Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 20 de diciembre de 2022

Unión Europea. Política Exterior y Defensa.

            HMA 2. Unión Europea. Política Exterior y Defensa. 

Índice.
Introducción.
Las competencias sobre PESC.
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
Los Representantes Especiales de la UE (REUE).
Los problemas y conflictos actuales de la política exterior de la UE.
La política de la UE en los Balcanes.
Las relaciones UE-Rusia. 
La participación de España en la PESC.
La crisis de 2022.

El 24 de febrero de 2022 Putin ordenó la invasión militar de Ucrania, abriendo la peor guerra internacional en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Donald Tusk, primer ministro polaco (6-III-2025): "Es una paradoja que 500 millones de europeos pidan a 300 millones de estadounidenses que los protejan de 140 millones de rusos".

El filósofo político y liberal británico Edmund Burke avisaba (1770): ‹‹cuando los hombres malos se juntan, los buenos deben asociarse: de lo contrario caerán, uno por uno, como un sacrificio implacable y llevados por una lucha despreciable››.



Introducción.
La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE se desarrolló en el Tratado de Maastricht de 1997 y el Tratado de Lisboa de 2008. En la actualidad se pretende que la UE, en su acción exterior, se comporte como un actor global, que exprese con una sola voz su posición en los asuntos internacionales más relevantes.

El Tratado de Lisboa creó un Alto Representante (AR) de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad; un Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), que actúa como servicio diplomático europeo independiente al servicio del Alto Representante de la UE; y dotó a la UE de una personalidad jurídica propia y de capacidad para celebrar acuerdos con Estados y Organizaciones Internacionales.
Los objetivos de la PESC, recogidos en el artículo 21 del Tratado de la UE, consisten en mantener la paz y reforzar la seguridad internacional, fomentar la cooperación internacional con terceros Estados y desarrollar y consolidar la democracia y el Estado de Derecho, así como el respeto de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Con tal fin, la UE mantiene asociaciones y diálogos políticos, basadas en intereses y beneficios recíprocos, con los principales actores internacionales y celebra periódicamente Cumbres con aquellos países con los que la UE mantiene una Asociación estratégica, así como con otros terceros países y Organismos regionales de los diferentes continentes.
Además, para cumplir con el objetivo de la PESC de mantener la paz y reforzar la seguridad internacional, la UE se ha dotado de una Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), que se concreta en misiones civiles y operaciones militares en terceros países.

Las competencias sobre PESC.
El máximo órgano decisorio de la UE en la PESC es el Consejo Europeo, que reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno de los 27 países miembros y que cuenta con la asistencia de la AR para informarles de las cuestiones de política exterior. El Consejo Europeo se reúne cuatro veces al año para definir los principios y las directrices políticas generales de la PESC siguiendo los objetivos recogidos en el artículo 21 del Tratado de la UE.

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) se creó en julio de 2010 y está compuesto por un cuerpo diplomático de funcionarios adscritos, provenientes de la Comisión, de la Secretaría General del Consejo y por los países miembros de la UE, bajo el mandato del Alto Representante Europeo de Acción Exterior, que tiene la potestad para el nombramiento del personal del SEAE. Tiene una administración central situada en Bruselas y una red de cerca de 141 delegaciones y oficinas en el mundo.


Los Representantes Especiales de la UE (REUE).
Actualmente existen 11 REUE nombrados por el Consejo de la UE que desempeñan labores de representación y seguimiento en ámbitos geográficos y temáticos específicos sensibles que requieren un seguimiento constante por parte de la UE. Los REUE llevan a cabo su labor bajo la autoridad de la AR. El diplomático español Bernardino León era en 2013 el REUE para el Mediterráneo Sur.

Los problemas y conflictos actuales de la política exterior de la UE.
La relación de la UE con EE UU afronta una crisis debido al caso del espionaje masivo por los servicios secretos estadounidenses a los líderes, empresas y ciudadanos europeos. Se ha criticado que su reacción ha sido muy débil y que en realidad a la mayoría de los países no les importa porque temen enemistarse con EE UU o no poder acceder a su información.
La relación de la UE con Rusia ha tenido altibajos en los últimos años debido a problemas como la represión de los derechos humanos en el régimen de Putin, las organizaciones rusas que controlan gran parte de la delincuencia europea y sobre todo por el creciente protagonismo global de Rusia, que  en su afán de recuperar su pasada posición de gran potencia choca con la expansión del área de influencia de la UE hacia el Este. Rusia intenta influir en los países postsoviéticos, que negocian acuerdos de asociación con la UE, a través de la llamada Asociación Oriental (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania) aprobada en la cumbre europea de Praga de 2009, y les propone en cambio una Asociación Oriental.
El caso más dramático y actual es Ucrania, que a finales de 2013, a punto de firmar un acuerdo en la Asociación Oriental, dio marcha atrás debido a la presión política y económica de Rusia, lo que desencandenó un conflicto interior, entre los partidarios de la UE (la mayoría ucranios del Oeste) y los de Rusia (los rusos del Este y Crimea, con el presidente Yanukóvich).
En otros escenarios europeos, la UE ha obtenido significativos éxitos, destacando la reconciliación entre Serbia y Kossovo, que ha permitido reabrir las negociaciones para la entrada de Serbia en la UE. 
En las relaciones con los países islámicos del Mediterráneo y Oriente Medio se mantienen los graves problemas para la entrada de Turquía en la UE (en especial la división de Chipre y el poco respeto a los derechos humanos de la minoría kurda). Se ha avanzado poco en la prevención de la inmigración ilegal desde Libia y el diálogo para la pacificación de Siria se mostró ineficaz, pero en cambio la UE se anotó un gran éxito diplomático con el pacto nuclear con Irán a finales de 2013.

La participación de España en la PESC.
España ha impulsado desde el inicio el desarrollo de una política europea de seguridad y defensa sólida, con instituciones y estructuras eficaces y una disponibilidad adecuada de medios.
Durante la última Presidencia española del Consejo de la UE se abordó la reflexión sobre las cuestiones más relevantes en el ámbito de la gestión de crisis: el desarrollo de capacidades y la mejora del enfoque integral estuvieron en el corazón del debate. A nivel interno, la Unión se enfrentó a la necesidad de fomentar la coherencia en sus políticas y de reforzar la relación con otros países y organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Africana, en el ámbito exterior.
En el ámbito de las operaciones, España muestra su implicación en la PCSD dando apoyo político y medios y capacidades a las misiones que la Unión Europea despliega en distintas regiones geográficas. En concreto, España se ha centrado en los últimos años en dos regiones fundamentales: la región del Cuerno de África y África Occidental.
En el Cuerno de África, España ha asumido un papel de liderazgo en la lucha contra la piratería en la Operación EUNAVFOR ATALANTA, en las aguas frente a las costas de Somalia. Además, adoptando el enfoque integral de la Unión, España complementa esta participación con su implicación en la formación de las Fuerzas de Seguridad somalíes en el seno de la Misión EUTM-Somalia y con la misión EUCAP Nestor de construcción de Capacidades Marítimas Regionales en el Cuerno de África.
En África Occidental, una zona inmersa en una grave situación política, especialmente  en las áreas más deprimidas del Sahel, pasto del integrismo islámico y de su amenaza terrorista, España ha participado en la misión de formación de las Fuerzas de Seguridad en Níger (EUCAP Sahel), a cuyo frente está un general español de la Guardia Civil, así como en la Misión de entrenamiento de las Fuerzas Armadas malienses (EUTM-Mali).
En las instituciones de la UE, España impulsa los trabajos en el marco del Grupo de Weimar ampliado, foro de debate en la materia que reúne a Alemania, Francia, Italia, Polonia y España con el objetivo de potenciar el desarrollo de la PCSD. España ha liderado desde el año 2006 tres Grupos de Combate (Battlegroups), unidades conformadas por una coalición de Estados Miembros y puestas de manera rotatoria a disposición de la Unión Europea en el ámbito de la PCSD. Además, España ha participado en tres Grupos de Combate liderados por otros países de la UE.

La política de la UE en los Balcanes.

La Unión Europea se extiende progresivamente por los Balcanes, con hitos como la entrada de Croacia el 1 de julio de 2013 o la apertura de la negociación con Serbia, prevista inicialmente para 2014.




Fuente del gráfico: Rizzi, Andrea. Serbia enjaula el nacionalismo. “El País” (1-VII-2013) 3.

Jesús A. Núñez Villaverde, en 2014: ninguna gran guerra, conflictos sin fin [“El País” (29-XII-2013)] resume la situación internacional y los conflictos que asolan varios países de Europa, a las mismas puertas de la UE:
‹‹Hoy, en una apresurada ojeada, podemos afortunadamente confirmar que, muy al contrario de lo ocurrido durante el pasado siglo, la guerra en Europa brilla por su ausencia. Sin que se haya digerido totalmente la implosión de la URSS y de Yugoslavia, y aunque se registren puntuales brotes de violencia callejera, el continente es una isla de estabilidad en la que no se vislumbra a medio plazo ningún proceso que no se pueda gestionar sin recurrir a las armas. A pesar de sus notables errores y carencias —como se acaba de constatar en el Consejo Europeo de diciembre, saldado sin avances apreciables en la operatividad de la Política Común de Seguridad y Defensa—, la Unión Europea sigue siendo el más exitoso experimento histórico de prevención de conflictos violentos.
Además de lograr que la guerra haya quedado eliminada de la agenda de los Veintiocho, su poderoso influjo —junto con el de la OSCE— ha coadyuvado para que ninguno de los problemas europeos haya derivado en violencia abierta, encarrilando a los países balcánicos hacia Bruselas y aliviando las tensiones internas de minorías históricamente maltratadas. Hoy el mayor foco de tensión se vive en torno a Ucrania, disputada abiertamente por Moscú y Bruselas, pero no debemos suponer que ese forcejeo vaya más allá de la mesa de negociaciones. Lo mismo cabe decir de la tensión báltica, con Rusia procurando restablecer su influencia en su vecindad, y de los crecientes problemas internos de Turquía, aunque la pacificación del conflicto kurdo aún esté lejos.››


El editorial No basta la paz [“El País” (4-V-2019)] resume la tensa cuestión en los Balcanes y opina que la mejor solución es preparar a los países balcánicos para su entrada en la UE:
‹‹La Cumbre de Berlín ha acabado sin resultados claros y sin promesas concretas, más allá de declaraciones de buena voluntad, como las que realizó la canciller Angela Merkel sobre la “responsabilidad” europea para buscar una solución definitiva a los conflictos balcánicos. Sería un error buscar atajos para la integración de unos países que no están preparados ni económica ni institucionalmente para entrar en la UE, pero sería un error aún mayor abandonar a los Balcanes a su suerte, por justicia histórica, y por la creciente posibilidad de que acaben mirando mucho más a Moscú que a Bruselas.
Los Balcanes llevan 20 años en paz, desde el final de la guerra de Kosovo en 1999. Es un logro importante, pero insuficiente para mantener la estabilidad en una región de Europa con una tendencia histórica a la volatilidad y que, pese a su importancia estratégica, se encuentra olvidada por Bruselas. Solo dos de las seis repúblicas que constituyeron la antigua Yugoslavia —Eslovenia y Croacia— forman parte de la UE, mientras que el resto de los países que surgieron tras las guerras de los años noventa —Serbia, Montenegro, Macedonia y Bosnia-Herzegovina— están más lejos que hace una década de su posible integración en la Unión.
El puzle se complica con el caso de Kosovo, que nunca fue una república yugoslava, sino una provincia serbia, que declaró su independencia de Belgrado en 2008, sin que todavía haya sido reconocido por Serbia ni por cinco países de la UE, entre ellos España. Albania también forma parte del grupo de países balcánicos que llaman a la puerta de la UE. El mayor, y prácticamente único paso que se ha dado en ese tiempo en los Balcanes hacia la integración, ha sido el cambio de nombre de Macedonia; que ha pasado de llamarse Antigua República Yugoslava de Macedonia a Macedonia del Norte, para satisfacer las exigencias de Grecia. Todos los demás procesos están prácticamente congelados desde 2008.
La ausencia de la UE en los Balcanes no ha hecho sino aumentar la influencia económica y política de China y Rusia respectivamente, un hecho que preocupa de manera creciente a la diplomacia europea sin que por ahora haya encontrado un camino para hacer frente a este problema. Con el claro objetivo de retomar la iniciativa en la zona, Alemania y Francia han convocado esta semana una cumbre en Berlín para impulsar el diálogo en los Balcanes, centrada sobre todo en Kosovo y Serbia. Belgrado se niega a reconocer la independencia de Prístina, lo que bloquea las perspectivas de adhesión de ambos y aumenta su tensión con el peligro de que estalle un nuevo conflicto.
Serbia y Kosovo llevan años dialogando sin avances. Incluso se puso sobre la mesa un posible intercambio de territorios, un movimiento que provocó el recelo de muchos países europeos que percibieron en esta maniobra un posible retorno al enconado nacionalismo de los noventa. En los Balcanes, las situaciones, cuando no se arreglan, se deterioran hasta tal punto que la tensión puede convertirse en un estallido de violencia. Lo mismo puede decirse de Bosnia, formada por dos entidades que conviven sin haber tejido lazos institucionales y con constantes amenazas de la República Srpska de convocar un referéndum para unirse a Serbia. Solo la perspectiva de unirse a la UE en un futuro diluirá estas tensiones.››

Las relaciones UE-Rusia: la crisis de 2022.

Resultado de imagen de Putin, guerra europa

El editorial El desafío ruso [“El País” (18-XII-2016)] resumía el creciente empeoramiento de las relaciones entre Rusia y sus vecinos europeos y los aliados de estos:
‹‹Cuando se cumple un cuarto de siglo de la desaparición de la Unión Soviética, el mundo asiste a un preocupante aumento de tensión entre Rusia y Occidente.
El principal elemento de tensión tiene que ver con Ucrania, motivo de unas sanciones económicas que la Unión Europea ha decidido este jueves prorrogar otros seis meses. Este es, de lejos, el choque de mayor intensidad con la UE y la OTAN lo que introduce una peligrosa variante militar. Moscú se ha anexionado ilegalmente la península de Crimea y apoya militarmente a la guerrilla separatista ucrania. Fue ruso el misil que derribó un avión civil en 2014 causando 298 muertos y rusos son los aviones que practican peligrosos juegos de guerra en el Báltico, Mar Negro y hasta las costas occidentales europeas. Además, Vladimir Putin ha incumplido repetidamente los Acuerdos de Minsk destinados a alcanzar la paz en Ucrania. Aunque la UE no tiene ningún interés en seguir un rumbo de confrontación con Moscú, la agresión a Ucrania supone una violación tan grave del derecho internacional que no puede ser pasada por alto so pena de dar carta libre a Putin para repetir estos agresivos comportamientos con otros vecinos europeos.
El segundo punto importante de tensión es la intervención rusa en la guerra de Siria, iniciada con la excusa de combatir al yihadismo del Estado Islámico pero que en realidad ha servido para apuntalar la dictadura de Bachar el Asad e incrementar el flujo de refugiados hacia Europa en lo que constituye la mayor crisis de gente desplazada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Aquí de nuevo, aunque Europa no haya querido implicarse militarmente sobre el terreno, lo que hubiera agravado aún más el conflicto, no cabe sino aplaudir la claridad y la dureza de los líderes europeos que han advertido que Moscú y Teherán tendrán que asumir su responsabilidad por los crímenes de guerra que se están cometiendo, especialmente en la toma de la ciudad de Alepo, que ha sufrido un brutal asedio que ha llenado de rabia e impotencia a todas las gentes de bien.
El tercer frente de conflicto tiene que ver con la posible intervención de piratas informáticos rusos en la campaña electoral de Estados Unidos para inclinar el resultado a favor del, finalmente vencedor, candidato Donald Trump. La decisión de Barack Obama de investigar a fondo el hecho da visos de verosimilitud a una actividad hostil sin precedentes contra EE UU, pero también contra Europa, constante víctima de ataques cibernéticos originados en Rusia. Y en el caso de que los resultados confirmen la responsabilidad rusa, las consecuencias en la escalada de tensión son imprevisibles.
Cuando el 25 de diciembre de 1991 se arrió la bandera de la URSS del Kremlin, todos pensamos que íbamos a convivir, por fin, con una Rusia democrática y abierta al mundo. Pero lamentablemente, Vladimir Putin, no por casualidad un ex agente del KGB, ha decidido seguir un rumbo de confrontación con Occidente para así justificar su deriva autoritaria en casa. Putin va a encontrar siempre una mano tendida en Occidente, pero también firmeza y rechazo cuando no cumpla con las normas que garantizan la paz y la seguridad internacional.››

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 ha enconado mucho más las relaciones entre la Unión Europea y Rusia, forzando a los países de la UE a reforzar su política exterior y de defensa, invertir en armamento, apoyar con armas y dinero a Ucrania e imponer severas sanciones a Rusia, que ha respondido con una guerra híbrida mediante ciberataques, apoyo a opciones políticas antieuropeístas, cortes en el suministro de gas y muy probablemente los atentados contra los gasoductos del Báltico (Nord Stream).
El retorno de Trump a la presidencia de EE UU desde enero de 2025 ha cambiado radicalmente la situación, porque los países europeos ya no pueden confiar en la protección estadounidense en caso de un ataque ruso o de otra potencia, e incluso cabe que Trump ataque a sus antiguos aliados para apoderarse de territorios que le interesan como Canadá o Groenlandia (Dinamarca).

Fuentes.
Internet.
Libro blanco sobre el futuro de la defensa europea. [https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-10-2025-0034_ES.html] Un estudio de la Comisión Europea y la OTAN, resumido en: Sahuquillo, M. R. Bruselas urge a los Veintisiete a activar compras conjuntas de misiles, drones y defensas aéreas. “El País” (14-III-2025). No hay una garantía de seguridad de EE UU.

ENLACES.
Dosier: La OTAN.*
Dosier: El ‘Brexit’ y la relación Reino Unido-Unión Europea.*
Dosier: La guerra entre Rusia y Ucrania (2022-2025).* 

[https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2022/02/el-conflicto-entre-rusia-y-ucrania-2022.html] Incluye noticias, análisis y opiniones sobre la respuesta de la UE a la agresión rusa.

Dosier: Los sabotajes en el Báltico y en otros objetivos europeos.*

[https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2025/01/europa-dosier-los-sabotajes-en-el.html]


Documentales / Vídeos.



Seguridad en Europa. Euronews (2024). 20:00. [https://www.youtube.com/watch?v=VTabeFSYeAw]


ReportajesOrden cronológico.
Abril, Guillermo (texto); Rajotte, James (fotos). 24 horas en defensa de Europa. “El País” Semanal 2.373 (20-III-2022). Crónica de un día con Josep Borrell (Pobla de Segur, Lleida, 1947), alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior. 

Rodríguez, Jesús (texto); Rajotte, James (fotos). Europa busca su plan de defensa. “El País” Semanal 2.514 (1-XII-2024). La sustitución de Josep Borrell por Kaja Kallas en el cargo de Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, cuando urge mejorar la coordinación de los países en la producción y compra de armamento, y en la respuesta militar en los conflictos.


Noticias. Orden cronológico.
Abellán, Lucía. Los intereses nacionales lastran la voz europea ante el mundo. “El País” (24-XI-2013) 3.
Abellán, L. Europa da un vuelco a su imagen exterior. “El País” (1-XII-2013) 4. Pese al fiasco ucranio la política exterior de la UE avanza, gracias a éxitos como el pacto con Irán, la reconciliación entre Serbia y Kossovo, y el diálogo con Egipto.
Abellán, Lucía. El yugo energético lastra a la UE. “El País” (21-III-2014) 3.
Abellán, L. La UE crea el primer cuartel militar para misiones exteriores. “El País” (7-III-2017).
Abellán, L. España urge la integración militar de la UE frente a las nuevas amenazas. “El País” (31-V-2017).
Abellán, L. Bruselas destinará cada año 1.000 millones a un nuevo fondo de la UE para defensa. “El País” (7-VI-2017).
Abellán, L. La UE forja el núcleo de una defensa común con el apoyo de 23 Estados. “El País” (14-XI-2017).
Abellán, L. La UE brindará ayuda militar a un Estado si sufre un gran ciberataque. “El País” (20-XI-2017).
Abellán, L. La defensa común: una bella durmiente que despierta. “El País” Ideas 135 (10-XII-2017).
Abellán, L. La defensa europea avanza al esbozar sus primeros proyectos. “El País” (12-XII-2017).
Abellán, L. Francia lanza una fuerza de acción militar con otros ocho países europeos. “El País” (26-VI-2018). Francia, Alemania, Reino Unido, España, Bélgica, Holanda, Portugal, Dinamarca y Estonia forman un grupo limitado.
Abellán, L. La UE teje nuevas alianzas frente a la hostilidad de Trump. “El País” (17-VII-2018). Se acerca a China, firma el ambicioso pacto comercial con Japón y mantiene el acuerdo nuclear con Irán.
De Miguel, B. Merkel se suma a Francia e impulsa un ‘auténtico Ejército europeo’. “El País” (14-XI-2018).
De Miguel, B. La UE lanza una ofensiva para reducir la dependencia de la OTAN. “El País” (19-XI-2018).
Carbajosa, Ana. Berlín y París intentan relanzar su alianza frente a los desafíos de la UE. “El País” (23-I-2019). El Tratado de Cooperación e Integración franco-alemán se firma en Aquisgrán.
Carbajosa, A. Defensa común y regiones fronterizas, entre los puntos clave. “El País” (23-I-2019).
De Miguel, B. Francia lanza un gran pulso para marcar el futuro de Europa. “El País” (18-XI-2019). Quiere liderar el proyecto de reforma de la UE y de la OTAN o su alternativa militar europea, tras el Brexit y la salida de Merkel, en la que Francia sería la única potencia geoestratégica y militar con arsenal nuclear.
De Miguel, B. Alemania, Francia y el Reino Unido consolidan un eje de política exterior. “El País” (8-I-2020).
De Miguel, B. Michel disputa a Borrell el liderazgo de la política internacional de la UE. “El País” (14-I-2020).
Bassets, Marc. Macron ofrece a la UE un diálogo estratégico sobre su fuerza nuclear. “El País” (8-II-2020).
Ayuso, S.; De Miguel, B. Francia aviva la tensión con Turquía al enviar refuerzos militares al Mediterráneo. “El País” (14-VIII-2020). Apoya a Grecia y Chipre.
De Miguel, B.; Abril, G. La UE redobla la presión sobre Rusia y Bielorrusia con nuevas sanciones. “El País” (13-X-2020). Se basan en el envenenamiento de Navalni y la represión contra la oposición bielorrusa.
Mars, A.; De Miguel, B. EE UU y la UE se alían para sancionar al Kremlin por el ‘caso Navalni’. “El País” (3-III-2021).

Pellicer, Ll. La división entre los socios impide a la UE dar una respuesta firme a la crisis. “El País” (19-V-2021). Los 27 carecen de una política común ante el conflicto árabe-israelí.

De Miguel, B. Bruselas crea una lista negra de líneas aéreas que mueven migrantes a la UE. “El País” (24-XI-2021).

De Miguel, B. La UE da un giro en su política de defensa para armar a Ucrania. “El País” (1-III-2022). Bruselas coordinará la entrega de material militar y de protección para repeler la agresión rusa.

Abril, G. La UE pacta un rearme conjunto ante Rusia. “El País” (1-VI-2022).

De Miguel, B. El sexto golpe de la Unión llega al corazón financiero del Kremlin. “El País” (1-VI-2022).

Abril, G.; et al. La UE avala la candidatura de Ucrania al bloque comunitario. “El País” (24-VI-2022).

González, M. Alemania invita a España a sumarse al escudo europeo antimisiles. “El País” (5-X-2022). Una defensa antiaérea ante la amenaza rusa.

Sahuquillo, M. R. Europa tendrá un escudo antimisiles. “El País” (14-X-2022). Alemania encabeza un grupo de 15 países (todavía sin España) para un sistema de defensa antiaérea, que se integraría con el de la OTAN.

Sevillano, E. G. Alemania asegura que sí ha invitado a España a su ‘escudo antimisiles’. “El País” (16-X-2022). España, Portugal, Francia e Italia lo han descartado por el momento porque la OTAN ya les proporciona un escudo antiaéreo y por su lejanía geográfica de Rusia.

Ayuso, S. Europa endurece el pulso contra Rusia. “El País” (6-XII-2022). La UE prepara nuevas sanciones tras el embargo a las importaciones de petróleo llegado en barco y el tope en 60 dólares al precio del petróleo exportado a terceros países.

Gómez, M. V. La OTAN y la Unión Europea pactan elevar su colaboración “al siguiente nivel”. “El País” (10-I-2023). 

Torralba, Carlos. El gasto militar en Europa alcanza niveles de la Guerra Fría. “El País” (24-IV-2023). Los países europeos han aumentado su presupuesto militar un 30% en el último decenio.

Sahuquillo, M. R.; Gómez, M. V. La UE supera el veto de Orbán y lanza a Ucrania un salvavidas financiero. “El País” (2-II-2024). Aprueba un plan de ayuda de 50.000 millones de euros en cuatro años.

Sahuquillo, M. R. Las palancas de presión de la UE ante Israel. “El País” (18-II-2024). La división interna inutiliza los instrumentos diplomáticos de la UE para pedir el fin del asedio a Gaza: unos reconocen a Palestina y otros no, unos quieren sancionar a Israel y otros lo vetan.

Ayuso, S. Bruselas empezará a liberar los fondos europeos bloqueados de Polonia. “El País” (24-II-2024). La Comisión Europea valora positivamente el plan de Tusk para recuperar la independencia judicial.

Sahuquillo, M. R. Bruselas impulsa la industria del armamento comunitario con compras conjuntas. “El País” (28-II-2024). El BEI financiará la producción de armas.

Gómez, M. V. Los aliados descartan enviar soldados a Ucrania como sugiere Macron. “El País” (28-II-2024).

Bassets, M. Un discurso polémico pero matizado. “El País” (28-II-2024). París precisa que los soldados europeos y de la OTAN que fueran a Ucrania no entrarían en combate con Rusia.

Sahuquillo, M. R. Polonia y los países bálticos piden a la UE que fortifique sus fronteras frente a Rusia. “El País” (28-VI-2024).

Ayuso, S. El Parlamento Europeo reconoce a González como “presidente legítimo de Venezuela”. “El País” (20-IX-2024). La derecha, la extrema derecha y la ultraderecha se alían para una declaración que no tiene consecuencias efectivas para Venezuela pero que rompe el cordón sanitario a la ultraderecha.

Segura, C. Costa y Kallas garantizan a Kiev el apoyo de la UE “el tiempo que sea necesario”. “El País” (2-XII-2024). Los nuevos altos cargos de la UE, António Costa,  presidente de la Comisión, y Kaja Kallas, Alta representante para Política Exterior y de Seguridad de la UE, apoyan a Ucrania en un encuentro con Zelenski.

Gómez, M. V. El grueso de los países de la UE piden al BEI más créditos para defensa. “El País” (1-II-2025). El BEI ha subido los créditos para la industria militar de 500 millones de euros en 2023 a 1.000 millones en 2024 y 2.000 millones en 2025, pero no son suficientes.

Sahuquillo, M. R.; Rizzi, A. El Viejo Continente busca una defensa para un nuevo mundo. “El País” (23-II-2025). Los expertos debaten sobre la seguridad europea tras la traición de Trump. Borrell sugiere: “Hay que empezar a pensar en una OTAN europea”.

De Miguel, R, Europa acuerda trabajar en un plan de paz para Ucrania que sume a EE UU. “El País” (3-III-2025).

Sahuquillo, M. R. Bruselas propone movilizar hasta 800.000 millones para el rearme de la UE. “El País” (5-III-2025). La UE responde al pacto Putin-Trump con un debate urgente sobre el aumento del gasto en defensa en 800.000 millones de euros, de los cuales 650.000 los pondrían los Estados, sin suspender las reglas fiscales, y los otros 150.000 serían a cuenta de la deuda comunitarizada.

Verdú, D. Macron, a los franceses: “Rusia no parará en Ucrania. Es una amenaza para Europa”. “El País” (6-III-2025). Proclama la necesidad urgente de incrementar el gasto en defensa y el apoyo a Kiev.

Sahuquillo, M. R. La UE explora misiones militares y civiles en Ucrania tras un futuro acuerdo de paz. “El País” (6-III-2025).

Sahuquillo, M. R. La UE se apoya en países aliados para fortalecer su plan de defensa. “El País” (8-III-2025). Dialoga con Turquía, Canadá, Japón…

Gómez, M. V. El rearme aboca a Europa a más deuda y ajustes fiscales. “El País” (8-III-2025).

Verdú, D. Macron, ante el espejo nuclear de De Gaulle. “El País” (8-III-2025). Macron ofrece a la UE un paraguas atómico y aspira a liderar el proceso de paz en Ucrania.

Sahuquillo, M. R. Bruselas urge a los Veintisiete a activar compras conjuntas de misiles, drones y defensas aéreas. “El País” (14-III-2025). No hay una garantía de seguridad de EE UU. Resume un estudio de la Comisión Europea y la OTAN, el Libro blanco sobre el futuro de la defensa europea. [https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-10-2025-0034_ES.html]

Sahuquillo, M. R. El envío de tropas a Ucrania y los planes de rearme fracturan a los europeos. “El País” (17-III-2025). Hay polémicas en los parlamentos y gobiernos Italia, Países Bajos, España y otros países sobre la inversión en defensa y la ayuda militar y económica a Ucrania. Los del norte y el este son vecinos de Rusia y están más preocupados, en cambio los del oeste y del sur están más alejados.

Ayuso, S.; Sahuquillo, M. R. La UE refuerza su compromiso con Ucrania y aspira a decidir sobre su futuro. “El País” (21-III-2025). Hungría se desmarca.

Rodríguez-Pina, G. La UE, un proyecto para la paz, se prepara para la guerra. “El País” (21-III-2025).

Ayuso, S. Bruselas deja de hablar de “rearme” ante las reticencias de España e Italia. “El País” (22-III-2025). Se prefieren términos como “proteger Europa” o “defensa y seguridad”, debido a que hay distintas sensibilidades políticas ante el término “rearme”.

Sahuquillo, M. R. La UE pide a los europeos que acopien suministros de emergencia. “El País” (25-III-2025). La Comisión Europea avisa a los civiles de los riesgos de agresión, ciberataques, epidemias o desastres naturales y aconseja a los ciudadanos acumular material básico de emergencia.

Sahuquillo, M. R. Bruselas creará un comité de crisis para afrontar emergencias climáticas y guerras. “El País” (26-III-2025). Además, la Comisión Europea quiere crear una agencia de espionaje de la UE.

Sahuquillo, M. R. Bruselas rechaza la exigencia de Putin de levantar sanciones por la tregua. “El País” (27-III-2025). La UE exige que Rusia se retire de los territorios ocupados a cambio de quitar las sanciones.



Análisis y opiniones. Orden alfabético.
Abad Faciolince, Héctor. La humillación como táctica. “El País” (2-III-2025). La conducta grosera de Trump con Zelenski representa su manera de hacer política exterior: la exhibición y la amenaza de la fuerza con el débil y la admiración por el fuerte. Europa ha de permanecer unida si no quiere caer en las manos de Trump o de Putin, o, lo que es peor, de los dos.

Barón Crespo, Enrique. 1914-2014, la Europa volcánica. “El País” (23-III-2014).
Barón, Enrique; Ruiz Devesa, Domènec; Verhofstadt, Guy. ¿Qué más tiene que pasar?El País” (6-III-2025). Los EE UU de Trump ya no son un aliado fiable de Europa, que ha de unirse federalmente en política y economía para defenderse a sí misma y a Ucrania de la agresión rusa. Hay que crear una Comunidad Europea de Defensa (CED) con la participación de Ucrania.

Bassets, Lluís. El quinto jinete del apocalipsis europeo. “El País” Ideas 89 (22-I-2017). El trumpismo es una amenaza pero también una oportunidad para reformar la UE.

Bassets, Ll. La mejor Alemania, la mejor Europa. “El País” (18-VI-2023). El Gobierno alemán formula una estrategia de seguridad y de defensa para Europa, con valores europeos.

Bassets, Ll. Hablemos de la guerra. “El País” (31-III-2024). Los países europeos deben prepararse mejor y con urgencia para un conflicto con Rusia, al contrario de la excesiva prudencia y lentitud del Gobierno español, que pide evitar el término “guerra”.


Baverez, Nicolas. Europa está ciega. “El País” (13-I-2020). La prioridad europea es la seguridad, en un mundo caótico.

Borrell, Josep. Ejercer el poder europeo. “El País” (8-II-2020). La UE debe ser un actor geoestratégico de rango superior.
Borrell, J. Cuatro prioridades para una estrategia mundial. “El País” (7-IV-2020). Hay que coordinar a la UE, China y EE UU ante el reto mundial del coronavirus.
Cué, C. E. Josep Borrell / Alto Representante para la Política Exterior de la UE. ‘Lukashenko es como Maduro. No le reconocemos pero hay que tratarle’. “El País” (23-VIII-2020).
Abellán, L. Josep Borrell / Alto Representante para la Política Exterior de la UE‘Europa se tiene que hacer valer y ese es mi papel’. “El País” (11-X-2021).
Pellicer, Ll. Josep Borrell. ‘La UE durmió mucho tiempo bajo la protección de EE UU’. “El País” (12-XI-2020).
Borrell, J. Una brújula estratégica para Europa. “El País” (24-XI-2021).
Pérez, C.; Doncel, L. Josep Borrell. “Los europeos deben estar dispuestos a pagar un precio por ayudar a Ucrania”. “El País” (11-VIII-2022).

Sahuquillo, M. R. Josep Borrell. “Ucrania construirá su futuro dentro de la Unión”. “El País” (5-II-2023).

Pérez, C. Josep Borrell. “Putin y Trump aún no han ganado, pero pueden ganar: Europa debe despertar”. “El País” (25-II-2024).

Borrell, J. Europa frente a la explosiva pareja Trump-Musk. “El País” (18-I-2025). Una peligrosa coalición de Trump con la oligarquía digital, animada por una ideología ultralibertaria.


Sahuquillo, M. R. Thierry Breton / Comisario europeo de Mercado Interior. “La UE debe ampliar su industria de defensa para encargarse de su seguridad”. “El País” (27-IV-2024).

Claudín, Carmen. Contra la internacional oscurantista. “El País” (21-II-2025). Putin y Trump quieren derrotar a la “vieja Europa” pero, al contrario, somos la nueva Europa, que ha aprendido de sus errores y se une para convivir en paz. Hemos de proteger a Ucrania, que es protegernos a nosotros del imperialismo de los dictadores, que creen que solo las “grandes naciones” son sujetos de la Historia, y las demás solo son objetos.

De Miguel, Bernardo. Europa apunta ya hacia un ejército común. “El País” (12-V-2019).

De Miguel, B. Trump obliga a la UE a adaptarse al siglo XXI. “El País” (23-II-2025). La traición de Trump hace imperativo que la UE se reforme hacia una mayor unidad militar, política y económica, pero hay dudas sobre si habrá consenso político para las grandes reformas que necesita. Como resumía Mario Draghi recientemente: “Cada vez está más claro que necesitamos actuar más y más como si fuéramos un solo Estado”. 


Editorial. Defensa de la tolerancia. “El País” (15-XI-2018). La idea de un Ejército europeo que ahora también sostiene Merkel.
Editorial. Política exterior para la UE. “El País” (29-I-2019).
Editorial. Defensa europea. “El País” (19-XI-2019).

Editorial. UE: una potencia geopolítica. “El País” (1-III-2022). La respuesta coordinada de la UE ante la invasión rusa eleva su papel mundial.

Editorial. Hacia dónde va Europa. “El País” (5-III-2022). La crisis de la invasión rusa exige dar nuevos pasos a la unidad europea.

Editorial. Unidad defensiva de la UE. “El País” (20-V-2022). La UE debe ahondar en su coordinación de la inversión en modernización militar.

Editorial. Una OTAN más europea. “El País” (29-VI-2022). La invasión rusa de Ucrania fortalece a la Alianza, pero la UE debe buscar una nueva relevancia en ella.

Editorial. Gran paso para Ucrania y la UE. “El País” (2-II-2024). La UE apoya financieramente a Kiev.

Editorial. Asalto a la democracia. “El País” (9-II-2025). Las primeras medidas de Trump no son una sucesión de extravagancias, sino que responden a un proyecto coherente de tintes totalitarios contra la democracia. La UE, más unida, ha de ser firme en sus valores democráticos, frente a los aliados ultraderechistas de Trump, y procurar por su defensa porque la OTAN no bastará, ante un aliado que nos abandona y afrenta.

Editorial. Nuevo orden mundial. “El País” (16-II-2025). Europa ha de actuar ahora para defender sus valores ante la ofensiva geopolítica y económica lanzada por EE UU, que se aleja de sus aliados transatlánticos y las desafía y desprecia, y, por el contrario, se alinea con Rusia. La UE se construyó sobre la base del derecho y no del poder militar o la coerción económica, lo que hoy la hace vulnerable ante el unilateralismo de Trump.

Editorial. Europa busca una voz para Ucrania. “El País” (18-II-2025). Los grandes países europeos negocian soluciones para financiar el apoyo a Ucrania y cómo garantizar su seguridad futura.

Editorial. Una defensa europea es posible. “El País” (22-II-2025). [https://elpais.com/opinion/2025-02-22/una-defensa-europea-es-posible.html] La UE tiene bases sólidas para alcanzar la autonomía militar que necesita para garantizar su futuro, financiándola con un aumento del presupuesto común y los eurobonos. ‹‹El sostenimiento de Ucrania y la construcción de una auténtica defensa común son las dos caras de una misma moneda. (…) / El gasto debe hacerse con reglas europeas y sobre todo en industria europea, con la vista puesta en lograr la ansiada autonomía estratégica. No se trata de proteccionismo. El principal socio militar que ha garantizado la defensa de Europa ha dejado claro su desinterés y compadrea con quienes buscan la destrucción de su proyecto. Hoy, un satélite de Elon Musk es tan sospechoso, en cuanto a control de datos y sumisión tecnológica, como las redes chinas de 5G. / El reto es mayúsculo y requiere de pedagogía. Esta inversión de Europa en defensa no puede perjudicar el gasto social y, por tanto, al Estado de bienestar de los europeos, una seña de identidad irrenunciable de la Unión. Dañarlo incentivaría además el caldo de cultivo de los movimientos ultras. Ese es justamente el modo de vida que estamos defendiendo frente a los intentos de destruirlo.››

Editorial. Europa reacciona. “El País” (5-III-2025). La UE responde al pacto Putin-Trump con un debate urgente sobre el aumento del gasto en defensa en 800.000 millones de euros, de los cuales 650.000 los pondrían los Estados, sin suspender las reglas fiscales, y los otros 150.000 serían a cuenta de la deuda comunitarizada.

Editorial. Europa ya ha cambiado. “El País” (7-III-2025). La cumbre de Londres ha aprobado apoyar más a Ucrania e invertir en defensa para oponerse a la amenaza rusa.

Editorial. Transparencia y geopolítica. “El País” (9-III-2025). Los líderes democráticos europeos han de explicar a sus sociedades la crítica situación y las decisiones sin precedentes que se han de tomar. Pedro Sánchez lo ha de hacer pronto.

Editorial. Europa se defiende. “El País” (22-III-2025). La UE respalda a Ucrania y supera el bloqueo de Hungría.

Editorial. Prevención sin alarmismo. “El País” (26-III-2025). La Comisión Europea aconseja a los ciudadanos acumular material básico de emergencia ante una crisis bélica, climática o sanitaria.


Ferrer, Thiago. El sueño armado de la UE. “El País” Negocios 1.925 (25-IX-2022). La Unión Europea quiere su propia industria de armas para afrontar el nuevo orden mundial.


Font, Tica. La UE se prepara para la guerra. “El País” (28-II-2024). La guerra de Ucrania no se puede ganar y Rusia no devolverá los territorios ocupados. Lo mejor es negociar una paz viable sobre las bases militar o la neutralidad de Ucrania.


Fuentes, Ana. Un control necesario. “El País” (16-II-2019). Al fin la UE desarrolla una política de control de las inversiones extranjeras (p. e. China) en sectores estratégicos como el aeroespacial, las telecomunicaciones o el transporte.

Fuentes, Ana. La inocencia y la ventaja. “El País” (30-III-2019). China busca siempre ganar en los tratos por encima del otro país porque así compensa su inferioridad durante dos siglos.

Galindo, Jorge. Cañones o mantequilla, la falsa dicotomía. “El País” (14-III-2025). La frase que lanzó Goering en 1935 fue: “Los cañones nos harán fuertes, la mantequilla solo nos hará gordos” y era un lema propagandístico, sin base económica. Samuelson la reformuló después en “cañones o mantequilla” para explicar un modelo económico en el que los bienes y el capital son finitos. Galindo, empero, explica, que la mantequilla ya la tenemos y hace falta defenderla si no queremos perderla. Una inversión en armamento que tenga un gran componente tecnológico y un plazo acotado puede ser un importante factor de crecimiento económico, como se ha visto en ejemplos históricos.

González Laya, Arancha. Cómo blindar a Europa ante el retorno de Trump. “El País” (24-II-2024). La UE ha de reforzar la defensa, le economía y la democracia en sus Estados miembros ante la amenaza de un retorno de Trump.

Kaldor, Mary. La crisis de Bielorrusia. “El País” (11-XII-2021). Putin y Lukashenko han triunfado en la crisis de la emergencia migratoria en la frontera polaca. La UE ha sido debilitada como institución construida sobre valores humanitarios.

Sahuquillo, M. R. Kaja Kallas, Alta representante para Política Exterior y de Seguridad de la UE. “Rusia se ha visto humillada en Siria. Sus pensamientos estaban en otra parte”.El País” (12-XII-2024). Resume las principales cuestiones actuales: Siria, Ucrania y la amenaza rusa.

Kauffmann, S.; Kornelius, S. Los retos en seguridad y defensa. Terreno poco apto para la guerra. “El País” Europa nº 8 (7-II-2015) 4-5. Las amenazas a la seguridad europea.
 

Lassalle, José María. Ucrania y la trampa de Tucídides. “El País” (5-II-2022). China no está interesada en un conflicto de Rusia en Ucrania, porque pondría en riesgo su proyecto de hegemonía mundial a largo plazo. Con “la trampa de Tucídides” se refiere al error de Atenas de enfrentarse militarmente a Esparta sin esperar a que su mayor avance económico le diera con el tiempo una hegemonía indudable. Por su parte, Europa ha presionado sus fronteras hacia el Este, empujando a Rusia, sin que le respalde un gran poder militar autónomo.

Lassalle, J. M. El momento Churchill del PSOE y el PP. “El País” (13-III-2025). Por un acuerdo entre PP y PSOE en política exterior [pero el PP ya se ha negado].


Marirrodriga, Jorge. No bastan ni las cumbres ni las palabras. “El País” Ideas 137 (31-XII-2017). La UE debe acometer como prioridad estabilizar la orilla sur del Mediterráneo para controlar el flujo inmigratorio ilegal.

Martínez-Bascuñán, Máriam. Súbditos o cortesanos. “El País” (2-III-2025). La UE ha de unirse mejor y buscar nuevos aliados (tal vez China) porque Trump y Putin solo nos ven como inferiores a los que sojuzgar.

Milanovic, Branko. ¿La UE genera inestabilidad externa? “El País” (24-II-2019). La UE necesita una política exterior más pacífica, proactiva y coherente.

Morillas, Pol. El espectro del Ejército europeo. “El País” (21-XI-2018).

Morillas, Pau. Afganistán, Aukus y la autonomía europea. “El País” (18-X-2021). La UE ha de desarrollar sus capacidades propias en defensa y política exterior.


Münchau, Wolfgang. La sombra de Trump. “El País” (2-XI-2020). La nefasta política exterior de Trump tiene un beneficio imprevisto: concienciar a la UE de que debe tener su propia política exterior y de defensa.

Münchau, W. El dictador y nosotros. “El País” (12-IV-2021). La política exterior de la UE no funciona bien, como ha demostrado el descalabro de la reunión de Charles Michel y Ursula von der Leyen con Erdogan.


Núñez Villaverde, Jesús A. La inmadurez de la defensa europea. “El País” (19-VII-2018).
Núñez Villaverde, J. A. Europa de la defensa, antes de que sea demasiado tarde. “El País” (28-II-2024). Lo que importa no es tanto gastar más, cada país por su lado, sino en un proyecto común, lo que sería mucho más eficaz.
Núñez Villaverde, J. A. El camino equivocado de militarizar la UE. “El País” (28-I-2025). La UE no ha de aumentar mucho su gasto militar, sino mejorar su unión para que sea más eficaz su presupuesto actual de 325.000 millones de euros, el segundo del mundo. 

Núñez Villaverde, J. A. La clave de la defensa europea no son las armas. “El País” (27-III-2025). La autonomía estratégica europea en defensa solo vendrá de una integración política que ni está ni se la espera. No habrá éxito sin unir el mando político y militar, el ejército y el armamento, pero los países europeos siguen confiando demasiado en una OTAN que ya no nos garantiza protección, hacen trampas (España también) en los cálculos presupuestarios de defensa y siguen priorizando sus respectivos intereses corporativos e industriales por encima del bien común.


Nye Jr., Joseph. Las nuevas funciones del Viejo Mundo. “El País” (21-VII-2014) 27-28.

Pérez, Claudi. El milagro europeo. “El País” (5-III-2025). El pacto de la UE para aumentar el gasto en defensa.

Pérez, C. Keynesianismo de guerra y mentalidad bélica. “El País” (26-III-2025). La UE gasta más en defensa, pero es insuficiente. A la vez, la convicción se desvanece a medida que los ciudadanos se alejan de la frontera rusa.


Ramoneda, Josep. Las instituciones morales europeas. “El País” (7-III-2025). La UE, ante la amenaza del pacto Putin-Trump, debe reforzarse militarmente, pero también reflexionar sobre la impotencia de la democracia, ahora que se destruyen las instituciones morales de Europa y EE UU. Está bien mostrar preocupación, pero ahora hay que actuar con urgencia.

Rizzi, Andrea. La UE frente a Trumputin. “El País” (15-II-2017). La UE debe temer al nacionalismo egoísta de Putin y Trump, pues ambos rechazan el proyecto común europeo.
Rizzi, A. Una voz militar propia para la era Trumputin. “El País” (23-II-2019).
Rizzi, A. Putin 2007. Macron 2019. Fíjense. “El País” (16-XI-2019). Discursos importantes para la política exterior: Macron advierte de la crisis de la UE y la OTAN.
Rizzi, A. Europa se torna campo de batalla en la lucha por un nuevo orden mundial. “El País” (16-I-2022).

Rizzi, A.; Sevillano, E. G. La UE busca su sitio en un mundo convulso. “El País” (21-II-2022).

Rizzi, A. La invencible primera persona del plural. “El País” (14-V-2022). La UE y la OTAN deben afianzar sus alianzas con los países amenazados por Rusia, explorando la integración directa o soluciones imaginativas como la confederación europea.

Rizzi, A. La integración militar europea despega. “El País” (3-XII-2022). Alemania, Francia y España aprueban el proyecto del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS en inglés), un sistema de avión y nube de combate (drones y sensores)  desarrollado por Airbus y Dassault.

Rizzi, A. Lo que hay que temer ante Putin y Trump. “El País” (22-II-2025). Europa está bajo asedio ante la doble amenaza de Rusia y el trumpismo. Debe actuar rápido, unida ante los grandes retos que afronta.

Rizzi, A. Una nueva política para una nueva era. “El País” (8-III-2025).

Rizzi, A.; Sahuquillo, M. R. Una Europa con limitado poder de disuasión frente a Rusia. “El País” (16-III-2025). Europa tiene un presupuesto de defensa mucho mayor que Rusia, pero adolece de la fragmentación e incompatibilidad del armamento, la escasez de medios cruciales (transporte aéreo, aviones de vigilancia y satélites) y la falta de un mando de control unido y autónomo respecto a EE UU.

Rizzi, A. Frente a los monstruos desatados. “El País” (22-III-2025). Reclama más unión europea ante la amenaza interna y la de Putin y Trump. España ha de ser solidaria con ese esfuerzo europea, como Europa lo fue con España ante la pandemia.


Rodríguez-Pina, Gloria. La UE, un proyecto para la paz, se prepara para la guerra. “El País” (21-III-2025).

Rojo, José Andrés. El ombligo de Europa. “El País” (7-III-2025). Europa está poco preparada para defender a Ucrania e incluso a sí misma sin el apoyo de EE UU. Ha de dejar de mirarse el ombligo y actuar con urgencia.

Rojo, J. A. Europa frente a la fuerza bruta. “El País” (14-III-2025). Hemos de defender la democracia frente a sus enemigos, lo que puede exigir la coerción contra ellos. Si no se les sanciona, entonces el Estado democrático pierde autoridad y legitimidad, como le pasó a los gobiernos de Italia y Alemania en el periodo de entreguerras, tibios ante la subida de los fascistas y los nazis. Ahora, desprovista del paraguas estadounidense, Europa despierta al fin, pero necesita consenso, tiempo y dinero para armarse y hacer frente a Putin. La política de apaciguamiento está condenada al fracaso, como se vio en la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.


Ruiz Devesa, Domènec; Barón, Enrique; Verhofstadt, Guy;¿Qué más tiene que pasar? “El País” (6-III-2025). Los EE UU de Trump ya no son un aliado fiable de Europa, que ha de unirse federalmente en política y economía para defenderse a sí misma y a Ucrania de la agresión rusa. Hay que crear una Comunidad Europea de Defensa (CED) con la participación de Ucrania.

Sahuquillo, M. R.; Rizzi, A. Una Europa con limitado poder de disuasión frente a Rusia. “El País” (16-III-2025). Europa tiene un presupuesto de defensa mucho mayor que Rusia, pero adolece de la fragmentación e incompatibilidad del armamento, la escasez de medios cruciales (transporte aéreo, aviones de vigilancia y satélites) y la falta de un mando de control unido y autónomo respecto a EE UU.

Sánchez-Cuenca, I. Contener a Rusia y contenernos nosotros. “El País” (18-III-2025). El politólogo critica a quienes, como Lassalle, creen que este es un “momento Churchill” de plantarse militarmente ante Putin. Opina que si Rusia tuviera ambiciones imperialistas probablemente es incapaz de cumplir sus objetivos. Critica que sea vea a Rusia como una potencia que quiere anexarse el Este europeo (Polonia, Finlandia, las tres repúblicas bálticas…), cuando lo más probable es que solo quiera una amplia zona de influencia para sentirse segura. [Mi opinión: ‹‹Un artículo propio de una persona inteligente y culta, que siempre lleva a la reflexión. La mía en este caso es que también Chamberlain era inteligente y culto, y mira lo mal que lo hizo en 1938, creyendo que un dictador se contendría con unos pocos territorios, cuando toda la Historia nos dice lo mismo: los autócratas nunca se conforman con un bocado, siempre quieren más, y cuanto más comen, más hambre tienen. Yo hubiera desconfiado entonces de quien escribió en Mein Kampf en 1925 que pretendía eliminar a los judíos y conquistar un espacio vital en el Este para los alemanes. Yo desconfío ahora de quien afirma que el destino de Rusia es salvar al mundo del monstruoso Occidente y de sus valores perversos. Yo desconfío hoy de quien sueña que los límites naturales del pueblo paneslavo van del Atlántico en el oeste al Pacífico en el este, y del Ártico en el norte al Índico en el sur. Probablemente Sánchez-Cuenca ha leído a los teóricos ultranacionalistas y expansionistas rusos que Putin tanto admira y si ese es el caso me asombra su confianza en la bondad del dictador ruso y en que se conformará con un "espacio de influencia".››­]

Scurati, Antonio. ¿Dónde están los guerreros de Europa?El País” (21-III-2025). Ahora que Trump nos ha traicionado hemos de preguntarnos ¿quién nos defenderá? Los europeos hemos perdido nuestro espíritu bélico y no queremos ni sabemos matar y morir por una causa, sea nacional o europea, aunque sea una buena causa.

Sahuquillo, M. R.; Rizzi, A. El Viejo Continente busca una defensa para un nuevo mundo. “El País” (23-II-2025). Los expertos debaten sobre la seguridad europea tras la traición de Trump: hay que invertir mucho más y de manera unitaria para que el gasto sea eficaz. Borrell sugiere: “Hay que empezar a pensar en una OTAN europea”. Con gráficos.
Sahuquillo, M. R. Europa entra en una nueva fase militar. “El País” (9-III-2025).  La UE aborda la necesidad de rearmarse para hacer frente a la amenaza rusa.

Sánchez, Álvaro. Europa se prepara para una colisión de superpotencias. “El País” (16-V-2019).

De Miguel, B. Jamie Shea / Exportavoz de la OTAN y analista. ‘La UE solo puede prosperar si logra proteger a sus ciudadanos’. “El País” (12-V-2019).

Solana, Javier. La Unión Europea frente a la seguridad. Un actor global responsable. “El País” Europa nº 8 (7-II-2015) 3.
Solana, J. Hacia una seguridad europea efectiva. “El País” (28-IX-2016).
Solana, J. Occidente en el diván. “El País” (2-VII-2018). Hay que resistir los intentos de Trump y Putin para dividir a Occidente.
Solana, J. Gastar en defensa, pero como europeos“El País” (30-VII-2018).
Solana, J.; Fernández, Óscar. Evitemos una nueva Guerra Fría. “El País” (24-VI-2020). El actual enfrentamiento entre EE UU y China no es tan peligroso como la Guerra Fría entre EE UU y la URSS, pues China no quiere modelar el mundo a su imagen ni tiene tantos aliados. La UE ha de actuar con responsabilidad para no incrementar el riesgo.

Solana, J. Ucrania y la UE, una indispensable seguridad. “El País” (26-I-2022). La política exterior y de seguridad de la UE tiene todos los elementos para ser eficaz, pero tiene que ejecutarla.


Steinberg, Federico. La UE en la geopolítica pospandemia. “El País” (9-IX-2020). La UE debe encontrar su autonomía en un mundo menos cooperativo.

Torreblanca, José Ignacio. Perdemos la vecindad. “El País” (20-XII-2013) 4. La política exterior de la Unión Europea se balancea entre los éxitos en Irán y los fracasos en Ucrania y Siria.
Torreblanca, J. I. Europa prueba sus límites. “El País” Domingo (29-III-2015) 2-4. Los problemas del terrorismo y la inmigración ilegal amenazan la libre circulación en la UE.

Toygür, Ilke. La guerra ideológica de Trump contra la UE. “El País” (25-II-2025). Los EE UU de Trump ya no están del lado europeo: están atacando activamente el proyecto común de la UE.

Vallespín, Fernando. Europa ante el nuevo orden internacional. “El País” (15-XII-2024).

Van Middleaar, Luuk. Europa debe prepararse para el regreso de Trump. “El País” (15-II-2024). La amenaza existencial que supone que gane Trump. Propone que Draghi, un líder experimentado, sustituya a Charles Michel.

Verhofstadt, Guy; Ruiz Devesa, Domènec; Barón, Enrique. ¿Qué más tiene que pasar?El País” (6-III-2025). Los EE UU de Trump ya no son un aliado fiable de Europa, que ha de unirse federalmente en política y economía para defenderse a sí misma y a Ucrania de la agresión rusa. Hay que crear una Comunidad Europea de Defensa (CED) con la participación de Ucrania.

Vidal-Folch, Xavier. ¿Gastar en armas para este ‘sheriff’? ¡No! “El País” (16-II-2025). Los líderes europeos comienzan a comprender que Trump no es un aliado fiable y que han de unirse mejor para defenderse de Putin.

Vidal-Folch, X. Gloria y chapuza del rearme europeo. “El País” (9-III-2025). La UE ha reaccionado con presteza y energía a la traición de Trump a Ucrania, pero hace falta armonizar la respuesta de refuerzo militar, que debería pasar por la industria europea y no por el armamento estadounidense.

Vidal-Folch, X. ¿Perjudicará el gasto en Defensa al de Bienestar? “El País” (22-III-2025). A favor de un mando único y de una inversión común en armamento paneuropeo, sin el desperdicio de las compras nacionales que no son interoperables. Es un gasto que no debe contabilizar en la deuda, para que no afecte al gasto social.

Vidal-Folch, X. El “rearme” europeo es poco europeo. “El País” (23-III-2025). Critica que el plan de defensa de la Comisión Europea descanse demasiado en los diversos proyectos nacionales y poco en un proyecto común, que evitaría las duplicidades.

 

Yárnoz, Carlos. El acelerón militar de la nueva Europa. “El País” Ideas 165 (15-VII-2018).


La política de la UE en los Balcanes.
Noticias.
Abellán, L. La UE activa la ampliación a los Balcanes por la influencia de China y Rusia en la región. “El País” (7-II-2018). La UE negocia con los candidatos oficiales Serbia y Montenegro, y se acerca a Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Macedonia y Albania, pero exige que reformen y que arreglen sus graves problemas.
Yárnoz, Carlos. Europa lava su última guerra nacionalista. “El País” (7-II-2018).
Quesada, Juan Diego. Las ciudades rotas de los Balcanes. Las trincheras invisibles de los Balcanes. “El País” (29-IV-2018). La división étnica en Mostar (Bosnia), Mitrovica (Kosovo) y Sarajevo (Bosnia).
De Miguel, B. La entrada de los Balcanes se le atraganta a la UE. “El País” (14-V-2019).
De Miguel, B. Francia bloquea la ampliación de la UE hacia los Balcanes. “El País” (19-X-2019).
De Miguel, B. Bruselas se resiste al plan francés de endurecer la adhesión de los Balcanes a la UE. “El País” (19-XI-2019). La Comisión alega que Macedonia del Norte y Albania cumplen su parte.
De Miguel, B. Bruselas endurece el examen para el ingreso en la UE de los países de los Balcanes. “El País” (5-II-2020).
Sánchez, Álvaro. La UE da luz verde a la negociación para su ampliación en los Balcanes. “El País” (25-III-2020).
De Miguel, B. La UE planta cara a la proyección de China y Rusia en los Balcanes. “El País” (7-V-2020).

De Miguel, B. La UE ofrece ayudas a los Balcanes a cambio de retrasar su adhesión. “El País” (6-X-2021).

De Miguel, B. Los Balcanes se resignan a retrasar su ingreso en la UE. “El País” (7-X-2021). Persisten los graves problemas internos en los países candidatos.

Abril, G.; et al. La UE avala la candidatura de Ucrania al bloque comunitario. “El País” (24-VI-2022).

Abril, G.; et al. La decisión espolea la impaciencia de los Balcanes. “El País” (24-VI-2022).

Sahuquillo, M. R. La UE busca mantener viva la integración de los Balcanes frente a China y Rusia. “El País” (7-XII-2022). La UE celebra la primera cumbre en la región para reafirmar los vínculos con los seis Estados candidatos a la integración.

 

Análisis y opiniones.
Bajrovic, Reuf; Kraemer, Richard; Suljagic, Emir. Bosnia en el disparadero. “El País” Ideas 160 (6-V-2018). La creciente influencia rusa en los Balcanes.

Drakulic, Slavenka. Nuevos países, viejos problemas. “El País” Ideas (17-IV-2016). Los recientes conflictos en los Balcanes.

Editorial. No basta la paz. “El País” (4-V-2019). La mejor solución es preparar a los países balcánicos para su entrada en la UE.
Editorial. ¿Más o mayor UE? “El País” (23-XI-2019). La propuesta de Macron de endurecer las nuevas adhesiones debe considerarse.
Editorial. Los Balcanes son Europa. “El País” (8-V-2020).
Editorial. La UE y los Balcanes. “El País” (7-VII-2021). A pesar de las reticencias de algunos países a la entrada en la UE de los aspirantes balcánicos es más positivo abrirles un camino creíble de integración.

Ferrero Turrión, Ruth. Fronteras balcánicas. “El País” (6-XI-2018).

González Villa, Carlos. Los Balcanes de Macron. “El País” (8-XI-2019). Macron posterga la ampliación de la UE a los Balcanes hasta que se reforme la UE.

Manzano, Cristina. Balcanismos. “El País” (9-X-2020). La política de la UE en los Balcanes.

Quesada, Juan Diego. ‘El Brexit’ complica el camino de los Balcanes hacia la UE. “El País” (5-VII-2016). La salida de Reino Unido debilita a los partidarios de que los países balcánicos entren en la UE: Serbia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Albania, Macedonia y Kosovo.

Regnier, Philippe. Pegarse un tiro en el pie. “El País” (24-VI-2019). El riesgo de que la UE no apruebe en octubre de 2019 la entrada de Macedonia del Norte y Albania.

Rieff, David. Lecciones que nunca aprendimos. “El País” Ideas (17-IV-2016). La comunidad internacional no supo impedir la guerra civil de Yugoslavia en 1991, motivada por los nacionalismos desatados.

Rizzi, Andrea. La UE lucha para reconquistar el Este. “El País” (29-XI-2013) 3.

Rovira, Bru. Un campo minado. “El País” Ideas (17-IV-2016). Los Balcanes siguen siendo un foco de problemas internacionales, ahora con la crisis de los refugiados y el nuevo resurgir de los nacionalismos.

Ruiz Jiménez, José Ángel. De la unidad a la barbarie. “El País” Ideas (17-IV-2016). La destrucción de Yugoslavia.

Tocci, Nathalie. The Western Balkans belong with Europe. “Politico” Bruselas (6-V-2020). [https://www.politico.eu/article/the-western-balkans-croatia-serbia-kosovo-belong-with-europe-european-union/] Resumen en: Unos Balcanes europeos. “El País” (11-V-2020). Hay que apoyar a los países balcánicos en la crisis del coronavirus, pero sin ocultar sus graves problemas de todo tipo para integrarse en la UE.

Las relaciones UE-África.
Noticias.
Sánchez, Álvaro. La UE revisa su alianza con África para contrarrestar el empuje chino en la región. “El País” (10-III-2020).

Las relaciones UE-China.

El comercio entre la UE y China alcanzó en 2021 un total de 757.000 millones de euros y las inversiones mutuas acumuladas un total de 255.000 millones de euros.


Noticias.
Vidal Liy, M. Pekín corteja al Viejo Continente. “El País” (17-III-2019).
De Miguel, B.; Pellicer, Ll. El nuevo miedo de Europa se llama China. “El País” (17-III-2019).
Pellicer, Ll. La UE impulsa un frente común para plantar cara a la amenaza china. “El País” (23-III-2019). La UE ve a China como socio y competidor a la vez.
Bassets, M. Macron, Merkel y Juncker reclaman a Xi respeto a la UE y reciprocidad en comercio. “El País” (27-III-2019).
Sánchez, Álvaro. La UE revisa su alianza con África para contrarrestar el empuje chino en la región. “El País” (10-III-2020).
Pellicer, Ll.; Vidal Liy, M. La cumbre de la UE y China expona la brecha creciente entre ambos bloques. “El País” (23-VI-2020).
De Miguel, R. El riesgo de quedar atrapada entre dos bloques. “El País” (30-VII-2020). La UE busca una vía propia en la tensión entre EE UU y China.
Pellicer, Lluís; Santirso, J. La UE y China ultiman un gran pacto inversor pese a los recelos de Biden. “El País” (30-XII-2020).
Pellicer, Ll. La UE cierra un pacto con China para reequilibrar sus relaciones comerciales. “El País” (31-XII-2020).

Pellicer, Ll. China blinda sus sectores estratégicos al capital europeo. “El País” (20-III-2021). China mantiene las restricciones al capital europeo en los sectores de medios de comunicación, arte y cultura, y muchos otros.

Abril, G. La UE sanciona a China por primera vez desde Tiananmén. “El País” (23-III-2021). EE UU, Reino Unido y Canadá se unen al castigo a cuatro dirigentes y una institución pública por los abusos contra la etnia uigur.

Mars, A. EE UU, la UE y la OTAN señalan a China por la ola de ciberataques. “El País” (20-VII-2021).

De Miguel, B. La iniciativa complica el empeño europeo de entenderse con Xi. “El País” (20-VII-2021).

Vidal Liy, M. Sin puntos de encuentro entre Pekín y Washington. “El País” (20-VII-2021).

Sahuquillo, M. R. Europa recalibra su relación con Pekín tras la experiencia de la guerra en Ucrania. “El País” (22-X-2022). La UE quiere reducir su dependencia de China en bienes estratégicos.

Sevillano, E. G. Bruselas recela de la dependencia comercial de Alemania con China. “El País” (29-X-2022).

Sahuquillo, M. R. La Alianza Atlántica redobla su alerta sobre una China en ebullición. “El País” (30-XI-2022).

Sahuquillo, M. R. Von der Leyen acusa a Pekín de buscar un cambio sistémico para dominar el mundo. “El País” (31-III-2023).

Sahuquillo, M. R. La Unión Europea desembarca en China. “El País” (5-IV-2023). Hay cuestiones comerciales y tecnológicas, el apoyo chino a Rusia, las tensiones con Taiwán…

Abril, G. Macron a Xi: “Cuento con usted para que Rusia entre en razón”. “El País” (8-IV-2023).

Sahuquillo, M. R. La UE avanza para blindarse contra el inversor chino en sectores estratégicos. “El País” (7-IV-2024).

Gómez, M. V. Bruselas vigila las relaciones comerciales con China. “El País” (25-IV-2024). La Comisión investiga la contratación pública de productos sanitarios.

Granda, M.; Gómez, M. V.; Abril, G. El aterrizaje del motor chino en Europa alimenta la presión de Bruselas sobre Pekín. “El País” (12-V-2024). Las empresas chinas BYD (Hungría), Chery (España), Volvo (Suecia), Leapmotor, MG,… fabrican en la UE para superar las trabas arancelarias y mejorar su tecnología.

 

Análisis y opinión.
Cardenal, Juan Pablo. Desconexión de China. “El País” (22-VI-2020). Aboga porque la UE sea autónoma económicamente y estratégicamente de China, una superpotencia agresiva que se está aprovechando del resto del mundo.


Editorial. Europeos en China. “El País” (4-I-2021). El acuerdo de inversiones es un paso positivo, aunque no toque el problema de los derechos humanos.

Editorial. China marca el paso. “El País” (5-IV-2021). Occidente necesita una estrategia para reforzar la libertad ante el autoritarismo.

Editorial. Evitar otra guerra fría. “El País” (25-VII-2021). La UE debe desarrollar una política de diálogo y firmeza con China.

Editorial. Negocios chinos de Alemania. “El País” (29-X-2022). Alemania permite que China compre parte del vital puerto de Hamburgo.

Editorial. Europa visita a China. “El País” (11-IV-2023). La ausencia de resultados evidentes en los viajes de los líderes europeos no debe frenar la acción de la UE con Xi Jinping.


Fuentes, Ana. El pacto China-EU: resultado incierto. “El País” (2-I-2021). Los claroscuros del acuerdo.


González Laya, Arancha. China y la UE: condenados a entendernos. “El País” (12-IV-2023). Propone una política de la UE basada en el realismo, intercambios comerciales y tecnológicos seguros, la cooperación internacional y el multilateralismo.


Parra Pérez, Águeda. La OTAN y China, ¿cita en el Pacífico? “El País” (15-VII-2022).

 



Las relaciones UE-EE UU.
Noticias.
Pérez, Claudi. Una declaración de impotencia ante EE UU cierra la cumbre del espionaje. “El País” (26-X-2013) 4-5. La UE es tibia en su reacción.
Pérez, C. La Eurocámara rechaza al embajador en la UE que planea nombrar Trump. “El País” (2-II-2017).
Perez, C. La Unión Europea y Trump airean sus diferencias en cuestiones clave. “El País” (26-V-2017).
Bassets, M. La ‘diplomacia del beso’ se estrella contra la Casa Blanca. “El País” (12-V-2018).
Abellán, L.; Pérez, C. Bruselas excluye a las firmas de EE UU de los proyectos de defensa de la Unión. “El País” (11-VI-2018).
Abellán, L.; González, M. La UE avisa a Trump: ‘EE UU no tendrá mejor aliado’. “El País” (11-VII-2018).
Abellán, L. La UE teje nuevas alianzas frente a la hostilidad de Trump. “El País” (17-VII-2018). Se acerca a China, firma el ambicioso pacto comercial con Japón y mantiene el acuerdo nuclear con Irán.
Bassets, M. Macron y Merkel cargan contra el nacionalismo de Trump y sus aliados. “El País” (12-XI-2018).
De Miguel, B. Bruselas replica a EE UU que su mercado de defensa es más abierto. “El País” (14-V-2019).
De Miguel, B. Bruselas rechaza los cambios que exige EE UU en la nueva política europea de defensa. “El País” (17-V-2019). Recuerda que en 2-014-2016 la UE exportó armamento a EE UU por 7.600 millones de dólares e importó 62.900 millones.
De Miguel, B. EE UU da un ultimátum a Europa para que rectifique su plan de defensa. “El País” (2-VI-2019).
De Miguel, B. John Kerry escenifica en Bruselas el acercamiento de Estados Unidos a la UE. “El País” (10-III-2021).
Vidal Liy, M. Biden se muestra dispuesto a hablar con Putin si este se planteara el fin del conflicto. “El País” (2-XII-2022). Dialoga con Macron sobre las relaciones entre EE UU y la UE.

Rizzi, A.; Seisdedos, I. La UE busca cooperar con el resto del mundo en respuesta a Trump. “El País” (22-I-2025). Quiere mejorar la integración europea y sus relaciones políticas y económicas con Latinoamérica, África, India o China.

Rizzi, A. El trumpismo ataca a la UE y desata la indignación en Múnich. “El País” (15-II-2025). El vicepresidente Vance muestra en la Conferencia de Seguridad de Múnich la alianza trumpista con la extrema derecha europea y ataca a la UE por reducir la “libertad de expresión” (de los ultras). EE UU está dejando de ser un aliado fiable.

Rizzi, A. El trumpismo ataca a la UE y desata la indignación en Múnich. “El País” (15-II-2025). El vicepresidente Vance muestra en la Conferencia de Seguridad de Múnich la alianza trumpista con la extrema derecha europea y ataca a la UE por reducir la “libertad de expresión” (de los ultras). EE UU está dejando de ser un aliado fiable.


Análisis y opinión.
Bassets, Lluís. Una política exterior amenazante. “El País” (2-II-2017). Las relaciones Europa-EE UU están en su momento más bajo desde la IIGM.
Bassets, Ll. Trump irreversible. “El País” (13-I-2019). Quiere levantar una especie de nuevo muro de Berlín, para evitar la huida de la miseria, y su idea de aislamiento internacional de EE UU perdurará cuando él ya no esté. Europa deberá aprender a defenderse sola.
Bassets, Ll. El quinto jinete del apocalipsis europeo. “El País” Ideas 89 (22-I-2017). El trumpismo es una amenaza pero también una oportunidad para reformar la UE.

Basterra, F. G. Contener a Trump, urgencia europea. “El País” (12-V-2018).
Basterra, F. G. Europa, emparedada entre Trump y Putin. “El País” (9-VI-2018).

Cañas, Gabriela. El trumpismo pisa fuerte en Europa. “El País” (11-VII-2018).

Editorial. Advertencia de Merkel. “El País” (30-V-2017). Se constata que el EE UU de Trump y el Reino Unido del Brexit no están plenamente comprometidos con la defensa de Europa.
Editorial. La UE resiste. “El País” (19-I-2019). La UE se une frente a la presión destructora de Trump, que solo consigue debilitar a su propio país al alejarse de su principal socio internacional.

Editorial. La UE, más autónoma. “El País” (15-XI-2020). La presidencia de Biden es una oportunidad para que la UE y EE UU mejoren su relación y afronten los grandes desafíos actuales de la política internacional.


Krastev, Ivan. ¿Volverá a confiar Europa en Estados Unidos? “El País” (8-XII-2019).

Rizzi, Andrea. Europa se asoma a una nueva época. “El País” (16-II-2025). La desunión de Europa y EE UU es un cambio radical en la geopolítica.

Simón, Luis. Autonomía estratégica y relación con EE UU. “El País” (21-I-2021). 

Toygür, Ilke. La guerra ideológica de Trump contra la UE. “El País” (25-II-2025). Los EE UU de Trump ya no están del lado europeo: están atacando activamente el proyecto común de la UE.

Vidal-Folch, Xavier. La hormiga Europa ante la cigarra Trump. “El País” (21-II-2017).

Vidal-Folch, X. ¿Gastar en armas para este ‘sheriff’? ¡No! “El País” (16-II-2025). Los líderes europeos comienzan a comprender que Trump no es un aliado fiable y que han de unirse mejor para defenderse de Putin.


Yárnoz, Carlos. Europa se revuelve contra las traiciones de Trump. “El País” Ideas 161 (17-VI-2018).



Las relaciones UE-Rusia.
Noticias
Bonet, Pilar. Rusia y la UE libran otra guerra fría. “El País” (2-XI-2013) 8. Pugna por influir en los países postsoviéticos, que negocian acuerdos de asociación con la UE, como Ucrania, Moldavia o Georgia, a través de la política de Asociación Oriental aprobada en la cumbre de Praga de 2009.
Bonet, Pilar. Putin gana un pulso a la UE en Ucrania. “El País” (22-XI-2013) 7. Ucrania congela las negociaciones para su asociación a la UE.
Abellán, Lucía. El portazo de Kiev abre una brecha en la política exterior europea. “El País” (23-XI-2013) 7.
Bonet, Pilar. Ucrania abre una nueva guerra fría. “El País” (8-II-2014) 3. Crece el enfrentamiento diplomático entre el bloque occidental (EE UU y UE) y Rusia.
Monge, Yolanda. EE UU exhorta a Europa a reaccionar. “El País” (28-IV-2014) 2-3. Obama reclama más firmeza ante el desafío ruso.
Abellán, Lucía. Alemania frena el clamor de Reino Unido y Polonia para castigar a Putin. “El País” (28-IV-2014) 3.
Ballesteros, Cecilia. La escalada de la desconfianza. “El País” (15-III-2015) 4. Rusia se retira del Tratado de Fuerzas Convencionales, un elemento clave de la seguridad europea.
Sahuquillo, M. R. Las repúblicas bálticas refuerzan su política de defensa por miedo a la amenaza rusa. “El País” (15-III-2015) 4.
Abellán, L. Jens Stoltenberg / Secretario general de la OTAN. ‘Rusia aún utiliza la fuerza dentro de Ucrania’. “El País” (15-III-2015) 3.
Doncel, Luis. Merkel y Hollande presionan a Putin para aliviar las crisis siria y ucrania. “El País” (20-X-2016).
Abellán, L. La financiación rusa de partidos europeos inquieta a la UE. “El País” (20-X-2016). Putin financia a partidos extremistas, populistas tanto de derecha como de izquierda.
Abellán, L. La UE se inquieta ante la creciente influencia de Rusia en su territorio. “El País” (18-XII-2016).
Domínguez, B. Los países nórdicos refuerzan su defensa frente a Rusia. “El País” (7-III-2017).
Carlin, John (texto); Moleres, Fernando (fotos). Tambores de guerra en el Báltico. “El País” Semanal 2.123 (4-VI-2017). Reportaje sobre la creciente tensión en la frontera entre los países bálticos y Rusia.
Carbajosa, A.; Pozzi, S. Alemania acusa a EE UU de favorecer a sus empresas con sanciones a Rusia. “El País” (16-VI-2017).
Domínguez, Belén. Rusia une a los nórdicos y el debate migratorio los divide. “El País” (3-XI-2017). Cumbre de Islandia, Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia.
Abellán, L. La UE arropa a Londres pero evita medidas rotundas contra Rusia. “El País” (24-III-2018). La respuesta a la crisis del atentado al ex espía ruso Skripal.
Pérez, C. La UE amenaza a EE UU con represalias si las sanciones a Rusia afectan a sus intereses. “El País” (27-VII-2017). La UE teme que las sanciones de EE UU tengan como objetivo último perjudicar a la UE.
Alandete, David. La Unión Europea combate la máquina de propaganda del Kremlin. “El País” (9-XI-2017). Rusia apoya a los independentistas catalanes con una campaña de desinformación digital.
Pellicer, Ll. La UE advierte a Moscú de que actuará si no frena la represión contra los opositores. “El País” (26-I-2021).
Sahuquillo, M. R. Rusia desaira a la UE al expulsar a tres diplomáticos por el ‘caso Navalni’. “El País” (6-II-2021). Lo hace en medio de una visita de Borrell a Moscú, lo que se entiende como un golpe bajo diplomático.
De Miguel, B. Los apuros de Bruselas para plantar cara a Putin. “El País” (6-II-2021). Alemania y Francia presionan para entenderse con Rusia pese a las frecuentes tensiones que provoca esta.
Sahuquillo, M. R. Rusia escenifica su desafío a la Unión Europea. “El País” (7-II-2021).

Sevillano, E. G. La expulsión mutua de diplomáticos eleva la tensión entre Rusia y la UE. “El País” (9-II-2021).

De Miguel, B. La UE amplía sus sanciones a Rusia por la persecución contra Navalni. “El País” (23-II-2021).

Sahuquillo, M. R.; Sevillano, E. G. El gasoducto Nord Stream 2 amplía la pugna entre Rusia y Occidente. “El País” (29-III-2021). Se teme la mayor dependencia energética de la UE respecto a Rusia.

De Miguel, B. Las sanciones de la UE golpean al círculo cercano al presidente ruso. “El País” (24-II-2022).

Gómez, M. V. La Unión Europea acuerda restringir los visados para los ciudadanos rusos. “El País” (1-IX-2022).

 

Análisis y opinión.
Bassets, Lluís. Ante el vacío geoestratégico. “El País” (2-III-2014) 4-5. Análisis de la tensión en las fronteras de Rusia con el resto de Europa.

Basterra, F. G. Europa, emparedada entre Trump y Putin. “El País” (9-VI-2018).

Bonet, Pilar. Rusia quiere rebobinar el tiempo de la OTAN. “El País” (22-I-2022).

De Miguel, B. Josep Borrell / Alto representante de Política Exterior de la UE. “Tememos que Putin se anexione las partes ocupadas de Ucrania”. “El País” (24-II-2022).

Claudín, Carmen; et al. La Rusia de Putin inquieta a Europa. “El País” (21-X-2013) 6-7. Varios analistas europeos avisan que el creciente protagonismo global de Rusia contrasta con la falta de unidad en la política exterior de la UE.

Colombani, Jean-Marie. Rusia se empeña en debilitarnos. “El País” (16-III-2015) 35.

Editorial. El desafío ruso. “El País” (18-XII-2016).

Editorial. Más allá de las sanciones. “El País” (23-II-2021).

Editorial. Sanciones contra Rusia. “El País” (24-II-2022).


Alandete, D. Sandra Kalniete / Vicepresidenta del Grupo Popular Europeo. ‘España debe tomarse muy en serio la amenaza rusa’. “El País” (9-XI-2017).

Leonard, Mark. La estrategia sobre Rusia que Europa necesita. “El País” (26-II-2021). Hay que evitar chocar o renovar los lazos con Putin, que solo pretende acaparar la atención política.

Nougayrède, Natalie. Lecciones del fantasma de Europa. “El País” (9-III-2014) 12. Un análisis de la política exterior rusa en Ucrania y de los retos que conlleva para la UE.

Rizzi, Andrea. Rusia gana a la UE la batalla de Ucrania. “El País” (30-XI-2013) 2.
Rizzi, A. Divide y vencerás. “El País” Ideas 89 (22-I-2017). Putin ha logrado dividir a muchos de sus adversarios occidentales.
Rizzi, A. Tentáculos rusos por doquier“El País” (2-III-2019).
Rizzi, A. Europa ante el espejo de Putin. “El País” (5-IX-2020). Las complejas relaciones de la UE con Rusia.
Rizzi, A. Anatomía del órdago de Putin a Occidente. “El País” (22-I-2022).

Stoltenberg, Jens. El problemático nuevo misil ruso. “El País” (29-XI-2018). La amenaza del nuevo misil ruso de alcance intermedio (SSC-8) prueba la necesidad del acuerdo de los países europeos para enfrentarla.

Vaquer, Jordi. ¿Quién teme a la UE? “El País” (12-XI-2013) 6. La UE y Rusia e disputan las relaciones con la repúblicas exsoviéticas, a través respectivamente de la Asociación Oriental (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania) y de la prorrusa Unión Económica Euroasiática.

Yárnoz, C. Trump empuja a Europa hacia Moscú. “El País” Ideas 178 (14-X-2018). Muchos países europeos ven a Rusia como un socio y no un enemigo, debido a que ahora EE UU ya no es un aliado fiable.

Las relaciones UE-Turquía.
Noticias.
Pellicer, Lluís. Bruselas relanza el diálogo con Erdogan para rebajar la tensión. “El País” (10-III-2020).
Cué, C. E.; Bassets, M. España e Italia contienen la ofensiva de Macron contra el presidente turco. “El País” (11-IX-2020). En su moderación las apoyan Portugal y Malta en la cumbre de la MED7, el foro informal de los países del sur de la UE, frente a los duros Francia, Grecia y Chipre.
De Miguel, B.; Mourenza, A. La UE busca acercarse a Erdogan con más dinero por los refugiados. “El País” (22-III-2021).

Mourenza, A. La UE ofrece ayudas a Turquía a cambio de que rebaje la tensión en el Mediterráneo. “El País” (7-IV-2021).

Pellicer, Ll.; Mourenza, A. El desastre de Erdogan a Von der Leyen en Turquía irrita a Bruselas. “El País” (8-IV-2021). 

Mourenza, A.; Bassiki, M; Gostoli, Y. Turquía viola los derechos de los migrantes por los que le paga la UE. “El País” (11-X-2024). Turquía ha construido centros de internamiento y deportación en los que decenas de miles de refugiados son abusados.


Análisis y opinión.

Marirrodriga, Jorge. Las consecuencias de un portazo. “El País” (10-III-2020). Un resumen de la tensa relación entre Occidente y Turquía, tensada de nuevo por el rechazo de la UE a la entrada de Turquía y los problemas de las migraciones.

Las relaciones UE-Mundo islámico.
Noticias.
Abellán, Lucía. La UE se apunta un éxito político. “El País” (25-XI-2013) 6. El acuerdo con Irán sobre el programa nuclear es un gran éxito de Catherine Ashton, apoyada unánimemente por los 28 países miembros en la negociación.
González, Miguel. España, pendiente del flanco sur. “El País” Domingo (31-VIII-2014) 4. España insistirá en atender las amenazas en el norte de África.
Abellán, L. La UE profundiza su relación con Irán pese a las amenazas de Trump. “El País” (15-I-2018).
Sanz, J. C. La UE intenta llenar el vacío regional en su primera cumbre con países árabes. “El País” (25-II-2019).

Las relaciones UE-Latinoamérica.
Noticias.
Abellán, Lucía. La Eurocámara acaba con el veto institucional europeo a Cuba. “El País” (6-VII-2017).
Abellán, L. Los Veintiocho ratifican sus primeras sanciones a Venezuela. “El País” (14-XI-2017).

Pérez, C. España reclama a Bruselas que desbloquee el acuerdo con Mercosur. “El País” (3-V-2021). También pide que acelere los pactos con México y Chile.

De Miguel, B. Bruselas prepara un plan para frenar a China y Rusia en Latinoamérica. “El País” (18-VIII-2022).

Gómez, M. V.; Laborde, A. La UE se acerca a Latinoamérica al firmar un acuerdo comercial con Chile. “El País” (10-XII-2022). Los aranceles caen en casi el 100% de las exportaciones europeas.

Sahuquillo, M. R. La UE apuntala su ofensiva en América Latina para recuperar peso frente a Pekín. “El País” (19-VI-2023).

 

Análisis y opinión.

Editorial. La UE con Latinoamérica. “El País” (21-VIII-2022). Hay que actualizar los acuerdos en marcha.

Editorial. La UE vuelve a Latinoamérica. “El País” (25-V-2023).


Manzano, Cristina. Reinventar El Dorado. “El País” (14-X-2022). España, la UE y Latinoamérica tienen que buscar nuevas áreas de colaboración.


Pettinà, Vanni. El hueco que ha dejado Occidente. “El País” (18-VIII-2022). La falta de progresos en la relación de la UE con Latinoamérica ha abierto hueco a Rusia y sobre todo China.

No hay comentarios: