HISTORIA DE AMÉRICA PRECOLOMBINA.
El ámbito geográfico.
Las culturas precolombinas se clasifican en zonas geográficas, sobre las que hay bastante consenso en los especialistas.
América del Norte engloba los territorios actuales de Estados Unidos y Canadá. Fue el reducto más duradero porque su arte, sobre todo en el área del Pacífico norte, subsistió hasta bien entrado el siglo XIX. Pero sus civilizaciones no desarrollaron un arte y una arquitectura de calidad comparable a las del Centro y Sur, aunque interesan sus labras de madera y hueso.
Mesoamérica, una de las regiones culturales de mayor importancia, abarca los actuales países de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. En ella destacan las culturas maya, tolteca o azteca, con extraordinarios logros artísticos.
La región de las islas del Caribe, enclaves de los pueblos taino y caribe, tuvo una cultura material poco desarrollada, aunque son apreciables su cerámica y trabajos en oro.
Una región intermedia la integran la parte sur de América Central con Nicaragua, Costa Rica y Panamá, más el norte de Venezuela, Colombia y Ecuador, ya en América del Sur. Sus variadas zonas destacan por su cerámica y orfebrería del oro, especialmente el pueblo chibcha.
Una región cultural de gran importancia la constituyen Perú, Bolivia y sur de Ecuador, que forman el área central andina, famosa sobre todo por la arquitectura y los trabajos textiles de los incas y otros pueblos anteriores, como los chimúes.
Las regiones periféricas del resto de América del Sur comprenden la Amazonia, la costa de Brasil, Chile y el conjunto de Paraguay, Uruguay y Argentina. Sus pueblos no desarrollaron civilizaciones importantes.
Durante el siglo XIX y gran parte del XX se consideraba que las regiones mecionadas eran entidades culturales separadas pero las investigaciones arqueológicas más recientes han demostrado que existió una fluida interrelación cultural entre ellas, que provocó significativas semejanzas culturales.
Cronología.
Tradicionalmente se sugirió para todas las civilizaciones precolombinas una división cronológica de tres periodos u horizontes tomando como modelo la civilización maya, que comprendían tres periodos importantes: el preclásico o de formación (c. 1500 aC-c. 300 dC); el clásico o de florecimiento (c. 300-c. 900 dC); y el postclásico (c. 900-1540 dC).
Pero esta división es muy forzada y no se adapta bien a varias civilizaciones, pues el término periodo clásico da a entender que en él se alcanzó un punto máximo del desarrollo cultural, pero los descubrimientos en el arte y la arquitectura de cuatro civilizaciones post-clásicas, la mixteca y la azteca en México, así como la chimú y la inca en Perú, demuestran que son tanto o más relevantes que los de sus predecesoras clásicas, y difieren únicamente en el gusto o el propósito cultural.
En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la civilización precolombina. En ese periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusión de algunas ideas religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de San Agustín en Colombia y la cultura chavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían una iconografía artística muy similar.
Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes, en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron más tarde las civilizaciones postclásicas, y las culturas se difundían o asimilaban más rápidamente. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio produjeron una acumulación de riqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales y grandes ciudades, así como para la creación de objetos de uso personal cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
El periodo postclásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por las presiones socioeconómicas derivadas del aumento de la población, el desarrollo técnico y el agotamiento de recursos naturales (el caso maya es paradigmático). Las culturas y civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.
Una sociedad agrícola.
Las civilizaciones precolombinas eran principalmente agrícolas.
El cultivo del maíz se convirtió en el alimento principal en Mesoamérica, mientras la papa o patata lo fue en la zona andina de Perú y Bolivia.
Hasta la relativa secularización que se dio en el periodo postclásico, la religión fue primordial en la configuración y el desarrollo de la cultura precolombina. Sin embargo, las creencias y ritos religiosos estaban muy condicionados por preocupaciones relacionadas con la fertilidad de la tierra y la productividad de las cosechas que suelen dominar las sociedades agrícolas. Por lo tanto, gran parte del arte y de la arquitectura de la época precolombina está relacionada con la astronomía, a través de la cual los indígenas americanos establecían las épocas más apropiadas para plantar y recoger la cosecha.
Una estructura urbana dual.
Los precolombinos desarrollaron una tipología urbana dual.
Un tipo era el centro ceremonial, de estructura compleja constituida principalmente por edificios religiosos y administrativos que se construían alrededor de plazas y que carecía de viviendas y calles. En estos centros solamente vivían los gobernantes seglares y religiosos con sus cortes, mientras que la mayoría de la población residía en fincas pequeñas en una zona rural circundante.
El otro tipo era la ciudad propiamente dicha, que tenía calles que separaban las residencias de las diferentes clases sociales, así como templos y edificios administrativos orientados hacia la plaza central.
Tanto los complejos ceremoniales como las ciudades servían como centros religiosos, gubernamentales y comerciales. El comercio no sólo era importante para el suministro de bienes necesarios y superfluos, sino también como medio de transmisión de ideas y técnicas, así como de formas y motivos artísticos.
FUENTES.
Internet.
Documentales.
America before Columbus. 98 minutos. Un continente que había desarrollados civilizaciones complejas, que sucumbieron pronto por la colonización europea.
Historia de América Latina. Serie documental de 13 capítulos. 1. Imaginarios latinoamericanos. 53 minutos. 2. Poblamiento de América Latina. 52 minutos. 3. Culturas del México Antiguo. 50 minutos. 4. Pueblos andinos. 48 minutos. 5. Los incas. 52 minutos. 6. Los mayas. 51 minutos. 7. Pueblos ancestrales. 52 minutos. 8. Sociedades fluviales y selvícolas. 52 minutos. 9. La hora de los dioses. 51 minutos. 10. La hora de los héroes 1. 48 minutos. La conquista de México. 11. La hora de los héroes 2. 48 minutos. La conquista de Perú. 12. Colonización y nueva sociedad. 53 minutos. 13. Crisis del orden colonial. 50 minutos.
La pirámide de Cahokia. 44:00. Episodio
de serie Tesoros al descubierto. Los
túmulos de la cultura del Misisipi, hacia 1.000 dC, que tuvieron una ciudad de
unos 20.000 habitantes, Cahokia, con una rica agricultura de maíz y practicaban
sacrificios humanos, como uno masivo hacia 1050, tal vaz para congraciarse con
los dioses. Hacia el 1150 levantaron un muro defensivo y hay evidencias de
muertes violentas. Hacia el 1200 la cultura decayó durante varios siglos, hasta
1550, tal vez por un enemigo interior o exterior, o un cambio climático que
arruinó las cosechas, o el cataclismo de una inundación del río datada hacia
1200 dC.
Tiahuanaco, la piedra en el centro.
59 minutos.
Tracking the First Americans. Documental. 49 minutos. Los hallazgos arqueológicos de los primeros habitantes de América.
Libros.
González Ruibal, Alfredo. Tierra arrasada. Planeta. 2023. 512 pp. 218-232,
la arqueología bélica en la Norteamérica precolombina, como los indios Pueblo
de Nuevo México y Colorado, tal vez con canibalismo, y en los poblados de
Missuri, eliminando a todos los habitantes, arrancando el cuero cabelludo y a
menudo decapitando. 233-248, en Mesoamérica. 248.260 en los Andes: los moche (o
mochica), Wari, Tiwanaku y Kuelap.
Mann, Charles C. 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Capitán Swing,
2022. 688 pp. Adelanto: Así era América
antes de que Colón la descubriera. “El País” Ideas 371 (15-VI-2022). La
idea de que el continente estaba asilvestrado hasta que llegaron los
conquistadores es obsoleta. Había grandes ciudades gracias al comercio, con
alcantarillado y agua corriente.
Artículos. Orden cronológico.
Ansede, M. El viaje de la primera
persona que pisó América. “El País” (23-VII-2015). Dos estudios iluminan el
salto de los primeros americanos desde Siberia hace 15.000 años.
González, Marya. Los primeros americanos llegaron en balsa, según un estudio. “El País” (11-VIII-2016). Un estudio descarta que los primeros americanos atravesaran hacia 15.000-14.000 años desde Siberia el estrecho de Bering y luego un corredor entre los hielos porque este era un territorio yermo y se hubieran muerto de hambre y frío. El cambio climático llegó 2.000 años después, por lo que debieron llegar costeando por el mar, en balsas.
Criado, M. A. Una
mazorca de 5.000 años revela su historia. “El País” (18-XI-2016). El proceso que convirtió la mala hierba teosinte en
maíz fue lento y gradual.
E. R. Un grupo de arqueólogos halla
en México las huellas de la primera democracia de América. “El País” (22-III-2017).
Un artículo de la revista “Science” revela una sociedad predemocrática en la
ciudad de Tlaxcala, donde los gobernantes no nacían para serlo y estaban al
servicio del pueblo.
Ferri, Pablo. Teotihuacán,
enamorada del inframundo. “El País” (5-VII-2017). El hallazgo en la vieja
ciudad preazteca (siglos I-VI dC) de otro túnel que emula el inframundo, bajo
la Pirámide de la Luna (la única con tumbas), similar a los hallados bajos las
Pirámides del Sol y de la Serpiente Emplumada, ilumina su relación con la
muerte.
Criado, M. Á. El ADN de una niña
reescribe la historia de los primeros americanos. “El País” (4-I-2018). Los
restos hallados en Alaska datados hace 11.500 años pertenecen a un pueblo
desconocido hasta ahora.
Ruiz, David. Las “sofisticadas”
armas mortales de hace 14.000 años. “La Vanguardia” (1-II-2018). Investigadores
de la Universidad de Washington recrean las armas usadas por los cazadores
recolectores del Ártico.
Ruiz, David. Las dos ‘familias’ que
se repartieron América. “La Vanguardia” (1-VI-2018). Los humanos se
dividieron tras llegar a Canadá a través del estrecho de Bering y no se
juntaron de nuevo hasta que se inicio la expansión por Sudamérica.
Redacción. Hallan un nuevo mural de 3.800 años en una
zona arqueológica en Perú. “El País” (16-VIII-2018). La pieza en la que se
representan cabezas humanas y serpientes fue descubierta en el yacimiento de la
Ciudad Agropesquera de Vichama en la provincia de Huaura, al noroeste del país,
y pertenece a la civilización Caral.
Redacción. El túnel bajo la pirámide de Teotihuacán que
nunca se abrirá al público. “El Confidencial” (17-VIII-2018). El pasadizo
de la serpiente emplumada, en la zona arqueológica de Teotihuacán, en México,
sigue revelando información 15 años después de ser descubierto por casualidad.
Jeftanovic, Andrea. Las momias más
antiguas del mundo. “El País” Semanal 2.193 (7-X-2018). Los chinchorros del
norte de Chile momificaban a sus muertos hace 7.000 años.
Ruiz, David. Las puntas de lanza
que ponen en duda la primera colonización de América. “La Vanguardia”
(25-X-2018). Las armas han aparecido en una excavación en Friedkin (Texas) y
tienen alrededor de 15.500 años de antigüedad, por lo que son anteriores a la
cultura de Clovis (hace 13.250-12.600 años), que se pensaba la más antigua en
América, a la que sucedió la de Folsom (hace 11.000-10.000 años).
Criado, M. Á. Las momias cuentan
la historia de los primeros americanos. “El País (8-XI-2018). El ADN de
restos milenarios muestra la rápida expansión de los humanos por América.
Casas, Alba; Morenilla, Juan. España suspende en América Latina.
“El País” (21-III-2016). Un resumen de la (penosa) situación de la enseñanza y
la investigación en España sobre la historia de América Latina.
Corona, Sonia. Hallado en México el
primer templo al dios del desollamiento. “El País” (5-I-2019). El dios Xipe
Tótec tenía un templo en la región de Puebla, donde se desollaba a los
cautivos.
Ruiz, David. Los excrementos humanos explican por qué
desapareció la gran ciudad de Cahokia. “El País” (22-II-2019). Los cambios
climáticos comportaron crisis socio-políticas o económicas que acabaron con
este asentamiento que llegó a albergar decenas de miles de personas en las
orillas del Misisipí hacia 1100 dC.
Ruiz, D. Así se tatuaban los indios
americanos hace 2.000 años. “La Vanguardia” (4-III-2019). Un arqueólogo
descubre una herramienta de los indígenas pueblo del sureste de Utah hecha con
hojas de arbusto y espinas de cactus.
Ruiz, David. La religión preincaica
perdida en el lago Titicaca. “La Vanguardia” (2-IV-2019). La cultura
Tiahuanaco utilizó la Isla del Sol como centro de peregrinación para realizar
ofrendas a los dioses 500 años antes de lo que se creía.
Ennis, Victoria. Los humanos aceleraron la extinción de los
grandes mamíferos de Sudamérica. “El País” (23-IV-2019). Una investigación
refuerza la teoría de que no sólo el clima acabó para siempre con la megafauna
de América del Sur.
Mediavilla, D. Una bolsa de hace mil años desvela las
drogas que consumían los indígenas americanos. “El País” (7-V-2019). El
análisis químico de objetos encontrados en un yacimiento boliviano encuentra
cocaína, benzoilecgonina, el alucinógeno bufotenina y los dos principales
ingredientes de la ayahuasca.
Ruiz, David. La ciudad de las conchas escondida en el golfo de Florida. “La
Vanguardia” (8-XI-2019). El sitio, en la isla de Raleigh, tuvo un papel
fundamental en la geopolítica precolombina en 900-1200 dC como centro productor
de codiciadas conchas.
López, A. El templo de Perú que se utilizaba para que las mujeres quedasen
embarazadas. “El Confidencial” (19-XI-2019). El templo de la cultura Chimú
está formado por grandes bloques de piedra de hasta tres toneladas y se
encuentra en la norteña región de Lambayeque, a unos 800 kilómetros al norte de
Lima.
Burgos,
Rafa. Los tafí, mil años de paz e
igualdad social en los Andes. “El País” (8-V-2023). Una civilización andina
que se desarrolló entre el 200 aC y 800 dC en la zona entre Argentina, Chile y
Bolivia, con poblados que vivían de actividades agrarias y comerciales sin
estructuras jerárquicas ni dispositivos militares.
Zerega,
Georgina. Los pueblos de México central
resistieron un fuerte cambio climático hace mil años. “El País”
(11-V-2023). El ADN antiguo de poblaciones prehispánicas de Mesoamérica revela
una continuidad genética que indica su adaptación tras varios siglos de
megasequías, en lugar de su migración generalizada al sur para sobrevivir.
Centenera, Mar. Las marcas de herramientas en un armadillo
gigante muestran presencia humana en Argentina hace 21.000 años. “El País” (19-VII-2024).
Un fósil de una especie extinta muestra cortes que responden al consumo de
carne por cazadores recolectores, lo que adelantaría 5.000 años la llegada de
humanos a la zona.
Criado, M. Á. La IA desentierra 303 nuevas figuras en el
desierto de Nazca. “El País” (24-IX-2024). Los lineales indicarían
rutas de peregrinación a lugares ceremoniales y los de relieves se destinarían
a la observación por los caminantes.
Cabrera, Constanza. El
secreto de la ropa prehistórica con la que los primeros pobladores
sobrevivieron en Norteamérica.
“El País” (7-I-2025). Descubiertas en Wyoming finas agujas de coser
hechas con huesos de pequeños animales como zorros y gatos monteses, que los
cazadores usaban para fabricar prendas de abrigo a medida durante la última
glaciación, hace 12.900 años.
Antón, J. Ciudades jardín en
la antigua Amazonia. “El País” (9-I-2025). La nueva arqueología, con
el brasileño Eduardo Neves a la cabeza, revela que la Amazonia tuvo culturas
muy desarrolladas antes de la Conquista, en las que los numerosos grupos
humanos convivían con la selva, con un urbanismo adaptado, no permanente.
Domínguez, N. De Asia
a América, la migración más larga de la humanidad. “El País” (16-V-2025). Un estudio sobre la supervivencia durante 13.000
años de los primeros suramericanos.
Olmecas.
Internet.
Documentales.
Los olmecas. 45 minutos. Serie Buscando la verdad.
Artículos. Orden cronológico.
Antón, Jacinto. Una inscripción que cambia la historia. El hallazgo de un texto olmeca remonta hasta hace casi 3.000 años la escritura en América y obliga a modificar la visión sobre la primera gran cultura del continente. “El País” (15-IX-2006) 54.
Aztecas.
Internet.
Documentales / Vídeos.
Black Ops de la Antigüedad. Los guerreros Águila aztecas. Documental. 48 minutos.
Buscando la verdad. Los aztecas, sangre y sacrificio. Documental. 44 minutos.
Historia de América Latina. 3. Culturas del México Antiguo. 50 minutos.
La construcción de un imperio. Los aztecas. Documental. 44 minutos. Desde sus inicios en el siglo XIV hasta su final en 1521.
Los Aztecas: Choque de imperios. Serie ‘Grandes Imperios’.
Canal Historia. 68:00. Su ascenso, y su caída ante los españoles.
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.
Libros.
González Ruibal, Alfredo. Tierra arrasada. Planeta. 2023. 512 pp. 242-248,
la arqueología bélica en los aztecas, con los sacrificios humanos, las “guerras
floridas”, los tzompantli (torres de
cráneos).
Artículos. Orden cronológico.
Calvino, Italo. El sabor de los saberes. “FMR”, ed. española, v. 3, nº 18 (1993) 46-68. El códice azteca de fray Bernardino de Sahagún.
Corsi, Pietro. Relatos mexicanos. “FMR”, ed. española, v. 3, nº 18 (1993) 37-45. El códice azteca de fray Bernardino de Sahagún.
Teruel, Ana. En busca del secreto del misterioso ‘Códice Borbónico’. “El País” (23-XII-2014).
Beauregard, L. P. Hallado en México el altar más importante del imperio azteca. “El País” (11-VIII-2015). El Tzompantli hallado en el centro de la capital mostraba las calaveras de los sacrificados.
Martínez Ahrens, Jan. Inmolados por la ira de los dioses. “El País” (15-X-2015) 48. El sacrificio en Zultépec-Tecoaque en 1520-1521 por los colhuas de unos 550 miembros de una expedición de Cortés.
Criado, M. Á. Desvelada la causa
del misterioso ‘cocoliztli’, el mal que diezmó a los indios americanos. “El
País” (15-I-2018). Un estudio con ADN antiguo cree haber identificado en la
salmonela el patógeno que mató entre el 50% y el 90% de los indígenas tras la
llegada de los españoles.
Ferri, Pablo.
Los huesos de ayer, los huesos de hoy.
“El País” Semanal 2.177 (17-VI-2018). La antropóloga forense Ximena Chávez
estudia los huesos de personas sacrificadas hace siglos por los aztecas y hoy
ayuda a identificar personas asesinadas en México.
Mayas.
Internet.
Películas.
Apocalypto (2006), de Mel Gibson.
Documentales.
Arqueología maya. Documental. 53 minutos. La masacre de la familia real de Cancuén.
Buscando la verdad. Los mayas. Documental. 43 minutos. Los orígenes de los mayas.
Desmontando la historia 2/18: Chichén Itzá, los secretos de la pirámide
Maya. Documental. 44 minutos.
El final de los mayas. Documental. 40 minutos. La desaparición masiva de los mayas del Yucatán en el siglo IX, cuando sufrieron guerras y sobre todo una larga sequía.
El mundo perdido de los mayas. Documental francés. 48 minutos. Análisis de la civilización maya y las causas de su final, probablemente por sobreexplotación.
Historia de América Latina. 6. Los mayas. 51 minutos.
La gran batalla final de los mayas. Documental. 43 minutos. Un análisis de la guerra entre los mayas y su final.
Las
ciudades perdidas mayas. 28 minutos.
Los mayas. Documental. 44 minutos. Un resumen de la evolución y final de la civilización maya.
Los secretos de los mayas (2020). Documental dirigido por
Claire Denavarre y Fabrice Buysschaert, en tres episodios: Chichén Itzá (51 minutos), Teotihuacán
(58 minutos) y Tikal (50 minutos).
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.
Mayas e incas (2021). National Geographic. Dos
episodios de 43 minutos. 1. Los maestros
de la innovación. 2. Los maestros de
la guerra.
Conferencias.
La pirámide de
Kukulcán. La unión del cielo y la tierra. Conferencia de Miguel Rivera Dorado. Fundación Juan March
(5-XI-2015). 47:31. [https://www.youtube.com/watch?v=FtGlsKMMt-4] El templo de
Chichén Itzá y el cosmos maya.
Libros.
González Ruibal, Alfredo. Tierra arrasada. Planeta. 2023. 512 pp. 233-242,
la arqueología bélica en los mayas, con masacres de poblaciones y de sus nobles.
Artículos. Orden cronológico.
Reina, Elena. Las aguas del inframundo en la tumba maya de Palenque. “El País” (28-VII-2016). Hallan un sistema de canales bajo el sepulcro del rey K’nich Janaab Pakal (683-715), que sugieren una vinculación con la deidad del agua.
Redacción. Un estudio prueba la autenticidad del manuscrito más
antiguo de América. “El País” (9-IX-2016) Unos
saqueadores descubrieron el códice maya Grolier en 1965, pero hasta el momento
se pensaba que era falso.
Martínez Ahrens, Jan. Hallada una enigmática
pirámide oculta en el interior del templo de Kukulcán. “El País”
(16-XI-2016). Los arqueólogos de la UNAM en Chichen
Itzá descubren una
sorprendente estructura, con una altura de 12 metros y una base de 12 por 18. Se
alza sobre un cenote sagrado de 25 metros de diámetro y la corona un adoratorio
de tres metros de alto
Elorza, Antonio. Usumacinta, el río de los mayas. “El País” El Viajero 942 (18-XI-2016).
Cerca de sus orillas, pasando por Guatemala y México, se hallan las ciudades y
ruinas mayas de La Venta, Toniná, Flores, Tikal, Yaxhá, Yaxchilán, Bonampak, Palenque…
Redacción. Hallado en Chiapas un
monumento de origen maya. “El País” (26-IV-2017). La pequeña escultura
representa a Yum Kaax, la deidad del maíz, y data del periodo clásico tardío,
entre el 600 y 900 dC.
Brandoli, Javier. El secreto de por
qué resisten mejor a los terremotos y huracanes los edificios prehispánicos que
los nuevos. “El Mundo” (6-I-2018). Los materiales (la cal)
y el sentido común, detrás de la resistencia de las construcciones mayas.
Agencias. Megalópolis maya bajo la
selva de Guatemala. “La Vanguardia” (2-II-2018). Un grupo de investigadores
mapea la zona bajo el espeso follaje y descubre pirámides, palacios y
terraplenes.
Forssman, Alec. Revolución en la
arqueología maya: aparecen miles de estructuras ocultas en la selva de
Guatemala. “National Geographic” (2-II-2018). Reportaje fotográfico sobre
cómo la tecnología lídar está revelando cientos de ciudades y miles de
estructuras que confirman que la civilización maya era mucho más grande de lo
que se creía hasta ahora.
Criado, M. Á. El láser desvela toda
la grandeza maya. “El País” (28-IX-2018).
Agencia EFE. Descubiertos restos milenarios intactos en
Chichén Itzá. “La Vanguardia” (5-III-2019). Al menos 200 piezas de cerámica
permanecieron durante más de mil años en una cueva ritual subterránea de la
ciudad maya.
Elías, José. Los hallazgos arqueológicos de Petén obligan
a Guatemala a reescribir su historia precolombina. “El País” (8-III-2019). El
mapeo digital descubre numerosas murallas en la zona de Tikal (Petén), lo que
confirma la importancia del factor bélico, junto al medioambiental, en la desaparición
de la cultura maya.
Camhaji, Elías. La catastrófica
supererupción que transformó la vida de los mayas. “El País” (2-IX-2019). Una
investigación reconstruye la devastadora explosión hace 1.500 años de la
caldera del volcán Ilopango en El Salvador.
Domínguez, Nuño. Hallada una enorme
red de canales y cultivos mayas oculta bajo la selva. “El País” (8-X-2019).
La tecnología láser y las excavaciones en la jungla de Belice desvelan la extensión
e impacto de los asentamientos de esta civilización. [https://elpais.com/elpais/2019/10/06]
Pola, Rafael. El Salvador. Restos mayas, buen café y olas perfectas. “El País” El
Viajero 1.106 (10-I-2020). Las ruinas mayas de La Joya de Cerén, Tazumal y
Cihuatán.
Cortes,
Agathe. Descubierta la estructura
monumental maya más antigua y más grande conocida hasta ahora. “El País”
(3-VI-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-06-03/descubren-la-estructura-monumental-maya-mas-antigua-y-mas-grande-conocida-hasta-ahora.html] Los investigadores relacionan
la construcción con la transición entre un estilo de vida itinerante hacia uno
más sedentario, h. 950 aC. La inmensa plataforma de 563.000 metros cuadrados en
Aguada Fénix (estado de Tabasco, México) comprende edificios ceremoniales de 10
a 15 metros de altura y hasta nueve calzadas. Al contrario de las anteriores
suposiciones de los historiadores, los mayas comenzaron con grandes centros
agrarios y pesqueros que difundieron su cultura por el territorio y no por la
agregación progresiva de pequeños centros. Criado, M. Á. La primera fecha del calendario maya aparece
en una pirámide. “El País” (16-IV-2022). El registro más antiguo del
almanaque maya.
Lagos, Anna. Hallada una
cabeza del dios del maíz maya que permaneció oculta más de 1.300 años en
Chiapas. “El País” (3-VI-2022). Encuentran la representación de la
divinidad durante los trabajos de conservación del sitio prehispánico de
Palenque. Es el primer hallazgo de una cabeza estucada en la zona arqueológica.
Domínguez,
N. El ADN desvela el misterio de los niños
sacrificados por los mayas en Chichén Itzá. “El País” (12-VI-2024). El análisis de 64 cadáveres
sugiere que este pueblo asesinaba selectivamente a gemelos o hermanos de corta
edad, siempre varones y en parejas, como ritual religioso.
Criado, M. Á. La civilización maya sufrió 44 años de sequías en sus últimos dos siglos. “El País” (13-VIII-2025). El análisis de una estalagmita muestra que hubo
eventos de sequedad extrema que duraron más de una década.
Incas.
Internet.
Documentales.
America before Columbus. 98 minutos. Un continente que había desarrollados civilizaciones complejas, que sucumbieron pronto por la colonización europea.
América, un nuevo mundo. Documental de RTVE, Serie Memoria de España nº 11. [www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/]
Historia de América Latina. 4. Pueblos andinos. 48 minutos.
Historia de América Latina. 5. Los incas. 52 minutos.
Incas, nuevas evidencias (2023). 89 minutos. Una
investigación de los kipus (cuerdas con mensajes cifrados), las ofrendas en el
lago Titicaca, el muy diverso origen geográfico de los sirvientes de Machu
Picchu, el santuario de Pachacamac y la ciudad de Vilcabamba (su última
capital, destruida en 1572).
Los incas y Pizarro. Documental. 57 minutos.
Machu Picchu al descubierto. National Geographic. Documental. 53 minutos.
Mayas e incas (2021). Dos episodios de 43
minutos 1. Los maestros de la innovación.
2. Los maestros de la guerra.
Secretos de Machu Picchu. Documental. 44
minutos.
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.
Artículos. Orden cronológico.
Parra Graviotto, Lola. El renacer de las rutas sagradas del imperio inca. “El País” Semanal 2.021 (21-VI-2015) 56-63.
Gogorza, Óscar. Santuario inca vía satélite. “El País” (20-X-2015) 30. Descubrimiento en Vilcabamba.
Escobar, Ramiro. Caral: lecciones ancestrales. “El País” (1-VII-2016). La ciudad más antigua de América, en Perú, ya intentaba ser una urbe sostenible hace 5.000 años.
Criado, M. Á. Decenas
de tumbas de personas enterradas con llamas en Chile revelan una conexión
milenaria. “El
País” (28-V-2025). El estudio de los restos de los camélidos indica que estaban
domesticados siglos antes de la llegada de los incas a la región.
APÉNDICES
Textos para comentario en clase y posibles temas de investigación.
La escritura olmeca.
Antón, Jacinto. Una inscripción que cambia la historia. El hallazgo de un texto olmeca remonta hasta hace casi 3.000 años la escritura en América y obliga a modificar la visión sobre la primera gran cultura del continente. “El País” (15-IX-2006) 54.
La piedra original del bloque de Cascajal y el dibujo epigráfico de los signos.
‹‹Uno de esos raros hallazgos que cambian la historia. Un bloque de piedra hallado en la humilde cantera de Cascajal, en las tierras comunales de Lomas de Tacamichapa, en Veracruz (México) ha resultado contener un hasta ahora desconocido sistema de escritura olmeca que, datado a principios del primer milenio antes de Cristo (hacia el 900 antes de Cristo), se ha convertido en el texto escrito más antiguo de América, 400 años anterior a los testimonios que se conocían.
Además, y esto es probablemente más importante aún, demuestra sin lugar a dudas que los olmecas, la primera gran civilización americana, de la que bebieron mayas y aztecas, y que han sido considerados los sumerios del Nuevo Mundo, los progenitores de las complejas sociedades mesoamericanas, disponían de escritura. Ello cambia de manera radical el paradigma de esa cultura —conocida popularmente por sus colosales cabezas escultóricas monolíticas—, según recalcó ayer a este diario desde Estados Unidos, uno de los responsables del descubrimiento, el antropólogo Stephen D. Houston, de la Brown University.
"Es la primera evidencia olmeca de escritura", indicó. "Significa nada menos que los olmecas tenían literatura, que eran capaces de comunicar su cultura a las generaciones futuras, que eran, en suma, una civilización mucho más compleja y rica de lo que imaginábamos".
El descubrimiento, que aparece publicado hoy en "Science" por un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses encabezados por los arqueólogos Carmen Rodríguez y Ponciano Ortiz, se produjo al desmontar unos peones una zona de la cantera —un antiguo sitio arqueológico— a fin de obtener piedras para pavimentar una carretera. En conexión con el bloque inscrito, de piedra serpentina, fueron halladas cerámicas, fragmentos de figuritas de barro y otros materiales rotos. Todos ellos han podido ser datados en la fase más antigua de la cultura olmeca —denominada de San Lorenzo, por el primer gran centro de esa civilización, cerca de Cascajal—, entre 1.200 y 900 años antes de Cristo.
El bloque, de 36 por 21 centímetros, de 13 centímetros de grosor y con un peso de 12 kilos, contiene un texto inciso de 62 signos (glifos) —28 distintos—, algunos de los cuales se repiten más de cuatro veces. Esa frecuencia y su secuencialidad, recalcan los investigadores, indica claramente que se trata de algún tipo de escritura y señala la probable presencia de sintaxis. Algunas agrupaciones de signos apuntan a que el texto podría contener fórmulas poéticas.
Los expertos creen que el texto debe leerse horizontalmente. Entre los glifos se encuentran algunos que evidentemente tienen un origen icónico, como formas vegetales, el signo de un ojo, un trono, una mazorca de maíz, un pez o un perforador, acordes todos ellos con la imaginería olmeca. En la inscripción aparece también un insecto u hormiga.
Para los que llegados a este punto se hayan hecho muchas ilusiones, hay que decir que los investigadores señalan que la posibilidad de descifrar la escritura olmeca es "baja". El fragmento es corto, no consta en él ninguna correlación para explicar los signos y la escasa cantidad de éstos, aunque apuntan a un alfabeto, impide cualquier extrapolación estadística. Habrá que esperar a nuevos hallazgos o a una piedra Rosetta mesoamericana.
La superficie en la que aparece la inscripción había sido trabajada para la incisión del texto y los estudiosos creen que se trataba de un documento que podía ser borrado o revisado.
Anteriormente habían sido hallados otros indicios de escritura olmeca, aunque eran muy controvertidos. En todo caso, la inscripción del bloque de Cascajal antecede en 400 años la primera aparición de la escritura en el Nuevo Mundo. En general se consideraban los glifos de la cultura zapoteca hallados en Oaxaca los más antiguos de América. En cuanto al Viejo Mundo, la escritura se había desarrollado más de 3.000 años antes, en Mesopotamia.
¿Por qué se ha tardado tanto en encontrar la escritura de una civilización como la olmeca? Stephen D. Houston señala que "hay dos respuestas: que se ha excavado poco o que mayoritariamente la escritura olmeca estuviera hecha sobre madera, y por tanto se hubiera perdido". El estudioso recordó a propósito la existencia de numerosas tallas olmecas, que sugieren la existencia de una rica tradición de trabajo con la madera.
Los olmecas (su nombre significa " la gente del país del caucho" y se lo dieron los mexicas) influenciaron a las posteriores culturas en su arquitectura, religión y simbolismo. Hasta ahora no estaba acreditada la escritura entre los olmecas, los sumerios de la América precolombina.››