HMA 3. España. Dosier: La legalización de las drogas.
INTRODUCCIÓN.
El Observatorio
Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) ofrece informes y datos sobre
la situación de las drogas en Europa, y apunta a un crecimiento sostenido del
número de drogodependientes en casi todos los países europeos, incluida España,
aunque hay importantes variaciones en segmentos de edad, género y otros
factores.
En 2024-2025
la legislación sobre drogas en España, tras varios cambios en los últimos
decenios, apunta a una despenalización del consumo de las drogas menos nocivas,
un mejor tratamiento de los drogodependientes y a una mayor persecución a los narcotraficantes.
El Plan
Nacional sobre Drogas coordina las políticas en esta materia en España y, junto
a la legislación sanitaria, se procura disminuir el consumo de las dos sustancias
históricamente más consumidas y legales, el alcohol y el tabaco, que matan o favorecen
la muerte junto a enfermedades relacionadas de unas 100.000 personas al año en España,
además de enfrentar el aumento de las víctimas por las drogas ilegales, que
matan o enferman a otras decenas de miles, a menudo uniéndose varias drogas en u
mismo individuo, en lo que se conoce como politoxicomanía.
Marihuana
(Cannabis).
El
consumo personal de cannabis en privado no está penalizado, pero el cultivo privado
y la venta al por menor son un tema abierto, porque la ley no los prohíbe ni permite
explícitamente, de modo que existe un vacío legal que lleva a interpretaciones judiciales
diversas. En general, se avanza hacia una mayor permisividad en las cantidades
pequeñas para un uso personal.
España
es la séptima potencia mundial en producción de cannabis medicinal, pero su
regulación no permite que los pacientes se beneficien de él en España.
Otras
drogas ilegales.
La
producción, el tráfico y el consumo de la mayoría de las drogas ilegales están
penalizados en España: cocaína, heroína, LSD, fentanilo…
Cada
año surgen nuevas sustancias psicoactivas y la legislación actualiza
periódicamente su listado.
Tendencias
actuales.
Crece
en España, como en muchos países, el debate social y político acerca de que la
penalización del consumo no es eficaz y que las instituciones han de centrarse en
reducir los daños a la salud y probar la legalización de algunas drogas de
menor efecto, como la marihuana. Pero no hay todavía un consenso suficiente y
permanente.
OPINIÓN.
‹‹Un elevado número de notables líderes internacionales, entre los que se encuentran varios expresidentes y el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, acaban de presentar un informe en Nueva York en el que proponen un viraje radical en el enfoque de la lucha contra la droga. En concreto, sugieren despenalizar el consumo y facilitar el acceso controlado a la misma. La iniciativa debe ser tomada muy en serio. Tras años de insistir en la misma estrategia, hay que constatar el fracaso de las actuales políticas punitivas, que tienden a convertir a los adictos en delincuentes y nutren una economía criminal cada vez más poderosa. Los carteles de la droga manejan más recursos que muchos de los países en los que operan; se han convertido en una gangrena que corroe al Estado de derecho.
Por otra parte, los Gobiernos tienen que destinar cada vez más dinero a sostener unas políticas cuyos resultados son decepcionantes. No solo no se reduce el problema, sino que aumenta. La criminalidad asociada al tráfico ilegal supone en muchos países una sangría en vidas insoportable, y una amenaza política muy seria.
Se impone la necesidad de abordar otras alternativas. El hecho de que entre los promotores de la propuesta figuren no pocos antiguos mandatarios de países que han sufrido los estragos de este problema indica hasta qué punto están agotadas las políticas que se mantienen más por la inercia y los intereses creados en torno a ellas que por una evaluación racional y ponderada de sus logros.
La legalización no debe tomarse, sin embargo, como una panacea. El camino es sin duda complejo y nadie asegura el éxito. El objetivo es intentar un cambio de paradigma que permita reducir el problema a una escala más manejable. No se trata, por supuesto, de convertir de repente las drogas en una mercancía de libre acceso; en ningún caso se plantea algo parecido a abrir estancos de narcóticos, estupefacientes y alucinógenos. Una liberalización total regida únicamente por las reglas del mercado permitiría aflorar la economía que ahora sustenta el tráfico ilegal, y hasta convertirlo en un lucrativo negocio, pero a costa de extender todavía más el problema sanitario.
Lo que se propone es la despenalización del consumo y la regulación responsable del acceso a las sustancias psicoactivas. Se trata de habilitar un sistema que permita a los adictos recibir la droga, al tiempo que se les ofrece ayuda médica para tratar su dependencia. Ello rompería el principal eslabón de la actual cadena criminal, basada en que cada nuevo adicto se ve impelido a convertirse en camello y conseguir nuevos adictos para poder sostener su consumo. Romper esta cadena supone dejar sin mercado a los carteles de la droga.
Este es un debate que afecta especialmente a España. No solo es un eslabón muy importante en el tráfico ilegal, sino que su consumo lastra el futuro de muchos jóvenes. Las razones para explorar esta vía son muchas. Merece la pena intentarlo.››
FUENTES.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Noticias.
Verdú, C.; Palomo, A. G. España, nueva meca del cannabis. “El País” (14-VI-2014) 36-37. Los clubes de marihuana se multiplican: hay más de 300 en Barcelona.
Gómez, Luis. España quintuplica en un lustro su producción industrial de marihuana. “El País” (17-IX-2014) 18. Crece la producción en la propia Europa para abastecer el creciente mercado.
Torres Reyes, Alejandra. La incautación de anfetaminas crece en España más de un 120% en el último año. “El País” (11-XI-2014) 22.
Vicent, Mauricio. Un problema invisible. “El País” Domingo (15-XI-2014) 6-7.
Chávarri, Inés P. Clubs de cannabis bajo la ley. “El País” (6-XII-2014) 40. El municipio de San Sebastián regula las asociaciones de cannabis por primera vez en España.
Torres, Ana. La mitad de los españoles, a favor de legalizar la marihuana. “El País” (12-XII-2014) 40.
Manjón-Cabeza, Araceli. Drogas: España contra corriente. “El País” (10-IV-2015) 33-34. La reforma del Código Penal es un paso atrás.
Montero, Mai. El 67% de los adictos no tiene estudios o solo cursó primaria. “El País” (23-VI-2017). El 80% trabajó en servicios o la construcción, según Proyecto Hombre.
Marcos, A. Podemos propone sustituir las malas cosechas por marihuana. “El País” (18-X-2018). Pablo Iglesias propone legalizar la marihuana en España.
Mouzo, Jessica. Cataluña atiende unas 50 emergencias diarias por intoxicaciones etílicas. “El País” (13-XI-2018). El 20% de los jóvenes se ha emborrachado en el último mes.
Portillo, Javier. El humo vuelve a invadir algunos bares. “El País” (26-XII-2018). Aumenta entre la juventud el uso de cachimbas, shispas o pipas de agua, en la que se fuma un compuesto de glicerina y shiazo (un mineral). Es cancerígeno y promueve el paso al tabaco.
Carretero, N.; Ordaz, P. Marihuana fuera de control. “El País” (10-II-2019). El auge de la producción de marihuana en España.
Carretero, N.; Ordaz, P. Un debate con tintes políticos, sociales y sanitarios. “El País” (10-II-2019).
Mouzo, J. La ley antitabaco no da más de sí: sube el consumo y cambian los hábitos. “El País” (29-V-2019).
García, Jesús. España explora una salida legal para el cannabis. “El País” (11-X-2021).
Hermida, Xosé. El no a legalizar el cannabis une al PSOE con la derecha. “El País” (20-X-2021). El PSOE se niega porque el hachís tiene efectos negativos en la salud pública, aunque está abierto a legalizar su uso medicinal.
Linde, P. El Gobierno quiere reducir el tabaquismo sin prohibir fumar. “El País” (10-IV-2022). Sanidad estudia subir impuestos, cerrar las vías de iniciación al hábito y aumentar las zonas sin humo. El artículo incluye un mapa y gráficos de tabaquismo.
Linde,
P. Sanidad quiere endurecer la venta y
publicidad de alcohol a menores. “El País” (31-VII-2024).
Linde, P.; Castro, S. La nueva ley del alcohol: un comienzo para
los expertos, incómoda para la hostelería. “El
País” (4-VIII-2024). Las opiniones de los expertos y el sector sobre la
prohibición de la publicidad gráfica de las marcas de alcohol. Los expertos
apuestan por subir los precios y la edad mínima. Con un gráfico sobre el
consumo de alcohol entre los jóvenes.
Análisis y opiniones.
Marcos, A. Michael Collins / Director de la Oficina para la Droga en Washington. ‘España puede ser líder en Europa si legaliza esta droga’. “El País” (18-X-2018).
Editorial.
Acabar con la ambigüedad sobre el alcohol.
“El País” (5-VIII-2024). A favor de una ley sobre el alcohol, que sobre
todo prevenga su consumo entre los jóvenes. No hay evidencia científica de que
un consumo moderado sea bueno para la salud.
Gallego,
Emilio. Más problemas que eficacia real. “El País” (11-XII-2024).
En contra de prohibir fumar en las terrazas de bares y restaurantes.
Linde,
P. José María Martín Moreno / Catedrático
de Salud Pública. “España es el estanco de Europa. Es un bochorno tener el
tabaco más barato”. “El País” (24-IV-2023). Propone nuevas medidas para
reducir el consumo de tabaco, como subir los impuestos o prohibir la venta a
los nacidos desde cierto año.
Martínez Martínez,
Cristina. España necesita una prohibición sin excepciones. “El País” (11-XII-2024). A favor de prohibir fumar en las terrazas de
bares y restaurantes.
Vargas Llosa, Mario. Libertad para las drogas. “El País” (7-XI-2021). Se equivocan PP y PSOE al oponerse a legalizar el cannabis, con control y reglas de mercado.
1 comentario:
No tengo nada claro si hay que legalizar o no.Eso si, en caso de legalizarlas creo que tendría que ser una decisión internacional, de muchos países, no de unos pocos.
Publicar un comentario