Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 31 de diciembre de 2022

España. Dosier: La 'policía patriótica' y sus casos. El excomisario Villarejo.

            HMA 3. España. Dosier: La 'policía patriótica' y sus casos. El excomisario Villarejo.             

Índice.
La 'policía patriótica'.
El 'caso Kitchen' para tapar la corrupción del PP.
El 'caso Dina' y la investigación ilegal a Podemos.
La 'Operación Cataluña' contra los secesionistas catalanes.
El excomisario Villarejo y sus casos.


El exministro Jorge Fernández Díaz.


El expresidente Mariano Rajoy.

La 'policía patriótica'.
La 'policía patriótica', según las investigaciones periodísticas y judiciales, fue presuntamente un grupo de policías organizado con la ayuda del comisario Villarejo, durante el mandato del ministro de Interior del PP Jorge Fernández Díaz, miembro del gobierno presidido por Rajoy, que tenía por misión espiar e investigar sin mandato judicial y, en su caso, falsear pruebas contra los enemigos políticos del PP, en especial a los independentistas catalanes, al partido Podemos, y al tesorero del propio PP, Bárcenas, en lo que.se conoce como 'caso Kitchen'. 
Se ha investigado si estaban involucrados el ex secretario de Estado de Interior, Francisco Martínez, dos exministros del PP, Jorge Fernández Díaz y María Dolores de Cospedal, entonces secretaria general del partido, y el marido de esta. 

El 'caso Kitchen' para tapar la corrupción del PP.
En septiembre de 2020, el espionaje a Bárcenas por la 'policía patriótica', en el conocido como 'caso Kitchen', llevó a imputar o investigar al secretario de Estado de Interior, Francisco Martínez,  a los exministros del PP Jorge Fernández Díaz y María Dolores de Cospedal, y al marido de Cospedal, el empresario Ignacio López de Hierro.
El 14 de octubre de 2023 el juez decidió enjuiciar a la antigua cúpula de Interior del PP para evitar “dilaciones indebidas” que beneficiasen a los 11 implicados, encabezados por el exministro Jorge Fernández Díaz.

El 'caso Dina' y la investigación ilegal a Podemos.
El comisario Villarejo aparece también en el llamado "caso Dina", al parecer un montaje de la 'Policía Patriótica' para acusar falsamente de delitos a dirigentes (Pablo Iglesias) y miembros (Dina Bousselham) del partido Podemos en una época en la que parecía un peligro para el poder del PP. Contaría para ello con la connivencia de miembros del poder judicial, policías y periodistas afines a la extrema derecha. La potencia de este conglomerado se evidencia en la larga continuidad del caso pese a que las investigaciones nunca han podido demostrar siquiera un solo delito de Podemos, lo que indica que el objetivo en 2022 era ya solo mantener un clima de sospecha.

El editorial Investigar a fondo [“El País” (1-IV-2019)] opina que es imperativo investigar hasta el final este escándalo que tanto castiga la imagen de las fuerzas de seguridad:
‹‹La policía patriótica es un eufemismo para designar a una trama de corrupción en el Ministerio del Interior durante el primer Gobierno de Mariano Rajoy, cuya misión era fabricar pruebas para perjudicar a rivales políticos y destruirlas en el caso de los escándalos que afectaban al Partido Popular. Esta red, cuyas ramificaciones son cada vez más profundas, está siendo investigada por la Audiencia Nacional. Es necesario buscar hasta el final a los responsables últimos de esta siniestra unidad, que ha socavado el Estado de derecho al utilizar a los cuerpos policiales destinados a protegerlo para actividades ilegales contra la democracia.
El último afectado por esta mafia policial ha sido Pablo Iglesias, el líder del tercer partido en representación parlamentaria, Podemos, contra el que esta unidad elaboró un informe chapucero, lleno de mentiras flagrantes e inconsistentes. Esto no impidió que fuese publicado por medios de comunicación, que han servido de correa de transmisión de la guerra sucia. También se utilizó contra el político el contenido de un móvil robado a una colaboradora.
La información publicada por EL PAÍS, que señala que la cúpula de Interior premió a un confidente clave en la elaboración del informe contra Podemos, al concederle un permiso de residencia, representa un indicio más que apunta hacia la responsabilidad de los altos cargos del ministerio cuando se produjeron los hechos, entre 2012 y 2016. Utilizar a la policía, que solo puede investigar bajo control judicial, para dañar a rivales políticos y para entorpecer investigaciones es tan grave que no solo existen responsables por acción —los que ordenaron que se realizasen—, sino también por omisión: todos aquellos que, teniendo responsabilidades políticas, permitieron que esto ocurriese bajo su mandato o ejercieron tan mal sus funciones que ni siquiera se enteraron de lo que pasaba en aquellos cuerpos que controlaban.
Cuando actuaba la mafia policial, el ministro del Interior era Jorge Fernández Díaz, diputado en la legislatura que acaba de terminar. Su número dos era Francisco Martínez, secretario de Estado de Seguridad, también diputado saliente. Ambos son vocales suplentes en la Diputación Permanente del Congreso y, por lo tanto, aforados hasta que se constituya la nueva Cámara, a mediados de mayo. El jefe de la policía era Ignacio Cosidó, portavoz del PP en el Senado hasta la disolución de las Cortes. Este veterano político popular ya había mostrado su catadura moral cuando insultó en el Senado a Gregorio Peces-Barba, al que acusó en unas repugnantes declaraciones de amparar a los terroristas. Ninguno de ellos repetirá en las listas del PP, aunque Jorge Fernández Díaz forma parte de la ejecutiva de Pablo Casado.
Esta brigada gansteril fue cualquier cosa menos patriótica, porque sus acciones han debilitado la confianza de los ciudadanos en una de las principales instituciones, la policía, y han minado la confianza en el funcionamiento del Estado, que en las democracias mantiene el monopolio legítimo de la fuerza. Solo investigando hasta el final a todos los implicados, sin importar hasta dónde se ascienda en la cadena de mando, se podrá reparar, y solo parcialmente, el daño que este grupo ha causado al Estado de derecho con su guerra sucia.››

El editorial Explicación necesaria [“El País” (8-VII-2020) https://elpais.com/opinion/2020-07-07/explicacion-necesaria.html] opina que Iglesias ha de explicar su conducta en el caso ‘Villarejo y Dina’, pues su obligación es garantizar, además de su buen nombre, la estabilidad del Gobierno del que forma parte:
‹‹El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, está inmerso en un procedimiento judicial de consecuencias inciertas. El caso es paradójico. Él, que en principio aparecía como la víctima principal de un delito de revelación de secretos, acabará siendo el centro del proceso si la investigación judicial confirma las sospechas del instructor. Pero más allá del resultado de la instrucción, el vicepresidente tiene la responsabilidad política de preservar el nombre de la institución que representa y ofrecer explicaciones claras sobre los puntos que enturbian el caso y que podrían llegar a desestabilizar al Gobierno del que forma parte.
Hasta ahora, Iglesias ha sido el principal perjudicado de la revelación de secretos que se investiga en la causa abierta por el juez Manuel García Castellón. Parte del contenido de la tarjeta de memoria de un móvil robado en noviembre de 2015 a su asesora, Dina Bousselham, se publicó en algunos medios. Al menos tres copias de la tarjeta realizadas entre abril y junio de 2016 fueron halladas en el domicilio del comisario José Manuel Villarejo, encarcelado como cabecilla de una trama corrupta dentro del Ministerio del Interior. El material se publicó en varios medios con los que el comisario mantenía comunicación fluida. El juez imputó a Villarejo por revelación de secretos y ofreció acciones penales al principal perjudicado de esa acción. Esta situación cambió radicalmente por las confusas explicaciones de Iglesias y de su asesora sobre el rocambolesco periplo de la tarjeta, que hicieron sospechar al juez. Este retiró al líder de Podemos la condición de víctima y ahora se le investiga. Iglesias tiene un punto débil. ¿Por qué no devolvió durante meses una tarjeta con datos privados a su legítima propietaria? Y por qué, cuando se la devolvió a Bousselham, supuestamente en el verano de 2016, esta no pudo acceder a ella porque estaba estropeada. Lo que ha dicho al respecto hasta ahora —”por no meterle presión”— resulta tan paternalista como infantil. Y políticamente inaceptable.
La existencia de la policía patriótica y de ciertos desagües oscuros del Estado desde donde personajes como Villarejo han actuado contra Podemos y contra el independentismo es algo que dirimirán los tribunales. Pero, en todo caso, no puede ser aprovechado por el vicepresidente para eludir su responsabilidad. En muchos Estados existen por desgracia cloacas, pero no es encomiable que un miembro del Gobierno las instrumentalice a ellas y a la prensa como chivos expiatorios para obtener réditos. Colocarse como perjudicado por una conspiración desde el poder es impropio de quien ostenta tanto poder, y debe atenerse al principio de la transparencia y la rendición de cuentas. En el caso concreto de la tarjeta permanecen sin aclarar demasiadas incógnitas. Si de las contradictorias versiones del vicepresidente pudiera derivarse una falta a la verdad en sede judicial, ello obligaría a analizar las eventuales implicaciones penales. Pero la más urgente es la responsabilidad política. Iglesias no puede ignorar que su obligación es garantizar, además de su buen nombre, la estabilidad del Gobierno del que forma parte. Y no faltarle el respeto a los ciudadanos.››

La Operación Cataluña contra los secesionistas catalanes.
El editorial Desviación de poder [“El País” (23-VI-2016)] resume el escándalo por las grabaciones al ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, y el director de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso, en las que parecen conspirar para incriminar a dirigentes secesionistas mediante un grupo de policías que trabajaba para desprestigiar al secesionismo catalán, dentro de una pauta de investigar y en su caso falsear pruebas contra los enemigos políticos del PP. El editorial opina que Rajoy no puede quedarse al margen del ‘caso Fernández Díaz’.
‹‹La filtración de unas conversaciones entre el ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, y el responsable de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso, ha hecho estallar el caso del grupo policial dedicado a la fabricación de dosieres contra políticos, que EL PAÍS denunció en diciembre de 2012 y en lo que insistió cada vez que una nueva producción del extraño grupo salía a la luz. De las conversaciones conocidas ahora se desprende la intervención directa del ministro en el intento de concertar una estrategia para dañar a las fuerzas que impulsan el independentismo catalán, en la que hizo intervenir a la policía patriótica. Lo revelado otorga veracidad a las sospechas de manipulación y uso irregular de instituciones públicas con fines que no tienen que ver con la persecución de la criminalidad, sino con la de atacar a adversarios políticos.
Coincidiendo con los momentos de mayor intensidad del desafío independentista se filtraron informes policiales —en algunos casos falsos— sobre supuestas conductas delictivas por parte de políticos catalanes, que en su mayoría no llegaron a sustanciarse judicialmente. El ministro dijo entonces desconocer el origen de esos informes y anunció una investigación, que no dio resultado alguno. Las conversaciones divulgadas indican que no se trata de maniobras de grupos incontrolados, sino de una estrategia aparentemente diseñada, al menos en algunos casos, en el despacho del responsable de Interior y, a tenor de lo escuchado, conocida por el presidente de Gobierno.
Muy grave es también la actuación del director de la Oficina Antifraude de Cataluña. Su titular ha vulnerado lo establecido en la ley por la que se creó la oficina y la filosofía que la inspiró. Para asegurar su neutralidad e independencia, el legislador estableció que no dependiera del Gobierno de turno, sino del Parlamento catalán, y le blindó contra interferencias políticas mediante elección por mayoría reforzada de tres quintas partes y un mandato de nueve años. Al prestarse, como ha reconocido él mismo, a las maniobras del ministro del Interior, Daniel de Alfonso ha conculcado la confianza de la institución de la que depende y ha pervertido un órgano creado con ánimo regenerador.
El asunto se produce a los pocos días de las revelaciones de este periódico sobre las maquinaciones de la cúpula policial para salvar de varias acusaciones a un polémico comisario, José Manuel Villarejo, que motivaron un reciente editorial sobre las graves sospechas que inspira la actuación de Interior.
Fernández Díaz tiene mucho que explicar y lo que ha dicho hasta ahora es muy insuficiente. De persistir en la actitud de negar las evidencias, tanto el ministro como Mariano Rajoy corren el riesgo de resultar irremediablemente dañados. El escándalo incide en la última fase de la campaña —diversas fuerzas piden la dimisión del ministro— y, al margen de quien haya sido el autor de la última filtración y de cómo evolucione si se producen nuevas revelaciones, el escándalo complica más aún que el actual inquilino de La Moncloa pueda recabar los apoyos necesarios para seguir gobernando en caso de que el PP sea la fuerza más votada.››

El excomisario Villarejo y sus casos.


Villarejo, su mujer y el excomisario de Barajas detenidos por red de blanqueo (3-XI-2017). Agencia EFE. 0:53. [https://www.youtube.com/watch?v=uusTC4lnaJM]. Finalmente, el 3 de noviembre ha sido detenido el excomisario Villarejo por cohecho y blanqueo de capitales.

El asunto de Villarejo y sus casos muestra uno de los más graves ejemplos de presuntos actos delictivos por la utilización durante muchos años del poder de la policía para unas tramas de enorme complejidad en la que se mezclan sobornos, robos, pagos ilegales, violación de los derechos de correspondencia y los datos privados, espionaje empresarial y otros delitos. Ha derivado en decenas de piezas separadas e incluso ha entrado en estrecha relación con el 'caso de la policía patriótica'.
El Ministerio de Interior, durante el mandato del ministro Jorge Fernández Díaz, alto dirigente del PP en Cataluña y su cabeza de lista electoral por el Congreso en Barcelona, cayó en diferentes escándalos, como el de la difusión de unas escuchas (ilegales) del ministro con el responsable de la oficina Antifraude de Cataluña, cuyo contenido es bochornoso porque inducen a sospechar sobre la independencia de las instituciones. Se junta con otro problema de gran calado, la politización de parte de la policía, utilizada por el poder político para resolver cuestiones entre partidos e instituciones, a cambio de permitir que unos policías se instituyan como un Estado paralelo para hacer negocios ilegales desde su posición institucional.

El editorial Interior bajo sospecha [“El País” (21-VI-2016)] apunta contra la opacidad del ministerio:
‹‹El funcionamiento del Ministerio del Interior es uno de los temas más oscuros de este país. Se habla poco de ello durante la campaña electoral, y no será porque falten datos. El último es la presunta red de corrupción en el seno de la Policía Nacional, puesta de manifiesto por el levantamiento del secreto del sumario en una pieza separada del llamado 'caso Nicolay' (el procedimiento contra El Pequeño Nicolás).
Tan solo la intervención de la fiscalía ha evitado, por el momento, la investigación sobre cuatro comisarios por presuntos delitos de revelación de secretos, encubrimiento y, en el caso de José Manuel Villarejo, organización criminal. No es la primera vez que los responsables de Interior miran para otro lado. En este caso, el informe de la comisión judicial de la Policía Nacional señalaba al director adjunto operativo del cuerpo, Eugenio Pino, y a otros altos cargos por actuar en connivencia con Villarejo para “acabar con la instrucción del procedimiento”. Puede que el fiscal tenga razón cuando dice que las acusaciones desbordan el ámbito formal de la investigación en que estaban hechas. Sin embargo, Interior y la fiscalía no pueden quedarse quietos ante asuntos que afectan a la cúpula policial e incluso al secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, al que se incluye en decenas de llamadas realizadas entre policías y ciertos periodistas durante los momentos previos a la filtración de una grabación —ilegal y manipulada— que buscaba la nulidad del procedimiento contra El Pequeño Nicolás.
Lejos de acabar de raíz con lo que parece un servicio policial paralelo, nos encontramos con un ministerio convertido en una presunta fábrica de dosieres políticos. Entre ellos, los referidos a la familia Pujol, a Xavier Trias —exalcalde de Barcelona— o el llamado informe PISA (siglas de Pablo Iglesias Sociedad Anónima), documentos difundidos públicamente sin membrete ni responsable alguno con el fin de forzar una investigación oficial. Villarejo lleva muchos años compaginando la actividad policial con negocios particulares. Cuando EL PAÍS ha dado cuenta de ello, el ministro, Jorge Fernández Díaz, se ha limitado a resaltar sus servicios al Estado.
Estos hechos cuestionan al Ministerio del Interior, una institución básica en un Estado de derecho que en ningún caso puede ser motivo de sospecha. Se añade a esta polémica la controvertida ley de seguridad ciudadana (o ley mordaza), que atribuye a la autoridad gubernativa la potestad de castigar una serie de conductas cuya sanción correspondía antes a los jueces y que permite sancionar la negativa a identificarse o la celebración de manifestaciones sin comunicación previa ante las Cortes, Parlamentos autónomos o altos tribunales.
No había motivos que aconsejaran incrementar los instrumentos a disposición de las fuerzas de seguridad para afrontar los excesos, que han sido escasos. Al contrario, pese a la dureza de la crisis económica, España ha sido un país ejemplar en cuanto al orden público y la seguridad ciudadana. Prueba del escaso apoyo a esa ley, que desde el principio fue rechazada por los penalistas más importantes de este país, es la petición de derogación que las fuerzas políticas pactaron en la pasada legislatura. El ministro Jorge Fernández Díaz ha tenido una gran ventaja sobre cualquiera de sus antecesores: en esta etapa no ha necesitado gestionar la lucha contra ETA. Y las numerosas investigaciones para prevenir el terrorismo yihadista se han hecho con máximo consenso político y con el respaldo judicial. No era tan difícil llevar a cabo una buena gestión. Lamentablemente, se impuso la ideología y la voluntad de utilizar procedimientos oscuros contra enemigos políticos.››

El editorial Frente a las cloacas [“El País” (27-IX-2018)] resume la gravedad de este chantaje al Estado:
‹‹El dilema ante el que las revelaciones del excomisario Villarejo en una publicación digital de reciente creación coloca a las fuerzas parlamentarias, además de a los medios de comunicación, es decidir qué sitúan en el primer plano de la agenda política e informativa que proponen a los ciudadanos. Bien el contenido de unos archivos sobre los que sigue teniendo el control el presunto delincuente que los obtuvo en abierta violación de derechos constitucionales, contribuyendo de este modo al despliegue de su estrategia de extorsión, bien la inequívoca denuncia de esta estrategia, colocando el acento sobre sus insidiosas maquinaciones para escapar a la justicia.
Las razones para avalar la adopción de este último camino, en el que deberían estar comprometidos todos los partidos y todos los medios que defienden la vigencia del Estado de derecho, pasan en primera instancia por la irrenunciable obligación de rechazar cualquier ataque a las instituciones democráticas, sin dejarse confundir por los señuelos. El excomisario Villarejo no está atacando al antiguo jefe del Estado y a una ministra del Gobierno, sino intentado doblegar la independencia del tribunal que lo juzgará a través de la violación de la intimidad de esos dos cargos públicos, uno retirado y, otra, en activo.
Los audios ahora conocidos, como también los aireados en la anterior entrega y los que puedan venir a continuación, están incluidos en el sumario judicial que se instruye contra el excomisario Villarejo, o lo estarán en el caso de que pudieran aparecer hechos desconocidos en las nuevas entregas con las que amenaza. Esta circunstancia no es irrelevante desde el punto de vista político ni tampoco informativo, porque ignorarla, como se está ignorando estas jornadas, coloca al sistema democrático español a merced de las maniobras de un representante de las cloacas que se creyó por encima de él mientras estuvo en ejercicio, y que se sigue creyendo ahora que deberá rendir cuentas penales.
Ni las instituciones del Estado, ni los partidos que las dirigen o aspiran a dirigirlas, ni tampoco los medios de comunicación que contribuyen a formar la opinión pública, pueden estar al albur de lo que publique por intereses espurios una página web instrumental, cuyas revelaciones son inmediatamente propagadas sin pasarlas por el tamiz de la responsabilidad institucional ni de la comprobación periodística. Las revelaciones del excomisario Villarejo no deberían encontrar ningún eco cuando se trata de asuntos privados, sea cual sea la calificación que en sí mismos merezcan. Y aun cuando eventualmente pudieran referirse a hechos de relevancia pública, incluidos presuntos delitos, esta circunstancia no deroga en ningún caso el deber de tratarlos de acuerdo con las exigencias deontológicas de la propia tarea ni de principios legales irrenunciables, como la presunción de inocencia.
Las maniobras de un comisario que creó un Estado dentro del Estado para lograr una imposible impunidad por sus presuntos delitos están colocando a los diversos actores de la vida pública en España ante el espejo, por más que algunos de ellos crean que solo les comporta beneficios presentes e ignoren los riesgos futuros.
Nadie debe albergar dudas de que el excomisario Villarejo y sus cómplices responderán ante una justicia que actuará con independencia frente a su extorsión, y contribuir a ello es el deber de todos frente a las cloacas. Pero la identificación de las responsabilidades no acaba sino que comienza ahí, y esa es la información que no se puede seguir ocultando a los ciudadanos. Una red de estas características no pudo prosperar sin aquiescencias o complicidades internas que le permitieron atesorar ilegalmente la información que ahora quiere volver contra el Estado.››

Villarejo y el ‘caso Pequeño Nicolás'.



Villarejo también está relacionado judicialmente con el mediático caso Nikolay (o El Pequeño Nicolás), un joven vinculado al PP que ha sido lanzado a la fama en los medios por sus notorios escándalos y encausado por usurpación de funciones públicas.

FUENTES.
Internet.
[https://elpais.com/tag/jorge_fernandez_diaz/a/] La etiqueta del tema se centra en el exministro.

Documentales / Vídeos.
Iñaki Gabilondo, Además de corrupto, inútil. "El País" (22-VI-20016). Vídeo, 2 minutos.[http://elpais.com/elpais/2016/06/22/videos/1466578074_939423.html

El 'caso Kitchen' para tapar la corrupción del PP.
Noticias.
Romero, J. M.; Junquera, N. Cospedal se citó con Villarejo para tratar el ‘caso Gürtel’. “El País” (30-X-2018).
Junquera, N. Las grabaciones de Villarejo hacen caer a Cospedal, primer cese de la era Casado. “El País” (6-XI-2018).
Cué, C. E. Gürtel siempre vuelve. “El País” (6-XI-2018). Cospedal cae por intentar tapar el caso con la colaboración de Villarejo.
Junquera, N. Cospedal deja la política, pero defiende sus reuniones con Villarejo. “El País” (8-XI-2018). Deja su cargo de diputada.
López-Fonseca, Ó.; Fonseca, Diego. Un juez procesa por primera vez a dos mandos de la ‘policía patriótica’ del PP. “El País” (21-XI-2018).
López-Fonseca, Ó. Tres jueces cercan a la ‘policía patriótica’ del PP. “El País” (26-XI-2018).
Irujo, J. M. Villarejo declara que fue utilizado por los ministros del Interior desde 1993. “El País” (6-XII-2018).
López-Fonseca, Ó.; Rodríguez, J. A. La policía hizo notas oficiales de espionaje a Bárcenas que no entregó a la justicia. “El País” (21-XII-2018).
López-Fonseca, Ó. Bárcenas reconoce como suyos los 27 documentos que le robó la ‘policía patriótica’. “El País” (22-XII-2018).
López-Fonseca, Ó.; González, M. Interior halla más pruebas del espionaje policial a Bárcenas. “El País” (16-I-2019).
López-Fonseca, Ó. El juez acorrala al clan de Villarejo tras destapar su red de topos. “El País” (17-I-2019). Imputa a cinco policías y a un funcionario de Hacienda.
López-Fonseca, Ó. Villarejo y otro comisario reconocen que espiaron a Bárcenas con dinero público. “El País” (18-I-2019).
López-Fonseca, Ó. Un tercio de los imputados en el ‘caso Villarejo’ son policías. “El País” (27-I-2019).
López-Fonseca, Ó. El juez cerca a la ‘policía patriótica’ por el espionaje a Bárcenas. “El País” (22-II-2019).
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J. El juez imputará al ‘ex número dos’ de Interior del PP por espiar a Bárcenas. “El País” (9-X-2019). El exsecretario de Estado, Francisco Martínez, fue apartado de las listas del PP en 2019 al ser imputado.
Gálvez, J. J. El juez imputa al ‘número dos’ de Interior con Fernández Díaz por el espionaje a Bárcenas. “El País” (23-I-2020).
Gálvez, J.J. El ‘número dos’ de Interior con el PP se niega a declarar por el espionaje a Bárcenas. “El País” (25-I-2020). El ex secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez.
Gálvez, J.J. Fernández Díaz intercedió por Villarejo, según el exjefe de la Policía. “El País” (29-I-2020). El comisario Pino descarga la responsabilidad en los jefes políticos.
Gálvez, J. J. El ‘caso Villarejo’ suma nuevos indicios contra la cúpula de Interior del PP. “El País” (10-II-2020). El expresidente del BBVA, Francisco González, admite, tras negarlo inicialmente, un encuentro en 2015 con Ignacio Cosidó, entonces director general de la Policía, para preparar una denuncia contra Ausbanc.
López-Fonseca, Ó. La policía patriótica del PP, en el banquillo. “El País” (9-VI-2020).
López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J. Cinco policías tienen permiso del Gobierno para revelar secretos del espionaje a Bárcenas. “El País” (2-VII-2020).
Gálvez, J. J.; et al. Anticorrupción pide imputar a Fernández Díaz y a Cospedal por el espionaje a Bárcenas. “El País” (5-IX-2020).
Gálvez, J. J. Los mensajes con su ‘número dos’ cercan a Fernández Díaz. “El País” (7-IX-2020). El espionaje a Bárcenas puede llevar a imputar al secretario de Estado de Interior, Francisco Martínez, y a los exministros del PP Jorge Fernández Díaz y María Dolores de Cospedal. 
Pérez, F. J.; Gálvez, J. J. Francisco Martínez. ‘Mi error fue ser leal a miserables como Jorge, Rajoy o Cospedal’. “El País” (8-IX-2020).
Pérez, F. J.; Gálvez, J. J. La Fiscalía asegura que Cospedal tenía un ‘interés personal’ en espiar a Bárcenas. “El País” (8-IX-2020). Indicios contra la cúpula del Gobierno del PP. También se investiga al marido de Cospedal, el empresario Ignacio López de Hierro.
García de Blas, Elsa. El PSOE reclama a Casado que actúe contra los exministros Cospedal y Fernández Díaz. “El País” (8-IX-2020).
Cué, C. E.; Estaire, Óscar. Casado se desmarca de la era Rajoy para limitar el desgaste del espionaje. “El País” (9-IX-2020).
Gálvez, J. J. El ex ‘número dos’ de Interior planeó usar contactos del PP para aparcar la investigación. “El País” (9-IX-2020).
Redacción. El juez acredita el uso de 53.000 euros en fondos reservados para el espionaje. “El País” (10-IX-2020).
Redacción. Un asesor de Cospedal pagó al espía de Kitchen, según la policía. “El País” (10-IX-2020).
Rincón, R. ‘La Rubia se para en un quiosco y compra tabaco’. “El País” (10-IX-2020). Los informes sobre el entorno de Bárcenas.
Gálvez, J. J.; Rincón, R. Los siete K de la Operación Kitchen. “El País” (11-IX-2020). Los siete confidentes.
Díez, A. El Congreso llamará a Rajoy y Casado por la trama del espionaje a Bárcenas. “El País” (11-IX-2020).
Pérez, F. J.; López-Fonseca, Ó. El espionaje policial, un ‘arma para negociar’ con el extesorero. “El País” (11-IX-2020).
Ortega, P. Francisco Martínez, el hombre que no quiere caer solo. “El País” (12-IX-2020). Perfil del político encausado.
Romero, J. M.; et al. Francisco Martínez: “Voy a contar al juez todo lo que sé”. “El País” (13-IX-2020). El encausado explica al diario su participación: “El ministro me contó la operación. Me quedé atónito”.
Domínguez, Íñigo. Un visionario contra el mismísimo diablo. “El País” (13-IX-2020). Perfil del exministro Jorge Fernández Díaz.
Pérez, F. J.; Gálvez, J. J. Imputado el exministro Fernández Díaz por el espionaje policial a Bárcenas. “El País” (19-IX-2020).
Romero, J. M.; Ordaz, P.; Domínguez, Í. Las otras operaciones Kitchen. “El País” (20-IX-2020). La ‘policía patriótica’ urdió otras operaciones ilegales.
Ortega, P. El Gordo y el cura con placa y pistola. “El País” (22-IX-2020). La relación del comisario García Castaño (El Gordo) y el sacerdote Silverio Nieto es clave en la trama.
López-Fonseca, Ó.; et al. ‘Las maldades que me han pedido para salvarle el culo al Barbas’. “El País” (29-IX-2020). Villarejo implica Rajoy y Rato.
Pérez, F. J.; et al. El fiscal acredita que Interior ocultó al juez el espionaje a Bárcenas. “El País” (29-IX-2020).
Gálvez, J. J.; et al. El sospechoso patrimonio del exjefe de la policía económica. “El País” (29-IX-2020). La Audiencia ordena investigar el patrimonio del comisario José Luis Olivera, exresponsable de la UDEF.
Gálvez, J. J.; et al. La relación de Villarejo y Cospedal, una constante en el sumario. “El País” (30-IX-2020). La policía reúne comentarios y anotaciones del policía corrupto.
López-Fonseca, Ó.; et al. Fernández Díaz acusa a su ex ‘número dos’ de manipular sus mensajes de móvil. “El País” (3-X-2020).
Gálvez, J. J.; et al. El inspector de Gürtel acusa a la cúpula policial del PP de torpedearle. “El País” (3-X-2020). El policía Manuel Morocho relata al juez que los imputados en Kitchen lo alejaron del caso.
Gálvez, J. J.; et al. Un asesor de Cospedal admite que pagó al chófer de Bárcenas. “El País” (3-X-2020). El comisario Gómez Gordo hizo los abonos con fondos reservados.
Gálvez, J. J.; et al. El jefe de la policía patriótica implicó al ex ‘número dos’ de Inyterior en la trama Kitchen. “El País” (6-X-2020).
Brunet, J. M.; Rincón, R. Delgado aparta al fiscal que investigaba el ‘caso Villarejo’. “El País” (28-X-2020). El fiscal Ignacio Stampa no obtiene una de las ocho plazas de Anticorrupción. Tampoco obtuvo el apoyo del Consejo Fiscal, formado por cinco fiscales conservadores y cuatro progresistas.
Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. El ex ‘número dos’ de Interior afirma que Fernández Díaz conocía la trama Kitchen. “El País” (30-X-2020).
Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. Dos años de pesquisas acreditan el espionaje ilegal a Bárcenas. “El País” (31-X-2020).
Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. El exministro del Interior protege a Rajoy y Cospedal en el ‘caso Kitchen’. “El País” (31-X-2020).
Romero, J. M.; Ordaz, P. ¿Quién acabó con el fiscal Stampa? “El País” (1-XI-2020).
Romero, J. M. Martínez a un policía: ‘Intento ir en las listas por el lío judicial’. “El País” (2-XI-2020). Los mensajes del exsecretario de Estado sobre la trama.
Hernández, J. A. Villarejo, desde prisión: ‘La opinión pública ya me ha condenado’. “El País” (3-XI-2020). Una larga entrevista, la primera en tres años.
Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. Fernández Díaz y su ex ‘número dos’ se descalifican por la trama Kitchen. “El País” (14-XI-2020).

Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. Puñaladas a dos metros: ‘Idiota, del todo, no soy’. “El País” (14-XI-2020).

López-Fonseca, Ó. El juez investiga una segunda trama policial de espionaje ilegal a Bárcenas. “El País” (24-XI-2020). Se trata del inspector Jesús Vicente Galán, jefe de la sección de vigilancias y seguimientos de la Unidad de Asuntos Internos.

Romero, J. M. Informe de la UDEF sobre el espionaje ilegal al extesorero. ‘Kitchen eludió el control judicial para lograr información de Bárcenas’. “El País” (28-XI-2020).

López-Fonseca, Ó.; et al. La declaración y mensajes del exjefe de la Policía cercan a la cúpula del PP. “El País” (15-XII-2020). El comisario Eugenio Pino implica a Cosidó y a Cospedal (solo como "especulación") junto a Martínez, en el espionaje a Bárcenas.

Gálvez, J. J. Anticorrupción atribuye a ‘dirigentes del Gobierno’ de Rajoy el espionaje a Bárcenas. “El País” (28-XII-2020).

Romero, J. M. La guerra entre comisarios destapa más pruebas del espionaje ilegal a Bárcenas. “El País” (23-I-2021).

Casqueiro, J. El PSOE acepta que Villarejo acuda a la ‘comisión Kitchen’. “El País” (29-I-2021).

López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J. El juez aparta de ‘Kitchen’ dos horas de audios vinculados con la Operación Cataluña. “El País” (1-II-2021).

López-Fonseca, Ó. El inspector del ‘caso Gürtel’ relata al Congreso las trabas de la policía del PP. “El País” (26-III-2021). El inspector Manuel Morocho fue apartado de sus pesquisas.

Gálvez, J. J. Cerco al PP de Rajoy por el uso ilegal de la Policía y los fondos reservados. “El País” (3-VI-2021). La Audiencia Nacional imputa a Cospedal y su marido por el espionaje a Bárcenas.

Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. Las maniobras del PP para tapar el ‘caso Gürtel’ escandalizan al juez. “El País” (16-VI-2021).

Romero, J. M. Conjura policial para salvar al PP: quitar ‘presidente’; poner ‘persona’. “El País” (5-VII-2021).

Gálvez, J. J. El juez propone juzgar a la cúpula del PP en Interior por espiar a Bárcenas. “El País” (30-VII-2021).

Gálvez, J. J. Una ‘misión’ ordenada por el ministro Fernández Díaz. “El País” (30-VII-2021).

Gálvez, J. J. Cospedal, exculpada: ‘No se acreditó que entregara dinero’. “El País” (30-VII-2021).

López-Fonseca, Ó. Los testimonios que desnudan la trama política de Kitchen. “El País” (20-XII-2021).

Casqueiro, J. “El PP usó Interior para tapar pruebas y la lógica apunta a Rajoy”. “El País” (20-XII-2021). Las conclusiones de la Comisión Kitchen en el Congreso.

López-Fonseca, ÓLa ‘comisión Kitchen’ concluye que Rajoy conoció el espionaje a Bárcenas. “El País” (23-XII-2021).

Gálvez, J. J. La Audiencia deja a Cospedal fuera del espionaje policial a Bárcenas. “El País” (21-IV-2022).

Gálvez, J. J. Los cabos sueltos del carpetazo al ‘caso Kitchen’. “El País” (22-IV-2022). Las acusaciones consideran que la investigación del espionaje policial a Luis Bárcenas se cierra en falso.

Gálvez, J. J. Bárcenas solicita 41 años de cárcel para Fernández Díaz por el espionaje de Kitchen. “El País” (26-X-2022).

Romero, J. M. El juez se niega a reabrir el ‘caso Kitchen’ por los audios de Villarejo. “El País” (3-XII-2022).

Romero, J. M. La malversación del ‘caso Kitchen’ no tiene cura. “El País” (26-XII-2022). Bárcenas pide cárcel para 11 personas de la antigua cúpula de Interior por sustraer fondos con lucro a terceros.

Gálvez, J. J. Anticorrupción respalda reabrir el ‘caso Kitchen’ e imputar a Cospedal. “El País” (9-II-2023).

López-Fonseca, Ó. El fiscal pide 15 años de cárcel para Fernández Díaz por espiar a Bárcenas. “El País” (25-II-2023).

Redacción. La Audiencia Nacional rechaza de nuevo la imputación de Cospedal. “El País” (25-II-2023). Afirma que a las grabaciones les falta el “contexto”.

Romero, José Manuel. Misión ilegal de la cúpula de Interior para anular el ‘caso Bárcenas’. “El País” (26-II-2023). Un resumen de las ilegalidades del exministro Fernández Díaz y sus comisarios de confianza para frenar las investigaciones al PP.

Romero, J. M. “Me ofrecen la cuenta de Errejón con la condición de que salga en los periódicos”. “El País” (28-II-2023). Las comunicaciones de la cúpula de Interior muestran la cacería policial contra Podemos y el independentismo.

Romero, J. M. Un jefe policial, al exnúmero dos de Interior: “Si saco el pendrive de Bárcenas, ¿qué pasa?” “El País” (13-III-2023).

Romero, J. M. Siete juzgados tramitan querellas contra la ‘policía patriótica’ del PP. “El País” (13-III-2023).

López-Fonseca, Ó. Marlaska alude al ‘caso Kitchen para sugerir que De los Cobos será cesado. “El País” (30-III-2023). El coronel De los Cobos era el responsable del control de los fondos reservados, de los que se destinaron 60.000 euros a financiar el espionaje ilegal a Bárcenas.

Gálvez, J. J. La antigua cúpula de Interior del PP por el ‘caso Kitchen’, al banquillo. “El País” (14-X-2023). El juez lo decide para evitar “dilaciones indebidas” que beneficien a los 11 implicados, encabezados por el exministro Fernández Díaz.

Rincón, R. La Fiscalía solicita anular la apertura del juicio de Kitchen por un error del juez. “El País” (1-XI-2023). El caso no podía juzgarse por el procedimiento abreviado porque los delitos pueden ser penados con más de nueve años de prisión.

López-Fonseca, Ó. El juez imputa en una nueva causa al ex número dos de Interior con Rajoy. “El País” (20-I-2024). El juez García-Castellón investiga si la cúpula de Interior presionó a un abogado de Bárcenas para evitar que este difundiera más información sobre la corrupción del partido.


Análisis y opinión. Orden alfabético.
Amón, Rubén. Atrapado en la caverna. “El País” Ideas (3-VII-2016). En el Gobierno y el PP lo que escandalizó fue que se hubiera saboteado su móvil.

Casqueiro, Javier. Cospedal y López del Hierro, el parapeto de Rajoy ante el ‘caso Kitchen’. “El País” (6-VI-2021). Explica el enfrentamiento entre Cospedal y Bárcenas, y que López del Hierro fue quien contactó con Villarejo.

Company, Enric. El ministro catalán del PP. “El País” (11-IX-2020). Fernández Díaz exacerbó, durante su mandato en 2011-2016 de ministro de Interior, el conflicto catalán, persiguió a los partidos rivales y obstaculizó las investigaciones judiciales, 

Company, E. La transferencia de culpas del PP. “El País” (29-I-2024). El PP se ha sumido en una vorágine de casos de corrupción, se ha negado a negociar una solución a la crisis política catalana y ha utilizado medios ilegales para atacar a los catalanistas y hacer ver que la ilegalidad no es monopolio del PP.


Editorial. Desviación de poder. “El País” (23-VI-2016). Rajoy no puede quedarse al margen del ‘caso Fernández Díaz’.
Editorial. Responsabilidad política. “El País” (30-VI-2016).
Editorial. La policía política del PP. “El País” (24-VII-2017). El Congreso aprueba en sus conclusiones que la policía fue instrumentalizada por el PP para vigilar a sus adversarios y dificultar las investigaciones por corrupción contra el partido.
Editorial. Contra el Estado. “El País” (19-XII-2018). Fernández Díaz debe ser investigado.
Editorial. Investigar a fondo. “El País” (1-IV-2019).
Editorial. Brigada parasitaria. “El País” (6-XII-2019). Hay que aclarar las dudas sobre la llamada ‘policía patriótica’ y la gestión del exministro Jorge Fernández Díaz.
Editorial. Burla a la ley. “El País” (9-IX-2020). El PP debe afrontar la grave acusación.
Editorial. Graves pruebas. “El País” (31-X-2020).

Editorial. Kitchen y el PP. “El País” (31-VII-2021). Inquietud por la trama del partido para ocultar sus delitos; sorpresa porque se exculpe a Cospedal.

Editorial. Operación Kitchen. “El País” (28-II-2023). El Ministerio de Interior de Fernández Díaz fue utilizado para tapar la corrupción.


Ekaizer, Ernesto. Control de daños. “El País” (28-XI-2020). Un resumen razonado del caso.


De Miquel, Rafa. Jorge Fernández Díaz. ‘¿Dimitir? No pienso darle ese gusto al independentismo. “El País” (23-VI-2016).

Gallego-Díaz, Soledad. No es un juego. “El País” Ideas 298 (31-I-2021). Villarejo ha de hablar en los tribunales en vez de soltar información a cuentagotas en el Parlamento o en la prensa, que se desprestigian al darle pábulo.

Rodríguez, Juan. ¿Un Watergate sistémico? “El País” (9-IX-2020). Los partidos españoles tienen una insuficiente financiación pública y se ven abocados a buscarla en las lindes de la ilegalidad.

Romero, José Manuel. Diez años de juego sucio para enterrar el delito. “El País” (8-IX-2020).
Romero, J. M.; Ordaz, P. Fuego cruzado contra los fiscales anticorrupción. “El País” (4-X-2020). La alianza de Vox, el comisario Villarejo, el teniente fiscal del Supremo y un despedido de Podemos para descalificar a Ignacio Stampa y Miguel Serrano, los dos fiscales investigadores de la trama de la ‘policía patriótica’, en especial el ‘caso Kitchen’.
Romero, J. M. Misión ilegal de la cúpula de Interior para anular el ‘caso Bárcenas’. “El País” (26-II-2023). Un resumen de las ilegalidades del exministro Fernández Díaz y sus comisarios de confianza para frenar las investigaciones al PP. 

Hernández, J. A. Villarejo, desde prisión: ‘La opinión pública ya me ha condenado’. “El País” (3-XI-2020). Una larga entrevista, la primera en tres años.

El 'caso Dina' y la investigación ilegal a Podemos.
Noticias.
Garea, F.; Lopez-Fonseca, Ó. Todos los grupos, salvo el popular, ven probado el uso de la policía contra adversarios. “El País” (14-VII-2017).
López-Fonseca, Óscar. La ‘policía patriótica’ entra en hibernación. “El País” (21-III-2017). Una limpieza interna al parecer incompleta.
Romero, J. M. Villarejo y Cía, ‘un clan mafioso de alto riesgo’. “El País” (15-X-2018).
Irujo, J. M. El Gobierno del PP no cesó a Villarejo pese a las peticiones de sus superiores. “El País” (27-X-2018).
Romero, J. M. El exministro Fernández Díaz usó hasta 2016 a la policía para ayudar a su partido. “El País” (16-XII-2018). Utilizó entre 2012 y 2016 los fondos reservados para proteger al PP y atacar a Podemos.
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J.; Gálvez, J. J. El juez investiga la guerra sucia de la ‘policía patriótica’ contra Iglesias. “El País” (28-III-2019).
Gálvez, J. J. El falso informe que trató de tumbar a Podemos en pleno auge. “El País” (28-III-2019).
López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J. La cúpula de Interior con el PP premió al confidente que facilitó el montaje contra Iglesias. “El País” (29-III-2019).
López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J. Cerco judicial a la ‘brigada política’. “El País” (29-III-2019). Un resumen del caso de la llamada ‘policía patriótica’.
López-Fonseca, Ó. Marlaska da por desmanteladas las ‘cloacas’ de la ‘policía patriótica’. “El País” (2-IV-2019). Los policías implicados se han jubilado o trasladado.
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J.; Gálvez, J. J. Interior costeó el viaje de la ‘policía patriótica’ a EE UU para recabar datos contra Podemos. “El País” (4-IV-2019).
Romero, J. M. Las cloacas del Estado, bajo la lupa policial. “El País” (7-IV-2019). Los tribunales investigan las maniobras de políticos y policías para fabricar pruebas contra sus oponentes.
López-Fonseca, Ó. Siete miembros de la ‘policía patriótica’ se reparten al año 16.000 euros por medallas. “El País” (10-IV-2019).
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J.; Gálvez, J. J. La ‘brigada patriótica’ usó una treta legal para investigar sin control judicial a Podemos. “El País” (12-IV-2019).
López-Fonseca, Ó. Pérez, F. J. Un exasesor de Cospedal, acusado del informe contra Pablo Iglesias. “El País” (9-X-2019). Testigos policiales afirman al juez que Interior (el ministro era Fernández Díaz, del PP) hizo el encargo de un informe falso sobre los vínculos de Podemos con Venezuela.

Gálvez, J. J. La sombra de Villarejo persigue a Iglesias. “El País” (27-VI-2020). La oposición carga contra Pablo Iglesias tras retirarle el juez la condición de víctima en el supuesto espionaje a una exasesora suya, Dina Bousselham. Acusan a Iglesias de recibir una información ilegal de la Fiscalía.

Santaeulalia, I. El líder de Podemos tropieza con la última batalla que imaginaba. “El País” (4-VII-2020).
Gálvez, J. J. Iglesias dice que guardó la tarjeta de su colaboradora para evitarle ‘más presión’. “El País” (4-VII-2020).
Pontevedra, S. R. Iglesias propone una comisión del ‘caso Dina’ con ‘Rajoy y Soraya’. “El País” (6-VII-2020).
Romero, J. M. El giro del ‘caso Dina’ da alas a la mafia policial. “El País” (8-VII-2020). Villarejo aprovecha las confusas explicaciones de Iglesias y su exasistente.
Agencia EFE. Un fiscal investigado por informar a Podemos. “El País” (11-VII-2020).
Redacción. El PP acusa a Iglesias de violencia machista por el ‘caso Dina’. “El País” (15-VII-2020). PSOE y UP rechazan que Iglesias comparezca en el Congreso.
Gálvez, J. J. El ex abogado de Podemos insiste al juez en el que el ‘caso Dina’ es una ‘patraña’. “El País” (11-IX-2020). La cúpula de Podemos habría inventado el caso.
Pérez, F. J. La Audiencia devuelve la condición de perjudicado a Iglesias en el ‘caso Dina’. “El País” (17-IX-2020).
Gálvez, J. J.; et al. El juez del ‘caso Dina’ pide al Supremo que investigue a Iglesias. “El País” (8-X-2020).
Gálvez, J. J.; et al. Las fallas del escrito del juez en las que confía Iglesias. “El País” (9-X-2020). Un análisis de los datos apunta las graves deficiencias de la exposición del juez García Castellón, que, frente a las evidencias y los informes de la policía y la fiscalía, afirma irrazonablemente que la víctima, Iglesias, es el culpable.
Gálvez, J. J. El juez del ‘caso Dina’ pide auxilio al Poder Judicial. “El País” (10-X-2020). Alega que le critican y desprestigian en relación a su controvertida exposición contra Iglesias y el partido Podemos.
Gálvez, J. J. Anticorrupción se opone a investigar a Iglesias por el ‘caso Dina’ en el Supremo. “El País” (16-X-2020).
Brunet, J. Mª. La Fiscalía rechaza por falta de indicios la iniciativa del juez para imputar a Iglesias. “El País” (7-XI-2020).
Rincón, R. El Supremo no ve delito de Iglesias en el ‘caso Dina’ y los devuelve a la Audiencia. “El País” (28-I-2021).

Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. Ocho testigos apuntan a la policía de Rajoy en la guerra sucia a Podemos. “El País” (14-XI-2022).

Gálvez, J. J. El juez Pedraz investigará la guerra sucia urdida contra Podemos en la época de Rajoy. “El País” (23-II-2024).

Romero, J. M.; et al. La policía patriótica del PP espió a 69 diputados de Podemos a través de las bases de datos de Interior. “El País” (11-VII-2024). Los agentes hicieron 7.000 consultas entre 2015 y 2016 sobre casi todos los líderes y diputados de Podemos.

Gálvez, J. J. El juez Pedraz acumula pruebas de la guerra sucia contra Podemos que urdió Interior con el PP. “El País” (16-I-2025).

Romero, J. M. La Audiencia Nacional estrecha el cerco sobre la guerra sucia contra Podemos. “El País” (10-III-2025). El juez Pedraz pide la documentación de las investigaciones ilegales al partido Podemos, la fundación CEPS o sus dirigentes.


Análisis y opinión. Orden alfabético.
Company, Enric. El ministro catalán del PP. “El País” (11-IX-2020). Fernández Díaz exacerbó, durante su mandato en 2011-2016 de ministro de Interior, el conflicto catalán, persiguió a los partidos rivales y obstaculizó las investigaciones judiciales, 

Company, E. ‘Policía Patriótica’ y cómplices mediáticos. “El País” (13-VII-2022). Villarejo se apoyó en algunos medios que sabían la falsedad de las noticias que divulgaban.


Editorial. La policía política del PP. “El País” (24-VII-2017). El Congreso aprueba en sus conclusiones que la policía fue instrumentalizada por el PP para vigilar a sus adversarios y dificultar las investigaciones por corrupción contra el partido.

Editorial. Contra el Estado. “El País” (19-XII-2018). Fernández Díaz debe ser investigado.
Editorial. Investigar a fondo. “El País” (1-IV-2019).
Editorial. Brigada parasitaria. “El País” (6-XII-2019). Hay que aclarar las dudas sobre la llamada ‘policía patriótica’ y la gestión del exministro Jorge Fernández Díaz.
Editorial. Burla a la ley. “El País” (9-IX-2020). El PP debe afrontar la grave acusación.
Editorial. Graves pruebas. “El País” (31-X-2020).
Editorial. Explicación necesaria. “El País” (8-VII-2020). Iglesias ha de explicar su conducta en el caso ‘Villarejo y Dina’.

Editorial. Luz sobre las cloacas de Interior. “El País” (12-VII-2024). La Audiencia Nacional debe investigar la trama del espionaje político de la policía bajo control del PP en 2015-2016 a diputados de Podemos, por órdenes del secretario de Estado de Interior, Francisco Martínez. Desde entonces la justicia apenas ha intervenido y ha ido archivando las investigaciones, pretextando que no hay pruebas. Ahora hay una oportunidad para que el juez Santiago Pedraz dignifique la justicia española.


Ekaizer, E. Gloria Elizo / Exabogada de Podemos y vicepresidenta tercera del Congreso. ‘La Fiscalía Anticorrupción se opuso a las diligencias que pidió Podemos’. “El País” (9-VII-2020).

Hernández, J. A. Villarejo, desde prisión: ‘La opinión pública ya me ha condenado’. “El País” (3-XI-2020). Una larga entrevista, la primera en tres años.


Núñez, Julio; Reina, Elena. Radiografía de la guerra sucia del PP y su policía política contra Podemos. “El País” (12-VII-2024). El rastro del espionaje a los políticos, la campaña venezolana y la fabricación de pruebas falsas.

La 'Operación Cataluña' contra los secesionistas catalanes.
Noticias.
Ayuso, Javier. Las filtraciones destapan la ‘policía patriótica’ que actúa desde Interior. “El País” (23-VI-2016). Escándalo por las grabaciones al ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, y el director de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso, en las que parecen conspirar para incriminar a dirigentes secesionistas. Un grupo de policías trabajaba para desprestigiar a políticos soberanistas y frenar el secesionismo catalán.
Casqueiro, Javier. Rajoy achaca las filtraciones a intereses políticos y electorales. “El País” (23-VI-2016).
Ríos, Pere. De Alfonso dice tener muchas fichas políticas, pero no tirará ‘de la manta, por ahora’. “El País” (23-VI-2016).
Ríos, Pere. El jefe antifraude catalán amenaza a los partidos tras la filtración. “El País” (24-VI-2016).
Ortega, Patricia. Quién es quién en la ‘policía patriótica’. “El País” (24-VI-2016). Los dirigentes policiales inmersos en el escándalo del ministerio de Interior.
García, Jesús. La ‘número dos’ de De Alfonso pilotará una OAC dividida. “El País” (24-VI-2016).
García, Jesús. La crisis de las grabaciones evidencia la debilidad de Antifraude. “El País” (25-VI-2016).
Garea, F. Fernández Díaz se presenta como víctima de un delito. “El País” (29-VI-2016). El ministro denuncia que le instalaron micrófonos en su despacho para espiarle. [Años después confesará que fue él quien ordenó que se instalaran]
Ríos, Pere. El PSC se querella contra De Alfonso por acusarles de la difusión. “El País” (29-VI-2016).
Ríos, Pere. Destituido el jefe de Antifraude tras las escuchas al ministro. “El País” (30-VI-2016).
Ríos, Pere. Ningún partido cuestiona un órgano poco eficaz y caro. “El País” (30-VI-2016).
Piñol, Àngels. La oposición acusa a la jefa provisional de Antifraude de no ser idónea para el cargo“El País” (21-VII-2016). Maite Masià ha despedido a varios trabajadores en los pocos días que lleva en el cargo.
López-Fonseca, Óscar. La ‘policía patriótica’ entra en hibernación. “El País” (21-III-2017). Una limpieza interna al parecer incompleta.
Garea, F.; Lopez-Fonseca, Ó. Todos los grupos, salvo el popular, ven probado el uso de la policía contra adversarios. “El País” (14-VII-2017).
López-Fonseca, Óscar. La ‘policía patriótica’ entra en hibernación. “El País” (21-III-2017). Una limpieza interna al parecer incompleta.
López-Fonseca, Ó. Pino implica a Villarejo en el ‘pendrive fantasma’ de Pujol. “El País” (14-IX-2017). El comisario jubilado Eugenio Pino está acusado de ser el presunto jefe de la llamada ‘policía patriótica’.
Romero, J. M. Villarejo y Cía, ‘un clan mafioso de alto riesgo’. “El País” (15-X-2018).
Irujo, J. M. El Gobierno del PP no cesó a Villarejo pese a las peticiones de sus superiores. “El País” (27-X-2018).
López-Fonseca, Ó. Las cloacas contra el secesionismo catalán afloran en el ‘caso Kitchen’. “El País” (28-XII-2020).
Romero, J. M. La cúpula judicial y los fiscales eluden investigar la guerra sucia de Interior. “El País” (17-I-2024). El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, las fiscalías y los juzgados de instrucción de Madrid se pasan desde finales de 2022 la competencia sobre las querellas de empresarios y políticos espiados.
Rincón, R. La Fiscalía investiga el espionaje policial a su exjefe en Cataluña. “El País” (23-I-2024). La ‘policía patriótica’ consideraba a Martín Rodríguez Sol cercano al independentismo.
Hermida, X. El exjefe de Asuntos Internos de la Policía confirma la guerra sucia al independentismo. “El País” (13-XI-2024). El comisario Marcelino Martín-Blas documenta, ante la comisión investigadora del Congreso, supuestas actuaciones ilegales de la policía durante el Gobierno de Rajoy contra el independentismo catalán y Podemos.
Casqueiro, J. Rajoy niega en el Congreso haber conocido la ‘policía patriótica’. “El País” (6-III-2025).


El exministro de Interior del Gobierno del PP, Jorge Fernández Díaz.

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Company, Enric. El ministro catalán del PP. “El País” (11-IX-2020). Fernández Díaz exacerbó, durante su mandato en 2011-2016 de ministro de Interior, el conflicto catalán, persiguió a los partidos rivales y obstaculizó las investigaciones judiciales, 

Company, E. ‘Policía Patriótica’ y cómplices mediáticos. “El País” (13-VII-2022). Villarejo se apoyó en algunos medios que sabían la falsedad de las noticias que divulgaban.


Editorial. La policía política del PP. “El País” (24-VII-2017). El Congreso aprueba en sus conclusiones que la policía fue instrumentalizada por el PP para vigilar a sus adversarios y dificultar las investigaciones por corrupción contra el partido.
Editorial. Contra el Estado. “El País” (19-XII-2018). Fernández Díaz debe ser investigado.
Editorial. Investigar a fondo. “El País” (1-IV-2019).
Editorial. Brigada parasitaria. “El País” (6-XII-2019). Hay que aclarar las dudas sobre la llamada ‘policía patriótica’ y la gestión del exministro Jorge Fernández Díaz.
Editorial. Cataluña: explicaciones pendientes. “El País” (21-I-2024). Hay que aclarar si el Gobierno del PP usó instrumentos ilegales para combatir el independentismo.

De Miquel, Rafa. Jorge Fernández Díaz. ‘¿Dimitir? No pienso darle ese gusto al independentismo. “El País” (23-VI-2016).

Gallego-Díaz, Soledad. No es un juego. “El País” Ideas 298 (31-I-2021). Villarejo ha de hablar en los tribunales en vez de soltar información a cuentagotas en el Parlamento o en la prensa, que se desprestigian al darle pábulo.

Jabois, Manuel. El hombre invisible no entiende que le señalen. “El País” (6-III-2025). Rajoy niega en el Congreso haber conocido la ‘policía patriótica’.

Romero, J. M. Seis golpes de las cloacas de Interior a independentistas, bajo la lupa policial. “El País” (18-IX-2022).

Hernández, J. A. Villarejo, desde prisión: ‘La opinión pública ya me ha condenado’. “El País” (3-XI-2020). Una larga entrevista, la primera en tres años.

El excomisario Villarejo y sus casos. [La lista de casos supera los 30.]
Noticias
Ortega Dolz, Patricia. Interior investiga los negocios de Villarejo. “El País” (11-III-2015) 10-11.
Ayus, Javier. El comisario Villarejo manejó 46 sociedades en los últimos 30 años. “El País” (9-IV-2015) 14. Los activos inmobiliarios superan los 14 millones de euros.
Ekaizer, Ernesto. José Villarejo condujo a la exnovia de Jordi Pujol hijo a declarar ante la UDEF. “El País” (28-VI-2016).
Ayuso, J. La abogacía del Estado respalda al juez frente al fiscal en el ‘caso Villarejo’. “El País” (9-VII-2016).
Ayuso, J. La investigación al comisario Villarejo sigue adelante“El País” (19-VII-2016).
Ayuso, Javier. La Audiencia de Madrid impide que la fiscalía anule el ‘caso Villarejo’. “El País” (7-XI-2016).
Ayuso, J. La Audiencia de Madrid volverá a decidir el ‘caso Villarejo’. “El País” (27-I-2017).
Ayuso, J. Ofensiva del comisario Villarejo para evitar el banquillo por el ‘caso Nicolás’. “El País” (3-II-2017). Amenaza con revelar secretos del rey Juan Carlos y el CNI.
Ayuso, J. El policía ha compaginado su actividad oficial con la privada. “El País” (3-II-2017). Es policía y detective privado (para un despacho de abogados) a la vez, por lo que no se puede saber si actúa para el Estado o un cliente privado.
Ayuso, J. La fiscalía evitó que se investigara a Villarejo por blanqueo de capitales. “El País” (17-II-2017).
Ayuso, J. Los tentáculos de Villarejo en el mundo judicial. “El País” (25-V-2017). Influye a través del instituto Schola Iuris y la asociación Transparencia y Justicia.
López-Fonseca, Ó. La juez imputa a Villarejo por la agresión a la doctora Pinto. “El País” (13-VI-2017).
Ayuso, J. Villarejo arranca un ventilador averiado. “El País” (27-VI-2017). El excomisario intenta impedir su condena amenazando con revelaciones escandalosas.
López-Fonseca, Ó. Apartados los policías del ‘caso Nicolay’ que investigan a Villarejo. “El País” (15-VII-2017).
Ayuso, J. El fiscal se impone. “El País” (15-VII-2017).
Ayuso, J. La policía descubre la causa por la que Villarejo intervino en el ‘caso Nicolay’. “El País” (17-VII-2017).
López-Fonseca, Ó. Pino implica a Villarejo en el ‘pendrive fantasma’ de Pujol. “El País” (14-IX-2017). El comisario jubilado Eugenio Pino está acusado de ser el presunto jefe de la llamada ‘policía patriótica’.
Ayuso, J. Detenido el excomisario José Villarejo por cohecho y blanqueo de capitales. “El País” (4-XI-2017).
Ayuso, J. El policía privado con placa y pistola. “El País” (5-XI-2017). Un amplio perfil de Villarejo.
Pérez, F. J. La juez envía a prisión sin fianza al comisario Villarejo. “El País” (6-XI-2017).
Irujo, José María; Gil, Joaquín. El pulso al Estado de un comisario en apuros. “El País” (15-VII-2018). Difunde grabaciones a Corinna que afectan al rey Juan Carlos.
Alberola, M. Podemos exige al PSOE investigar las cintas de Corinna. “El País” (15-VII-2018).
Díez, A. El director del CNI comparecerá por la grabación a la amiga del Rey emérito. “El País” (16-VII-2018).
Gil, J.; Irujo, J. Mª. El juez abre diligencias por los audios de Corinna sobre Juan Carlos I. “El País” (21-VII-2018).
Jabois, M. El show de Corinna. “El País” (22-VII-2018). La indiscreción de Corinna.
Ekaizer, Ernesto. El director del CNI acusa al expolicía Villarejo de injurias. “El País” (23-VII-2018).
González, M. Sanz y Villarejo: duelo sin cuartel en el corazón del Estado. “El País” (25-VII-2018).
Irujo, J. Mª.; Gil, J. Villarejo insiste en que se reunió con Corinna por ‘encargo del Estado’. “El País” (27-VII-2018).
González, M. Villarejo fabricó un informe del CNI para amedrentar a Corinna Larsen. “El País” (2-VIII-2018).
Pérez, F. J. El juez rechaza dejar libre a Villarejo e impone un millón de fianza a su socio. “El País” (14-VIII-2018).
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J. Los fiscales alertan del riesgo de los papeles de Villarejo para la seguridad del Estado. “El País” (21-VIII-2018).
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J. Las tarifas del espionaje del comisario Villarejo. “El País” (15-IX-2018). Cobraba 200.000 euros por meter una cámara en un baño público y grabar a un abogado consumiendo droga.
López-Fonseca, Ó. El ‘caso Villarejo’ destapa la vulnerabilidad de las bases de datos de la policía. “El País” (24-IX-2018).
Gil, J.; Irujo, J. M. Villarejo amenaza con ‘una traca final’. “El País” (26-IX-2018). Las grabaciones a la ministra Delgado cuando era fiscal son un aviso.
Gil, J.; Irujo, J. M. Villarejo oculta fuera de España copias de grabaciones, según la investigación. “El País” (29-IX-2018).
Redacción. El juez investiga la filtración de los audios de la ministra Delgado. “El País” (29-IX-2018).
Gil, J.; Irujo, J. M. Dos millones de euros por los archivos del comisario. “El País” (30-IX-2018). El ‘informático de Villarejo’ ofrece todo el material audiovisual por un mínimo de dos millones.
Romero, J. M.; Ordaz, P. Querella contra la cúpula policial del PP por encubrir a Villarejo. “El País” (30-IX-2018).
Romero, J. M.; Ordaz, P. ‘Es fácil ponerte un micrófono de ambiente’. “El País” (30-IX-2018).
Gil, J.; Irujo, J. M. Menéndez, el hombre que llevó a la cárcel a Villarejo. “El País” (3-X-2018). El abogado Francisco Menéndez, ‘conseguidor’ de la petrolera ecuatoguinea Gepetrol, dio la información decisiva.
Gil, J.; Irujo, J. M. El juez rastrea 15 millones de Villarejo en Uruguay. “El País” (6-X-2018).
Romero, J. M. La fiscalía denuncia ‘el cierre en falso’ de varias causas del ‘caso Villarejo’. “El País” (8-X-2018).
Díez, A.; Casqueiro, J. Delgado acusa a la derecha de usar a Villarejo para atacar al Gobierno. “El País” (9-X-2018).
Gil, J.; Irujo, J. M. El ‘caso Villarejo’ amenaza con atascar la Audiencia Nacional. “El País” (14-X-2018).
Romero, J. M. Villarejo y Cía, ‘un clan mafioso de alto riesgo’. “El País” (15-X-2018).
Irujo, J. M. El Gobierno del PP no cesó a Villarejo pese a las peticiones de sus superiores. “El País” (27-X-2018).
Romero, J. M.; Junquera, N. Cospedal se citó con Villarejo para tratar el ‘caso Gürtel’. “El País” (30-X-2018).
Junquera, N. Las grabaciones de Villarejo hacen caer a Cospedal, primer cese de la era Casado. “El País” (6-XI-2018).
Cué, C. E. Gürtel siempre vuelve. “El País” (6-XI-2018). Cospedal cae por intentar tapar el caso con la colaboración de Villarejo.
Junquera, N. Cospedal deja la política, pero defiende sus reuniones con Villarejo. “El País” (8-XI-2018). Deja su cargo de diputada.
Irujo, J. M. Villarejo investigó al rey emérito pese a la prohibición de la cúpula policial. “El País” (9-XI-2018).
Pérez, F. J. Bárcenas, citado en el ‘caso Villarejo’ por el robo de sus papeles. “El País” (28-XI-2018). Villarejo también es procesado por el caso Nicolás.
Irujo, J. M. Villarejo declara que fue utilizado por los ministros del Interior desde 1993. “El País” (6-XII-2018).
Pérez, F. J.; Irujo, J. M. El juez del ‘caso Villarejo’ renuncia a continuar en la Audiencia Nacional. “El País” (12-XII-2018).
López-Fonseca, Ó.; Rodríguez, J. A. La policía hizo notas oficiales de espionaje a Bárcenas que no entregó a la justicia. “El País” (21-XII-2018).
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J. La policía abre una segunda investigación por los trabajos de Villarejo para el BBVA. “El País” (16-I-2019). Espió a Luis Pineda, presidente de Ausbanc.
López-Fonseca, Ó. El juez acorrala al clan de Villarejo tras destapar su red de topos. “El País” (17-I-2019). Imputa a cinco policías y a un funcionario de Hacienda.
López-Fonseca, Ó. Un tercio de los imputados en el ‘caso Villarejo’ son policías. “El País” (27-I-2019).
Irujo, José María. Villarejo acumuló un patrimonio en España valorado en 20 millones. “El País” (28-I-2019).
Pérez, F. J. El fiscal pide prisión para Villarejo por espiar a Policía y CNI. “El País” (9-II-2019). Grabó una reunión sobre el Pequeño Nicolás.
López-Fonseca, Ó. Interior refuerza con 22 policías más la unidad que investiga el ‘caso Villarejo’. “El País” (15-II-2019).
López-Fonseca, Ó. Villarejo recibió cinco medallas cuando ya lideraba la mafia policial. “El País” (6-III-2019).
Irujo, J. M. Villarejo ofrecía a sus clientes ‘intoxicación informativa’. “El País” (8-IV-2019).
López-Fonseca, Ó.; Gálvez, J. J.; Pérez, F. J. Cinco detenidos por contratar al comisario Villarejo para evitar una extradición. “El País” (9-V-2019).
López-Fonseca, Ó. Las 27 facturas de Villarejo para evitar una extradición. “El País” (11-V-2019).
López-Fonseca, Ó. Nuevas pruebas del espionaje ilegal a periodistas de la trama de Villarejo. “El País” (19-VI-2019).
López-Fonseca, Ó. La policía identifica a otras 16 víctimas de Villarejo. “El País” (20-VI-2019).
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J. El desbloqueo por el CNI de más audios de Villarejo abrirá decenas de piezas nuevas. “El País” (12-VIII-2019).
López-Fonseca, Ó. Pérez, F. J. El ‘caso Villarejo’, ‘un monstruo indominable’. “El País” (25-VIII-2019). El macrosumario se expandirá hasta más de 30 piezas.
López-Fonseca, Ó. La Audiencia Nacional confirma la prórroga de la prisión provisional de Villarejo dos años más. “El País” (14-XII-2019).
Gálvez, J.J.; López-Fonseca, Ó. La Audiencia Nacional abre otra investigación por contratos de mas empresas con Villarejo. “El País” (21-XII-2019).
López-Fonseca, Ó.; Sevillano, E. G. La constructora San José se suma a las empresas investigadas en el ‘caso Villarejo’. “El País” (3-I-2020).
López-Fonseca, Ó. La Audiencia investiga a Villarejo por ‘interferir’ en el ‘caso Pinto’. “El País” (14-I-2020).
López-Fonseca, Ó. El Gobierno mantiene bajo secreto la labor de Villarejo en la lucha antiterrorista. “El País” (30-III-2020).
Gálvez, J. J. López-Fonseca, Ó. Villarejo guardaba documentos oficiales de Riad dirigidos a empresas españolas. “El País” (2-V-2020).
Gálvez, J. J. La Audiencia Nacional quiere acelerar las causas contra Villarejo. “El País” (9-VIII-2020). Villarejo está a punto de cumplir los cuatro años de encierro que la ley permite como máximo para los imputados.
Hernández, J. A. Villarejo asegura que el CNI grababa a altos cargos en un restaurante de Madrid. “El País” (1-IX-2020).
López-Fonseca, Ó. Cae una red urdida por Villarejo desde la cárcel para vender secretos. “El País” (25-X-2020).
Gálvez, J. J. Descifrando a Villarejo. “El País” (22-XII-2020). La policía halla una documentación con abreviaturas sobre la trama.
Gálvez, J. J. El ‘caso Villarejo’ afronta un año clave con más de 100 imputados. “El País” (6-I-2021).
López-Fonseca, Ó. El comisario, absuelto de injurias al exjefe del CNI. “El País” (26-I-2021).
Gálvez, J. J. Dos policías confirman que clonaron el móvil de Bárcenas que les entregó su chófer. “El País” (2-III-2021).
Gálvez, J. J. Villarejo: ‘¿Han decidido hacer una catarsis de España? Yo, encantado’. “El País” (4-III-2021). Villarejo sale de la cárcel al haber pasado tres años sin juicio.
López-Fonseca, Ó. El comisario y sus cartas en la manga. “El País” (4-III-2021).
Redacción. El juez embarga el botín inmobiliario de Villarejo: 17 millones, 53 fincas. “El País” (6-III-2021).

Ridao, J. M. La decisión de juntar tres juicios en uno aceleró la libertad del comisario Villarejo. “El País” (7-III-2021).

Ridao, J. M. Los caminos de Villarejo para repartir sus amenazas. “El País” (7-III-2021). El comisario buscó un compinche en la cárcel para compartir confidencias y planes.

Gálvez, J. J. Los falsos DNI que el comisario Villarejo utilizó durante 40 años. “El País” (8-III-2021).

Romero, J. M. Dos presos ofrecen archivos de Villarejo por 16 millones a Puigdemont y Pujol. “El País” (12-IV-2021).

Pérez, G. R. La Audiencia Nacional imputa a Repsol y CaixaBank por los encargos a Villarejo. “El País” (9-VII-2021).

Gálvez, J. J. La trama de Villarejo, en el banquillo. “El País” (11-X-2021).

Gálvez, J. J. Villarejo busca anular en su primer gran juicio los audios que él grabó. “El País” (16-XI-2021).

López-Fonseca, Ó. El tribunal frena el intento de Villarejo de embarrar con su declaración el primer juicio. “El País” (11-I-2022).

López-Fonseca, Ó. Villarejo alimenta la teoría de las conspiración sorbe los atentados de Barcelona. “El País” (12-I-2022).

López-Fonseca, Ó. Las grabaciones y agendas complican la defensa de Villarejo en el juicio. “El País” (13-I-2022).

Romero, J. M. Lo que Villarejo esconde. “El País” (15-I-2022). Las verdades y mentiras del comisario.

Gálvez, J. J. Imputados por corrupción tratan de usar a su favor maniobras de Villarejo. “El País” (31-I-2022). El caso Villarejo es aprovechado por otros encausados para enredar en sus distintos casos: Eduardo Zaplana, los Pujol, Ignacio González, Francisco Martínez y Luis Pinedo.

Gálvez, J. J. El fiscal pide 13 años de cárcel por acoso para López Madrid. “El País” (17-III-2022). La fiscalía concluye que el empresario y Villarejo coaccionaron y agredieron a la doctora Elisa Pinto.

Romero, J. M. Los audios secretos de la corrupción / 5. Villarejo, sobre Rajoy: “Hay que controlar a Correa, tiene información del Barbas”. “El País” (30-V-2022).

Romero, J. M. Los audios secretos de la corrupción / 6. La ‘policía patriótica’ quiso borrar pruebas de la investigación a jueces. “El País” (31-V-2022).

Romero, J. M. Los audios secretos de la corrupción / 7. El ministro del Interior dirigiño la Operación Cataluña contra Pujol. “El País” (22-VI-2022). Afirma: “Negaré, incluso bajo tortura, que esta reunión ha existido”, y mintió al Congreso y el juez.

Romero, J. M. Los audios secretos de la corrupción / 8. Villarejo: “Tengo un tema de la hostia contra Podemos”; Cospedal: “Yo eso sí lo quiero”. “El País” (7-VII-2022). Villarejo e Interior urdieron una trama de informes policiales falsos para que los tribunales persiguieran a Podemos.

Redacción. Los audios secretos de la corrupción / 9. Villarejo detalló el montaje falso de la cuenta de Iglesias en un paraíso fiscal. “El País” (11-VII-2022).

Romero, J. M. Pablo Iglesias: “La impunidad es absoluta”. “El País” (11-VII-2022).

Romero, J. M. Los audios secretos de la corrupción / 10. Villarejo, al ‘número dos’ de Interior: “Hay pruebas de que estáis en esta movida”. “El País” (25-VII-2022).

Romero, J. M. El juez abre una gran causa al aparato corrupto del Estado con el PP. “El País” (14-IX-2022). García-Castellón investiga los audios de Villarejo.

Gálvez, J. J. El magistrado rechaza imputar de nuevo Dolores de Cospedal. “El País” (14-IX-2022). García-Castellón deniega la petición de la Fiscalía.

Casqueiro, J. El Congreso investiga los audios de la corrupción de los gobiernos del PP. “El País” (15-IX-2022).

López-Fonseca, Ó. Bárcenas estrena la semilibertad y colaborará en un comedor social. “El País” (28-XII-2022).


Análisis y opiniones.

Company, Enric. ‘Policía Patriótica’ y cómplices mediáticos. “El País” (13-VII-2022). Villarejo se apoyó en algunos medios que sabían la falsedad de las noticias que divulgaban.

Editorial. Policías fuera de control. “El País” (10-III-2015) 26.
Editorial. Interior bajo sospecha. “El País” (21-VI-2016).
Editorial. Chantaje al Estado. “El País” (3-II-2017). Hay que desarticular la estructura de policías paralegales.
Editorial. Villarejo y la mafia policial. “El País” (4-XI-2017).
Editorial. Todas las responsabilidades. “El País” (17-VII-2018). Luchar contra la extorsión de Villarejo y contra las conductas indignas.
Editorial. Frente a las cloacas. “El País” (27-IX-2018).
Editorial. Más chantaje. “El País” (6-XI-2018). La caída de Cospedal.
Editorial. El caso BBVA. “El País” (31-VII-2019).

Llamazares, Julio. Villarejo. “El País” (10-XI-2018). Un caso que retrata los males de nuestra sociedad.

Romero, J. M. Veinte años en las cloacas de Villarejo. “El País” (20-I-2019). La red ilegal de espionaje que dirigió Villarejo participó en los principales escándalos de la democracia.
Romero, J. M.; Ordaz, P. Fuego cruzado contra los fiscales anticorrupción. “El País” (4-X-2020). La alianza de Vox, el comisario Villarejo, el teniente fiscal del Supremo y un despedido de Podemos para descalificar a Ignacio Stampa y Miguel Serrano, los dos fiscales investigadores de la trama de la ‘policía patriótica’, en especial el ‘caso Kitchen’.

Yárnoz, Carlos. Silencio, peligro de chantaje. “El País” (30-IX-2018).

Villarejo y la trama de la ‘policía patriótica’ contra Pedro Sánchez.

Noticias.

Romero, J. M. Villarejo, al segundo de Interior con Rajoy: “Lo de Sánchez es mortal, para que lo trates con el presidente”. “El País” (27-IV-2024). Una historia de 10 años de persecución policial y política por la ‘policía patriótica’ al servicio del PP. Villarejo habló con Francisco Martínez, secretario de Estado de Interior con el presidente Rajoy, sobre sus investigaciones al suegro de Sánchez, Sabiniano Gómez, por sus negocios de saunas, que eran prostíbulos gay según la extrema derecha, y se investigó si la mujer de Sánchez era transexual. Al final, se comprobó que todas las acusaciones eran falsas.

Romero, J. M. El juez conoció en 2022 el plan de Interior para “matar políticamente” a Pedro Sánchez. “El País” (3-V-2024). García Castellón decidió no investigar la conspiración contra el político socialista, aunque la conoció en junio de 2022.


Villarejo y el ‘caso del excomisario de Barajas’.

Noticias.

Gálvez, J. J. La Audiencia anula otra sentencia del ‘caso Villarejo’. “El País” (11-VII-2024). Anula la sentencia al comisario Carlos Salamanca, antiguo responsable de fronteras en el Aeropuerto de Barajas, porque la resolución incurría en “contrariedades”.

Rincón, R. La Audiencia Nacional rebaja la pena del comisario de Barajas condenado por el ‘caso Villarejo’. “El País” (14-IX-2024). Carlos Salamanca recibió regalos por medio millón de euros y ahora se le condena a tres años y tres meses de cárcel.


Villarejo y el 'caso BBVA’.
Noticias
Romero, J. M. La Audiencia investiga a bancos y firmas de telefonía por el espionaje de Villarejo. “El País” (12-I-2019). Surge otro escándalo: el BBVA contrató a Villarejo para espiar en 2004-2005 al entonces jefe de la Oficina Económica del Gobierno, Miguel Sebastián, y a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, en medio de una lucha por el control del banco entre su presidente, Francisco González, y la empresa Sacyr.
Noceda, M. Á.; De Barrón, Í. El exvicepresidente de la CNMV se querella contra el BBVA y Villarejo. “El País” (21-II-2019). Carlos Arenillas avisa de su querella por el espionaje en 2004-2005.
Noceda, M. Á.; De Barrón, Í. Miguel Sebastián se persona en el caso del espionaje de Villarejo para el BBVA. “El País” (26-II-2019).
López-Fonseca, Ó.; Sevillano, E. G. El juez imputa a ocho directivos del BBVA en el ‘caso Villarejo’. “El País” (3-VII-2019). Les acusa de cohecho activo y revelación de secretos.
Sevillano, E. G. El exconsejero delegado del BBVA, Ángel Cano, rechaza declarar en el ‘caso Villarejo’. “El País” (12-VII-2019).
De Barrón, Í.; Pérez, F. J. El BBVA, imputado en el ‘caso Villarejo’. “El País” (30-VII-2019).
Gálvez, J. J.; De Barrón, Í. Anticorrupción pide la imputación de González, expresidente del BBVA. “El País” (14-XI-2019).
Gálvez, J. J. Francisco González, imputado por cohecho y revelación de secretos. “El País” (15-XI-2019).
Gálvez, J. J. González se desmarca de Villarejo y apunta ante el juez a otros ejecutivos. “El País” (19-XI-2019).
Gálvez, J. J. Cuatro directivos del BBVA se niegan a declarar ante el juez. “El País” (20-XI-2019).
De Barrón, Í. El juez pide más explicaciones al BBVA, que deberá volver a declarar. “El País” (21-XI-2019).
Gálvez, J. J.; De Barrón, Í. El BBVA dice que la alta dirección debía de conocer la contratación de Villarejo. “El País” (29-XI-2019).
De Barrón, Í. El BBVA responsabiliza al directivo que despidió de los contratos con Villarejo. “El País” (4-II-2020). Responsabiliza a Antonio Béjar.
De Barrón, Í.; López-Fonseca, Ó. El juez acredita que el banco pagó 10,2 millones al comisario. “El País” (4-II-2020).
López-Fonseca, Ó. La policía halla pruebas de que el BBVA encargó a Villarejo investigar a jueces. “El País” (5-II-2020).
Barrón, Í.; López-Fonseca, Ó.; Sevillano, E. G. Anticorrupción acusa a González de contratar a Villarejo para el BBVA. “El País” (6-II-2020).
Barrón, Í.; López-Fonseca, Ó.; Sevillano, E. G. Los encargos: rivales y negocios. “El País” (6-II-2020).
Barrón, Í.; López-Fonseca, Ó.; Sevillano, E. G. El comisario facilitó al banco información de bases policiales. “El País” (6-II-2020).
Barrón, Í.; López-Fonseca, Ó.; Sevillano, E. G. El juez y la Fiscalía recriminaron al BBVA su falta de colaboración. “El País” (7-II-2020).
Gálvez, J. J. El banco sitúa a Ángel Cano como primer pagador de Villarejo. “El País” (7-II-2020).
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J.; Sevillano, E. G. Las anotaciones de Villarejo confirman que trabajó para el BBVA hasta su detención. “El País” (8-II-2020).
López-Fonseca, Ó.; Pérez, F. J.; Sevillano, E. G. La Fiscalía afirma que el banco debía saber desde 2015 que Cenyt era del excomisario. “El País” (8-II-2020).
Gálvez, J. J. El ‘caso Villarejo’ suma nuevos indicios contra la cúpula de Interior del PP. “El País” (10-II-2020). El expresidente del BBVA, Francisco González, admite, tras negarlo inicialmente, un encuentro en 2015 con Ignacio Cosidó, entonces director general de la Policía, para preparar una denuncia contra Ausbanc.
López-Fonseca, Ó.; Sevillano, E. G. El BBVA realizó 52 pagos durante 14 años en la principal cuenta de Villarejo. “El País” (21-II-2020).
Noceda, M. Á.; De Barrón, Í. Una historia de dos maderos. “El País” (8-III-2020). La trama de espionaje de Villarejo y Corrochano.
De Barrón, Í. El juez exige a PwC todos los datos del ‘caso BBVA-Villarejo’. “El País” (23-VI-2020).
De Barrón, Í. El BBVA pide al juez no dar 2.000 escritos que relacionan a su expresidente con Ausbanc. “El País” (7-VII-2020).
De Barrón, Í. El jefe de seguridad del BBVA guardó documentos sobre el subgobernador en la caja fuerte. “El País” (10-VII-2020).
Noceda, M. Á.; De Barrón, Í. Villarejo pinchó 16.500 llamadas para boicotear a Sacyr en BBVA. “El País” (14-VII-2020).
López-Fonseca, Ó. El exjefe de seguridad del BBVA dice que González contrató a Villarejo. “El País” (10-X-2021). Corrochano señala a varios directivos.
López-Fonseca, Ó. Dos exdirectivos del BBVA señalan a González por los contratos con Villarejo. “El País” (22-XII-2021). Corrochano y Cano apuntan a González.
Morcillo, N. Anticorrupción reprocha al BBVA ocultar datos sobre Villarejo al Banco de España y la CNMV. “El País” (4-VI-2024).

Morcillo, N. Los regalos del BBVA a policías en ‘el caso Villarejo’, bajo la lupa. “El País” (10-VI-2024).

Morcillo, N. El juez propone juzgar al BBVA y a Francisco González por el ‘caso Villarejo’. “El País” (21-VI-2024). Indicios de delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.


Análisis y opinión.
De Barrón, Í. Se tensa la relación de Torres con FG. “El País” (15-XI-2019).

Gil Calvo, Enrique. Golpistas. “El País” (6-VII-2021). El PP es tan golpista como los secesionistas catalanes del ‘procés’, con los que coinciden en la corrupción (privada y partidista), la prevaricación de instrumentalizar las instituciones y la obstrucción a la justicia.

Villarejo y el ‘caso Fainé / Brufau’.
Noticias
Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. El juez imputa a Fainé y Brufau por el espionaje de Villarejo a Del Rivero. “El País” (16-IV-2021). Habrían contratado a Villarejo para espiar a Luis del Rivero entre 2011 y 2012.

Gálvez, J. J. El juez desimputa a Repsol, CaixaBank, Brufau y Fainé. “El País” (30-VII-2021).

Gálvez, J. J. La Audiencia vuelve a imputar a Frufau y Fainé en el ‘caso Villarejo’. “El País” (7-II-2022).

Gálvez, J. J. El juez desimputa por segunda vez a Brufau y  Fainé por el ‘caso Villarejo’. “El País” (3-VI-2022).


Villarejo y el ‘caso Iberdrola’.

Noticias.
Noceda, M. Á. Un consejero de ACS dimite por el posible espionaje de Villarejo para Iberdrola. “El País” (20-XI-2019).
Noceda, M. Á. La vorágine de Sánchez Galán. “El País” (24-XI-2019). Cómo se ha desarrollado la supuesta relación del presidente de Iberdrola con Villarejo.
Sevillano, E. G. Un exdirectivo de Iberdrola salva a Galán en el ‘caso Villarejo’. “El País” (4-II-2020). Asenjo asume la responsabilidad y testifica que el consejo conocía los contratos pero no que el contratado era Villarejo.
López-Fonseca, Ó. La Audiencia levanta parte del secreto de la pieza de Iberdrola en el ‘caso Villarejo’. “El País” (21-VII-2020).
López-Fonseca, Ó. El juez investiga supuestos pagos de Iberdrola a Villarejo a través de una empresa interpuesta. “El País” (25-VII-2020).

Gálvez, J. J. El juez imputa a Sánchez Galán por la trama de espionaje de Villarejo. “El País” (24-VI-2021).

Gálvez, J. J. Sánchez Galán se desmarca de los encargos de Iberdrola a Villarejo. “El País” (19-I-2022).

López-Fonseca, Ó. Archivada la causa contra Sánchez Galán en el ‘caso Villarejo’. “El País” (24-VI-2022).


Villarejo y el ‘caso Pequeño Nicolás’.

Internet.
[http://www.elmundo.es/espana/2018/05/11] Su primera absolución, por sus calumnias al CNI.

Documentales / Vídeos.
(P)ícaro (2023). Documental de Netflix. Gálvez, J. J. ¿Quién miente, además del Pequeño Nicolás?El País” (18-II-2024).

Entrevistas.
Ordaz, Pablo. Atrapado en su personaje. “El País” Semanal 2.255 (15-XII-2019). Entrevista con El Pequeño Nicolás.

Noticias.
Pérez, F. J. El Pequeño Nicolás, procesado por usurpación de funciones. “El País” (19-VII-2016).
Ayuso, J. Ofensiva del comisario Villarejo para evitar el banquillo por el ‘caso Nicolás’. “El País” (3-II-2017). Amenaza con revelar secretos del rey Juan Carlos y el CNI.
López-Fonseca, Ó. Apartados los policías del ‘caso Nicolay’ que investigan a Villarejo. “El País” (15-VII-2017).
Ayuso, J. La policía descubre la causa por la que Villarejo intervino en el ‘caso Nicolay’. “El País” (17-VII-2017).
Pérez, F. J. Bárcenas, citado en el ‘caso Villarejo’ por el robo de sus papeles. “El País” (28-XI-2018). Villarejo también es procesado por el caso Nicolás.
Pérez, F. J. El fiscal pide prisión para Villarejo por espiar a Policía y CNI. “El País” (9-II-2019). Grabó una reunión sobre el Pequeño Nicolás.
Gálvez, J. J. El Pequeño Nicolás vuelve a enfrentarse a sus mentiras. “El País” (20-V-2019). Nuevo juicio, ahora por el ‘caso Ribadeo’ (intentó engañar al presidente de Alsa, Jorge Cosmen): se presentó en nombre de la Casa Real y la vicepresidenta Santamaría.
Gálvez, J. J. Las grandes cuentas pendientes de El Pequeño Nicolás. “El País” (10-XII-2019).
Gálvez, J. J. Primera sentencia de cárcel contra el Pequeño Nicolás. “El País” (10-VI-2021). Falsificó su DNI para que le suplantaran en la Selectividad.
Gálvez, J. J. El Pequeño Nicolás: “Yo no soy el más malo del mundo”. “El País” (24-X-2022). Tiene dos juicios pendientes. Ahora se involucra en las criptomonedas.
Rincón, R. Confirmada la condena al Pequeño Nicolás por el DNI falso. “El País” (20-XII-2023).
Rincón, R. El Supremo absuelve al Pequeño Nicolás en el caso en que simuló ser emisario del Rey. “El País” (23-V-2024). Valora que lo hizo solo “una única ocasión de suplantación” y que no hubo pagos ilegales. 

Villarejo y el ‘caso San José’.
Noticias.
Gálvez, J. J. El juez impulsa la causa por la contratación de Villarejo por una constructora. “El País” (20-II-2020).

Villarejo y el ‘caso Zed’.
Noticias.
Irujo, J. M.; Gil, J. Villarejo espió desde 2013 al empresario Pérez Dolset. “El País” (30-XI-2019).

Villarejo y los ‘casos Iron, Land y Pintor’.
Noticias.
Gálvez, J. J.; López-Fonseca, Ó. Detenidos varios detectives por espiar a un exjuez para Villarejo. “El País” (20-II-2020). Un encargo del empresario Juan Muñoz.
Gálvez, J. J. La Fiscalía pide ocho años de cárcel para un empresario que contrató a Villarejo para espiar. “El País” (15-VII-2020). El empresario Juan Muñoz, esposo de la presentadora de televisión Ana Rosa Quintana, es investigado sobre un contrata a Villarejo para espiar a un exsocio y a su abogado.

Gálvez, J. J. La Audiencia Nacional anula la primera condena a Villarejo y exige una nueva sentencia. “El País” (22-V-2024). La condena a 19 años de cárcel no tuvo en cuenta toda la prueba contra él ni se pronunció sobre todas las acusaciones en los casos de espionaje denominados Iron, Land y Pintor. Se ordena que los magistrados redacten otra sentencia, sin repetir el juicio.


No hay comentarios: