penal han cambiado la dinámica judicial sobre el ‘procés’, que continúa solo por desobediencia y malversación.
Pérez Oliva, Milagros. Lo que cuesta hacer virar un transatlántico. “El País” (27-VI-2021).
Romero, José Manuel. Censura a la reforma penal. “El País” (13-I-2023). El juez Llarena critica en su nuevo auto la reforma de los delitos de sedición y malversación.
Sánchez, Pedro. El espíritu constitucional. “El País” (23-VI-2021). Explica sus argumentos en favor de los indultos.
Savater, Fernando. Indulgencia plenaria. “El País” (23-VI-2021). En contra de los indultos.
García, Jesús. Concepción Talón / Fiscal Jefe de Barcelona. ‘Hablar de indultos está fuera de lugar; la pena está para cumplirla’. “El País” (16-IX-2019).
Vallespín, Fernando. Entre pasado y futuro. “El País” Ideas 316 (6-VI-2021). A favor de perdonar.
Valls, Francesc. Indultos, justicia y política. “El País” (14-III-2021). El Gobierno socialista es renuente a aplicar medidas de gracia a los líderes independentistas.
Brunet, J. M. Bélgica frente a España: el conflicto por Puigdemont. “El País” (29-III-2021). Expertos critican a la justicia belga.
López-Fonseca, Ó.; Noguer, M. Italia detiene a Puigdemont y un juez de Cerdeña decidirá su entrega. “El País” (24-IX-2021).
Verdú, D.; et al. Puigdemont queda libre, pero deberá volver al juzgado sardo en octubre. “El País” (25-IX-2021). Gobierno y ERC tratan de mantener el diálogo pese a la crisis de la detención.
Brunet, J. M. Justicia defiende que la entrega de Puigdemont tiene que esperar. “El País” (27-IX-2021). La Abogacía del Estado cree que tienen inmunidad hasta que decida el Tribunal General de la Unión Europea.
Brunet, J. M. El voto delegado de Puigdemont y Comín en el Parlament es nulo. “El País” (1-VI-2022).
Brunet, J. M. El Constitucional avala el rechazo a que los acusados del ‘procés’ delegaran el voto. “El País” (13-VII-2022).
Rincón, R.; et al. El abogado general de la UE abre la puerta a la entrega de Puigdemont. “El País” (15-VII-2022).
Ayuso, S. El Parlamento Europeo cree que acreditar a Puigdemont fue “probablemente ilegal”. “El País” (26-XI-2022).
Baquero, C. S. El Tribunal de Cuentas rechaza que Puigdemont tenga inmunidad. “El País” (17-XII-2022). La Fiscalía vuelve a rebajar la cantidad reclamada a 34 ex altos cargos de la Generalitat por los gastos del ‘procés’.
Rincón, R. El Supremo revisará la inhabilitación de Junqueras. “El País” (23-XII-2022).
El juez Llarena también cambiará la euroorden contra Puigdemont y el resto de
políticos fugados, tras la reforma de los delitos de sedición y malversación.
Viúdez, J. El juez Llarena aplica la derogación de la sedición a Puigdemont. “El
País” (13-I-2023). El juez conservador retira el delito de sedición pero
mantiene los de desobediencia y malversación para Puigdemont, Comín y Puig.
Solo queda el de desobediencia para Rovira y Ponsatí, por lo que no irán a
prisión.
Cué, C. E. El Gobierno evita un choque directo con el Supremo. “El País” (13-I-2023).
El Ejecutivo sostiene que los actos del ‘procés’ no quedan impunes con el
delito de desórdenes públicos agravados, pero el juez Llarena no lo aplica.
García, J.; López-Fonseca, Ó. El auto pone en riesgo el refugio belga del
expresidente catalán. “El País” (13-I-2023).
García, J. Ponsatí pide al juez que retire su orden de detención. “El País” (17-I-2023).
Rincón, R. La Fiscalía recurre la decisión de no aplicar a Puigdemont el delito de
desórdenes públicos. “El País” (18-I-2023). Coincide con el juez Llarena en
que la reforma penal “debilita” al Estado frente a futuros ataques a la Constitución,
aunque reconoce que el delito de sedición derogado era un “tipo complejo”.
Rincón, R. La acusación pública avala el criterio del juez Marchena sobre la malversación. “El País” (18-I-2023).
Ayuso, S. El Tribunal de la UE respalda a España sobre la entrega de Puigdemont. “El País” (1-II-2023). Bélgica debe extraditar si hay una euroorden, salvo si constata objetivamente que hay “fallos sistémicos” en la justicia española.
Rincón, R. Llarena prevé lanzar una nueva euroorden contra Lluís Puig. “El País” (1-II-2023).
Rincón, R. La cooperación como norma. “El País” (1-II-2023). La resolución del TJUE allana el camino a la entrega de los dirigentes huidos, pero deja margen a Bélgica para oponerse.
Baquero, C. S.; García, J. La exconsejera Ponsatí, detenida unas horas en su regreso a Cataluña. “El País” (29-III-2023). La eurodiputada de Junts, huida durante cinco años, está procesada solo por desobediencia.
Redacción. La Guardia Civil sitúa a Marta Rovira, de ERC, al frente de Tsunami Democràtic. “El País” (11-IV-2023).
Ayuso, S.; Rincón, R. El Tribunal General de la UE retira la
inmunidad a Carles Puigdemont. “El País” (6-VII-2023).
Ayuso, S.; Rincón, R. El fallo devuelve al Supremo la iniciativa contra el fugado. “El País” (6-VII-2023).
Rovira, M.; Ayuso, S. La justicia europea pincha la estrategia de Puigdemont en el extranjero. “El País” (27-IX-2024). El TJUE dicta que los eurodiputados solo pueden registrarse en el Parlamento Europeo si constan en la lista entregada por los Estados, lo que implica que Puigdemont no podía hacerlo en 2019 y que Comín lo haga ahora. Junts sufre una dura derrota judicial.
Rovira, M.; Ayuso, S. Estrasburgo sentencia que España no violó los derechos de los líderes del ‘procés’. “El País” (7-XI-2025).
Brunet, José María. La justicia europea avala la ley penal española. “El País” (7-XI-2025).
Carmona, Ana. La sombra judicial europea de Puigdemont. “El País” (3-XI-2021). La justicia de la UE resolverá el futuro del expresident.
Carmona, Ana. El regreso de Puigdemont pasa por Luxemburgo. “El País” (18-I-2022). La justicia europea da libertad de movimiento a Puigdemont e impide que el Tribunal Supremo le juzgue en España.
Carmona, Ana. Puigdemont y la justicia europea. “El País” (2-VIII-2022). El desenlace final se acerca, dando preferencia a la ‘euroorden’ de detención y entrega sobre el derecho nacional de cada país, pero hay una serie de motivos que pueden permitir denegar la euroorden, como serían los tratos inhumanos y degradantes, el derecho a un proceso equitativo y otros.
Carmona, Ana. ¿Desenlace final de la entrega de
Puigdemont? “El
País” (9-II-2023). Para la extradición del expresidente hace falta una
sentencia sobre su inmunidad como europarlamentario.
Editorial. El auto de Llarena. “El País” (14-I-2023). La primera intervención judicial de la reforma de la sedición y la malversación contradice los objetivos del Gobierno.
Editorial. Respaldo a la justicia española. “El País” (1-II-2023). El TJUE da la razón a España
Editorial. Puigdemont pierde la inmunidad. “El País” (6-VII-2023).
Nieva-Fenoll, Jordi. Giro radical en la novela del ‘procés’. “El País” (13-I-2023). El catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona opina que los indultos y la reforma penal han cambiado la dinámica judicial sobre el ‘procés’, que continúa solo por desobediencia y malversación.
Romero, José Manuel. Censura a la reforma penal. “El País” (13-I-2023).
El juez Llarena critica en su nuevo auto la reforma de los delitos de sedición
y malversación.
La
huida de Puigdemont en 2024.
Puigdemont volvió a Barcelona para la apertura de la nueva legislatura, pero no entró en el Parlament, sino que tras una breve comparecencia en la calle se escapó de nuevo al extranjero, aduciendo que era más eficaz en libertad que preso en España.
Fuentes: La huida de Puigdemont en 2024.
Noticias.
Carranco, R. Los Mossos se preparan para una gran
remodelación con el nuevo Govern. “El País” (10-VIII-2024).
Rovira, M.; Gómez, M. V. El líder de Junts asegura que ya está en su
residencia de Bélgica y carga contra la policía catalana. “El País”
(10-VIII-2024).
Redacción. El Gobierno culpa a los Mossos de la huida del expresidente catalán.
“El País” (10-VIII-2024).
Gálvez, J. J. Llarena exige explicaciones a los Mossos e
Interior por la nueva fuga de Puigdemont. “El País” (10-VIII-2024).
Pellicer,
Ll. Los Mossos admiten “errores” en el
despliegue para detener a Puigdemont. “El País” (23-VIII-2024).
Análisis y opinión.
Editorial. Fracaso injustificable de los Mossos. “El País”
(10-VIII-2024). La lamentable actuación de los Mossos en la frustrada detención
de Puigdemont. Simplemente se fiaron de las declaraciones previas del
expresident, sin pensar que podía volver a huir.
Urrea, Mariola. Una (des)aparición con efectos procesales. “El País” (10-VIII-2024). Las consecuencias de la frustrada detención de Puigdemont.






No hay comentarios:
Publicar un comentario