Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 6 de junio de 2014

España. Dosier: El final del reinado, y la abdicación de Juan Carlos I (1975-2014). Los casos del rey emérito. El 'caso Nóos'.

HMA 3. España. Dosier: El final del reinado y la abdicación de Juan Carlos I (1975-2014). Los casos del rey emérito. El 'caso Nóos'.


            
La coronación en 1975.


            
Poco antes de la abdicación.

Índice.
El final del reinado.
Opiniones sobre el final del reinado.
La abdicación.
Los casos del rey emérito.
La Monarquía y el 'caso Nóos'.

El final del reinado.
En septiembre de 2013 una nueva recaída de salud del monarca replanteó la conveniencia de una abdicación, que el Rey descartaba, pero que muchos expertos y analistas veían inevitable porque las continuas interrupciones en sus funciones obstaculizaban el desarrollo pleno de sus competencias, y asimismo las encuestas revelaban el creciente distanciamiento de gran parte de la opinión pública respecto a la Corona, tomando como causa principal los errores en la conducta privada del rey, aunque todavía persistía un agradecimiento (patente en los partidos mayoritarios, el PP y el PSOE) por sus muchos servicios en el pasado.
En 2014 las encuestas reflejaban el paulatino deterioro del prestigio personal del rey y la preferencia por su esposa y el príncipe. La abdicación ganó de día en día más adeptos. El 2 de junio, finalmente, el rey abdicó en su hijo. Felipe VI fue proclamado Rey el 19 de junio de 2014.

Opiniones sorbe el final del reinado.
La monarquía española es una institución en peligro por una serie de escándalos que han dañado gravemente su imagen pública, y la abdicación del rey Juan Carlos I en su hijo, coronado como Felipe VI, es la opción de salida finalmente elegida por la familia real. Llega un tiempo de grandes dificultades, que exige al nuevo rey una extraordinaria ductilidad política, pues los enemigos de la monarquía florecen a derecha e izquierda, con la pretensión de cambiar el régimen de monarquía parlamentaria en un Estado de las autonomías por otro republicano, con variedades como una república centralista autoritaria (la opción de la derecha más aznarista), una república autoritaria bolivariana (la opción de gran parte de los ideólogos de IU y Podemos) o la fragmentación del país en naciones independientes, singularmente Cataluña (la opción proclamada por ERC o la Convergència de Artur Mas). Sus deseos, tan diferentes, convergen empero en un punto fundamental: liquidar el modelo de convivencia en España establecido en 1978.
Catón el Viejo acuñó la famosa frase Carthago delenda est (Cartago debe ser destruida) cuando entendió que la tranquilidad y la propia supervivencia de la República romana estarían siempre en peligro a no se que se liquidara al viejo enemigo púnico. El lema ha tenido un éxito largo en la Historia y su fuerza dramática llevó a que José Ortega y Gasset lo usara en un famoso artículo, Delenda est Monarchia, publicado en su diario “El Sol”, el 15 de noviembre de 1930. Lo que ocurrió después es muy sabido. 
Y conecta con lo que se ha urdido entre bastidores en la vida política española en los últimos años.
Se había abierto la veda contra la Monarquía: importantes y nutridos sectores de la derecha y la izquierda confluían en sus objetivos finales de acabar con ella. Bastaba leer en los diarios más afines las plumas más encendidas para aquilatar que veían una oportunidad histórica de eliminar una institución que desde 1975 había frenado los extremismos políticos.
Unos soñaban (y sueñan) con una República conservadora presidida por un Aznar o alguien similar, y otros en una democracia popular a la cubana, presidida por algún exdiputado comunista o algún exjuez famoso,
Pero la Historia española enseña a qué baños de sangre conducen estos experimentos.
La monarquía española ha sido una pieza de clave fundamental en la arquitectura constitucional española desde 1975. La contribución de Juan Carlos I a la estabilidad política y la consolidación democrática ha sido decisiva, con hitos como su apoyo al proceso de Transición tras la muerte de Franco o su papel al impedir el éxito del  golpe de Estado del 23-F en 1982. Pero el paso del tiempo lastró cada vez más la institución, debido al inevitable agotamiento vital del monarca, a situaciones personales lamentables y la falta del adecuado sentido institucional de varios miembros destacados de la familia, en especial del yerno Iñaki Urdangarin, todo lo cual sumió a la Monarquía en su peor crisis desde su acceso al trono.
Urgía una reforma de la Casa del Rey, haciéndola más transparente y eficaz, acompañada de un mayor control de las actividades de los miembros de la familia real, para evitar tentaciones muy peligrosas, que trascienden lo personal o familiar y afectan a todo el país. 
Y, finalmente, era necesaria la abdicación de Juan Carlos I en su sucesor, Felipe, porque la estabilidad y perdurabilidad de la institución son prioritarias, antes que las consideraciones personales de simpatía o el agradecimiento por los servicios prestados.

Opiniones.
El editorial El prestigio de la Corona [“El País” (30-I-2013)], resumía la posición de los promonárquicos moderados, que valoraban los servicios prestados y apostaban por el mantenimiento de la Corona aunque con imprescindibles reformas:
‹‹A cada incidencia judicial que se produce en el caso Nóos crece la impresión de que los supuestos delitos de corrupción, fraude fiscal y otros bajo investigación afectan a personas al servicio de la familia del Rey. Esta es la sensación aportada por la convocatoria judicial a Carlos García Revenga, secretario de las hijas del Monarca, que durante 19 meses hizo compatible esa tarea con funciones en el Instituto Nóos. Y aunque sería muy deseable la mayor rapidez en la tramitación de un proceso que la opinión pública sigue con pasión, hay que decir que el tempo de la justicia casa mal con las expectativas de la opinión, porque la lentitud es un mal endémico de la justicia en España y no algo que se aplique de modo especial a un asunto en el que está envuelto Iñaki Urdangarin, el yerno del Rey.
Ahora hay que preguntar a García Revenga por el puesto y los asuntos de los que se ocupaba en el Instituto Nóos y su relación con las empresas a las que aquel servía de pantalla, así como sobre el trabajo de consejero que pudo proporcionar a Urdangarin y a su entorno personal o profesional; y eso es lo que el juez se dispone a hacer. Forzoso es reconocer que todos los pasos procesales se están dando y ninguno de ellos debe prejuzgar una culpabilidad o inocencia a priori. El yerno del jefe del Estado y su entorno se encuentran sometidos a la justicia y a esta le corresponde fijar las responsabilidades penales y civiles por las conductas investigadas en el caso Nóos.
Ahora bien, el caso Urdangarin supone un verdadero riesgo para el prestigio de la Corona, como ponen de relieve las encuestas. La imputación de varios delitos al yerno del Monarca mereció en su momento una fulminante reacción por parte de la Casa del Rey, que excluyó a Urdangarin del protocolo de la misma y provocó un explícito recordatorio por parte de don Juan Carlos de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Urdangarin ha sido excluido también de la página web de La Zarzuela. Falta dar más pasos hacia la institucionalización y hacia la transparencia económica de la Casa del Rey. Una tajante separación entre las funciones públicas de las personas de la misma y cualesquiera otras actividades o negocios privados, habrían evitado la confusión que ahora rodea al secretario de las Infantas.
La institucionalización exige preocuparse también por el príncipe heredero, que hoy cumple 45 años y cuya aportación es importante para la reputación de la Corona. Don Felipe de Borbón, que continúa sin estatuto propio, trabaja mucho, pero con un equipo reducido, tal vez demasiado reducido para quien ejerce funciones de representación y se prepara para desempeñar un papel básico en la estabilidad institucional y el equilibrio de un país afectado por fuertes tensiones políticas y territoriales. Nadie inventaría hoy la Monarquía, pero es indudable que su existencia ha prestado servicios importantes.››

El historiador Antonio Elorza comentaba en La imagen de un rey [“El País” (27-II-2013)] la dramática situación de la institución monárquica:
‹‹La sensación es que nuestro actual Monarca viene padeciendo este síndrome de ensimismamiento conforme se acumulan sobre él los problemas. Tal vez existiera en este caso la confianza en una amplia popularidad, asentada en dos momentos centrales, su iniciativa en la transición democrática y el hecho innegable de que por encima de cualquier punto oscuro, su intervención frenó el golpe de Estado del 23-F. Adhesión, conviene recordarlo, a la persona antes que a la institución monárquica. Pero desde entonces han pasado décadas, las jóvenes generaciones miran de muy lejos dichas efemérides y con la crisis se han acumulado problemas y circunstancias azarosas. Así sucedió con el famoso incidente de la cacería con compañera, descubierto por azar (…).
Lo más preocupante, de cara al mantenimiento del prestigio simbólico de la institución, es la tardanza con que el Rey reacciona a cada uno de los sucesivos conflictos. Así, la renuncia a la excepcionalidad de la gestión de su presupuesto, sometiéndose a la Ley de Transparencia, algo que inevitablemente llegará, le evitaría la imagen actual de defensor de un privilegio obsoleto. Incluso resulta cuestionable su presencia física en lugares calientes de la movilización nacionalista, como sucedió en la final de Vitoria. Una bronca desagradable y perfectamente previsible. Cualquier ministro pudo entregar la copa, sin que el Rey se sometiera a ser el blanco de una manifestación agresiva de rechazo, sirviendo de pretexto con su presencia para amplificar las expresiones del odio a España.
La táctica adoptada ante el caso Urdangarin se sitúa asimismo en esa línea de infravaloración de los riesgos para la institución, provocados por la falta de respuestas a tiempo. (…) Es cierto que aquí no hay Corte, pero sí cortesanos que inevitablemente pueden beneficiarse de la proximidad al Rey o a la Reina, desde una promoción indirecta en sus carreras o en sus posiciones económicas, a raros privilegios en cuanto a obtener un rejuvenecimiento administrativo. Urdangarin habría sido aquí la punta del iceberg y todo indica que el Rey pudo extraer el fruto podrido antes de que contaminara al cesto. La simple adquisición del chalet de Pedralbes fue un indicador clamoroso, sin necesidad de esperar a una intervención judicial que al producirse dañó ya irreversiblemente, y daña, a la institución. (…) Y como todo el mundo reconoce, el gran perdedor de esta historia es el heredero de la Corona.
La declaración de don Juan Carlos, en el sentido de que no abdicará, muestra hasta qué punto la familia real se está convirtiendo en una fortaleza sitiada. Conviene volver la mirada a la abdicación de Eduardo VIII de Inglaterra, cuya enseñanza, aplicada aquí, supone que Urdangarin desde hace tiempo debió ser puesto en total cuarentena, que la propia infanta, al unir su suerte a su marido, tampoco debió figurar, ni siquiera en las expresiones públicas de lo privado. Maquiavelo, a quien celebramos este año, destacó que la modernidad de Fernando el Católico como principe nuovo consistía en su habilidad para lograr que sus decisiones suscitasen la admiración del pueblo. Actitud digna de ser imitada. Aunque tal vez sea ya demasiado tarde.››

El escritor Javier Cercas, en La III República [“El País” Semanal 1.913 (26-V-2013)] resumía con una prosa directa y cargada de buenas razones una perspectiva moderadamente promonárquica, que compartían muchos progresistas.
‹‹No soy monárquico; en realidad, no conozco a nadie con dos dedos de frente que lo sea, al menos en el sentido casi religioso en que tradicionalmente se era monárquico. Dicho esto, no creo que el dilema político que afrontamos sea el que obliga a elegir entre monarquía y república; es más: mi impresión es que plantear ese dilema es una forma de eludir los problemas reales de este país, igual que, como suele decirse con razón, es una forma de eludir los problemas reales de Cataluña plantearse en serio la independencia. Mil veces prefiero una monarquía en una democracia que funciona, como la sueca, que una república en una democracia que no funciona, como la siria. No digo que una monarquía arreglase nada en Siria; lo que me pregunto es qué arreglaría una república en España: ¿cómo reduciría el paro? ¿Cómo reactivaría la economía? ¿Cómo mejoraría la educación y la sanidad? ¿Cómo reduciría el poder de los partidos políticos y los sometería a un control real? En resumen, ¿por qué una república sí haría lo que no hace una monarquía? O dicho de otro modo: lo fundamental en España, como en cualquier otro sitio, no es si vivimos en una monarquía o en una república, sino si vivimos en una democracia mejor o peor. Por lo demás, igual que no entiendo la adhesión sentimental a la monarquía, tampoco entiendo la adhesión sentimental a la república (o, ya puestos, a la patria catalana, o a la española); o sí lo entiendo, pero me parece cursi y peligroso: convertir los sentimientos en carburante de la política es una obscenidad que solo suele provocar catástrofes.
Hay más. Porque lo que me temo que no entienden muchos defensores de la III República es que, en cierto sentido, le están dando la razón a nuestra derecha más reaccionaria. No me refiero al hecho conocido de que determinados sectores de esa derecha hayan decidido combatir a la monarquía; me refiero, sobre todo, a que reivindicar la III República puede ser una forma de legitimar el relato que la derecha hace de nuestro pasado reciente (y no olviden que quien controla el pasado controla el futuro). Según él, nuestro actual sistema político no procede de la II República, que fue el último experimento democrático de este país; procede del franquismo, que no sólo puso las bases económicas de la democracia –lo que es totalmente cierto–, sino también las políticas, puesto que buscaba un sistema de libertades como desembocadura natural a sus cuatro décadas de dictadura –lo que es totalmente falso–. En realidad, la máxima virtud de la Transición fue que, sin decirlo, quizá sin quererlo del todo alguno de sus protagonistas, devolvió a nuestro sistema político la legitimidad democrática que había tenido durante la II República y que el franquismo destruyó. De ahí la paradoja en la que vivimos: si esta democracia es la heredera de la democracia de los años treinta, esta monarquía es la heredera de la II República, no sólo porque, con todos sus defectos, nuestro ordenamiento político es mucho más progresista y más moderno que aquél, sino sobre todo porque los mejores valores que allí se defendían pueden y deben seguir defendiéndose aquí.
No soy monárquico, ya digo, pero, como muchos, practico una adhesión laica e instrumental a la monarquía; esto significa que si la institución deja de ser útil o se convierte en un problema porque no se acometen las reformas que necesita, dejaré de practicarla. Sólo entonces me plantearé la III República, aunque no sin recordar que si se cambia la monarquía, hay que cambiarlo todo, de arriba abajo. ¿Es el momento de cambiarlo? Los republicanos sentimentales denuncian que para los monárquicos instrumentales nunca es el momento: si las cosas van bien, porque para qué cambiar; si las cosas van mal, porque no es aconsejable cambiar de caballo mientras se cruza el río. Por supuesto, tienen razón, pero es que la realidad no entiende de sentimientos. Desde hace ya tiempo sabemos que para ser progresista hay que ser conservador, al menos en algunas cosas: hay que conservar lo que queda de planeta; hay que conservar la democracia y el Estado de bienestar; hasta hay que conservar entera Europa (y, ya de paso, este país). Lo que no sabíamos es que todo esto también nos obligaría a los republicanos a defender la monarquía. Hay que joderse.››

La abdicación.


            La abdicación de  Juan Carlos I. Antena 3 (2-VI-2014). 6:27. [https://www.youtube.com/watch?v=eYUcbMQN9MM].


El editorial Un rey necesario [“El País” (2-VI-2014)] resume apropiadamente la posición liberal progresista moderada ante la Corona en este trance actual:
‹‹Los más de 38 años de servicio del rey don Juan Carlos en el trono de España, del que abdicó hoy, se confunden con los de la democracia, finalmente recobrada tras una larga y negra dictadura.
Suya fue la primera gran decisión de renunciar a los poderes absolutos heredados del dictador, lo cual permitió organizar la democracia y elaborar la Constitución, en la que las funciones del Rey quedaron ajustadas a las usuales en otras monarquías parlamentarias. Suya fue también la determinación de intervenir contra los golpistas del 23-F, salvando una situación de gravísimo peligro para la continuidad de la democracia. Y suya ha sido la decisión de abdicar, lo cual deposita la responsabilidad de la Jefatura del Estado en la persona constitucionalmente designada para ello, don Felipe de Borbón.
Nadie puede negar a don Juan Carlos la utilidad de sus servicios a los españoles ni la iniciativa demostrada en los momentos más importantes. Cada una de esas tres grandes decisiones marca un proceso de extraordinario valor, incluida la sorpresa de su abdicación. Porque no se trata solo de proceder protocolariamente al relevo en la Jefatura del Estado, sino que este paso, meditado por el Monarca desde hace meses, facilitará la necesaria modernización y renovación de un sistema institucional necesitado de enfrentarse a los desafíos del futuro, como el propio don Juan Carlos supo hacerlo respecto a los del pasado.
Entre las grandes decisiones de su reinado y la renuncia comunicada ayer han transcurrido periodos diferentes en la vida del Rey. Lo más importante ha sido su neutralidad respecto a las contiendas partidistas y el escrupuloso respeto a los procedimientos constitucionales, visibles en cada relevo en el Gobierno del Estado. Las cualidades demostradas por don Juan Carlos han contribuido decisivamente a la utilidad de la Monarquía porque, sin participar de ninguna de las opciones en conflicto, también ha atendido la labor moderadora y arbitral asignada al Rey por la Constitución.
Es cierto que don Juan Carlos ha tenido periodos de mayor y menor brillantez en el desempeño de sus funciones, y es forzoso reconocer que ello ha coincidido con las etapas de los diferentes presidentes del Gobierno. Adolfo Suárez y Felipe González —con el interregno de Leopoldo Calvo-Sotelo— supieron sacar partido al Rey, acentuando así los periodos de mayor incardinación con las necesidades y expectativas de los españoles. No fue así en la etapa de José María Aznar, un tanto celoso de la popularidad y del prestigio de don Juan Carlos, ni en la de José Luis Rodríguez Zapatero.
Han llegado después sus problemas físicos y un error personal por el que el propio Monarca supo pedir excusas a los españoles. En plena recuperación de las intervenciones quirúrgicas sufridas, el Rey ha hecho esfuerzos para recobrar la confianza de la ciudadanía y ha meditado el momento más oportuno para proceder a su propia sustitución. Es ley de vida que sea así: nadie le ha presionado ni obligado a ello.
En la línea de lo que han empezado a hacer otras casas reales europeas, que tampoco esperan a la muerte del monarca para proceder al relevo, don Juan Carlos abdica porque es plenamente consciente de la necesidad de un cambio en la Jefatura del Estado. El Rey sabe muy bien que esta no pertenece a la familia real, sino a los españoles: por eso ha preparado el relevo y se aparta voluntariamente, cuando se necesita una etapa de transformaciones —entre otras, una reforma constitucional— bajo el arbitraje y la moderación de un nuevo jefe de Estado, el príncipe don Felipe de Borbón, cuya edad, 46 años, se encuentra mucho más cercana a la media de los españoles de hoy, y a quien por ello cabe suponer mucho más próximo a su sensibilidad.
La noticia fue comunicada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, antes que por el propio don Juan Carlos. Es verdad que el jefe del Gobierno y de la mayoría parlamentaria tiene ahora un papel esencial para poner en marcha los mecanismos constitucionales necesarios para formalizar el cambio de titular de la Corona, pero también lo es que el Rey debería haber sido el primero en explicar su decisión personalmente a los españoles.
El proceso de relevo se produce en un entorno de plena normalidad y dentro de los cauces constitucionales. No cabe dudar del apoyo del Partido Popular, ni tampoco del principal partido de la oposición, cuyo líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, sin duda estaba informado del proceso en marcha y prestará toda su colaboración, puesto que la estabilidad parlamentaria no está en juego en el proceso abierto en su partido.
Que el cambio se efectúe en plena normalidad no significa que don Felipe de Borbón herede una situación plenamente estable y tranquila, ni que la institución monárquica goce ahora de general reconocimiento. Al contrario, España atraviesa por múltiples problemas, desde la desafección de una parte de la ciudadanía hacia los resultados del sistema institucional existente, hasta la amenaza secesionista en Cataluña. Pero el heredero de la Corona ha dado sobradas muestras de saber estar y de saber hacerlo.
La nación es la verdadera fuente de legitimidad de la Monarquía. Don Felipe tendrá que ganarse ahora la confianza de los españoles, profundizando en las cualidades demostradas por su padre y facilitando la modernización que España necesita con urgencia. No solo hereda un reinado de paz, progreso y entendimiento, sino problemas de muy diversa índole en los que se espera al futuro Rey.››


Inicio - Castellano - Casa Real

La familia real de Felipe VI.


FUENTES.
Documentales / Vídeos.
Salvar al Rey (2022). HBO Max. El documental repasa su vida desde niño, cuando se iniciaron las dos obsesiones que le marcaron: dejar de estar solo y amasar bienes para no volver a pasar apuros económicos. Reseña de Casqueiro, Javier. Los últimos secretos de Juan Carlos I. “El País” (10-IX-2022).

Juan Carlos: la caída del rey (2023). Docuserie de SkyShowtime. Reseña de González, M. El filón inagotable de un rey mujeriego e impune. “El País” (21-V-2023).


Libros de historia de la monarquía.

Bianchi, Martín. El idilio (no siempre feliz) de los Borbones con el Reino Unido. “El País” (18-IX-2022). Un resumen de la relación de los Borbones con el Reino Unido desde el exilio del príncipe Alfonso, después Alfonso XII, hasta el idilio de Juan Carlos y Sofía.


Libros.
Debray, Laurecen. Juan Carlos de España. Trad. de Elena M. Cano e Íñigo Sánchez-Paños. Alianza. 2014. 544 pp. Reseña de Canal, Jordi. Juan Carlos I, guía de lectura. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). 

Debray, Laurence. Mi rey caído. Trad. de Alfonso Barguño. Debate. 2022. 208 pp.

García Abad, José. Todos lo sabían. Juan Carlos I y el silencio cómplice del poder. La Esfera de los Libros. 2023. 168 pp. Sus negocios.

García Delgado, José Luis (dir.). Rey de la democracia. Epílogo de Mario Vargas Llosa. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2017. 296 pp. Ocho estudios de expertos (el director, Camps, Carreras, Fuentes, Juliá, Mainer, Powell, Puell) sobre el papel histórico del rey Juan Carlos I. Reseña de Juan Avilés. “El Cultural” (7-VII-2017). / Gracia, Jordi. Misión cumplida. “El País” Babelia 1.334 (17-VI-2017). / Canal, Jordi. Juan Carlos I, guía de lectura. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). 

López Canales, David. Heredarás mi reino. Del derrumbe de Juan Carlos I a la incertidumbre de Leonor. Ediciones B. 2024. 240 pp.

Olmo, José María; Fernández, David. King Corp. El imperio nunca contado de Juan Carlos I. Libros del K.O. 2023. 369 pp. Sus negocios.

Ónega, Fernando. Juan Carlos I. El hombre que pudo reinar. Plaza & Janés. 2015. 257 pp. Reseña de Canal, Jordi. Juan Carlos I, guía de lectura. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). 
Powell, Charles T. El piloto del cambio: el rey, la monarquía y la transición a la democracia. Planeta. Barcelona. 1991. 325 pp. Charles T. Powell (Madrid, 1960), de nacionalidad hispano-británica, de padre inglés y madre española, es profesor universitario en Madrid y se ha especializado en historia contemporánea de España. En su producción destacan tres libros sobre la Transición española.
Powell, Charles T. Juan Carlos I. Un rey para la democracia. Trad. de Ángela Pérez. Planeta. Barcelona. 1995. 482 pp. Reseña de Canal, Jordi. Juan Carlos I, guía de lectura. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). 
Preston, Paul. Juan Carlos. El rey de un pueblo. Trad. de Eva Rodríguez Halftter. Debate. 2012 (actualización de la ed. de 2002). 704 pp. Reseña de Canal, Jordi. Juan Carlos I, guía de lectura. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). 
Preston, Pal. Juan Carlos, el rey de un pueblo. “El País”. 2023 (actualización de la primera ed. 2003). Biografía en 10 tomos coleccionables. Entrevista de Núñez, Noelia. Paul Preston. “El papel de Juan Carlos I en la democracia fue una contribución admirable”. “El País” (28-X-2023).
Romero, Ana. Final de partida, la crónica de los hechos que llevaron a la abdicación de Juan Carlos I. La Esfera de los Libros. Madrid. 2015. Reseña de Díez, Anabel. Spottorno, Sanz Roldán y Felipe González resultaron claves en la abdicación del Rey. “El País” (23-IV-2015) 18.
Tusell, Javier. Juan Carlos I. Alianza. 2002. 263 pp. Reseña de Canal, Jordi. Juan Carlos I, guía de lectura. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). 

Noticias.
Junquera, Natalia. El Rey: ‘Falta un España más igualitaria’. “El País” (5-I-2013) 10-11.
Rodríguez, Jesús. Palabra de don Juan Carlos. “El País” (5-I-2013) 10-13.
Junquera, N. …Y volvieron los momentos difíciles para la Corona. “El País” (5-I-2013) 12-13.
Junquera, N. ‘La Transición nos pilla muy lejos’. “El País” (5-I-2013) 13. La popularidad del rey Juan Carlo ha caído entre los jóvenes.
Junquera, Natalia. El Rey afronta su mayor reto desde el 23-F. “El País” (6-I-2013) 10-11.
Toharia, José Manuel. La Corona mantiene su apego popular. “El País” (6-I-2013) 12.
Rodríguez, Jesús (texto); Rajotte, James (fotos). El tiempo del príncipe. “El País” Semanal 1.896 (27-I-2013) 26-33. El príncipe Felipe de Borbón cumple 45 años.
Garea, Fernando. El debate sobre la Corona irrumpe en la agenda política. “El País” (7-IV-2013) 14-15.
Garea, F. El apoyo al Rey se desploma, sobre todo entre los jóvenes. “El País” (7-IV-2013) 16.
Junquera, N. Los gastos de palacio, viajes, seguridad y contratos de La Zarzuela serán públicos. “El País” (8-IV-2013) 12.
Gutiérrez Calvo, Vera. El PSOE pide que se haga público el patrimonio ‘privado’ de la familia real. “El País” (9-IV-2013) 14.
Junquera, N. El Rey entrega al Gobierno el ‘Fortuna’ por austeridad. “El País” (17-V-2013) 12.
Garea, F. Cargos de todos los partidos critican al Rey y le piden que se disculpe. “El País” (17-IV-2012) 11. El escándalo de la cacería real en África aviva un incipiente rechazo de la opinión pública a la monarquía, afectada por el 'caso Urdangarín' y otros problemas.
Galaz, Mábel; Cué, Carlos E. El Rey, a los independentistas: ‘Lo peor ahora sería perseguir quimeras’. “El País” (19-IX-2012) 10-11.
Junquera, N. La cadera devuelve al Rey al quirófano. “El País” (21-IX-2013) 12-13. La recuperación tardará meses y resurge la cuestión de la abdicación.
Junquera, N. Un nuevo bajón en plena remontada. “El País” (22-IX-2013) 16-17. Los problemas de salud del Rey replantean la cuestión de la abdicación.
Cué, Carlos E. PP y PSOE abren la puerta a regular ‘con prudencia’ el papel del Príncipe. “El País” (24-IX-2013) 10.
Fabra, María. Un Príncipe sin funciones. “El País” (29-IX-2013) 19. La Constitución no da responsabilidades ni garantías al príncipe heredero.
Junquera, N.; González, Miguel. El Príncipe exalta la unidad de España. “El País” (13-X-2013) 16.
Galaz, Mábel. Sofía la Pacificadora. “El País” (26-X-2013) 39-40. La Reina Sofía cumple 75 años y es uno de los mejores activos de la monarquía española.
Quetglas, M. Eugènia. Felip espera pacient que arribi el seu torn. “El País” Negocios 1.472 (19-I-2014) 9.
Junquera, N. El Rey ‘profesionaliza’ a la Reina y a la Princesa al ponerles un sueldo. “El País” (4-II-2014) 10.
Redacción. El Rey abdica. “El País” (2-VI-2014) 1.
Junquera, N.; Cué, C. E. El Rey abdica para revitalizar la Monarquía con Felipe VI. “El País” (3-VI-2014) 10-11.
Junquera, N. El Rey tomó la decisión en enero y encargó un informe sobre el proceso. “El País” (3-VI-2014) 12.
Manetto, Francesco. El Gobierno apela a la estabilidad en el proceso sucesorio. “El País” (3-VI-2014) 15.
Díaz, Anabel. Rubalcaba reafirma el apoyo de la dirección del PSOE a la Corona. “El País” (3-VI-2014) 16.
Galaz, Mábel. Siempre fiel a su compromiso. “El País” (3-VI-2014) 29. La Reina Sofía.
Garea, Fernando. La Monarquía obtiene su nota más baja en las encuestas. “El País” (3-VI-2014) 17.
Noguer, Miquel. Mas mantiene la consulta del 9-N. “El País” (3-VI-2014) 18-19.
Piñol, A.; González, J. S. Miles de personas reclaman un referéndum sobre la Monarquía. “El País” (3-VI-2014) 20.
Garea, Fernando; Cué, C. E. La sucesión tendrá casi el 90% de síes. “El País” (4-VI-2014) 10.
Cué, C. E. Rajoy sugiere a quien quiera República que intente cambiar la Constitución. “El País” (4-VI-2014) 12.
Junquera, Natalia. El Rey no confío su secreto ni al Papa. “El País” (4-VI-2014) 14.
Junquera, N. Las infantas saldrán de la familia real cuando reine Felipe VI. “El País” (4-VI-2014) 16.
Galaz, Mábel. Leonor se transforma en princesa. “El País” (4-VI-2014) 17.
Díez, Anabel. El PSOE frena el debate republicano. “El País” (5-VI-2014) 12-13.
Cué, C. E.; Noguer, M. La decisión de CiU de abstenerse sobre la abdicación irrita al Gobierno. “El País” (5-VI-2014) 13.
Junquera, Natalia. Felipe de Borbón. ‘Dedicaré todas mis fuerzas a servir a España, una nación unida y diversa’. “El País” (5-VI-2014) 14.
Galaz, Mábel. Los empresarios despiden al Rey con vítores y una larga ovación. “El País” (5-VI-2014) 15.
Monge, Yolanda. Washington: los años felices de un príncipe. “El País” (5-VI-2014) 16.
Altares, G.; Constenla, T. Otro rey para superar la crisis. “El País” (5-VI-2014) 20. Los historiadores analizan la abdicación como una respuesta a la crisis institucional.
Díez, Anabel. El futuro rey y su afición: la política. “El País” (8-VI-2014) 16.
Noguer, Miquel. Mas asistirá a la proclamación de Felipe VI por ‘respeto institucional’. “El País” (8-VI-2014) 17.
González, M.; Junquera, N. El Rey se despide como mando supremo de las Fuerzas Armadas. “El País” (9-VI-2014) 14.
Garea, Fernando. El Congreso da luz verde a Felipe VI. “El País” (12-VI-2014) 10-11.
Romero, J. M. El Gobierno busca el fuero total para el Rey. “El País” (13-VI-2014) 10.
Junquera, N. El Monarca no irá a la proclamación de su hijo para cederle todo el protagonismo. “El País” (13-VI-2014) 11.
Prieto, Joaquín. Un nuevo rey constitucional. Juan Carlos I concluye su reinado. “El País” (19-VI-2014) 10-11. El Rey sanciona la ley de abdicación.
Junquera, N. El Borbón más preparado. “El País” (19-VI-2014) 14. Felipe VI.
Galaz, Mábel. Más que consorte. “El País” (19-VI-2014) 15. La nueva reina.
Díez, Anabel. Felipe VI inaugura un tiempo nuevo. “El País” (20-VI-2014) 18-19.
Felipe VI. ‘En esta España diversa cabemos todos’. “El País” (20-VI-2014) 20-21. El primer discurso del Rey.
Cué, Carlos E. El discurso es bien recibido por la gran mayoría de las fuerzas políticas. “El País” (20-VI-2014) 26-27.
Duva, Jesús. Felipe VI alaba a las víctimas del terrorismo por renunciar a la venganza. “El País” (22-VI-2014) 14.
Junquera, Natalia. Los reyes hacen números. “El País” (22-VI-2014) 15. La transparencia en las cuentas de las monarquías europeas.
Lindo, Elvira. Rey Felipe VI. “El País” Semanal 1.969 (22-VI-2014) 26-37.
Petit, Quino; Ruiz Mantilla, Jesús. La generación del nuevo Rey. “El País” Semanal 1.969 (22-VI-2014) 38-53.
Candela y Flores. Las dos Españas. “El País” Semanal 1.969 (22-VI-2014) 54-55. Comparación estadística entre el país de 1975 y el de 2014.
Galán, Lola. Alberto Aza. El hombre que estuvo allí“El País” Semanal 1.969 (22-VI-2014) 56-61.
Ayuso, J. Yo, Juan Carlos I, rey de España. “El País” (25-VIII-2015) 18. Frenada la emisión de un documental francés sobre el rey.
Alberola, Miquel. La herencia real de Juan Carlos I. “El País” (5-I-2018). El rey emérito cumple 80 años.
Galaz, Mabel. La reinvención del monarca jubilado. “El País” (5-I-2018).
Alberola, M. Juan Carlos I comunica al rey Felipe VI su retirada de la vida pública. “El País” (28-V-2019).

Irujo, J. M. Una ONG británica acepta 10 millones de un fondo vinculado al rey emérito. “El País” (12-IV-2023). El dinero donado procede de un ‘trust’ creado en el paraíso fiscal de la isla de Jersey que estuvo controlado por Joaquín Romero Maura, recién fallecido hombre de confianza del rey.

Bianchi, Martín. Todos los caminos de Juan Carlos I llevan a Suiza. “El País” (1-VII-2023). La frecuente relación que el rey ha tenido con Suiza, desde la infancia: educación, noviazgo, relaciones extramaritales...

De Miguel. R. Una jueza británica tumba la demanda de Corinna Larsen contra Juan Carlos I. “El País” (7-X-2023).

De Miguel, R. El rey emérito queda sin causas pendientes en ningún país. “El País” (7-X-2023).

González, M.; Baeza, L. “Operación abdicación” el secreto mejor guardado. “El País” (2-VI-2024). Tres protagonistas de la abdicación de Juan Carlos I cuentan algunos datos de su gestación: el jefe de la Casa del Rey Rafael Spottorno, el general y director del CNI Félix Sanz Roldán y el el empleado de la Casa del Ray Javier Ayuso.

Análisis y opinión.
AA.VV. Especial sobre la disculpa del Rey por su cacería en Botsuana. “El País” (19-IV-2012) 1 y 8-13. Cué, Carlos E.; Galaz, Mabel. ‘Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir’ (1). El rey pide perdón para frenar la crisis (8). Ramoneda, Josep. El desgobierno (13). Editorial. Gesto sin precedentes (26). Torres, Maruja. Ni uno más. “El País” (19-IV-2012) 56.

Álvarez Junco, José. Monarquismo o juancarlismo. “El País” (3-VI-2014) 27.

Amón, Rubén. La segunda abdicación. “El País” (28-V-2019).

Aznárez, Juan Jesús. Símbolo de la reconciliación. “El País” (3-VI-2014) 31. El papel de Juan Carlos I en Latinoamérica.

Bassets, Lluís. El rey que abandonó el centralismo. “El País” (3-VI-2014) 18-19.
Bassets, Lluís. Señales de intensidad variable. “El País” (20-VI-2014) 28.

Bassets, Marc. El referente esencial para Washington. “El País” (3-VI-2014) 30.

Basterra, Francisco G. Nacionalizar la Monarquía. “El País” (3-VI-2014) 24-25.
Basterra, Francisco G. Felipe VI el impulsor. “El País” (20-VI-2014) 22-23.

Bastida, Francisco J. La abdicación: una improvisación más. “Diario de Mallorca” (4-VI-2014).

Bianchi, Martín. Juan Carlos I, una tragedia shakesperiana. “El País” Babelia 1.682 (17-II-2024). 10 años después de su abdicación, proliferan los libros sobre el auge y caída del rey emérito. Bianchi comenta los principales.

Bianchi, M. Sofía, reina del estoicismo. “El País” (27-X-2024). Un perfil de la reina Sofía, que cumple 86 años y siempre ha mantenido el debido decoro.


Canal, Jordi. Juan Carlos I, guía de lectura. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). Bibliografía sobre el rey.

Caño, Antonio. Aire fresco. “El País” (3-VI-2014) 14.
Caño, A. Una oportunidad perdida. “El País” (20-VI-2014) 29. Un discurso demasiado tímido.

Casanova, Julián. Monarquía o república. “El País” (7-IV-2013) 19.
Casanova, J. La crisis de la abdicación. “El País” (19-VI-2014) 24.

Cebrián, Juan Luis. La utilidad de un rey. “El País” (3-VI-2014) 14.
Cebrián, J. L. ¿Monarquía o República? Democracia. “El País” (8-VI-2014) 37.

Cercas, Javier. Sin el Rey no habría democracia. “El País” (3-VI-2014) 25.

Constenla, Tereixa. La primera reina de clase media. “El País” (3-VI-2014) 28.

De Carreras, Francesc. ¿Es importante la abdicación del Rey? “El País” (10-VI-2014) 33.
De Carreras, Francesc. Astuto, intuitivo, valiente y popular. “El País” (5-I-2018).

Editorial. El prestigio de la Corona. “El País” (30-I-2013) 26.
Editorial. Un rey necesario. “El País” (2-VI-2014) 26.
Editorial. Un rey constitucional. “El País” (9-VI-2014) 30.
Editorial. Reformar para fortalecer. “El País” (12-VI-2014) 26. Hay que recuperar el pacto constitucional.
Editorial. Otro tiempo. “El País” (19-VI-2014) 38.
Editorial. Cabemos todos. “El País” (20-VI-2014) 54.
Editorial. El legado de un Rey. “El País” (5-I-2018).
Editorial. Tributo debido. “El País” (2-VI-2019). Elogio al rey Juan Carlos I.

Editorial. De nuevo en España. “El País” (20-IV-2023). La presencia de Juan Carlos I en Sanxenxo no se acordó con la Casa del Rey y complica la posibilidad de un regreso oficial.


Elorza, Antonio. La imagen de un rey. “El País” (27-II-2013) 29.

Fuentes, Juan Francisco. Monarquía, consenso y democracia. “El País” (5-I-2018).

Gallego-Díaz, Soledad. La férrea neutralidad de un rey. “El País” (3-VI-2014) 17.
Gallego-Díaz, S. Un discurso neutral. “El País” (20-VI-2014) 20-21.

García Pablos, Antonio. El juez de Berlín. “El País” (1-V-2013) 27. Hay que confiar en la independencia de la Justicia y en que la Monarquía soportará las dificultades que vendrán.

Garicano, Luis. La Monarquía no es el problema. “El País” (5-VI-2014) 41.

Romero, J. M. Felipe González. Presidente de Gobierno entre 1982 y 1996. ‘Esta decisión dará un impulso reformador general a España’. “El País” (3-VI-2014) 23.

Gutiérrez-Rubí, Antoni. La transición de la Monarquía. “El País” (4-III-2013).

Jiménez Barca, Antonio. La vida de un Rey en tres actos. “El País” Ideas 211 (2-VI-2019). La formación, el reinado, la despedida.

Juliá, Santos. Último servicio a la democracia. “El País” (3-VI-2014) 38.
Juliá, S. Una tradición inventada. “El País” (19-VI-2014) 41. El politólogo advierte que el republicanismo no es esencial en la tradición de la izquierda.
Juliá, S. La erosión de la Monarquía. “El País” (2-II-2014) 37. Aboga por la abdicación del rey por motivos de edad.

Moreno Luzón, Javier. Para recuperar lo perdido. “El País” (6-V-2013) 33. El catedrático de Historia del Pensamiento en la Universidad Complutense de Madrid repasa la historia de la monarquía española desde Alfonso XIII y preconiza un nuevo consenso sobre la Corona.
Moreno Luzón, J. Lo accidental y lo sustancial. “El País” (20-VI-2014) 57.

Mosterín, Jesús. La real gana de matar. “El País” (18-IV-2012) 31. El escándalo de la cacería real en África

Pérez, Claudi; Abellán, Lucía. Un pilar de la integración europea. “El País” (3-VI-2014) 30.

Preston, Paul. Una inmensa legitimidad popular. “El País” (3-VI-2014) 57.

Puell de la Villa, Fernando. Capitán general. “El País” (5-I-2018).

Redondo, Nicolás. El reto de Felipe VI y el de los líderes políticos. “El País” (5-VI-2014) 39-40.

Reverte, Jorge M. La Corona. “El País” Domingo (14-IV-2013) 13.

Alarcón, M. Antonio Remiro Brotons / Catedrático de Derecho Internacional Público y profesor del príncipe Felipe. ‘El Príncipe va a tener un viento de popa muy favorable’. “Diario de Mallorca” (4-VI-2014) 8.

Rey, Fernando. La crisis del modelo de Monarquía blindada. “El País” (26-IV-2013) 35.
Rey, F. El Rey y la ley. “El País” (4-VI-2014) 37.

Rodríguez, Jesús. La hora del Príncipe. “El País” (3-VI-2014) 26-27.

Gutiérrez Calvo, V. Rodríguez Zapatero. Presidente de Gobierno entre 2004 y 2011. ‘El Príncipe ayudará a fortalecer la confianza en las instituciones’. “El País” (3-VI-2014) 22.

Gutiérrez Calvo, V. Francisco Rubio Llorente. Expresidente del Consejo de Estado. ‘Don Felipe tendrá la legitimidad dinástica y la democrática’. “El País” (3-VI-2014) 40.

Ruiz Mantilla, Jesús. ¿Cómo juzgará la historia a Juan Carlos de Borbón dentro de 50 años? “El País” Ideas 413 (9-IV-2023). Ocho historiadores opinan: Paul Preston, José Álvarez Junco, Cayetana Álvarez de Toledo, Ángel Viñas, Begoña Barrera López, Isabel Burdiel, Julián Casanova y Javier Rodrigo.

Ruiz Robledo, Agustín. Lo sustancial y lo secundario en la Monarquía. “El País” (6-VI-2013) 35.

Sánchez-Mellado, Luz. Del paraíso al infierno real. “El País” (7-IV-2013).
Sánchez-Mellado, L. La retirada del rey cansado. “El País” (3-VI-2014) 41.

Junquera, N. Juan José Solozábal / Catedrático de Derecho Constitucional. ‘La Corona debería estar incluida en la Ley de Transparencia’. “El País” (16-II-2013) 18.

Toharia, José Juan. Los españoles y las instituciones. 4. La Corona. Un anacronismo que funciona. “El País” (26-VIII-2012) 20.
Toharia, J. J. Qué está en crisis y qué mantiene a España. “El País” (7-IV-2013).

Torreblanca, José Ignacio. Resistir la tentación. “El País” (3-VI-2014) 26.

Urrea, Mariola. Rey solo hay uno. “El País” (5-I-2018).

Los casos del rey emérito Juan Carlos I .

Resultado de imagen de corinna

El rey emérito Juan Carlos I y Corinna Larsen.

La Justicia ha de aclarar, cumpliendo con la legalidad constitucional, todo lo relacionado con la conducta del rey emérito y las personas de su entorno, especialmente Corinna Larsen y gestores financieros, respecto a sospechosas donaciones y actividades de intermediación. Lo contrario dañaría de modo gravísimo la reputación de la Monarquía en concreto y del sistema democrático en general.

Resultado de imagen de corinna

Corinna Larsen.

El editorial Todas las responsabilidades [“El País” (17-VII-2018)] exige al Estado luchar contra la extorsión de Villarejo y contra las conductas indignas que traslucen tras el escándalo de las grabaciones a Corinna, la examiga del rey emérito:
‹‹La detención del comisario jubilado José Manuel Villarejo ha revelado la existencia de una extensa red de espionaje a empresarios, políticos, periodistas y altos funcionarios en la que podrían haber participado además miembros de la Administración del Estado. Durante años, la red fue acumulando datos de las personas que investigaba sin ninguna cobertura legal y con el único propósito de extorsionarlas. El descubrimiento de la trama y el ingreso en prisión de sus principales cabecillas ha hecho que estos pretendan obtener impunidad por el mismo procedimiento con el que la buscaron para sus clientes: revelando información comprometida sobre personalidades relevantes del Estado, y, en particular, sobre presuntas ilegalidades cometidas por el rey emérito, Juan Carlos I.
La gravedad del chantaje no solo deriva del contenido de la información revelada, sino del hecho de que su objetivo es hacer que el Ejecutivo o la justicia, además de la prensa de la que se sirven los extorsionadores, dejen de cumplir sus respectivos deberes, a fin de evitar, o de precipitar, una nueva crisis en un contexto político como el que atraviesa España.
La intolerable pretensión del comisario Villarejo y los suyos solo puede prosperar si cualquiera de las instancias a las que buscan involucrar en el chantaje concede mayor relevancia a la información revelada que a la manera en la que fue obtenida, porque es en esa diferencia donde confían encontrar impunidad. En caso de que la justicia estimara que la información revelada constituye indicio suficiente para proceder, ambos extremos —la información y la manera de obtenerla— serían de idéntica gravedad y tendrían que ser abordados con un rigor judicial, político y periodístico equivalente, por razones distintas.
La simple existencia de una red como la establecida por Villarejo constituye un ataque intolerable contra los más elementales derechos constitucionales de los ciudadanos, como la inviolabilidad de la intimidad y de las comunicaciones, en tanto que los presuntos casos de corrupción aireados constituyen un uso tal vez delictivo de altas magistraturas de Estado. Un caso más que sumar a la larga lista de actos vergonzosos cometidos por distintos poderes a lo largo de estos años.
Los tribunales tienen que tomar cartas en ambos asuntos, defendiendo, por una parte, a los ciudadanos de este género de extorsión, y, por otra, preservando el sistema constitucional, por la vía de depurar, desde sus propias reglas, los eventuales comportamientos ilícitos de quienes tenían, y tienen hoy también, el deber de representarlo con dignidad.
El esclarecimiento de la actuación de la red no puede limitarse al comisario Villarejo y a sus presuntos cómplices, asimismo policías. En la medida en que pudieron operar con el conocimiento de uno o de varios titulares de Interior, es preciso conocer y determinar las responsabilidades de qué cargos ministeriales los pudieron encubrir o recurrir incluso a sus servicios en beneficio de sus propios intereses, personales o políticos.
Por lo que respecta a la información aireada por la Red, y en particular la referida al anterior jefe del Estado, de ser finalmente investigada por los tribunales, puede desencadenar una crisis institucional. Ocultarla sería insensato, lo mismo que abordarla desde presupuestos políticos equivocados e iniciativas que confundan los planos en juego. Lo que una eventualidad como la apertura de una investigación o de un proceso judicial contra un mandatario pone en cuestión no es la continuidad de una forma de gobierno, la monarquía en este caso, sino la capacidad del sistema político para depurar las responsabilidades y castigar los comportamientos ilícitos con independencia de quién o quiénes sean sus autores. Solo si se revelara incapaz de hacerlo el sistema perdería legitimidad, porque sería la constatación de que en su interior pesan más los grupos de interés que el compromiso con las leyes, frente a las que todos los ciudadanos somos iguales.
La solución, sin embargo, no debe confundirse con ninguna catarsis, sino con la aplicación fría y rigurosa de las normas. Porque lo contrario sería tanto como cerrar un peligroso negocio: entregar un sistema político que es de todos a quienes, por un extremo o por otro, han podido usarlo en su propio y exclusivo beneficio.››

En 2020-2022 el rey emérito era investigado por tres casos: el cobro de comisiones por las obras del AVE a La Meca, los gastos pagados por el empresario mexicano Allen Sanginés-Krause y el blanqueo de capitales detectado por el Sepblac. Pero todos fueron archivados y en 2025 parecen zanjados los asuntos judiciales.



Los casos del rey emérito Juan Carlos I

Libros.

Debray, Laurence. Mi rey caído. Debate. 2022. 432 pp. Entrevista de Bassets, Marc. Laurence Debray. “España es una mezcla de inquisición y telenovela. Y la marcha de Juan Carlos es así”. “El País” Semanal 2.374 (27-III-2022).

Ekaizer, Ernesto. El rey al desnudo. Historia de un fraude. Ediciones B. 2021. Extracto: Un sabueso para rastrear a Juan Carlos I. “El País” Ideas 317 (13-VI-2021). El fiscal Juan Ignacio Campos investiga al rey emérito.

 

Noticias.
Irujo, José María; Gil, Joaquín. El pulso al Estado de un comisario en apuros. “El País” (15-VII-2018). Difunde grabaciones a Corinna que afectan al rey Juan Carlos.
Alberola, M. Podemos exige al PSOE investigar las cintas de Corinna. “El País” (15-VII-2018).
Díez, A. El director del CNI comparecerá por la grabación a la amiga del Rey emérito. “El País” (16-VII-2018).
Gil, J.; Irujo, J. Mª. El juez abre diligencias por los audios de Corinna sobre Juan Carlos I. “El País” (21-VII-2018).
Jabois, M. El show de Corinna. “El País” (22-VII-2018). La indiscreción de Corinna.
Marcos, J. El Congreso rechaza investigar las grabaciones a Corinna. “El País” (5-IX-2018).
Gil, J.; Irujo, J. Mª. El juez da carpetazo a la investigación sobre Corinna y Juan Carlos I. “El País” (8-IX-2018). Los indicios son ‘extraordinariamente débiles’ (no había pruebas, salvo las palabras grabadas a Corinna), según la Fiscalía Anticorrupción, y el juez entiende que, si hubiera delito, en todo caso sería cometido entre 2009 y 2012, cuando el rey era todavía inviolable antes de su abdicación en junio de 2014.
Pérez, F. J. Los fiscales interrogarán a Corinna Larsen esta semana en Londres. “El País” (11-IX-2019).
Irujo, J. M. La Fiscalía suiza indaga una presunta donación millonaria a una cuenta de Corinna Larsen. “El País” (4-III-2020).
Cué, C. E. Podemos pide que el Congreso investigue supuestas ‘actividades corruptas’ del rey Juan Carlos. “El País” (6-III-2020).
Irujo, J. M. El juez pide a Suiza más datos de la presunta donación a Corinna. “El País” (6-III-2020).
Casqueiro, J. El Congreso rechaza investigar a Juan Carlos I. “El País” (11-III-2020).
Irujo, J. M. El rey emérito es beneficiario de la fundación que pagó sus vuelos. “El País” (14-III-2020). La fundación Zagatka pagó vuelos privados de Juan Carlos I desde 2003 hasta 2014, desde una cuenta en Liechtenstein.
González, M. Felipe VI renuncia a heredar dinero de su padre y le retira su asignación. “El País” (16-III-2020).
Gálvez, J. J. Juan Carlos I contrata para su defensa a un exfiscal anticorrupción. “El País” (16-III-2020). Javier Sánchez Junco.
Irujo, J. M. Zagatka y Lucum, las dos fundaciones bajo sospecha en Suiza. “El País” (16-III-2020).
Irujo, J. M.; Casqueiro, J. El Gobierno aplaude la reacción del Rey y respalda que se investigue. “El País” (17-III-2020). Suiza dilata la entrega a España los documentos sobre Juan Carlos I.
Irujo, J. M. Corinna Larsen transfirió a EE UU 39 millones de la donación del Rey emérito. “El País” (24-III-2020).
Irujo, J. M. El gestor del Rey emérito declara que recibió de él 1,7 millones en Suiza. “El País” (2-V-2020). Procedía de una donación del sultán de Bahréin a Juan Carlos I, según Fusana.
Rincón, R. La Fiscalía investiga a Juan Carlos I por comisiones del AVE a La Meca. “El País” (9-VI-2020).
Irujo, J. M. Las pesquisas en Ginebra, piedra angular del caso. “El País” (9-VI-2020).
Irujo, J. M. El fiscal suizo que investiga la donación al rey emérito reclama información del AVE a La Meca. “El País” (10-VI-2020).
Rincón, R.; Brunet, J. M. Un fiscal discreto para investigar a Juan Carlos I. “El País” (11-VI-2020). Designado por la Fiscal General, Juan Ignacio Campos será el fiscal del caso.
Díez, A.; Santaeulalia, I. Los letrados del Congreso sostienen que no se puede investigar a Juan Carlos I. “El País” (16-VI-2020).
Díez, A.; Casqueiro, J. PSOE, PP y Vox cierran la posibilidad de que el Congreso investigue a Juan Carlos I. “El País” (17-VI-2020).
Rincón, R. Entre la responsabilidad penal y la política. “El País” (17-VI-2020). Dudas entre los juristas sobre el informe de los letrados del Congreso.
González, M. La Casa del Rey retiró la paga a Juan Carlos I el día en que Felipe VI renunció a su herencia. “El País” (23-VI-2020).
Irujo, J, M. Larsen declaró que Juan Carlos I le dio 65 millones ‘por gratitud’ y no para esconderlos. “El País” (5-VII-2020).
González, M. Cuatro meses desde que el rey rompió amarras con su padre. “El País” (5-VII-2020).
Irujo, J, M. Un banco suizo cerró la cuenta del Rey emérito por el escándalo de Botsuana. “El País” (7-VII-2020). La banca privada Mirabaud no quería verse implicada.
Irujo, J, M. El acta de entrega de 65 millones a Larsen certifica una ‘donación sin retroceso’. “El País” (8-VII-2020).
Cué, C. E.; Junquera, N. Sánchez considera ‘inquietantes’ las revelaciones sobre el rey emérito. “El País” (9-VII-2020).
González, M.; Cué, C. E. El Gobierno abre el debate sobre la figura de la inviolabilidad del Rey. “El País” (10-VII-2020).
Rincón, R.: Irujo, J. M. El caso que persigue a Juan Carlos I. “El País” (12-VII-2020). Un resumen del caso.
Irujo, J. M. Suiza indaga una transferencia de 3,5 millones de la cuenta de Juan Carlos I en Bahamas. “El País” (13-VII-2020).
Marcos, J. El Gobierno insta a la Casa Real a tomar medidas adicionales sobre Juan Carlos I. “El País” (15-VII-2020).
Irujo, J. M. Las contradicciones de Corinna Larsen sobre el rey emérito. “El País” (20-VII-2020). Larsen declaró al fiscal suizo lo contrario de lo que contó a Villarejo.
Rincón, R. La Audiencia cita como investigada a Larsen por los audios de Villarejo. “El País” (28-VII-2020).
González, M. El rey emérito se va de España. “El País” (4-VIII-2020). Se aleja del país para no enturbiar la vida política y promete estar a disposición de la justicia. Se acordó en una reunión con su hijo.
Casqueiro, J. PSOE, PP y Cs piden respeto y ensalzan la figura de Felipe VI. “El País” (4-VIII-2020). Podemos y los separatistas temen que se quiera eludir la Justicia.
Rincón, R. Juristas defienden que Suiza puede investigar pese a la inmunidad. “El País” (4-VIII-2020).
Irujo, J. Mª. Dos frentes judiciales para el exjefe del Estado. “El País” (4-VIII-2020).
Díez, Anabel. Sánchez e Iglesias blindan su pacto pese a las tensiones por la Monarquía. “El País” (6-VIII-2020).
Casqueiro, J. El Ejecutivo afronta una ofensiva independentista por la marcha de Juan Carlos I. “El País” (6-VIII-2020).
Baqueiro, C. S. El Parlament reprueba a Felipe VI y a Calvo, pero no publicará la votación. “El País” (8-VIII-2020).
Díez, A.; González, M. La decisión de Juan Carlos I. “El País” (9-VIII-2020). Cómo se decidió que el rey emérito saliera del país.
González, M.; Casqueiro, J. Un viaje sin billete de vuelta y con destino incierto. “El País” (9-VIII-2020).
González, M.; Cué, C. E. La Zarzuela desvela tras 15 días que el rey emérito está en Emiratos Árabes. “El País” (18-VIII-2020).
Redacción. Larsen habla de ‘cientos de cuentas’ del rey emérito. “El País” (21-VIII-2020).
Irujo, J. Mª. El fiscal suizo investiga una lujosa mansión inglesa de Corinna Larsen. “El País” (24-VIII-2020).

Gálvez, J. J. El juez vuelve a cerrar la causa contra Corinna Larsen. “El País” (29-X-2020).

Rincón, R. Juan Carlos I, investigado por usar tarjetas de crédito de otro titular. “El País” (4-XI-2020). La fiscal general del Estado envía al Supremo unas diligencias iniciadas hace casi un año.

Rincón, R. La Fiscalía investiga a Juan Carlos I por regalos de más de 275.000 euros al año. “El País” (5-XI-2020).

González, Miguel. El coronel que fue la sombra del Rey. “El País” (5-XI-2020). El supuesto testaferro del ex monarca fue el coronel Nicolás Murga, uno de sus ayudantes de campo, desde 2007 a 2017.

Rincón, R. Tercera investigación por blanqueo de capitales contra Juan Carlos I. “El País” (7-XI-2020). La Fiscalía investiga una red de empresas vinculadas al rey emérito.

Irujo, J. M. La fundación investigada por el fiscal suizo borra al rey emérito y a Felipe VI como beneficiarios. “El País” (8-XI-2020).

Irujo, J. M. Solo seis directivos del banco suizo conocían la identidad de Juan Carlos I. “El País” (27-XI-2020). El banco Mirabaud & Cie escondió la identidad del rey.

González, M.; et al. El rey emérito presenta una declaración para regularizar su situación fiscal. “El País” (6-XII-2020). Un escrito de su abogado sobre el uso de tarjetas con fondos pacos ha sido presentado en Hacienda.

Romero, J. M. Juan Carlos I quiere regularizar más de 500.000 euros de ingresos opacos. “El País” (7-XII-2020).

Irujo, J. M. El banco donde Larsen recibió 65 millones de Juan Carlos I cuestionó su origen. “El País” (8-XII-2020). El banco Gonet & Cie pidió aclaraciones a Larsen y ésta poco después movió su dinero a otro banco.

Rincón, R.; et al. Juan Carlos I paga 673.393 euros a Hacienda para evitar una causa judicial. “El País” (10-XII-2020).

Irujo, J. M. El rey emérito donó en 2012 la fortuna que ocultó al fisco. “El País” (10-XII-2020).

Casqueiro, J. Sánchez rechaza la idea de Podemos de abrir el debate de la Monarquía. “El País” (11-XII-2020).

González, M. La Casa del Rey considera prematuro el regreso de Juan Carlos I. “El País” (11-XII-2020).

Ekaizer, E.; Romero, J. M. Hacienda contestó al juez en 24 horas que Juan Carlos I no tenía cuentas en el extranjero. “El País” (11-XII-2020).

Rincón, R. La Fiscalía mantiene la investigación al rey emérito pese a la regularización. “El País” (12-XII-2020).

Cué, C. E. El Gobierno se moviliza para proteger al Rey del escándalo del emérito. “El País” (13-XII-2020).

Rodríguez, Jesús. ‘Felipe VI actúa como Rey, no como hijo’. “El País” (13-XII-2020).

González, M. El Rey, sobre su padre: ‘La ética está por encima de consideraciones familiares’. “El País” (26-XII-2020).

Irujo, J. M. El banco suizo no exigió al rey emérito declarar los 65 millones de Arabia Saudí. “El País” (4-I-2021).

Junquera, N. Villarejo en su primer juicio: ‘No me arrepiento’. “El País” (16-I-2021). El fiscal retira la acusación por calumnias al general Sanz por el caso Corinna.

Irujo, J. M.; González, M. Juan Carlos I paga más de cuatro millones en una segunda regularización. “El País” (26-II-2021). 

 Irujo, J. M. ‘Salgo para Nueva York, me invitaste a más vuelos de los que pensaba…’ “El País” (26-II-2021). Una carta del rey emérito a Álvaro de Orleans ilustra su relación financiera.

Cué, C. E. Sánchez respalda al Rey frente a la ‘conducta incívica’ de su padre. “El País” (27-II-2021).

González, M.; Irujo, J. M. Una decena de amigos presta 4,4 millones a Juan Carlos I. “El País” (27-II-2021).

Junquera, N. ‘Nos ha decepcionado a todos’. “El País” (28-II-2021). Exministros del PP y del PSOE relatan los errores y los aciertos del rey emérito y analizan el papel del Gobierno en sus escándalos.

Junquera, N. ‘Corinna quiso usar el Palacio Real para una conferencia de lujo’. “El País” (28-II-2021).

González, M. Corinna de Borbón, Reina de España. “El País” (1-III-2021). Juan Carlos I consultó con un despacho la posibilidad de divorciarse para casarse con Corinna.

Irujo, J. M. Álvaro de Orleans alega que su intención era proteger la privacidad del rey emérito. “El País” (23-III-2021).

Ekaizer, E. Corinna Larsen demanda por acoso al rey emérito y pide una orden de alejamiento. “El País” (28-VII-2021).

Ekaizer, E. ‘El rey me exigió que le devolviera los 100 millones’. “El País” (29-VII-2021). Larsen relata las presiones que sufrió.

Irujo, J. M. Un año bajo sospecha sin fallo judicial. “El País” (1-VIII-2021).

González, M.; Junquera, N. Juan Carlos I quiere volver a La Zarzuela pero asume que no será por ahora. “El País” (1-VIII-2021). Su vida en el Golfo Pérsico.

Irujo, J. M. El fiscal suizo imputa al presidente del banco donde el rey emérito recibió 65 millones. “El País” (4-VIII-2021).

Irujo, J. M. Hacienda pide a la Casa del Rey los pagos a Juan Carlos I desde 2014. “El País” (4-IX-2021).

González, M.; Romero, J. M. El fiscal notificó al rey emérito que le investigaba antes de su regularización. “El País” (20-IX-2021).

González, M. Los técnicos creen que la regularización del rey emérito no exime de delito fiscal. “El País” (21-IX-2021).

Romero, J. M. La Fiscalía ve imposible imputar a Juan Carlos I tras su regularización. “El País” (7-X-2021).

Irujo, J. M. La investigación suiza sigue viva con nuevas pesquisas. “El País” (7-X-2021).

Irujo, J. M. Laresen utilizó 12 sociedades opacas durante su relación con Juan Carlos I. “El País” (16-XI-2021). Ocultó en paraísos fiscales más de 70 millones.

De Miguel, R. Un juez inglés pide que España confirme si Juan Carlos I forma parte de la Casa Real. “El País” (7-XII-2021).

De Miguel, R.; González, M. España niega a líderes extranjeros la inmunidad que reclama Juan Carlos I. “El País” (8-XII-2021). España solo reconoce inmunidad a los jefes de Estado por actos públicos, no privados.

Irujo, J, M. Los correos de la examante de Juan Carlos I a su abogado. “Necesito eviadir responsabilidades antes de que esto se ensucie”. “El País” (12-XII-2021).

Irujo, J, M. Suiza archiva la investigación por los pagos de Arabia Saudí a Juan Carlos I. “El País” (14-XII-2021).

Irujo, J, M. El fiscal Bertossa despeja el periplo procesal del emérito. “El País” (14-XII-2021).

Romero, J. M. Juan Carlos I: hechos probados. “El País” (19-XII-2021). Un resumen de sus casos fiscales en Suiza y España.

Irujo, J, M. Interpol pide detener al mercader de armas que acompaña al rey emérito. “El País” (19-I-2022). El fugado El Assir se esconde en EAU y tiene una larga relación con Juan Carlos I, pese a que se le busca en España y Francia por varios delitos.

Brunet, J. M. El fiscal atribuye a Juan Carlos I fondos en un paraíso fiscal hasta 2004. “El País” (8-II-2022). Pide archivar la causa por este fideicomiso.

Rincón, R. La Fiscalía archiva la investigación a Juan Carlos I pese a constatar delitos fiscales. “El País” (3-III-2022). La inviolabilidad, la prescripción y la regularización salvan al rey emétito del banquillo.

Rodríguez, Jorge A. 77 millones en regalos ocultos en el extranjero y jamás declarados. “El País” (3-III-2022).

González, M. Arrepentimiento inducido. “El País” (3-III-2022). La declaración fiscal del rey emérito se presentó después de que el fiscal notificara la investigación.

Irujo, J. M. El misterio de los 65 millones de Arabia Saudí. “El País” (4-III-2022).

Hermida, Xosé. La mayoría de los partidos considera excesiva la inviolabiliadd del rey. “El País” (4-III-2022).

Brunet, J. M. Un privilegio constitucional en cuestión y lleno de matices. “El País” (4-III-2022).

González, M. El rey emérito se queda a vivir en Abu Dabi. “El País” (8-III-2022). Pretende hacer “visitas frecuentes” a España.

Cué, C. E. Sánchez exige explicaciones a Juan Carlos I sobre sus fraudes a Hacienda. “El País” (9-III-2022).

González, M. La Zarzuela dictó la carta del rey emérito sobre su futuro. “El País” (8¡9-III-2022).

De Miguel, R. La justicia británica encausa a Juan Carlos I por acoso a Larsen. “El País” (25-III-2022).

Irujo, J. M. La denuncia contra el rey emérito desgrana la pugna por 65 millones. “El País” (25-III-2022).

De Miguel, R. La amenaza del banquillo persigue a Juan Carlos I. “El País” (26-III-2022). Los expertos señalan que el rey emérito solo podrá evitar el juicio en el reino Unido si logran un acuerdo con su examante.

Irujo, J. M. Un detective investigó a 14 amigos de Juan Carlos I por encargo de Larsen. “El País” (24-IV-2022). Larsen contrató a una agencia suiza para indagar en las finanzas de supuestos “hombres de paja” del anterior jefe del Estado. La factura asciende a 125.686 euros.

Irujo, J. M. Los abogados de Suiza expedientan al ‘arquitecto’ societario del rey emérito. “El País” (30-IV-2022). Canonica dirigió la fundación en la que Juan Carlos I ocultó los 65 millones de Arabia.

Rincón, R. Anticorrupción cierra la investigación sobre las comisiones del AVE a la Meca. “El País” (13-V-2022). No se han hallado pruebas de que se pagara dinero a cambio de la adjudicación.

González, M.; Casqueiro, J. Juan Carlos I, en España tras aceptar no pernoctar en La Zarzuela. “El País” (20-V-2022). Visita la regata en Sanxenxo (Pontevedra) y residirá solo en residencias privadas de sus amigos.

González, M.; Chouza, P. Felipe VI se reúne con su padre en una cita rodeada de frialdad y recelo. “El País” (23-V-2022).

Casqueiro, J. Juan Carlos I en Sanxenxo, a la quinta fue la vencida. “El País” (23-V-2022).

Marcos, J. El Gobierno afirma que el rey emérito “ha perdido una oportunidad de pedir perdón". “El País” (24-V-2022).

González, M.; Casqueiro, J. Juan Carlos I regresa a Abu Dabi tras una larga charla con el Rey. “El País” (24-V-2022).

González, M. La Fiscalía no descarta reabrir la investigación sobre Juan Carlos I. “El País” (9-VI-2022).

Rincón, R. Hacienda solo reprochó al rey emérito que no declarara la donación de tres escopetas. “El País” (9-VI-2022).

Romero, J. M. La exculpación de Juan Carlos I suscitó discrepancia entre los fiscales. “El País” (27-VI-2022).

Irujo, J. M. Suiza archiva el expediente contra el gestor de la fortuna del rey emérito. “El País” (2-VIII-2022). El abogado Dante Canonica.

De Miguel, R. Corinna Larsen sobre el rey Juan Carlos: “Volvía con bolsas llenas de dinero”. “El País” (5-XI-2022).

De Miguel, R. Corinna Larsen acusa al rey emérito de intentar usarla como testaferro. “El País” (9-XI-2022). Larsen cambia su testimonio en cuanto a quienes la amenazaron y espiaron, que no serían el general Félix Sanz y agentes del CNI sino el empresario amigo del rey David Álvarez Díez, ya fallecido, y personal de su empresa Eulen.

Irujo, J. M. Una ONG británica, nombrada heredera de un fondo ligado al rey emérito. “El País” (15-XI-2022). El historiador Joaquín Romero Maura, muerto en junio, atesoraba 10,6 millones de euros, de un trust creado con dinero de antiguos fondos del anterior monarca, que se los entregó por su larga "amistad". Lo ha donado a la British Council Refugee (BCR).

De Miguel, R. Reino Unido reconoce la inmunidad de Juan Carlos I hasta la abdicación. “El País” (7-XII-2022). Los actos previos a la renuncia no pueden ser juzgados por los tribunales británicos en el caso que la enfrenta a Larsen.

De Miguel, R. La inmunidad del rey emérito debilita la demanda de Larsen en Reino Unido. “El País” (8-XII-2022).

Irujo, J. M. 10 entidades gestionaron 15 millones del rey emérito en Jersey sin saber su origen. “El País” (16-XII-2022).

González, M. El retorno del rey emérito no será con este Gobierno. “El País” (18-XII-2022).

González, M. Operación Persa: 10 años de chantaje. “El País” (13-X-2024). Bárbara Rey chantajeó al Gobierno con sus vídeos y grabaciones a su amente, el rey Juan Carlos, y consiguió un acuerdo de cientos de millones de pesetas.

Irujo, J. M. 10 millones de dólares, el “regalo” de Arabia Saudí a Juan Carlos I en los setenta. “El País” (20-X-2024). El Rey ingresó el dinero en un banco suizo y no pagó impuestos. El artículo explica quienes administraban sus finanzas y los trucos de evasión fiscal.

Romero, J. M. Exmagistrados del Supremo se querellan contra el rey Juan Carlos. “El País” (25-XI-2024). Los denunciantes de cinco delitos contra Hacienda, entre los que hay exfiscales e intelectuales, sostienen que la regularización fiscal del monarca es ilegal.




Análisis y opinión. Orden alfabético.
Alba Rico, Santiago. Su majestad la igualdad. “El País” (2-XII-2024). El filósofo avisa que fraude fiscal de un rey atenta contra los principios del derecho democrático.

Altares, Guillermo. Los vientos de la historia. “El País” (4-VIII-2020).

Álvarez Junco, José. Recuerda que eres mortal. “El País” Ideas 273 (9-VIII-2020). La trayectoria de Juan Carlos I, de lo mejor a lo peor, por culpa suya.

Bassets, Lluís. El cuerpo místico del rey. “El País” (9-VIII-2020). Siguiendo la doctrina de Edmund Plowden en el siglo XVI, analizada por Ernest Kantorowicz en Los dos cuerpos del Rey. Un estudio sobre teología política medieval (1957), los jefes de Estado tienen dos naturalezas, una humana (y mortal) y otra divina (e inmortal), y hoy deben ser considerados inviolables por sus actos soberanos, pero deben responder como los demás ciudadanos por sus actos privados.

Carvajal Urquijo, Jaime. Una democracia desmemoriada. “El País” Ideas 273 (9-VIII-2020). No hay que arrasar con todo lo anterior para partir de cero.

Colomer, Josep M. La Monarquía, cabeza de turco. “El País” (22-VIII-2020). El error de querer cambiar de régimen en medio de la crisis.

Cruz, Manuel. Juan Carlos I como chivo exculpatorio. “El País” (29-IX-2020). El rey emérito debe cumplir sus obligaciones fiscales y además otras sanciones simbólicas.


Cruz Villalón, Pedro. La posición constitucional del padre del Rey. “El País” (8-VIII-2020). Don Juan Carlos está en el orden de sucesión de la Corona y por ello no está exento de responsabilidad política, aunque no la tenga jurídica. Las Cortes han de poner orden con sentido político en este desaguisado constitucional.

Cruz Villalón, Pedro. El retorno del rey Juan Carlos. “El País” (1-VI-2022).


De la Quadra-Salcedo, Tomás. La tentación nihilista. “El País” (13-VIII-2020). Critica el radicalismo que propone cambios constitucionales innecesarios. Las instituciones, desde la Casa Real al Gobierno y el Parlamento han de actuar con responsabilidad y transparencia.

Delkáder, Augusto. Por atún y a ver al duque. “El País” (11-VIII-2020). Hay que ser transparente en esta crisis institucional y el Gobierno debe liderar políticas en ese sentido.

Díez, Anabel. Protegido de la investigación, no de la crítica. “El País” (11-XII-2020).

Díez, Anabel. Mayoría alternativa para asuntos de la Corona. “El País” (27-II-2021). El PSOE se apoya en PP y CS para proteger a la Monarquía.


Díez Ripollés, José Luis. A vueltas con la Corona y la responsabilidad real. “El País” (27-II-2021). El catedrático de Derecho Penal analiza sobre la responsabilidad del Rey, exigible solo después de su abdicación, cuando se pierde la inmunidad.


Editorial. Todas las responsabilidades. “El País” (17-VII-2018). Luchar contra la extorsión de Villarejo y contra las conductas indignas.
Editorial. Ante la ley. “El País” (17-III-2020). No se puede confundir la Monarquía con la persona del rey emérito.
Editorial. Razón democrática. “El País” (9-VI-2020). La investigación a don Juan Carlos prueba la fuerza del Estado de derecho.
Editorial. Ley y corona. “El País” (12-VII-2020). La investigación al rey demuestra que la democracia funciona.
Editorial. La necesaria distancia con el jefe del Estado. “El País” (4-VIII-2020).
Editorial. Firmeza. “El País” (7-VIII-2020). Sánchez acierta al defender la monarquía.
Editorial. Destino transitorio. “El País” (18-VIII-2020). El Gobierno ha acertado al no cuestionar la Monarquía y al conseguir más transparencia sobre el destino del rey emérito.
Editorial. Contener daños. “El País” (13-XII-2020). Hay que dar estabilidad a la Corona para superar la crisis provocada por Juan Carlos I.
Editorial. Sin excepciones. “El País” (26-XII-2020).
Editorial. Explicaciones. “El País” (27-II-2021). Juan Carlos I ha de explicar la verdad sobre sus ingresos y gastos.
Editorial. Los problemas de Juan Carlos I. “El País” (10-X-2021). El archivo judicial de su causa no extingue el alcance civil, ético y político de su responsabilidad.
Editorial. El archivo de Juan Carlos I. “El País” (4-III-2022). La Fiscalía del Tribunal Supremo archiva las investigaciones al rey emérito, no porque no haya cometido hechos inaceptables sino por la prescripción y otros vericuetos legales.
Editorial. Los ritmos de la Casa del Rey. “El País” (9-III-2022).
Editorial. Juancarlismo anacrónico. “El País” (24-V-2022). La visita del rey emérito ha incumplido las normas éticas que Felipe VI impuso a los miembros de la Casa del Rey.

Ekaizer, Ernesto. El arte de la espontaneidad. “El País” (20-IX-2021). La trascendencia jurídica de que el fiscal notificara al rey emérito que le investigaba antes de su regularización.
Fuentes, Juan Francisco. Vicios privados, virtudes públicas. “El País” (5-VIII-2020).

González, Miguel. Auge y caída de un monarca. “El País” (4-VIII-2020).
González, Miguel. La regularización fiscal del rey emérito. "El País” (16-VIII-2020).

Hermida, Xosé. El Rey del que no se hacían ni chistes. “El País” (29-V-2022). Periodistas veteranos explican su falta de crítica a Juan Carlos I.

Hernández, José Antonio; Irujo, José María. La soterrada pugna judicial por investigar al rey emérito. “El País” (31-VII-2020).

Jiménez Barca, Antonio. El hombre que se ganó su destino. “El País” (4-VIII-2020).

Junquera, Natalia. La ‘princesa serenísima’ mudó en pesadilla real. “El País” (4-VIII-2020). Perfil de Corinna Larsen.
Junquera, N. Los errores que arruinaron el juancarlismo. “El País” (4-VIII-2020).

Lapuente, Víctor. Monárquicos y católicos. “El País” (25-VIII-2020). Tanto republicanos como monárquicos ven la monarquía como un todo, para rechazarla o apoyarla, sin deslindar las responsabilidades personales de las institucionales. Un error.

León Gross, Teodoro. Dos Gobiernos, dos reyes. “El País” (8-VIII-2020). El caso del rey emérito ha vuelto a exponer los problemas de tener a UP en el Gobierno, con su ideario confrontado al del PSOE.
Martín Pallín, José Antonio. El Rey y la responsabilidad penal. “El País” (1-IV-2022). Aconseja una ley orgánica que amplíe las competencias del Tribunal Supremo para controlar los actos del monarca, que debe tener el mismo concepto de inviolabilidad que tienen los parlamentarios, no más.

Mena, José María. Inviolable. “El País” (18-III-2020). El anterior jefe del Estado, Juan Carlos I, es inviolable, aunque sus actos privados son propios de un financiero con más o menos escrúpulos. Debería ser responsable de sus actos cuando deja el cargo, como los jefes del Estado republicanos.
Mena, J. M. ‘Equivocao’. “El País” (17-VI-2020). Don Juan Carlos debe responder ante la justicia si ha cometido actos ilegales.
Mena, J. M. Dura lex, sed lex. “El País” (15-VII-2020).
Mena, J. M. Una enmienda republicana. “El País” (1-XII-2021). Aboga por retirar a Juan Carlos I el título de rey emérito.
Mena, J. M. Juan Carlos, el impune. “El País” (28-X-2024).
Monge, Cristina. Los buenos monárquicos. “El País” (6-VIII-2020). Los monárquicos demócratas deben exigir transparencia para salvar la monarquía. En caso contrario, los jóvenes pueden alejarse del régimen actual.

Monge, Cristina. Monarquía y calidad democrática. “El País” (20-VIII-2020).

Moreno Luzón, J. La Corona y los ciudadanos. “El País” (2-IX-2020). El rey Felipe VI ha de explicar el caso del rey emérito y tomar medidas más eficaces para superar el escándalo.

Ordaz, Pablo. La difícil relación entre un Rey un rey emérito. “El País” (4-VIII-2020).

Pérez Renovales, Jaime. Por qué se puede ser monárquico (y más ahora). “El País” (25-VIII-2020).


Redacción. El suplicio tras la abdicación. “El País” (26-II-2021). Un resumen de las investigaciones al rey emérito.

Ridao, José María. Razón institucional. “El País” (15-VIII-2020). El daño de don Juan Carlos a su reputación es irrecuperable, pero no debemos abrir un debate entre monarquía o república sino sobre si aceptamos que la solución está en la Constitución o esta es inviable.

Ridao, Joan. Limitamos el Congreso, no la inviolabilidad del Rey. “El País” (30-VI-2022).

Rodríguez Ramos, Luis. ¿Podría ser procesado el Rey emérito? “El País” (20-III-2020). El catedrático de Derecho Penal cuestiona su inviolabilidad por actos ajenos a su papel de monarca.

Romero, José Manuel. Enredo judicial con rey emérito de fondo. “El País” (28-VII-2020).

Romero, J. M. La venganza en diferido de Corinna Larsen. “El País” (27-III-2022). Un amplio resumen de los hechos financieros conocidos entre el rey emérito y Larsen, con las grandes contradicciones en las declaraciones de ella respecto al asunto de la donación de 65 millones de euros.

Romero, J. M. El trato benévolo de los poderes públicos libró a Juan Carlos I de ser juzgado. “El País” (29-V-2022). Gobernantes, jueces y fiscales interpretaron la ley en favor del rey emérito y guardaron silencio sobre su conducta.


Sánchez-Cuenca, Ignacio. La real corrupción. “El País” (22-III-2022).

Sánchez Cuenca, I. Comparaciones reales. “El País” (20-IX-2022). Los defensores de Juan Carlos I elogian su papel en la Transición, pero olvidan que ha dejado un país dividido ante la jefatura del Estado, al contrario de Isabel II.


Solozábal, Juan José. Nuestra Monarquía parlamentaria. “El País” (25-VI-2020).

Trueba, David. Eso no se toca. “El País” (8-X-2024). Cuenta su amarga experiencia de víctima de la censura en 1994 en TVE: él y Wyoming presentaban ‘El peor programa de la semana’ y querían entrevistar a Quim Monzó, que unas semanas antes había criticado al Rey. Les exigieron que renunciaran a la entrevista y se negaron. Al día siguiente fueron despedidos.

Urrea, Mariola. Explicaciones… Qué explicaciones. “El País” (20-XII-2021). El rey emérito tiene dos vertientes, la jurídica y sobre todo la política de la pérdida de confianza en la institución. Sus explicaciones poco pueden calmar la situación, derivada de “esa confusión entre servir a España y poner España a su servicio”.
Urrea, M. La autoridad del jefe de la Casa. “El País” (23-V-2022). Felipe VI ha de disciplinar a su padre.
Vallespín, Fernando. El futuro del pasado. “El País” (4-VIII-2020).

Vicent, Manuel. En canal. “El País” (19-VII-2020). El escritor narra la degradación pública del rey emérito.

Vidal-Folch, Xavier. Transparencia. “El País” (11-VIII-2020). Juan Carlos I tiene que ser transparente sobre sus actos.

La Monarquía y el 'caso Nóos'.



Una reflexión ética y política previa al juicio.
El llamado 'caso Urdangarin' o 'caso 'Nóos' ha sido probablemente el más mediático de los asuntos judiciales asociados al problema de la corrupción política en este tiempo, salvo tal vez el 'Gürtel/Bárcenas", debido no a la dimensión económica del asunto, relativamente menor, sino a la relevancia de que Urdangarin es yerno del Rey Juan Carlos I.
Debe salvarse el derecho de defensa y la presunción de inocencia, pero los implicados deben asumir su responsabilidad por implicarse en unos negocios de consultoría económica y deportiva que como mínimo desde el inicio se vio que eran inadecuados, a lo que añaden las notorias sospechas de fraude fiscal y otros delitos. En abril de 2013 la situación se complicó debido a la imputación de la infanta Cristina, por su presunta implicación en la trama societaria de su marido. La relación familiar de ambos con la monarquía exigía un máximo rigor en la delimitación entre el servicio público y el negocio privado, y él y quienes colaboraron o contrataron debieron abstenerse de unos actos sospechosos que sólo podían a la larga poner en peligro a la institución monárquica, un pilar esencial de nuestra convivencia democrática. También, quienes en la Casa Real debían vigilar la legalidad y transparencia, se equivocaron gravemente y se deben demandar responsabilidades por ello.
Cabe exigir y apoyar que la Justicia actúe con rigor y transparencia, pues todos los ciudadanos deben ser iguales ante la Ley, pero asimismo todos tenemos el deber de respetar a las personas e instituciones, pues la crítica de lo injusto es un deber moral que debe ejercerse en el marco del Estado de derecho, sin caer en el insulto ni la mofa. Y si debe llegarse al castigo este no debe ser una artimaña para obtener un fin más distante, que se adivina sin dificultad en los comentarios de muchos portavoces de extrema derecha y extrema izquierda, que disparan contra la Monarquía a través de un muñeco interpuesto. La justicia debe ser gradualista en sus penas, en el sentido de proporcionada, pese a la fácil tentación de descargar la culpa de los muchísimos males del país en los protagonistas de este desgraciado suceso. Si la infanta debe ser apartada de la sucesión dinástica, que así sea. Si los culpables deben ingresar en prisión, que se cumpla. Pero sin caer en linchamientos mediáticos.

Anális y opiniones.
El editorial La imputación [“El País” (4-IV-2013)] resumía con sentido ecuánime la grave situación:
‹‹La convocatoria judicial a Cristina de Borbón viene a confirmar que el Estado de derecho funciona en España. Proporciona asimismo la ocasión de demostrar que “la justicia es igual para todos”, como proclamó el propio Rey ante las cámaras de televisión en la Navidad de 2011, una vez conocida la implicación de su yerno, Iñaki Urdangarin, en el caso Nóos. El juez había rechazado una petición anterior de imputación de la Infanta por falta de materia para hacerlo, pero testimonios y documentos recibidos recientemente —sobre todo los correos electrónicos administrados con cuentagotas por Diego Torres, socio de Urdangarin— le han hecho cambiar de opinión.
El juez José Castro se aparta así del criterio del fiscal, con el que ha actuado en absoluta sintonía a lo largo de todo el proceso sobre los negocios de Urdangarin, pero que ahora se muestra contrario a la imputación de la Infanta. El juez precisa que ninguno de los indicios disponibles, aisladamente considerados, tienen peso para imputarla, pero que ha de tenerlos en cuenta en su conjunto y no debe cerrar la instrucción sin preguntarle por ellos, lo que le lleva finalmente a tomar la decisión que comunicó ayer.
Las 18 páginas del auto del juez despliegan un argumento sólido sobre la necesidad de la imputación, aunque esa solidez se desvanece un tanto a la hora de acotar los hechos por los que se procede a ello, dejando siempre el regusto de que Castro ha tenido en cuenta la enorme presión de la opinión pública a la hora de tomar una decisión que no transmita la impresión de que la Infanta escapa al destino procesal del resto de protagonistas del caso Urdangarin.
Sin prejuzgar el futuro procesal, resulta pues necesario aclarar si los indicios disponibles encajan en las conductas penales de “cooperación necesaria” o de “complicidad” para la comisión de delitos. Si no hubiera tomado la decisión de llamar a la Infanta, se habría pensado en un enjuague destinado a apartar a la hija del Rey de toda molestia procesal por el hecho de serlo. En todo caso, los miembros de la familia del Rey carecen de fuero y, por tanto, si el auto de convocatoria adquiere firmeza —la fiscalía ha anunciado que va a recurrirlo— la hija del Rey habrá de acudir al juzgado como una ciudadana más.
Está claro que la Infanta no tomó parte en la gestión del Instituto Nóos ni en otras actividades sospechosas. Lo que se investiga es si prestó su consentimiento a la utilización de su nombre, tratamiento y cargo —en definitiva, de su parentesco con el Rey— para que empresas e instituciones públicas pagaran al Instituto Nóos, presidido por su marido, y que para hacerlo prescindieran de “los cauces y controles administrativos que eran de rigor”, beneficiándose de ello. Es decir, si se pretendía un aprovechamiento “utilitarista” de doña Cristina para impresionar a las autoridades y empresas a las que se implicaba en los proyectos amparados bajo el paraguas de Nóos, a fin de que estas creyeran en el respaldo de la Casa del Rey; impresión reforzada por la presencia en la directiva de esa entidad de Carlos García Revenga, el secretario de las Infantas.
Declarar como imputada —es decir, asistida de abogado— no implica el señalamiento de delito concreto alguno. Es el único modo de que la Infanta se explique ante la justicia. Por el contrario, si fuera llamada simplemente como testigo podría haberse acogido al derecho de declarar por escrito o incluso no hacerlo. Es imprescindible que la justicia llegue hasta el final del caso Nóos, no solo por tratarse de un asunto grave de corrupción, sino de un escándalo que está causando un daño considerable al prestigio de la Monarquía.››

El editorial Se impone el derecho [“El País” (18-II-2017)] concluye:
‹‹La Audiencia Provincial de Palma ha dictado sentencia por el caso Nóos, ocho meses después de que concluyera el juicio y tras años de investigaciones y procedimientos. Frente a los que aseveraban que nadie se atrevería a investigar y juzgar a un miembro de la Familia Real, la justicia ha actuado de forma eficaz, ha sentado en el banquillo a quien ha considerado oportuno y ha decidido con independencia. Queda demostrado que en España funciona el Estado de derecho y que nadie está por encima de la ley.
Los 17 acusados, entre los que se encontraban la hermana de Rey, Cristina de Borbón, y su marido Iñaki Urdangarin, han recibido el mismo trato procesal, tanto durante el periodo de instrucción como en el juicio oral. Este fallo judicial certifica el fin de la sensación de impunidad que acompañaba en España a los asuntos en que están implicadas altas personalidades, y hay que resaltar que se ha juzgado a un miembro de la Familia Real, como nunca se había hecho en otras casas reales europeas.
Cabía esperar un fallo justo y equilibrado, y así ha sido. Respetando todas las opiniones, es razonable que la Audiencia de Palma haya optado por seguir la petición del fiscal para absolver a la Infanta, a la vista de los informes del abogado del Estado y del Ministerio de Hacienda. Las magistradas consideran que no hay delito en su caso, aunque habrá de pagar una multa de 265.000 euros como partícipe a título lucrativo. Se zanja también el bochornoso espectáculo ofrecido por la organización Manos Limpias, que pedía ocho años de cárcel para Cristina de Borbón mientras actuaba de forma presuntamente delictiva junto a otra organización oscura, Ausbanc, intentando chantajear al entorno de la Infanta para retirar su acusación.
En cuanto al resto de la sentencia, la Audiencia de Palma ha fijado unas penas muy inferiores a las solicitadas por la fiscalía, ha absuelto a 11 de los 17 acusados y ha desestimado algunas casos, como los sucedidos en Madrid y Valencia. La mayor condena recae sobre Diego Torres, socio de Iñaki Urdangarin, y la segunda más alta en el marido de la Infanta, aunque muy inferior (6 años y 3 meses de cárcel) a los 19 años solicitados por el fiscal para Urdangarin. Que el yerno de don Juan Carlos se condujo erróneamente desde el principio ha quedado acreditado: abusó de su posición de privilegio incurriendo, como la sentencia concluye, en delitos tan graves como la prevaricación, falsedad, malversación de caudales públicos, fraude, tráfico de influencias y delitos contra la Hacienda pública. Pese a ello, se empeñó en negar cualquier irregularidad, forzando a don Juan Carlos a separarle, junto con doña Cristina, de toda actividad oficial en diciembre de 2011.
La sentencia confirma que la estrategia adoptada por Cristina de Borbón desde que se iniciara la investigación contra su marido ha sido errónea. Si hubiera renunciado a sus derechos dinásticos, como le pidió el rey Juan Carlos en repetidas ocasiones, hubiera sido mejor para ella y para la imagen de la Monarquía. Afortunadamente, la distancia mantenida por el rey Felipe VI ha sido encomiable y devuelve a la jefatura del Estado toda la dignidad que se espera de un órgano constitucional que debe caracterizarse por la ejemplaridad.››

Fuentes.
Documentales / Vídeos.


La Fiscalía pide aumentar la condena a 14 años para Urdangarin (3-VII-2017). Agencia EFE. Un minuto.

Noticias.
Manresa, Andreu. Matas comparecerá como imputado en el ‘caso Urdangarin’. “El País” (2-II-2012) 18.
Manresa, A.; Hernández, A. El Poder Judicial investiga al juez que interrogará a Urdangarin en 16 días. “El País” (9-II-2012) 12.
Manresa, A. El Poder Judicial exime al juez del ‘caso Urdangarin’ de las filtraciones. “El País” (22-II-2012) 12.
Manresa, A. Los cinco pecados de Iñaki Urdangarin. “El País” (25-II-2012) 10-11.
Manresa, A. Urdangarin intenta cargar toda la responsabilidad sobre su socio. “El País” (26-II-2012) 14-15. Desvía la responsabilidad sobre Diego Torres y exculpa a la Infanta Cristina.
Manresa, A. Urdangarin reconoce que hizo negocios tras el aviso del Rey. “El País” (27-II-2012) 10.
Manresa, A. Extracto de la declaración judicial del Duque de Palma. “El País” (28-II-2012) 14.
Manresa, A. Urdangarin contra Torres y Tejeiro. “El País” (29-II-2012) 14. Los encausados se atribuyen mutuamente los delitos.
Manresa, A. El juez que hace temblar a la corrupción . "El País" Domingo (4-III-2012) 10-11. El juez José Castro y el fiscal Pedro Horrach.
Manresa, A. La investigación acredita cuatro delitos para sentar en el banquillo a Urdangarin. “El País” (19-III-2012) 12.
Golf, Susana. El caso Urdangarin, visto desde fuera. “Diario de Mallorca” (21-III-2012) 13. La difusión internacional del caso.
García, Jesús; Manresa, A. Urdangarin y Torres negocian un acuerdo para eludir la prisión. “El País” (1-V-2012) 10.
García, Jesús; Manresa, A. La ruptura entre Urdangarin y su exsocio deriva en amenazas. “El País” (6-V-2012) 16-17.
Manresa, A. El fiscal pedirá fianza de hasta cuatro millones para Urdangarin y su socio. “El País” (28-V-2012) 12.
Manresa, A. La fiscalía pedirá fianza millonaria a Urdangarin con nuevos datos del fisco. “El País” (13-VIII-2012) 10.
Manresa, A. Múltiples indicios tras una instrucción que finaliza. “El País” (13-VIII-2012) 10.
Manresa, A. Urdangarin y su socio evadieron 400.00 euros en efectivo a Andorra. “El País” (30-VIII-2012) 12.
Manresa, A. Una excargo de Camps entrega al juez pruebas del fraude masivo de Nóos. “El País” (11-IX-2012) 14.
García, Jesús; Manresa, A. Urdangarin; hipoteca de cinco millones, sueldo de 3.000 euros. “El País” (26-X-2012) 14.
Manresa, A. Cuatro millones de fianza para Urdangarin. “El País” (21-XI-2012) 16.
Manresa, A. Petición fiscal del ‘caso Urdangarin’. “El País” (22-XI-2012) 16.
García, Jesús; Manresa, A. Torres echa otro pulso a Urdangarin a costa de la imagen de la Monarquía. “El País” (11-I-2013) 12. Torres filtra nuevos correos comprometedores.
Manresa, A. El juez descubre la red de testaferros que Urdangarin usó para burlar al fisco. “El País” (12-I-2013) 14.
Manresa, A. La fiscalía atribuye tres nuevos delitos fiscales a Urdangarin. “El País” (20-I-2013) 20.
Manresa, A. El juez imputa al secretario de las infantas por el ‘caso Urdangarin’. “El País” (30-I-2013) 9.
Manresa, A. Objetivo: ‘desviar fondos públicos’. “El País” (31-I-2013) 14-15.
Manresa, A. ‘Nóos estaba presidida por un desmedido ánimo de lucro’. “El País” (31-I-2013) 15.
Junquera, Natalia. Mucho más que un secretario. “El País” (3-II-2013) 28. La imputación de Carlos García Revenga implica directamente a la Monarquía en el caso.
Manresa, A.; García, J. El magistrado embargará el palacete de Urdangarin y el chalé de su exsocio. “El País” (7-II-2013) 19. Los encausados no afrontan la fianza de 8,1 millones de euros.
Manresa, A. El juez reclama la relación de bienes de Urdangarin antes del embargo. “El País” (8-II-2013) 16.
García, Jesús; Manresa, A. Urdangarin a Torres: ‘SM me ha comentado un posible patrocinador’. “El País” (18-II-2013) 11. Torres mancha la reputación del Rey con correos que, según su yerno, le involucrarían en Noós.
Manresa, A. Torres: ‘A don Iñaki le dijeron que hiciera lo que quisiera pero sin figurar’. “El País” (23-II-2013) 11.
Manresa, A. Urdangarin exculpa a la Casa del Rey. “El País” (23-II-2013) 14.
Manresa, A. La declaración de Urdangarin coloca a Camps y Barberá al borde la imputación. “El País” (5-III-2013) 8-9.
García, Jesús; Manresa, A. Urdangarin pidió al rey que mediara para atraer personalidades al Valencia Summit. “El País” (15-III-2013) 24.
Manresa, A. Torres completa con más correos su estrategia para implicar a la Infanta. “El País” (28-III-2013) 14-15.
Manresa, A. La infanta Cristina, imputada en un caso de corrupción. “El País” (4-IV-2013) 8-9.
Fernández, María. Los argumentos del juez para no citarla como testigo. “El País” (4-IV-2013) 9.
M. G. Unida a su esposo, sacada de la agenda. “El País” (4-IV-2013) 10.
Romero, José Manuel. Iguales ante la ley. “El País” (4-IV-2013) 10.
Junquera, Natalia. La Zarzuela muestra ‘sorpresa’ por el ‘cambio’ del juez. “El País” (4-IV-2013) 11.
García, Jesús. ‘Léelo y dime qué piensas’. “El País” (4-IV-2013) 12-13.
Gómez, Luis. El profesor, el alumno, el Instituto, la mercantil y una Infanta no decorativa. “El País” (4-IV-2013) 12-13.
J. G. B. Un año de investigación judicial para dar el salto a la Casa Real. “El País” (4-IV-2013) 13.
Manresa, A. El juez que no juega a Agatha Christie. “El País” (4-IV-2013) 14.
Sánchez-Mellado, Luz. Cristina zozobra en aguas turbias. “El País” (4-IV-2013) 15.
Garea, Fernando. Preocupación en el PP y el PSOE por el daño institucional. “El País” (4-IV-2013) 16.
Gutiérrez-Rubí, Antoni. Dime qué piensas, ‘please’. “El País” (4-IV-2013) 16.
García, Jesús. El Príncipe tiene ‘confianza’ en los jueces. “El País” (5-IV-2013) 8-9.
Cué, Carlos E. Rajoy no prevé ninguna reforma para atajar la crisis de la Monarquía. “El País” (5-IV-2013) 9.
Queralt, Joan J. Doña Cristina en el juzgado. “El País” (5-IV-2013) 14.
Manresa, A. Un fiscal duro que echa el freno. “El País” (5-IV-2013) 15.
Manresa, A. El fiscal dice que el juez deforma la verdad al imputar a la Infanta. “El País” (6-IV-2013) 10-11.
Junquera, Natalia. El Rey encarga a uno de los padres de la Constitución la defensa de su hija. “El País” (6-IV-2013) 12. El abogado será Miquel Roca.
Junquera, Natalia; Manresa, A. La fiscalía permitirá a Urdangarin ir a Catar a trabajar en el balonmano. “El País” (9-IV-2013) 16.
Gómez, Luis. La estrategia de defensa de Iñaki Urdangarin ‘sentenció’ a la Infanta. “El País” (14-IV-2013) 18.
Manresa, A. La Infanta evita por ahora la imputación. “El País” (8-V-2013) 10-11.
Gómez, Luis. El auto ordena ‘poner término’ a la entrega calculada de correos. “El País” (8-V-2013) 11.
Manresa, A. La fiscalía reclama que Hacienda aclare si la Infanta cometió delito. “El País” (17-V-2013) 9.
Manresa, A. El juez ve ‘decisivo’ el papel de Camps y Barberá en los negocios de Nóos. “El País” (30-V-2013) 10. El instructor traslada la ‘causa separada’ al Tribunal Superior de Justicia de Valencia, pues ambos políticos habrían incumplido la legislación de contratos públicos.
Manresa, A. Hacienda defiende la inocencia de la Infanta frente a la Audiencia de Palma. “El País” (4-VI-2013) 14.
Manresa, A. Un testaferro y un apoderado de Urdangarin le delatan ante el juez. “El País” (11-VI-2013) 10.
Manresa, A. Hacienda excluye a la infanta Cristina de los delitos fiscales de su marido. “El País” (22-VI-2013) 12.
Vázquez, Cristina. El Tribunal de Valencia aprecia delito en Nóos pero no en Camps y Barberá. “El País” (25-IX-2013) 13. Devuelve el caso al juez de Palma para que prosiga la investigación.
Manresa, A. El juez suma otra prueba contra la Infanta y se prepara para imputarla. “El País” (10-X-2013) 9.
Manresa, A. El juez embargará la casa de Pedralbes para cubrir la fianza de Urdangarin. “El País” (11-X-2013) 14.
Manresa, A. El juez embarga el palacete de la hija del Rey y su esposo. “El País” (5-XI-2013) 10.
Manresa, A. Anticorrupción exculpa a la infanta Cristina. “El País” (15-XI-2013) 14-15. No descarta su responsabilidad civil.
Manresa, A. El fiscal exculpa también a la esposa del antiguo socio e Urdangarin. “El País” (15-XI-2013) 15. Pero permanece imputada.
Manresa, A. Los duques de Palma eludieron el pago de 281.109 euros en impuestos. “El País” (20-XI-2013) 11.
Manresa, A. El juez cierra la investigación y pregunta a las partes si imputa ya a la Infanta. “El País” (10-XII-2013) 15.
Manresa, A. La Infanta, imputada por segunda vez. “El País” (8-I-2014) 10-11. El juez entiende que fue cooperadora necesaria en los delitos de su marido.
Manresa, A.; Romero, J. M. Claves de una imputación real. “El País” (8-I-2014) 12.
Junquera, Natalia. Ni divorcio ni renuncia a la sucesión. “El País” (8-I-2014) 13.
Gómez, Luis. De cómo un rumor pasó a escándalo. “El País” (8-I-2014) 14-15. El caso Palma Arena sacó el asunto Nóos a la luz en 2010.
Manresa, A. El fiscal acusa al juez de imputar a la Infanta con ‘teorías conspiratorias’. “El País” (16-I-2014) 8.
Gómez, Luis; Manresa, A. Objetivo: salvar a la Infanta. “El País” (26-I-2014) 18-19. Los ministerios de Interior, Justicia y Hacienda se coordinan con la Fiscalía del Estado para proteger a la Infanta Cristina.
García Pablos, Antonio. El coste de la imputación de la Infanta. “El País” (6-II-2014) 33. Un resumen de la situación procesal de los encausados y la Infanta.
Manresa, A. La Infanta exhibe su ‘confianza’ en Urdangarin para desligarse de Nóos. “El País” (9-II-2014) 14-15.
Manresa, A. Urdangarin rechaza otro pacto con la fiscalía. “El País” (24-VI-2014) 18.
Manresa, A. La infanta Cristina, a un paso del banquillo. “El País” (26-VI-2014) 12-13. El juez pide procesar a la Infanta por “colaboración silenciosa”.
Manresa, A. La red corrupta se lucró gracias al trato de favor de dos Gobiernos del PP. “El País” (26-VI-2014) 13.
Fernández, María. Los indicios que señalan a la Infanta. “El País” (26-VI-2014) 14.
Romero, J. M. La inocencia o culpabilidad de Cristina de Borbón. “El País” (26-VI-2014) 15.
Junquera, Natalia. La obcecación de una imputada. “El País” (26-VI-2014) 16.
Junquera, Natalia. La Casa del Rey muestra su ‘pleno respeto a la independencia judicial’. “El País” (26-VI-2014) 17.
Manresa, A. El fiscal descalifica al juez en su recurso contra la imputación de la Infanta. “El País” (27-VI-2014) 12.
Romero, J. M. Los negocios de Urdangain empezaron el año que se endeudó con Pedralbes. “El País” (29-VI-2014) 20.
Romero, José Manuel. El Poder Judicial censura al fiscal que descalificó al juez del ‘caso Nóos’. “El País” (1-VII-2014) 16.
Manresa, A. El contable acusa a Urdangarin y Torres de diseñar la trama corrupta. “El País” (4-VII-2014) 10-11.
Romero, José Manuel. Confesión familiar de una trama corrupta. “El País” (4-VII-2014) 11.
Manresa, A. El contable arrepentido del ‘caso Nóos’ se niega a declarar ante el juez. “El País” (10-VII-2014) 13.
Manresa, A. La justicia pone a la hermana del Rey al borde del banquillo por fraude fiscal. “El País” (8-XI-2014) 12-13.
Junquera, N. ‘Corresponde a la Infanta renunciar a sus derechos’. “El País” (8-XI-2014) 14. La Zarzuela dice que no presionará a la Infanta.
Manresa, A. El tribunal echa en falta en la causa a Barberá e imputa a su vicealcalde. “El País” (8-XI-2014) 15.
Manresa, A. El fiscal presenta a la Infanta como indefensa frente a una mera sospecha. “El País” (10-XII-2014) 12.
Manresa, A. La Infanta afronta ocho años de cárcel. “El País” (23-XII-2014) 12-13.
Romero, J. M. La ejemplaridad del banquillo. “El País” (23-XII-2014) 12-13. Resumen del caso.
Junquera, N. La Zarzuela confía en que doña Cristina renuncie a sus derechos sucesorios. “El País” (23-XII-2014) 13.
Manresa, A. Razones para el banquillo: ‘Hacienda somos todos’. “El País” (23-XII-2014) 14.
Manresa, A. Un hallazgo casual en el polideportivo. “El País” (23-XII-2014) 15.
Manresa, A. Un antiguo socio de Urdangarin pide que Felipe VI declare en el juicio. “El País” (8-IV-2015) 17. Torres también solicita que declaren todos los miembros de la familia real.
Manresa, A. La Infanta alega desconocer las cuentas de su marido para eludir el banquillo. “El País” (9-IV-2015) 15.
Ekaizer, Ernesto. Un reino medieval. “El País” (9-IV-2015) 16. Afirma que el rey Juan Carlos I apoyó a su yerno pese a sus desmentidos.
Alberola, Miquel. La infanta Cristina se enfrenta al Rey al conocer la revocación del ducado. “El País” (13-VI-2015) 20. El Rey retira el título de duquesa de Palma a su hermana.
Galaz, Mábel. Dos bandos en La Zarzuela. “El País” (13-VI-2015) 20.
Pérez, Fernando J. La Constitución blinda el derecho al trono de la Infanta. “El País” (13-VI-2015) 21.
Junquera, Natalia. La exduquesa tozuda. “El País” (13-VI-2015) 22.
Romero, J. M. ‘Condenada’ por una hipoteca. “El País” (13-VI-2015) 22.
Manresa, A. La infanta Cristina y su esposo se sentarán en el banquillo el 11 de enero. “El País” (7-X-2015) 17.
Pérez, F. J. El fiscal presenta un nuevo informe de Hacienda para salvar a la Infanta. “El País” (12-I-2016) 13. Se inicia el juicio con grandes medidas de seguridad y una gran atención mediática.
Pérez, F. J.; Ferrandis, J. La fiscalía plantea una doble vía para defender a la Infanta. “El País” (13-I-2016) 21.
Pérez, F. J.; Ferrandis, J. La Infanta no logra eludir el banquillo y será juzgada por dos delitos fiscales. “El País” (30-I-2016) 15.
Ekáizer, E. Con el Supremo hemos topado. “El País” (30-I-2016) 15.
Pérez, F. J.; Ferrandis J. El arrepentido del ‘caso Nóos’ incrimina a Matas y Urdangarin. “El País” (10-II-2016) 17. Ballester acusa a ambos: “El objetivo era contratar a Urdangarin y todo lo que viniera de él”.
Pérez, F. J.; Ferrandis, J. Matas confiesa que pagó ‘el peaje’ a Urdangarin porque era de la familia real. “El País” (12-II-2016) 16.
Pérez, F. J.; Ferrandis, J. Torres sufre para explicar la ingeniería financiera de Nóos. “El País” (25-II-2016) 26.
Pérez, F. J.; Ferrandis, J. Urdangarin declara desconocer cómo funcionaba su empresa. “El País” (27-II-2016) 1, 17-18. “Yo me dedicaba a lo que me dedicaba”.
Pérez, F. J.; Ferrandis, J. Urdangarin dice que no daba ‘ni un paso sin consultar’ con el secretario de las infantas. “El País” (3-III-2016) 24.
Pérez, F. J.; Ferrandis, J. ‘Confío en la inocencia de mi marido’. “El País” (4-III-2016) 13.
Pérez, F. J.; Ferrandis, J. Urdangarin desvincula a su esposa y a Juan Carlos I de sus negocios privados. “El País” (4-III-2016) 15.
Ferrandis, J. Tejeiro salva a la Infanta pero hunde a Urdangarin. “El País” (11-III-2016).
Ferrandis, J. Las defensas desactivan al testigo clave del ‘caso Nóos’. “El País” (12-III-2016).
Domínguez, Nuño. La infanta exiliada. “El País” Ideas (20-III-2016).
Ferrandis, J. El exsecretario de la Infanta debilita la tesis de Urdangarin. “El País” (21-IV-2016). Carlos García Revenga rechaza que hubiera controlado las cuentas de Nóos.
Pérez, F. J. El fiscal usará causas contra Manos Limpias para librar a la Infanta. “El País” (28-IV-2016).
Pérez, F. J. El fiscal denuncia la ‘persecución’ del juez Castro a la infanta Cristina. “El País” (16-VI-2016).
Redacción. Seis años para Urdangarin y absolución para la Infanta. “El País” (18-II-2017).
Redacción. La desigual suerte de las tramas políticas del caso. “El País” (18-II-2017).
Redacción. Manos Limpias deberá pagar las costas de la Infanta. “El País” (18-II-2017).
Alberola, Miquel. La Zarzuela respira con la absolución de la Infanta. “El País” (18-II-2017).
Redacción. El Gobierno: ‘Nadie está por encima de la ley’. “El País” (18-II-2017).
Domínguez, Í. Cristina de Borbón. El final del cuento. “El País” (18-II-2017).
Domínguez, Í. Iñaki Urdangarin. El condenado por confiado. “El País” (18-II-2017).
Pérez, F. J. Pau Molins. ‘Defender a la Infanta ha sido sencillo; pero el juicio paralelo fue terrible’. “El País” (19-II-2017). Su abogado explica su defensa.
Bohórquez, Lucía. Samantha Romero, una ponente de clausura. “El País” (19-II-2017). Perfil de la juez ponente en los últimos meses.
Pérez, F. J. La fiscal del Supremo pide aumentar a 10 años la condena a Urdangarin. “El País” (4-VII-2017).
Rincón, R. La fiscalía sostiene que Urdangarín instigó la corrupción en Baleares. “El País” (22-III-2018). En cambio, la defensa pide la absolución.
Rincón, R. El Supremo confirma la condena y sitúa a Urdangarin a un paso de la cárcel. “El País” (13-VI-2018).
Domínguez, Í.; Ordaz, P. La autodestrucción de Urdangarin. “El País” (17-VI-2018).
López Fonseca, Ó.; Pérez, F. J. Urdangarin saldrá de prisión dos días a la semana desde mañana. “El País” (18-IX-2019).
López-Fonseca. Ó. Urdangarin, en tercer grado tras cumplir dos años y siete meses, casi la mitad de la pena. “El País” (21-I-2021).

Análisis y opiniones.
Ceberio, Jesús. Igualdad ante la ley. “El País” (5-IV-2013) 10.

De la Mata, Norberto J. ‘Caso Nóos’: una sentencia más. “El País” (21-II-2017). Un catedrático de Derecho Penal opina.

Editorial. El ‘caso Urdangarin’ y el futuro de la Monarquía. “El País” (29-II-2012) 28.
Editorial. El ‘caso Urdangarin’. “El País” (22-XI-2012) 34.
Editorial. La imputación. “El País” (4-IV-2013) 26.
Editorial. La Infanta, ante el juez. “El País” (8-I-2014) 30.
Editorial. Conviene que renuncie. “El País” (8-XI-2014) 36.
Editorial. Que hable el Rey. “El País” (23-XII-2014) 1 y 34.
Editorial. Una decisión real. “El País” (13-VI-2015) 10. Elogia la actitud firme del Rey ante el escándalo de su hermana, la infanta Cristina, a la que ha retirado el título de duquesa.
Editorial. Respeto a la Justicia. “El País” (30-I-2016) 12. La Infanta debe renunciar a sus derechos dinásticos.
Editorial. Justicia para todos. “El País” (4-III-2016) 10.
Editorial. Se impone el derecho. “El País” (18-II-2017).
Editorial. Ciudadano Urdangarin. “El País” (13-VI-2018). Ejempla condena. 

Elorza, Antonio. La interferencia. “El País” (6-IV-2013) 14.

Gómez Sánchez, Yolanda. La primacía de la ley. “El País” (18-II-2017). Una catedrática de Derecho Penal.

Gallego-Díaz, Soledad. El control de la Monarquía. “El País” Domingo (11-III-2012) 16. Critica la dejadez de los últimos gobiernos, menciona la gravedad del caso ‘Matas’, y sostiene que el Gobierno debe controlar el correcto funcionamiento de la Monarquía para prevenir situaciones como el ‘caso Urdangarin’.
Gallego-Díaz, Soledad. Una decisión inevitable. “El País” (4-IV-2013) 8-9.

Jareño, Ángeles. Al margen de la ejemplaridad punitiva. “El País” (18-II-2017). Una catedrática de Derecho Penal.

Juliá, Santos. Ciudadana Cristina. “El País” (23-XII-2014) 15.

Martín Pallín, José Antonio. Una comparecencia ineludible. “El País” (5-IV-2013) 13.

Pérez Royo, Javier. Atrofia del instinto de conservación. “El País” (2-II-2013) 18. Critica que no se vigilara el riesgo de una conducta reprobable de un miembro de la familia real, porque la desestabilización de la Monarquía es un peligro para el sistema constitucional.

Ramoneda, Josep. El invierno de la monarquía. "El País" Domingo (4-III-2012) 21. La crisis de imagen de la monarquía española como efecto del ‘caso Urdangarin’.

Vallespín, Fernando. Verdad judicial y memoria. “El País” (18-II-2017).

No hay comentarios: