Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 27 de marzo de 2014

Cantabria: la situación actual.

Cantabria: la situación actual.







Capital: Santander. Extensión: 5.327 km². Población (2012): 0,593 millones de habitantes. Densidad: 111,6 hab/km². Desempleo (1 trimestre 2013): 20.9%. Renta per cápita (2012): 22.341 euros.


Santander, con el palacio de La Magdalena en la península.


Paisaje rural.

Economía.
La economía se fundamenta en un sector agrario competitivo, con una alta producción de carne y leche, una industria que ha sufrido duramente la crisis iniciada en 2008 y sobre todo un sector de servicios que es mayoritario en empleo y PIB, muy beneficiado por la proximidad del País Vasco y la función de la región como puente de comunicaciones en la cornisa cantábrica. El turismo padece el problema de la estacionalidad.
Las empresas tractoras de la comunidad cántabra son Gerdau Reinosa (antigua Sidenor), que sufre con la crisis pero que mantiene la economía de toda la comarca sur y da trabajo a gente joven que entra con contratos de relevo; y las empresas punteras del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN).

Sociedad.
La región tiene una población estancada, con baja natalidad y un progresivo envejecimiento. La juventud sufre un elevado paro. Hay un nutrido grupo de residentes de origen vasco, que han huido de la violencia etarra. La mayor parte de la población se congrega en los núcleos urbanos, aunque hay todavía mucha diseminada en pequeños lugares rurales.
Es una de las regiones con menor nivel de crímenes violentos y delincuencia.

Política.
El PRC en coalición con el PSOE gobernó la comunidad autónoma y las principales instituciones locales desde las elecciones de 2003 hasta 2011, y tras una legislatura de gobierno del PP el PRC volvió al poder tras las elecciones de 2015 y 2019. El líder regionalista Miguel Ángel Revilla gobierna  con el apoyo socialista.

Fuentes.
Internet.
[http://www.cantabria.es/] Web oficial.

Economía.

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Pan-Montojo, N. Revilla apura su último triunfo. “El País” (22-V-2019). La situación económica, social y política en vísperas de las elecciones autonómicas.

Economía: Empresas.
Noticias. Orden cronológico.
Ferrer, Thiago. Remedios cántabros de exportación. “El País” Negocios 1.683 (4-II-2018). La farmacéutica IFC cambia de nombre: Cantabria Labs. En 2016 vendió fármacos (la mayoría de dermoestética) por 150 millones de euros, el 60% exportaciones.

Medio ambiente.
Sanidad.
Noticias. Orden cronológico.
Domínguez, Íñigo. Las residencias, epicentro de la segunda ola en Cantabria. “El País” (14-XII-2020).  Los principales factores de riesgo en la pandemia de la covid-19 son los empleados asintomáticos y los mayores que salen de los centros.

Sociedad.

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Pan-Montojo, N. Revilla apura su último triunfo. “El País” (22-V-2019). La situación económica, social y política en vísperas de las elecciones autonómicas.

Sociedad: Crimen y delincuencia.

Noticias. Orden cronológico.
Agencias. Arrestado por abusar más de 10 años de su hija adoptiva. “El País” (16-II-2018). Comenzó a los ocho años.
Ortega, P. La limpiadora, clave en el ‘crimen de la cabeza’. “El País” (6-X-2019). Crimen en Castro Urdiales, revelado tras aparecer la cabeza de la víctima en una caja.

Sociedad: Cultura / Viajes.

Política. El Partido Regionalista Cántabro (PRC).

Política: La corrupción.
Noticias. Orden cronológico.
Pontevedra, Silvia R. ‘No poner el cliente en la factura’. “El País” (5-I-2015) 11. Documentación sobre una reserva en un balneario de lujo apunta a un posible cohecho del presidente (PP) cántabro, Juan Ignacio Diego Palacios.
Rincón, R. Carpetazo a la causa contra el presidente de Cantabria. “El País” (25-II-2015) 15. Considera que el delito habría prescrito.

Política.

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Pan-Montojo, N. Revilla apura su último triunfo. “El País” (22-V-2019). La situación económica, social y política en vísperas de las elecciones autonómicas. El PRC de Revilla es el favorito.

miércoles, 26 de marzo de 2014

GE UD 03. España: La diversidad hídrica, biogeográfica y de suelos.

GE UD 03. ESPAÑA: LA DIVERSIDAD HÍDRICA, BIOGEOGRÁFICA Y DE SUELOS.

LA DIVERSIDAD HÍDRICA 
Los ríos de la Península Ibérica.
Las aguas marinas de España.

LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA
LA VEGETACIÓN.
REGIÓN EUROSIBERIANA.
Paisaje atlántico.
Paisaje submediterráneo.
REGIÓN MEDITERRÁNEA.
Encinar.
Maquia, garriga y estepa.
REGIÓN MACARONÉSICA: CANARIAS.
VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA.
Montaña alpina.
Alta montaña mediterránea.
Alta montaña de transición.

LA DIVERSIDAD DE SUELOS.
APÉNDICE.
FUENTES.

LA DIVERSIDAD HÍDRICA 
Los ríos de la Península Ibérica.
En la Península Ibérica los ríos se agrupan en tres vertientes, según el mar o el océano en el que desembocan:


Ríos de la vertiente cantábrica.


Río Sella (Asturias).

Los ríos de esta vertiente son cortos y llevan mucho caudal porque las montañas donde nacen se encuentran muy cerca del mar Cantábrico, al que desembocan. Además, estos ríos son caudalosos porque las precipitaciones en estas tierras son abundantes prácticamente durante todos los meses del año.

Ríos de la vertiente atlántica.



El río Duero.



El río Tajo en Toledo.



El río Guadiana y el puente en su desembocadura en Ayamonte.


El Guadalquivir en Córdoba.


El Guadalquivir en Sevilla.

Se trata de ríos largos, que nacen lejos de la desembocadura, en el océano Atlántico, y que reciben numerosos afluentes a lo largo de su curso. En general son ríos caudalosos, aunque sufren notables estiajes durante los meses de verano.

Ríos de la vertiente mediterránea.


Río Segura.

Resultado de imagen de ebro en zaragoza


El Ebro en Zaragoza

Salvo en el caso del Ebro, los ríos mediterráneos son cortos, de poco caudal y muy irregulares. Las crecidas de estos ríos son muy notables cuando llueve torrencialmente en primavera y en otoño, pero sufren estiajes muy intensos durante el verano, como son los casos del Turia o del Segura.

Resultado de imagen de delta de ebro

Resultado de imagen de delta de ebro

Delta del Ebro.



Albufera de Valencia.

En la costa mediterránea y en el Atlántico sur se han formado estuarios y deltas. Se trata de depósitos fluviales en la desembocadura de los ríos, en el primer caso, la erosión marina supera la acumulación fluvial, y en el segundo, al revés. También hay albuferas, lagunas formadas por aguas marinas en zonas de playa baja debido al adelanto de la tierra sobre el mar. Estos humedales litorales han dado lugar a ecosistemas muy variados.

Las aguas marinas de España.
Las aguas marinas son una extraordinaria fuente de riqueza. Entre los principales usos que se han dado históricamente destacan la pesca, como vía de comunicación, el aprovechamiento de la sal en las salinas, el uso turístico en barcos o en las costas, la explotación de los recursos energéticos del petróleo y el gas natural...
La pesca de crustáceos y peces, el cultivo de algas y la acuicultura marina han progresado bastante desde los primeros tiempos del hombre. Todavía se hace una pesca tradicional en pequeños barcos pero la mayor parte de la pesca se realiza en grandes naves. España es una de las grandes potencias mundiales en pesca.


        
Puerto de Palma de Mallorca.

Como vía de comunicación los mares y océanos han fomentado el transporte de pasajeros y mercancías por todo el mundo. España destaca por sus grandes puertos de Barcelona, Valencia, Bilbao y Algeciras.

Resultado de imagen de Ibiza salinas

Resultado de imagen de Ibiza salinas

Salinas de Ibiza.

El aprovechamiento de las salinas ha proporcionado al hombre la mayor parte de la sal utilizada en la alimentación. En España tenemos buenos ejemplos en las salinas de Ibiza, favorecidas por el clima cálido y porque el agua mediterránea es muy salada.



Playa y zona de Magaluf en Mallorca.

El uso turístico para barcos anclados en puertos deportivos o para turistas que visitan las costas para admirarlas o bañarse, es una riqueza económica esencial en muchos países, como España, y lo es especialmente en Baleares.


Plataforma petrolífera Casablanca en Tarragona, explotada por Repsol.

La explotación de los recursos de petróleo y gas natural es fundamental para mantener la producción energética, y los pozos marinos menudeaban en las costas.


Últimamente empieza a pensar en explotar también minas submarinas y los molinos marinos de viento para la energía eólica.




Volumen de agua usado por técnica de riego - Año 2016
ValorVariación
Total14.9480,0
Aspersión4.0902,2
Goteo5.8912,6
Gravedad4.968-4,5

  • Valor: hm3 Variación: porcentaje sobre el año anterior
En España hay estadísticas (controvertidas por demasiado bajas) de que se pierde el 23% del agua en las grandes ciudades en 2021; el consumo medio es de 238 litros por habitante y día en los municipios de menos de 20.000 habitantes, mientras que en las ciudades baja a los 110-120 litros. En el 23% de los regadíos se sigue regando por gravedad, con graves pérdidas.

VEGETACIÓN.
España es uno de los países más ricos de Europa en variedad de vegetación, gracias a su gran extensión, orografía accidentada y variedad de climas. Hay unas 10.000 especies, muchas endémicas (sobre todo en Canarias).
Los bosques se han recuperado notablemente entre 1970 y 2010, pasando de 12 millones de hectáreas a 18, con un notable descenso de los incendios, ya que en 2010 fueron un 63% menores que la media del decenio anterior, y una ostensible mejora de la salud individual, pues el 85% de los árboles presenta buena salud [Ministerio de Medio Ambiente. Inventario de daños forestales].
Se distinguen cuatro regiones biogeográficas: eurosiberiana (húmeda), mediterránea, macaronésica (Canarias) y de alta montaña.
Se distinguen cuatro regiones biogeográficas: eurosiberiana (húmeda), mediterránea, macaronésica (Canarias) y de alta montaña.
En España hay estadísticas (controvertidas por demasiado bajas) de que se pierde el 23% del agua en las grandes ciudades en 2021; el consumo medio es de 238 litros por habitante y día en los municipios de menos de 20.000 habitantes, mientras que en las ciudades baja a los 110-120 litros. En el 23% de los regadíos se sigue regando por gravedad, con graves pérdidas.


REGIÓN EUROSIBERIANA.
Al Norte del país, desde Galicia al Mediterráneo, en un clima de abundantes precipitaciones todo el año y suaves temperaturas.
Tiene una gran riqueza floral, con un gran predominio de árboles caducifolios (altos árboles de hoja caduca, que cae en el invierno para no perder humedad y crea suelos ricos en humus, en materia orgánica) y prados (que surgen en primavera y decaen pronto al renovar los árboles sus hojas y sombrear el suelo). Hay dos paisajes (o “provincias” de vegetación):

Paisaje atlántico.
Con un bosque caducifolio de roble o haya. Hay también alisos, sauces, castaños, fresnos, tilos y olmos. La sobreexplotación maderera y ganadera, los incendios y la repo­blación forestal han promovido bosques de coníferas (pinos y eucaliptus), que no crean suelos fértiles. La degradación del bosque da lugar a las landas de matorrales (helechos, tojos, brezos).

Paisaje submediterráneo.
Con algunas especies mediterráneas. Se extiende por el S del Pirineo, parte de la Cordillera Ibérica y montañas andaluzas, en una transición hacia la región mediterránea. Predomina el roble y el quejigo, con coníferas.

REGIÓN MEDITERRÁNEA.
Es la región más extensa, determinada por el clima con sequía estival. Hay dos tipos de paisajes:

Encinar.
Es el bosque mediterráneo de hoja perenne, formado por encinas y alcornoques, con un rico sotobosque de matorrales (brezos, tojos, lentisco). La encina se extiende por todas las regiones, excepto por Canarias y escasea en Galicia; es el árbol dominante en España, con mucha diferencia sobre el segundo, el pino carrasco, pues el primero ocupa en exclusiva casi tres millones de hectáreas y el segundo algo menos de dos millones. El alcornoque ocupa una superficie muy inferior.
Donde hay frío aparece el quejigo. Las encinas son sustituidas progresivamente por el pino, debido a que el encinar se degrada fácilmente y se regenera con dificultad (se formó en épocas más húmedas que la actual). Padece muchos incendios y la presión humana sobre las tierras más ricas. En las riberas fluviales hay olmos y álamos.

Maquia, garriga y estepa.
Se produce por degradación progresiva del encinar anterior, en las zonas más áridas (4 meses de sequía), en las que ha desaparecido el bosque de encinas. Es una vegetación xerófila de arbustos y matorrales.
La maquia se da en suelos silíceos (granito) y es casi impenetrable por su altura y espesor, con arbustos como brezos, jaras y madroños.
La garriga se da en suelos calcáreos, margosos o de terra rossa (arcilla), con arbustos y matorrales densos y de poca altura, con mucha coscoja; se degrada poco, pero padece los incendios del pastoreo.
 La estepa se da en suelos pobres, con arbustos xerófilos espinosos y bajos, bastante escasos (palmito, espárrago, tomillo).

REGIÓN MACARONÉSICA: CANARIAS.
En las islas Canarias, con numerosos endemismos gracias a la insularidad (siete islas) y la diversificación en pisos (es la región con mayor altura media).
Tiene cuatro pisos:
1) Basal. De 0 a 500 m. Es una zona costera de vegetación arbustiva xerófila: cardón y tabaibas. 
Hay un piso de transición al siguiente, con sabinas, palmeras y dragos, que son especies carnosas y leñosas adaptadas al calor y la sequedad que producen los vientos alisios del NE.
2) Monteverde. De 500 a 1.200 m. Es la “laurisilva”, un bosque montano húmedo, subtropical, con brezos y laureles, gracias a la buena temperatura y la humedad.
3) Pinar. De 1.200 a 2.000 m. Es un bosque montano seco de pinos canarios (las repoblaciones han introducido coníferas no autóctonas), por la menor humedad y el mayor frío.
4) Retamar, en la alta montaña canaria, a más de 2.000 m, con leguminosas y muchos endemismos: retamas, violetas... Las condiciones de sequedad y frío son rigurosas.

VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA.
El clima de alta montaña, con bajas temperaturas y precipitaciones de nieve, y variación en altura, produce muchos tipos de vegetación, tantos como sistemas montañosos, con una disposición variable en pisos (todos tienen la secuencia de un nivel forestal, uno supraforestal de matorrales y uno superior de prados). Los tipos más comunes son:

Montaña alpina.       
Ejemplo en los Pirineos, con tres pi­sos:
1) Subalpino, 1.200-2.400 m, con humedad. Bosques de coníferas (abeto y pino negro).
2) Alpino, 2.400-3.000 m, con nieve más de 6 meses. Prados de periodo vegetativo corto.
3) Nival, más de 3.000 m, con nieve casi todo el año. Escasa vegetación.

Alta montaña mediterránea.
Ejemplo en Sierra Nevada, con un verano seco, por lo que hay encinas, quejigos y robles en las zonas húmedas.
A partir de 2.000 millones el piso supraforestal tiene vegetación almohadillada y espinosa, con grandes zonas desnudas (en parte por el pastoreo).

Alta montaña de transición.
La mayoría de las montañas están entre los tipos anteriores, con variaciones según el clima.
Montañas de transición hacia el Atlántico. Cantábricas, con abundantes precipitaciones. Un piso de bosque de hayas, un piso supraforestal de matorrales y un piso superior de prados.
Montañas de transición hacia el Mediterráneo. Sistema Ibérico, Sistema Central, con verano de sequía. Se pasa del piso de caducifolios o pinos al supraforestal de matorrales. Piso superior de prados.

LOS SUELOS.
La edafología es la ciencia que estudia los suelos: estructura, composición, factores, clasificación... 
Los seis factores esenciales de formación del suelo son: 
1.- La roca madre, que origina dos grandes tipos de suelo: el calizo, también denominado básico, y el silíceo, asimismo llamado ácido.
2.- El clima, que puede ser oceánico (húmedo) o mediterráneo (seco), con muchas variantes. Las principales son el suelo pardo húmedo (más fértil) y el pardo meridional seco (menos fértil). 
3.- El relieve, que determina el mayor o menor desarrollo de un suelo: a mayor pendiente hay menos suelo y es menos fértil; es el llamado suelo ranker, escaso y poco fértil, presente en suelos tanto silíceos como calizos.
4.-  La vegetación: enriquece el suelo con su materia orgánica (humus) y evita la erosión al retener el suelo cuando llueve. A veces el exceso de humus puede da excesiva acidez.
5.- Acción del hombre: puede mejorar el suelo con abono, barbecho u otras técnicas, o empeorarlo con la tala de árboles, los incendios, los cultivos inapropiados...
6. El paso del tiempo: la duración intensifica (o no) los anteriores factores.

En función de sus características litológicas e hidrológicas, podemos distinguir en España unos tipos de suelos:
- En el sector occidental de la península aparecen en su gran mayoría terrenos silíceos originados en rocas ígneas (granitos y rocas afines) y metamórficas (pizarras y similares), que son unos materiales impermeables o de muy baja permeabilidad, que dan suelos pardos, en los que se distinguen los pardos húmedos (con más materia orgánica y por ello más fértiles) y los pardos secos (con menos materia, y por tanto menos fértiles).
-Zonas formadas por materiales sueltos o semiconsolidados, tales como gravas, arenas y limos, que llenan los fondos de los valles de los ríos Ebro y Guadalquivir, los depósitos similares que se extienden por los valles mesetarios del Duero, Tajo y Guadiana, y por las llanuras litorales como los deltas del Llobregat o del Ebro o las costas de Castellón o Valencia, entre otras.
- Zonas en el sector oriental y meridional de la península e Islas Baleares con rocas de naturaleza carbonatada, que dan suelos en general calizos, más o menos carstificados, que pueden de color rojo o rosado (terra rossa), por el proceso de oxidación, y que resultan ser poco fértiles.
- Suelos arcillosos y margosos en el sureste peninsular estepario o subdesértico, valle del Ebro y Canarias. Son a menudo salinos y solo se pueden cultivar con eficacia si hay regadío.
- En las Islas Canarias los suelos son de naturaleza volcánica. En el interior de la Península también aparecen suelos volcánicos, aunque de menor entidad, en Olot y Campo de Calatrava. Si hay agua  pueden ser muy fértiles, con cultivos de plátanos y otros frutales.

APÉNDICE.
Actividad: Una silvicultura adaptativa.* Texto para comentario en clase.
Elena Sevillano en Árboles resistentes al cambio climático [Especial ‘Agua y bosques’. “El País” (22-III-2022). / https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-03-22/arboles-resistentes-al-cambio-climatico.html] resume las ventajas de unos bosques más diversos en especies y más protegidos mediante una silvicultura adaptativa:
‹‹Las temperaturas cada vez más elevadas registradas en todas las estaciones meteorológicas de todo el planeta, la mayor irregularidad en la distribución de las precipitaciones observada en el Mediterráneo y eventos extremos cada vez más frecuentes e intensos como tormentas, olas de calor o sequías impactan directamente en el bosque, como señala Jaime Coello, experto en gestión forestal sostenible del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC). También indirectamente, en forma de falta de agua y menor vitalidad y capacidad de regenerarse de los árboles, más vulnerabilidad frente a las plagas o mayor riesgo de incendio. La evidencia científica demuestra que cuando un bosque es mixto (al menos dos especies arbóreas que aportan al menos el 20% del total de la madera cada una) tendrá más estrategias para defenderse. En otras palabras, será más resiliente.
(…) [El investigador] Diego Rodríguez (…) concluyó: “Un aumento en la aridez hará disminuir la productividad de nuestros bosques a lo largo de este siglo, siendo esta disminución menos drástica en los mixtos que en los puros. Esta tendencia sugiere que los bosques mixtos podrían presentar una mayor resiliencia, productividad e incluso una mayor provisión de servicios ecosistémicos que los bosques monoespecíficos, jugando un papel fundamental en la adaptación y mitigación sostenible del cambio climático en el Mediterráneo”.
La diversidad de tamaños y especies, con necesidades distintas, relaja la competencia por la luz y el agua. Además, “unas especies hacen de barrera para otras frente a las plagas”, detalla Felipe Bravo (…). “Y no olvidemos los intangibles”, tercia (…) Celia Herrero, doctora de la empresa ECM Ingeniería Ambiental. Como pueden ser el aumento de la calidad del aire y el agua, y de la biodiversidad. “Aportan más sensaciones que un bosque puro; el doble de aromas y de colores; el doble de especies de setas”, enumera.
“Las piñas de los pinos carrascos se abren cuando se queman; la especie se regenera cuando se produce un incendio”, comenta Coello como ejemplo de la capacidad de adaptación del bosque mediterráneo al fuego. Pero este bosque mediterráneo también incluye condiciones bien dotadas de precipitación (mediterráneas subhúmedas), que en el caso de España estarían localizadas, sobre todo, en las montañas litorales de Cataluña y en Grazalema (Cádiz). Aquí encontramos robles, castaños, fresnos o arces, más exigentes en humedad y sin tantos mecanismos de defensa frente a la sequía o los incendios, según señala el experto. En ellos se centra el proyecto LIFE MixForChange, del que es coordinador técnico. ¿Objetivo? Contribuir a su adaptación y a una mayor resiliencia frente al cambio climático.
Evidencias científicas.
La ciencia forestal trabaja sobre las evidencias. Si está demostrado que las masas mixtas son más resilientes, hacer las repoblaciones o siembras con mezclas de especies sería una posibilidad; otra, introducir especies diferentes cuando haya que intervenir en un bosque puro. Si tendemos a masas menos densas, los técnicos pueden adelantarse al proceso natural y retirar ejemplares antes de que mueran. “Hacemos claras, comenzando por los árboles más pequeños, pero estamos observando que así no evitamos la mortalidad sino que la trasladamos a los siguientes árboles más pequeños”, advierte Bravo. “Uno de los problemas de esta ciencia es el largo plazo; estamos estudiando un organismo que es más longevo que nosotros”, reconoce. Con resultados muchas veces imprevistos. “Tenemos tal grado de incertidumbre que lo resiliente ha de ser la gestión. Lo que hoy es cierto puede no serlo en tres años. Tenemos que ser flexibles e ir adaptándonos”, defiende.
Herrero ve imprescindible una mayor toma de conciencia por parte de la sociedad. “La gente vive en las ciudades; el bosque le pilla lejos”, lamenta. Para Coello, el problema no es de cantidad. De hecho, “cada vez tenemos más bosque”, revela, remitiéndose a las estadísticas oficiales: entre el segundo inventario nacional (años noventa) y el cuarto (la década de 2010), el número de hectáreas forestales ha aumentado un 33% y se ha duplicado el volumen de madera en el bosque. “El problema es que está muy abandonado y, por tanto, sus múltiples recursos están infrautilizados”, lamenta. El experto exhorta a buscar la manera de asociar sostenibilidad ambiental con una gestión forestal viable económicamente.
Criterios de la silvicultura adaptativa.
La silvicultura adaptativa implica una gran variedad de medidas que apoyan a la resistencia al estrés, la resiliencia y la respuesta dinámica de los bosques ante las manifestaciones del cambio climático.

Jaime Coello resalta cinco grandes criterios que en ocasiones pueden resultar contradictorios entre sí. “No hay recetas únicas ni mágicas. La silvicultura es ciencia con un punto de creatividad; hay que ir valorando y decidiendo a pequeña escala en función de cada caso” (…).

1.- Mantener y favorecer la diversidad de las especies. Entendiendo por diversidad la funcional (características de los individuos que tienen que ver con el crecimiento, la supervivencia y la reproducción); de edad; de tamaños. Y de estructuras, lo que significa diferentes estratos y alturas de vegetación. “La masa ha de ser lo más heterogénea posible” (…). 

2.- Mantener la vitalidad y la estabilidad. Se traduce en fomentar (reduciéndoles la competencia) aquellos árboles más vitales y vigorosos, y los más estables (más robustos) y difíciles de derribar.

3.- Promover la regeneración natural. Un equilibrio constante entre ejemplares adultos y nuevas incorporaciones. “Que siempre haya arbolitos pequeños en alguna parte del bosque” (…).

4.- Mantener la integridad estructural. Quiere decir evitar intervenciones servícolas de alta densidad. “Si las copas de los árboles se abren demasiado, el sol golpea el suelo, que pierde humedad, y se rompe el microclima forestal. “Siempre se está mejor dentro que fuera del bosque” (…).

5.- Reducir la vulnerabilidad a los incendios. El fuego escala del suelo hacia arriba porque encuentra madera de tamaño pequeño, intermedio y grande. Por eso se deben crear zonas de “baja combustibilidad”, con huecos entre los árboles y también con discontinuidades entre la vegetación de pequeño tamaño y los árboles de grandes dimensiones, para que sean más difíciles de prender. Todo en el conjunto de un bosque heterogéneo en cuanto a especies y tamaños.››


FUENTES.
General.
Números especiales.
AA. VV. Especial ‘Agua y bosques’. “El País” (22-III-2022). Pastor, Jordi. Gestión forestal para un futuro más verde. Villena, Marta. Gotas recicladas de primera. Sevillano, Elena. Árboles resistentes al cambio climático. García Vega, Miguel Ángel. Tecnologías de esponja y ‘agua digital’. Sevillano, Elena. Espacios verdes que levantan el ánimo y mejoran la vida. Barba de Alba, Begoña. Fondos ‘azules’ para proteger los mares.

Los recursos hídricos.  
Internet.

Noticias. Orden cronológico.
Sevillano, Elena G. Cañete y los barones del PP zanjan la guerra del agua por el Tajo-Segura. “El País” (17-X-2013) 37. Un acuerdo para continuar el trasvase para Valencia y Murcia, a cambio de que Castilla-La Mancha logre más volumen hídrico.
Nieto, María. Una pareja necesaria. “El País” Extra Día del agua (22-III-2014) 4. El binomio energía-agua y la necesidad de no malgastar el agua en España.
León, Pablo. El río que dejó de llorar. “El País” Extra Día del agua (22-III-2014) 6-7. La recuperación del parque natural de las Tablas de Daimiel gracias al mayor aporte de agua.
Rico, Javier. La pobreza hídrica se agudiza. “El País” Extra Día del agua (22-III-2014) 8. El cambio climático aumenta el desequilibrio hídrico entre las regiones secas del sur y las húmedas del norte.
Rico, J. Carrera para contaminar menos. “El País” Extra Día del agua (22-III-2014) 10. Las empresas invierten para reducir su contaminación de las aguas.
Aunión, J. A. Los ríos están exhaustos. “El País” (17-VIII-2014) 32-33. La mitad de las aguas españolas no cumplen los objetivos de la UE para 2015. El debate es cómo equilibrar la ecología con la explotación económica.
Planelles, Manuel. Nieve, lluvias y cauces ocupados. “El País” (4-III-2015) 14. La Confederación Hidrográfica del Ebro apunta a un cambio en las avenidas del río por la acumulación de sedimentos y otros factores.
Rico, J. Hora de cumplir en serio. “El País” Extra Día del agua (22-III-2015) 2-3. España ha de mejorar en planificación hidrológica.
Pascual, Manuel G. Cada gota cuenta. “El País” Extra Día del agua (22-III-2015) 6. España es un referente mundial en reutilización de agua pero ha de mejorar el mantenimiento.
Fariza, Ignacio. El agua potable es un privilegio. “El País” Negocios 1.533 (22-III-2015) 22-23. El debate sobre la gestión hídrica.
Rico, J. Tesoros fluviales. “El País” Extra ‘El día del agua’ (23-III-2016). Una selección de ríos con alto valor ecológico. A finales de 2015 el Gobierno aprobó las primeras 92 reservas fluviales intercomunitarias, que afectan a más de una comunidad autónoma.
Sevillano, E. G. El saneamiento, el gran olvidado. “El País” Extra ‘El día del agua’ (23-III-2016).
Ruiz Tapiador, Teresa. Que no se pierda una gota. “El País” Extra ‘El día del agua’ (23-III-2016). La ciudad del futuro ha de gestionar mejor los recursos hídricos.
Otiniano Pulido, C. Un seguro contra la sequía extrema. “El País” Extra ‘El día del agua’ (23-III-2016). La tecnología desaladora es cara pero actúa para cubrir las emergencias y las necesidades de zonas especialmente secas.
Ferrer, Thiago. Una economía cada vez más sedienta. “El País” Negocios 1.636 (2-IV-2017). Hay que racionalizar el uso del agua y revisar el sistema de financiación para garantizar su disponibilidad.
Conde, Raúl. El Tajo se muere. “El Mundo” (8-VIII-2017).
Planelles, M. Castilla-La Mancha alerta de que el Tajo ya no aguanta más trasvases al Segura. “El País” (25-VIII-2017).
Delacámara, Gonzalo. La sequía y su trascendencia económica. “El País” Negocios 1.660 (27-VIII-2017).
Sevillano, E. G. La sequía se agrava. “El País” (4-IX-2017). El verano de 2017 está siendo especialmente seco y los embalses están al 43% de su capacidad frente al 60% habitual, forzando a restringir el riego en muchas zonas.
Planelles, M.; Del Ser, G. Radiografía de una España atrapada en la sequía. “El País” (7-X-2017).
Rivas, Sara. Suspenso en obras hidráulicas. “El País” Negocios 1.669 (29-X-2017). El déficit español en las inversiones en plantas de depuración, riego, abastecimiento y potabilización.
Aunión, J. A.; Planelles, M. El Tajo agoniza. “El País” (25-XI-2017). La sequía afecta al río más largo de la Península.
Caraballo, Javier. Sequía española: breve antología de disparates. “El Confidencial” (26-XI-2017). Una breve guía de planes inconclusos, disparates y despilfarros, que nos conducen a la España de 2017 en la que un nuevo periodo de sequía amenaza con convertirse en trauma.
Segura, Cristian. Pocos quieren beber el agua que salvó a Canarias. “El País” (21-I-2018). El agua desalada es esencial en Canarias para el riego agrícola, aunque la gente no la bebe por su sabor desagradable.
Planelles, M. Un pacto sobre el agua cuando no hay agua. “El País” (28-I-2018). PP y PSOE plantean un pacto de Estado sobre los recursos hídricos.
Planelles, M. La justicia europea impone multas semestrales a España para que depure sus aguas. “El País” (26-VII-2018).
Domínguez, N. Muere el último glaciar español. “El País” (19-X-2018). El rápido retroceso de los hielos perpetuos en los Pirineos.
Planelles, M. El epicentro del saqueo sin castigo del agua de Doñana. “El País” (10-II-2019).
Sánchez, Esther. El humedal enfermo de La Mancha. “El País” (11-II-2019). Las Tablas de Daimiel sufren la sobreexplotación para regadío.
Planelles, M. El calentamiento obliga a cambiar la gestión del agua en España. “El País” (22-III-2019). Los recursos hídricos se reducirán hasta un 40% en 2100.
Planelles, M. La Guardia Civil localiza más de 1.400 pozos ilegales en solo cinco meses. “El País” (20-I-2020). El Seprona alerta sobre el robo de agua, en gran parte vinculado a la crisis climática. Hay 107 detenidos e investigados.
Álvarez, Clemente. Esta presa tiene más de 20 años y nunca se ha usado. “El País” (12-XI-2020). Ejemplos de embalses infrautilizados, como el de Villagatón (León), construido en 1999 y que no tiene agua porque nadie la pide, y otros como Finisterre (Toledo), San Clemente (Granada) y Catllar (Tarragona), que apenas tienen agua.
Garella, Carlos. Cataluña se estanca entre malas aguas. “El País” (17-XI-2020). Más de la mitad de los ríos incumplen los criterios europeos y siete de cada diez acuíferos están contaminados.
Domínguez, Nuño. La muerte de los últimos glaciares. “El País” (3-I-2021). Un equipo científico estudia los últimos 19 glaciares de los Pirineos, en riesgo de desaparecer los próximos 30 años. En 1880 había 52 y el mayor es el del Aneto, de dos kilómetros de largo.

Planelles, M. El Gobierno fija un caudal ecológico en el Tajo que reducirá el agua del trasvase. “El País” (22-VI-2021).

Sánchez, Esther. El agua robada de cuatro acuíferos equivale a la mitad del consumo de Madrid. “El País” (20-X-2021). WWF calcula que la sobrexplotación en Arenales, Doñana, Daimiel y mar Menor riega ilegalmente 88.000 hectáreas.

Martín Arroyo, Javier. La sequía en el Guadalquivir obliga a restricciones en 554 municipios. “El País” (23-X-2021). El Gobierno aprobará un decreto que afectará a 4,3 millones de personas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Martín-Arroyo, J. Las aguas de Doñana se vuelven lágrimas. “El País” (3-XI-2021). [https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-11-03/la-sequia-y-los-pozos-ilegales-dejan-sin-agua-a-donana.html] El clima y la presión humana reducen las 2.867 lagunas temporales en 2004 a solo dos en 2021. Gran parte del subsuelo está hueco.

Planelles, M. El descenso del agua embalsada acrecienta el miedo a la sequía. “El País” (7-II-2022). En los últimos cuatro meses ha llovido un 36% menos que la media de esas fechas. El problema aumenta por la expansión de los regadíos.

García Vega, Miguel Ángel. Tecnologías de esponja y ‘agua digital’. Especial ‘Agua y bosques’. “El País” (22-III-2022).

Villena, Marta. Gotas recicladas de primera. Especial ‘Agua y bosques’. “El País” (22-III-2022).

Álvarez, C.; Zafra, M. Ríos imposibles: 171.000 barreras rompen el curso del agua. “El País” (12-VI-2022). El artículo incluye mapas y fotos. El proyecto europeo Amber estudia los obstáculos que alteran los ecosistemas en las cuencas fluviales de la UE. La mayoría son azudes para aprovechar la energía hidráulica. España ha desmontado en 2022 miles, pero restan tal vez 171.000.

Rodríguez, Jorge A. España se seca. “El País” (10-VIII-2022). Las reservas de agua caen al 39%, el menor nivel desde la sequía de 1995. Seis comunidades sufren cortes de suministro y hay otras zonas en alerta. El calor extremo, el alza de la demanda y la expansión del regadío agravan la escasez. “El País” (10-VIII-2022).

Domínguez, N.; Almodóvar, L. “¡El glaciar se está cayendo!”. “El País” (10-VIII-2022). El acelerado deshielo del glaciar del Monte Perdido.

Garfella, Carlos. La emergencia climática obliga a la ampliación de las desaladoras. “El País” (19-VIII-2022). Un plan para aumentar con urgencia la capacidad de desalinización en las costas españolas.

Expósito, Daniel. Xàbia, el pueblo que aprendió a beber del mar. “El País” (19-VIII-2022). La localidad alicantina fue pionera en instalar una desaladora, en 1999.

Garfella, C. El consumo de agua domestica por habitante baja 32 litros en 20 años. “El País” (25-VIII-2022). Los expertos achacan esta reducción de la media diaria en España, desde 165 hasta 133, a la concienciación, la mejora de la red de distribución y a la eficiencia de los nuevos electrodomésticos. El País Vasco consume menos de 100 y Baleares 117, por lo que el resto de comunidades tienen margen de mejora. Cantabria consume 165.

Martín-Arroyo, J. Doñana se seca por completo. “El País” (3-IX-2022). Se seca la laguna de Santa Olalla, la última de agua dulce permanente que resistía a la sequía y a los pozos ilegales en el Parque Nacional.

Álvarez, C. La sequía provoca restricciones de agua en gran parte de España. “El País” (23-XI-2022). En un otoño en el que ha llovido un 27% menos, las cuencas internas de Cataluña, Guadiana y Guadalquivir han emprendido las medidas de restricción más severas.

Martín-Arroyo, J. El volumen de agua para regadío se mantiene pese a la falta de lluvias. “El País” (24-XI-2022).

Marcos, José. La ‘guerra del agua’ asoma en el ciclo electoral. “El País” (9-XII-2022). La sequía y la reducción del trasvase Tajo-Segura reavivan las tensiones entre los territorios de Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana.

Vázquez, C. Ximo Puig apela al Consejo de Estado para defender el trasvase Tajo-Segura. “El País” (4-I-2023). El presidente del Gobierno valenciano apoya a los regantes alicantinos.

Bono, F. La polémica vuelve a llegar al río. “El País” (12-I-2023). Un resumen de la pugna entre los partidarios y los detractores de aumentar el agua del trasvase Tajo-Segura. A favor, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, que arguyen la posible pérdida de miles de empleos. En contra, Castilla-La Mancha, que tiene a favor la legislación europea y el Tribunal Supremo, que obligan a adoptar la medida de un caudal ecológico para el Tajo, esto es, un mínimo para mantener la naturaleza, siendo el Tajo el único gran río que no lo tiene fijado hasta hoy.

Rakipaj, E. El sudeste se manifiesta unido por el trasvase Tajo-Segura. “El País” (12-I-2023).

Marcos, J.; Vázquez, C. Las comunidades afectadas por el trasvase elevan la presión al Gobierno. “El País” (21-I-2023).

Planelles, M. El Gobierno aprueba el plan del Tajo que recortará el trasvase. “El País” (25-I-2023). Aprueba el programa hidrológico de las 12 cuencas de los ríos que cruzan más de una comunidad y apuesta por promover la desalización con renovables.

Cué, C. E. Andalucía y Murcia cargan contra el caudal ecológico. “El País” (25-I-2023).


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Editorial. Agua: la crisis oculta. “El País” Negocios 1.636 (2-IV-2017).
Editorial. La crisis del agua. “El País” (29-XI-2017). Urge una nueva gestión del agua para hacer frente a las sequías en España.

Planelles, M. Isabel García Tejerina / Ministra de Medio Ambiente. ‘No habrá nuevos trasvases si no hay consenso’. “El País” (28-I-2018).

Las aguas marinas.

Noticias.
Sevillano, Elena G. Un mar (menos) desprotegido. “El País” Extra Día del agua (22-III-2014) 2-3. La protección de las aguas marinas en España.

La vegetación.
Libros.
Ferreras, C.; Arozena, M. E. Guía física de España. 2. Los bosques. Alianza editorial. Madrid. 1987. 394 pp. 

Reportajes.
Aznárez, Malén. El ocaso del alcornocal. “El País”, Semanal 1.571 (5-XI-2006) 33-37.

Noticias. Orden cronológico.
Cañas, Jesús A. El abeto prehistórico recupera sus fueros al sur de España. “El País” (12-III-2018). El pinsapo alcanza extensiones de más de 8.100 hectáreas entre las sierras de Cádiz y Málaga con la incertidumbre sobre la incidencia del cambio climático.
Sánchez, Esther. El plumero de la pampa, la planta que pasó de ornamental a invasora. “El País” (27-V-2019). [https://es.wikipedia.org/wiki/Cortaderia_selloana]
Sánchez Hidalgo, Emilio. El reino del pino canario resiste frente al volcán. “El País” (7-XII-2021). La especie arbórea es la de mayor superficie en La Palma y las más afectada por la erupción.
Sevillano, Elena. Árboles resistentes al cambio climático. Especial ‘Agua y bosques’. “El País” (22-III-2022). [https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-03-22/arboles-resistentes-al-cambio-climatico.html]
Sevillano, E. Espacios verdes que levantan el ánimo y mejoran la vida. Especial ‘Agua y bosques’. “El País” (22-III-2022).

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Pastor, Jordi. Gestión forestal para un futuro más verde. Especial ‘Agua y bosques’. “El País” (22-III-2022).

Los suelos.
Presentaciones.
La diversidad de los suelos de España. Factors y tipos. 41 diapositivas. [https://es.slideshare.net/algargos/la-diversidad-del-suelo-de-espaa-factores-y-tipos-presentation]