Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 10 de octubre de 2022

Cuba: la situación actual.

             HMA 5. Cuba: la situación actual.


Mapa de Cuba, tomado de la CIA.

Capital: La Habana. Superficie: 110.860 km². Población (2011): 11,2 millones. Densidad de población (2011): 102 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,7. PIB/h (2011): 4.000 dólares.



Vista de la avenida marítima de La Habana.



Vista de una calle descuidada de La Habana.

Economía y sociedad.
La economía, profundamente colectivizada, se sustenta sobre el sector primario, con una producción insuficiente de alimentos y una ancestral serie de productos de exportación como azúcar y tabaco. La industria es poco competitiva y se dirige a satisfacer un mercado nacional protegido. Los servicios de telecomunicaciones, transporte y comercio son de los más anticuados de América, pero el turismo se ha desarrollado mucho en los últimos dos decenios y es una fuente básica de divisas.
Los habitantes de isla padecen graves problemas económicos, con carencias en los suministros básicos de alimentos y bienes de consumo, y no acaban de ver el final de las penurias, pese a las tímidas reformas emprendidas los últimos años. Más de 350.000 pequeños empresarios han iniciado sus actividades desde abril de 2011, cuando se aprobó un plan de reformas a favor de la empresa privada. 
Sin embargo, los servicios educativo y sanitario mantienen todavía una notable calidad, en comparación con los mismos en Latinoamérica, pese a las deficiencias en los suministros de libros, material escolar y medicinas. 

Las relaciones Cuba-EE UU.



En 2015 se ha avanzó hacia la normalización de las relaciones entre ambos países, acordada por sus máximos dirigentes,  Barack Obama y Raúl Castro. Pero la presidencia de Trump en 2017-2021 devolvió la situación al enfrentamiento.

Las relaciones entre EE UU y Cuba desde el triunfo de la revolución castrista en 1959 han sido conflictivas, con menor o mayor intensidad, debido a contenciosos como el alineamiento cubano con el bloque comunista y sus intervenciones prorevolucionarias en América Latina, las vulneraciones de los derechos políticos en Cuba y el boicot económico estadounidense, con momentos de tensión extrema como la invasión de la bahía de Cochinos en 1961, la crisis de los misiles en 1962 o las grandes oleadas migratorias incontroladas de los años 80 y 90.
Los emigrantes cubanos instalados en EE UU, sobre todo en Florida, tanto los de primera generación como los siguientes, constituyeron un eficaz lobby de presión política que forzó a los estadistas norteamericanos a mantener una política de sanciones, pero estas actuaron en sentido contrario al deseado, porque procuraron al castrismo una legitimación victimista y nacionalista.
La caída del bloque comunista en 1989 presagiaba que el régimen comunista cubano, lastrado por graves problemas económicos y sociales, naufragaría sin remisión, pero los hermanos Castro resistieron, con el apoyo interior de amplios núcleos del partido y la sociedad, al tiempo que en el exterior conseguía apoyos tan variopintos como los de la Venezuela de Chávez, el Brasil de Lula, el Irán de Jamenei o la Rusia de Putin. Las reformas internas, minúsculas empero, aliviaban la tensión.

El editorial En la dirección correcta [“El País” (13-IV-2015)] alababa el proceso de diálogo entre EE UU y Cuba:
‹‹Muchas veces se ha abusado de la expresión “pasar página de la historia” pero esta vez se puede aplicar con toda justicia a la Cumbre de las Américas, clausurada en la madrugada de ayer en Panamá, donde la escenificación de la reconciliación entre Estados Unidos y Cuba ha eclipsado todos los demás asuntos del encuentro y difuminado la pobreza de resultados concretos en otras materias.
El anuncio realizado por Barack Obama y Raúl Castro de que sus respectivos países se encaminan a la reapertura de embajadas es una excelente noticia a pesar de que la esperada eliminación de la isla caribeña de la lista de Estados que fomentan el terrorismo internacional no se haya producido finalmente durante el fin de semana.
Con Cuba, Obama ha puesto en la práctica la táctica de que es más eficaz negociar con los países con los que Estados Unidos tiene graves diferencias que mantener una incomunicación que puede prolongarse —como efectivamente ha sucedido— durante décadas. Con ello consigue dos cosas: en primer lugar, ayuda a la eliminación de un elemento que los gobernantes de esos países utilizan como excusa para continuar con sus políticas autoritarias. Por otra parte, y en el caso concreto de Cuba, Obama coloca ahora el foco de la atención internacional sobre los movimientos que realice el régimen de Raúl Castro. El mandatario estadounidense subrayó en Panamá que el respeto a los derechos humanos no es una cuestión de puntos de vista. Ahora es el turno de Castro para dar pasos en una dirección que muestre que en La Habana también ha habido un cambio de actitud. Hay que felicitarse por las palabras conciliatorias del presidente cubano en la cumbre, pero en su país pocas cosas han cambiado desde que el pasado diciembre se anunciara el comienzo del fin de medio siglo de desencuentro entre Estados Unidos y Cuba.
En este estado de cosas, el gran hito que queda todavía es el levantamiento del embargo estadounidense a la isla, impuesto en octubre de 1960 con el objetivo de hacer caer el régimen de Fidel Castro y que, obviamente, no ha logrado su objetivo, pero ha ayudado a la precariedad de condiciones en la isla. Obama tendrá que convencer al Congreso de Estados Unidos —controlado por la oposición republicana— para que esta trascendental medida entre en vigor. Y aquí es donde se puede complicar el curso del restablecimiento de las relaciones entre Washington y La Habana porque la decisión del Congreso responderá a una complicada combinación de fuerzas donde se mezclan desde aspectos ideológicos al calendario electoral estadounidense pasando por la posición que adopte la influyente comunidad cubana en EE UU. En cualquier caso, Obama se ha declarado favorable a levantar el embargo pero advirtiendo de que la última palabra la tiene el Congreso de su país. La democracia debe ser fiel a sus propias reglas y el presidente debe respetarlas. Y esa es otra conclusión que nos deja la cumbre.››




Castro y Obama en la histórica visita de este a La Habana el 21-22 de marzo de 2016.

Pero entonces pocos podían prever que Trump ganaría las elecciones presidenciales en noviembre de 2016 y ralentizaría o boicotearía el proceso de normalización, en aras de destruir el legado de Obama. En 2017-20120 las relaciones cubano-estadounidenses se han enrarecido. 
El siguiente presidente en 2021-2025, el demócrata Joe Biden, no revirtió la tensión hasta los últimos meses de su mandato, y el retorno a la presidencia de Trump en 2025 empeorará de nuevo la situación.

Política.
Son aparentemente los años finales del castrismo, con los sucesores de los hermanos Fidel y Raúl Castro controlando todavía el poder con mano de hierro y sin emprender las reformas semi-liberalizadoras tantas veces anunciadas pero siempre incumplidas en lo fundamental. El régimen ha promovido en febrero de 2013 unas tímidas reformas políticas, que avanzan hacia el rejuvenecimiento de los cargos públicos (finalmente Díaz-Canel sustituyó al octogenario Raúl Castro), así como a la progresiva apertura al mercado libre, aunque con controles estrictos.
La oposición interior se articula aprovechando las nuevas tecnologías de información y se organiza en pequeños grupos en el interior a la espera de una ansiada transición democrática cuando fallezcan los dos dictadores.
La oposición exterior, el exilio de Miami, se modera con el paso de los años y la muerte de los más viejos exiliados, y apuesta por una mezcla de medidas de presión comercial y distensión en el turismo y los envíos de dinero a Cuba, lo que le acerca a las posiciones demócratas de Obama, más posibilista que el radicalismo del partido republicano.
Los principales apoyos exteriores del régimen castrista son Venezuela (de donde viene la mayor parte del petróleo a precio subvencionado) y, en menor medida, China.
La UE aparece dividida respecto a qué política seguir respecto al régimen, confrontándose la vía más posibilista que es la preferida por España con la más estricta e inflexible de otros países, como Holanda y los escandinavos, partidarios de aplicar duras sanciones, un boicot comercial que tumbe la economía cubana y fuerce a régimen a claudicar.
En 2015-2017 se avanzó mucho en la normalización de las relaciones diplomáticas y económicas con EE UU, hasta que en 2018 el nuevo presidente Trump tensó las relaciones aunque sin llegar a la ruptura.

El 18 de abril de 2018 finalmente Raúl Castro renunció a la presidencia, en la que ha sido sustituido por Miguel Díaz-Canel, de un perfil continuista.

El editorial Cambio en Cuba [“El País” (20-IV-2018)] constata un cambio en las personas pero no en la política previsible a corto plazo:
‹‹Con el nombramiento ayer de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente de Cuba se cumple un traspaso de poder político en la isla sobre el que, en principio, no hay razones para albergar grandes esperanzas de cambio real. Al menos a corto plazo.
Díaz-Canel es el primer mandatario nacido después de la revolución —en 1960— y ha realizado toda su carrera en el interior del Partido Comunista. No extraña, por tanto, que siguiendo el estilo que ha caracterizado al régimen castrista, la Asamblea Nacional ratificara la elección del único candidato que se presentó al cargo con el 99,83% de los votos y que solo hubiera un voto que no se decantara por Díaz-Canel, probablemente él mismo. Con este resultado es difícil pensar en el comienzo de una nueva etapa.
Lo relevante es que por primera vez desde que el 1 de enero de 1959 triunfara la revolución cubana, el apellido Castro no estará al frente de Cuba. Raúl Castro, en el poder desde 2008 —aunque provisionalmente lo ejercía desde 2006— recibió la presidencia de manos de su hermano Fidel. Ayer se la cedió a Díaz-Canel, aunque se reserva la secretaría general del Partido Comunista hasta 2021. Desde allí Castro controlar la labor de su sucesor.
En los discursos que se han sucedido, el régimen ha dejado bien claro que no hay intención de iniciar apertura alguna. El oficialismo ha empleado para el relevo el término “continuidad” para no dar lugar a la especulación. Atrás quedan las esperanzas que se despertaron en 2014 cuando Raúl Castro y el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas tras casi medio de siglo de alejamiento, hostigamiento y embargo. Las medidas de apertura en el terreno comercial y de las relaciones políticas fueron una de los primeras víctimas de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Bien es cierto que durante los dos años que transcurrieron desde la firma hasta la llegada de Trump, Castro no se movió un centímetro ni abrió el régimen a más reformas. En cualquier caso, de todo aquello apenas queda una reapertura mutua de Embajadas.
La llegada de Díaz-Canel al poder plantea algunas incógnitas que determinarán el futuro de Cuba. Teóricamente, su mandato está limitado a dos períodos de cinco años. Además, deberá revitalizar una economía de un país sumido desde hace décadas en la miseria. Y al tiempo deberá buscar el equilibrio entre las diferentes fuerzas que, sin el control de los Castro, pueden tratar de reubicarse en los círculos de poder. Entre ellas destacan el Partido Comunista y el Ejército. Y todo ello sin ver su liderazgo amenazado. En el exterior, la gran incógnita estriba en cómo afrontará la relación con un EE UU que, bajo Trump, carece de interés alguno en normalizar las relaciones.
España debe afrontar esta nueva etapa en la presidencia cubana como una oportunidad para ayudar al desarrollo del país y sobre todo para facilitar una necesaria apertura democrática. El Gobierno puede y debe ofrecerse al nuevo mandatario cubano para poner en marcha una estrategia de apertura política y económica en beneficio del pueblo cubano.››
En los años siguientes, entre 2028 y 2025, el régimen cubano ha persistido en su resistencias a las reformas políticas y económicas, y la situación ha empeorado si eso era posible. La desesperanza se ha extendido a casi toda la población, aunque la mayoría de lo que permanecen en la isla son pasivos y la resistencia interior es escasa y desanimada.

Biografías: Fidel Castro (1926-2016).

Resultado de imagen de blogspot, fidel castro

Resultado de imagen de blogspot, fidel castro

Resultado de imagen de blogspot, fidel castro

Fidel Alejandro Castro Ruz (13-VIII-1926 a 25-XI-2016), político cubano.

Hijo de un terrateniente de origen español con grandes propiedades en Santiago de Cuba, se formó en Derecho en la Universidad de La Habana y pronto se convirtió en un líder revolucionario, de fama mundial hasta sus últimos días, como proclamado adalid de causas progresistas y nacionalistas, aunque sus acciones tuvieran a menudo una naturaleza y unos resultados contrarios a sus ideales.
 Consiguió el poder tras una guerra civil en 1959 contra el dictador Batista. Fue primer ministro desde 1959, secretario general del partido comunista, jefe supremo de las Fuerzas Armadas y más tarde presidente, hasta su retiro en 2006 por problemas de salud, dejando el poder a su hermano Raúl. Sobrevivió a 14 presidentes norteamericanos y dominó con un poder absoluto durante 47 años, siendo el dictador más duradero y longevo de la historia de América Latina.
Impuso una dictadura implacable, que restringió las libertades políticas (jamás hubo elecciones libres) y culturales, a la vez que abismó al país en la pobreza material, aunque logró dar a la población un alto nivel de educación y sanidad. Colectivizó las propiedades y empresas, se enemistó con EE UU y se alió con el bloque soviético. Fomentó los movimientos revolucionarios en América Latina y África, llegando incluso a aportar guerrilleros y tropas de su país.
La caída de la URSS en 1989 cerró su principal fuente de financiación y puso de manifiesto la inoperancia del régimen comunista para mantener un nivel de vida digno al pueblo, hasta que más tarde el apoyo de China y Venezuela, así como el inicio de unas moderadas reformas capitalistas redujeron la crisis, aunque nunca el Partido Comunista y las Fuerzas Armadas perdieron el control de la sociedad.

El editorial Un futuro para Cuba [“El País” (27-XI-2016)] opina sobre los retos de Cuba tras la muerte de Fidel Castro:
‹‹Conocida la muerte de Fidel Castro, y dadas la relevancia del personaje y la enorme huella que ha dejado, es inevitable abrir una conversación sobre el valor y significado de su figura. Nadie puede entender el siglo XX de forma adecuada sin hacer referencia a Sierra Maestra, la crisis de los misiles cubanos y la resistencia numantina ofrecida por la Cuba de Fidel Castro ante las presiones de EE UU.
Pero cuando el tiempo de la reflexión deje paso al de la acción, solo quedará una pregunta relevante en el aire: ¿Qué va a ser de Cuba? Desde 1959, Cuba ha representado una anomalía en la geografía política del continente americano. Mientras los vecinos latinoamericanos transitaban de forma turbulenta y zigzagueante entre la democracia liberal, el autoritarismo conservador, el populismo de izquierdas y de vuelta a la democracia, Cuba consolidó un modelo de partido único, economía colectivizada y alianzas internacionales tan inédito como irrepetible.
Desde entonces, los entusiastas del castrismo y la revolución cubana se han servido de esa anomalía para denunciar la falsedad de las promesas del orden liberal-democrático. Para los críticos, sin embargo, Cuba ha epitomizado todos los errores de los que ha sido capaz una ideología, el comunismo, que allá donde se ha impuesto ha convertido la utopía marxista de una sociedad igualitaria en una inmensa prisión a cielo abierto caracterizada por la represión de las libertades y una inmensa escasez material.
Pero más allá del juicio histórico y moral, que inevitablemente dibujará sus matices de acuerdo con la perspectiva y marco de referencia que se adopte, lo importante ahora es poner fin a una segunda anomalía, si cabe aún más excepcional: la que ha supuesto la prolongación del castrismo, un régimen establecido en el cruce entre la Guerra Fría y los movimientos de descolonización de la segunda mitad del siglo pasado, hasta bien entrado el siglo XXI. Porque la mayor crítica que se puede elevar al régimen castrista es la de haber hecho tanto por fosilizarse y tan poco por adelantarse a un futuro que, claramente, se sabía inevitable.
Como muestran los casos de China o Vietnam, una vez terminada la Guerra Fría, los regímenes comunistas han demostrado poder generar líderes capaces de leer las demandas de cambio provenientes de sus sociedades y combinarlas con las oportunidades ofrecidas por un entorno internacional cambiante. Cuba, sin embargo, ha decidido, también en este tema, constituirse en excepción, anteponiendo el régimen castrista sus prejuicios ideológicos a las necesidades de su población y mostrando, además del continuado rechazo a abrir espacios para el pluralismo político, una completa incapacidad de proveer siquiera unos mínimos de bienestar material.
Fidel Castro supo exprimir al máximo el conflicto con EE UU para garantizarse el apoyo diplomático y económico de los enemigos de Washington, pasando, sucesivamente, de los brazos de la URSS a los de China y, por último, a los de la Venezuela de Chávez. Pero en ese camino de dependencia, Cuba ha construido una economía inviable y un régimen tan galvanizado por el conflicto y cerrado al cambio que son dos obstáculos formidables para un cambio pacífico. Por eso, el juicio más severo que hay que hacer sobre Fidel Castro y su figura no debería centrarse tanto en su pasado como en su incapacidad de anticipar el futuro. Castro deja una sombra tan alargada que se teme que se pueda proyectar sobre el horizonte, bloqueando o trastocando las demandas de la población de un cambio pacífico y democrático.
La sociedad cubana anhela hoy un cambio, pero los mimbres con los que convertir esos anhelos en realidad son muy rudimentarios. Es cierto que desde que en 2006 Fidel Castro se apartara del poder y lo dejara en manos de su hermano Raúl, se han producido algunos avances importantes. Pero han sido y son muy lentos e insuficientes. La normalización de las relaciones con EE UU y el cambio en la política económica y migratoria son sin duda un buen punto de partida, que esperemos que Trump sepa respetar. Como lo es la decisión de la Unión Europea de poner fin a la política de sanciones y promover un acercamiento crítico sobre la base de un nuevo acuerdo de cooperación económica y comercial.
La muerte de Fidel Castro debería ofrecer una oportunidad para un nuevo comienzo en Cuba, la posibilidad de poner el reloj en hora con el siglo XXI y permitir que los cubanos puedan transitar de forma rápida y pacífica hacia una democracia representativa y una economía abierta. Y España, que por el empecinamiento del Gobierno de José María Aznar en congraciarse con EE UU a costa de una política de innecesaria dureza con Cuba, ha quedado descolocada y sin capacidad de influencia, siendo adelantado por otros socios europeos, tiene ahora una oportunidad de acompañar y apoyar un proceso de apertura que, además de inevitable, debe ser pactado e incluyente.››

FUENTES: FIDEL CASTRO.
Internet.

Documentales.
Fidel Castro. Las grabaciones perdidas. National Geographic.43 minutos.

Artículos.
De Llano, Pablo. Muere Fidel Castro, símbolo del sueño revolucionario. Cuba entierra el siglo XX“El País” (27-XI-2016).
Ayuso, Silvia. Júbilo en la Pequeña Habana“El País” (27-XI-2016).
Mars, Amanda. Trump fulmina la política de deshielo con Cuba impulsada por Obama“El País” (27-XI-2016).
Vicent, Mauricio. El último revolucionario“El País” (27-XI-2016). Resumen biográfico.
Edwards, Jorge. Dejar de ser leyenda y dejar de ser“El País” (27-XI-2016).
Cruz, Juan; Martínez Ahrens. Jan. Vargas Llosa: ‘A Fidel Castro no lo absolverá la historia’“El País” (27-XI-2016). Comentarios de destacados intelectuales latinoamericanos.
Vicent, Mauricio. Los militares marcan el paso de una sucesión sin heredero claro“El País” (27-XI-2016).
Schams, Héctor E. La muerte del narrador“El País” (27-XI-2016).
Rico, Maite. Carmelo Mesa-Lago / Economista. ‘Fidel es responsable del desastre económico’“El País” (27-XI-2016).
Scharffenberg, E.; Lafuente, V. El eje ideológico y petrolero con Venezuela camina a la deriva“El País” (27-XI-2016).
Malamud, Carlos. El impacto en el imaginario latinoamericano“El País” (27-XI-2016).
Lafuente, J. El apoyo del castrismo, clave para firmar la paz colombiana“El País” (27-XI-2016).
Abellán, Lucía. La UE rompe el veto político hacia el régimen de La Habana“El País” (27-XI-2016).
González, Miguel. España-Cuba, disputas de familia“El País” (27-XI-2016).
Vizoso, Sonia. ‘Algún día tenía que ocurrir’“El País” (27-XI-2016). Su prima española Manuela Argiz lamenta la muerte de Fidel.
Aznárez, Juan Jesús. Un cambio de rumbo inconcluso“El País” (27-XI-2016).
Bassets, Marc. Estados Unidos pierde al eterno enemigo“El País” (27-XI-2016).
Botín, Vicente. El fantasma de Hamlet“El País” (27-XI-2016).
Rojas, Rafael. El Fidel que muere“El País” (27-XI-2016).
De la Núez, Iván. La imagen lo absolverá“El País” (27-XI-2016).
Editorial. Un futuro para Cuba“El País” (27-XI-2016).
Sánchez, Yoani. Cuba sobrevivirá a Fidel Castro“El País” (27-XI-2016).
Elorza, Antonio. Yo soy la Revolución“El País” (27-XI-2016). Fidel fue un típico caudillo latinoamericano y su régimen resultó un desastre.
De Llano, Pablo. Después de Fidel, silencio“El País” (28-XI-2016).
Vicent, Mauricio. Las dos Cubas que deja el comandante“El País” (28-XI-2016).
Amón, Rubén. Goodbye, Lenin! “El País” (28-XI-2016).
Ayuso, Silvia. La Castro que no asistirá al funeral de Fidel“El País” (28-XI-2016).
Ayuso, S. La relación de EE UU y Cuba se perfila más tibia, pero sin regresar a la Guerra Fría“El País” (28-XI-2016).
Parellada, Gemma. De Angola al ébola, la impronta cubana en África“El País” (28-XI-2016).
Carlin, John. El dictador y los pigmeos“El País” (28-XI-2016).
De Llano, Pablo. Los cubanos inician su larga despedida de Fidel Castro“El País” (29-XI-2016).
Ayuso, S. Trump amaga con ‘liquidar el acuerdo’ con Cuba“El País” (29-XI-2016).
Ayuso, S. Miami y La Habana estrenan vuelo directo“El País” (29-XI-2016).
Villalobos, Joaquín. Una nueva revolución para Cuba“El País” (29-XI-2016).
Bassets, Lluís. Mitología castrista“El País” (1-XII-2016).
Werlau, María. La herencia represiva de Fidel Castro“El País” (4-XII-2016).
Anderson, Jon Lee. Posdata: Fidel Castro, 1926-2016“El País” (4-XII-2016). Un legado con claroscuros: una dictadura política y una ruina económica, pero con servicios de educación y sanidad de notable nivel.
Altares, Guillermo. Cuando Fidel Castro quiso fusilar a su hermano Raúl“El País” (4-XII-2016). Se publica un libro del fotógrafo Enrique Meneses sobre su aventura cubana en 1958.
Lapuente, Víctor. Gulliver en la isla“El País” (6-XII-2016). Fidel, el gigante dictador entre los liliputienses.
Vargas Llosa, M. La muerte de Fidel“El País” (11-XII-2016).
Millet, Eva (texto); Lockwood, Lee (fotos). El primer Fidel. “Magazine” (XI-2016). Las fotos que Lockwood tomó a Fidel Castro en sus primeros años en el poder.

FUENTES: CUBA.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Cuba]

Libros.
Álvarez Rodríguez, Carlos Manuel. La tribu. Retratos de Cuba. Sexto Piso. 2018. 264 pp. Reseña de De la Nuez, Iván. Cambiando la Historia por historias. “El País” Babelia 1.367 (3-II-2018).
Fernández, Patricio. Cuba. Viaje al fin de la revolución. Debate. 2019. 416 pp. Estefanía, J. Cuba: se acabó la magia. “El País” Babelia 1.419 (2-II-2019).
Guerriero, Leila (ed.). Cuba en la encrucijada. Debate. 2017. 180 pp. Reseña de Rodríguez Marcos, J. Cuba, libre de maniqueos. “El País” Babelia 1.367 (3-II-2018).
Mesa-Lago, Carmelo. Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos. Editorial Colibrí. Madrid. 2012. 336 pp. Un resumen en Mesa-Lago, Carmelo. Siete años con Raúl Castro. “El País” (28-VIII-2013) 25. El autor es catedrático emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh y finalista del Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en 2009. Considera positivas las reformas (detalladas en varios párrafos) a favor del mercado emprendidas por Raúl Castro después de que en agosto de 2006 su hermano le pasó el poder, pero critica su lentitud para eliminar los excesivos controles y su insuficiencia para resolver los problemas acumulados desde 1959.

Economía.
Noticias. Orden cronológico.
Aznárez, Juan Jesús. El modelo chino crece en el Caribe. “El País” (19-II-2012) 13.
Aznárez, J. J. Cuba abraza una cierta liberalización. “El País” Negocios 1.393 (15-VII-2012) 16.
Sánchez, Yoani. Cuba dispara los impuestos aduaneros. “El País” (6-IX-2012) 7.
Sánchez, Yoani. Cuba abre la puerta a las cooperativas privadas. “El País” (12-XII-2012) 10.
Sánchez, Yoani. Reformas en Cuba: dos pasos adelante y uno atrás. “El País” (3-I-2013) 8.
Primera, Maye. Cuba anuncia un plan para acabar con la dualidad monetaria en la isla. “El País” (23-X-2013) 8.
Primera, Maye. Cuba liberaliza la compraventa de vehículos. “El País” (20-XII-2013) 6.
Primera, Maye. Pequeños gestos para facilitar la vida. “El País” (3-I-2014) 5.
Jiménez, Carla. Brasil toma la delantera en Cuba. “El País” (28-I-2014) 2-3. Se inauguran las obras de la empresa brasileña Odebrecht en el puerto cubano de Mariel.
Primera, Maye. Cuba se abrirá a la inversión extranjera y permitirá los negocios de los exiliados. “El País” (27-III-2014) 6.
Aznárez, Juan Jesús. Cuba apuesta por el pragmatismo. “El País” (29-III-2014) 2-3. Nuevas reformas para favorecer las inversiones extranjeras.
Aznárez, J. J. Cuba apuesta por el puerto de Mariel. “El País” Negocios 1.485 (20-IV-2014) 13.
Aznárez, J. J. La odisea de los autónomos en Cuba. “El País” (2-VI-2014) 36.
Fernández, Rodrigo. Rusia condona a Cuba el 90% de la deuda de los tiempos de la URSS. “El País” (6-VII-2014) 6. Los 2.600 millones pendientes se dedicarán a proyectos conjuntos.
Aznárez, J. J. La Habana se abre a la inversión. “El País” (6-VII-2014) 6.
Fernández, R. Rusia condona a Cuba el 90% de la deuda de los tiempos de la URSS. “El País” (6-VII-2014) 6. Los 2.600 millones pendientes se dedicarán a proyectos conjuntos.
Aznárez, J. J. Putin busca en Cuba una base para su expansión económica. “El País” (11-VII-2014) 8.
Primera, M. Rusia intenta recuperar el terreno perdido en el comercio con Cuba. “El País” (12-VII-2014) 5.
Primera, M. China suscribe en Cuba 29 nuevos pactos económicos. “El País” (24-VII-2014) 8.
Aznárez, J. J. España deshoja la margarita en Cuba. “El País” Negocios 1.515 (16-XI-2014) 20. Interés por la apertura cubana a la inversión extranjera.
Aznárez, J. J. El negocio privado se asienta en Cuba. “El País” (30-XI-2014) 8.
González, Alicia. Los inversores apuestan por las empresas que ya tienen lazos económicos con la isla. “El País” (18-XII-2014) 6.
Aznárez, J. J. Buscando en Cuba el nuevo Eldorado. “El País” (25-IV-2015) 8.
Montaner, Carlos Alberto. Invertir o no en Cuba. Esa es la cuestión. “El País” Ideas (16-VIII-2015) 10. Pros y contras de invertir en la isla.
Vicent, Mauricio. El deshielo impulsa el negocio. “El País” (28-VIII-2015) 6. Auge del turismo y el comercio.
De Llano, Pablo. Apertura a la caribeña. “El País” Negocios 1.588 (10-IV-2016).
De Llano, P. Raúl Castro sustituye a su ministro de Economía. “El País” (15-VII-2016). El experto reformista Marino Murillo es relevado, aunque sigue en la cúpula, en medio de un estancamiento de la economía.
Sánchez-Silva, Carmen. El futuro paraíso perdido. “El País” Negocios 1.614 (30-X-2016). Cuba pretende atraer las inversiones españolas.
Cruz, Juan. El miedo de Virgilio Piñera ante el líder. “El País” (28-XI-2016).
Ortega, Juan M. Sepulcro difícil de cerrar. “El País” (28-XI-2016).
De Llano, P. Cuba ante el precipicio venezolano. “El País” (13-V-2017). La economía cubana sufre el hundimiento de Venezuela.
Aznárez, J. J. Cuba no quiere millonarios. “El País” (1-V-2018). La comparación del frustrado modelo cubano y el relativamente exitoso vietnamita.
Sánchez-Vallejo, M. A. Cuba busca apuntalar su modelo con capital extranjero. “El País” (23-XI-2018).
Sánchez-Vallejo, M. A. Cuentapropistas, cómo sobrevivir al éxito. “El País” (26-XI-2018). Nuevas regulaciones frenan el auge de los autónomos.
Vicent, M. La iniciativa privada respira en Cuba. “El País” (7-XII-2018). El Gobierno suaviza la normativa del trabajo por cuenta propia.
Vicent, M. Cuba: ni turistas, ni besos, ni abrazos. “El País” (24-III-2020).
Vicent, M. Ron y racionamiento para una Cuba bajo la crisis. “El País” (30-III-2020).
Vicent, M. La economía y las redes abren una nueva era en Cuba. “El País” (12-I-2021). El país afronta el relevo de Raúl Castro con reformas liberales.
Vicent, M. Cuba autoriza el grueso de la actividad económica privada. “El País” (8-II-2021). La lista de trabajos autónomos permitidos pasa de 127 a unos 2.000.

Vicent, M. El Gobierno cubano autoriza las primeras 32 empresas privadas. “El País” (1-X-2021).

Vicent, M. El malestar crece en Cuba un año después de las protestas. “El País” (11-VII-2022). La cosecha de azúcar es la peor del siglo y no cubre siquiera el consumo interno. Loa apagones duran hasta 12 horas diarias. Cunde el desabastecimiento, con alta inflación. Los jóvenes, sin esperanza, emigran. El régimen, sigue igual.

Vicent, M. Cuba no ve la luz al final del túnel. “El País” (13-IV-2023). Una nueva crisis de abastecimiento de combustible semiparaliza el transporte público y privado. El modelo cubano parece inviable e irreformable.

Colomé, C. G. Menos leche, carne y electricidad en Cuba. “El País” (30-IX-2023). El país se sume en el colapso.

Colomé, Carla Gloria. Cuba se adentra en arenas (económicas) movedizas. “El País” Negocios 1.994 (21-I-2024). La economía se hunde por la ineficiencia del sistema comunista para mejorar la producción, como sería liberalizarla; las sanciones de EE UU, que Trump aumentó; la emigración continua de los jóvenes, casi medio millón en dos años (2022 y 2023), lo que acelera el envejecimiento, con más del 25% superando los 60 años. El Gobierno, sin fondos para subsidiar más tiempo, ha iniciado en diciembre de 2023 un nuevo plan de estabilización: aumento de más del 500% del precio del combustible, de la electricidad del 25%, del gas doméstico... En 2023 han faltado medicinas, combustible, y sobre todo alimentos básicos como la leche para los niños, huevos (2,2 millones de huevos diarios, menos de los 5 millones de 2020), carne de cerdo (el 90% menos), arroz, fríjoles, pan, azúcar (350.000 toneladas, la mitad de la demanda interna, sin nada para exportar) o café (9.000 toneladas, mientras el consumo interno demanda unas 24.000). El turismo no ha superado la crisis del coronavirus: en 2023 solo tuvo 1,8 millones de visitantes, cuando en 2019 fueron 4,2 millones.

Colomé, C. G. Cuba sufre un apagón nacional y se declara en “emergencia climática”. “El País” (19-X-2024). El país depende de los combustibles fósiles importados, que no puede pagar, y de unas instalaciones obsoletas que no puede mantener ni renovar


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Editorial. Apoyar el cambio. “El País” Negocios 1.588 (10-IV-2016).

Editorial. La Habana se mueve. “El País” (10-II-2021). Positiva liberalización económica, aunque insuficiente.


Mesa Lago, Carmelo. Cambio y continuismo económico en Cuba. “El País” Negocios 1.744 (7-IV-2019). Un resumen de la pésima evolución entre 1960 y 2019, siempre dependiendo de la ayuda extranjera.

Ruiz, Juan José. El relato choca con la realidad. “El País” Negocios 1.863 (25-VII-2021). El fracaso económico de Cuba no es por el embargo estadounidense sino por la ineficiencia de las empresas públicas y la escasa exportación.

Economía: Empresas.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Sánchez-Vallejo, M. A. Gabriel Escarrer Jaume / Vicepresidente y consejero delegado de Meliá Hotels. ‘Hace falta una política de Estado hacia Cuba’. “El País” (24-XI-2018). La empresa mallorquina tiene en la isla 34 hoteles con 14.600 habitaciones (de un total de 50.000 en Cuba).

Sanidad.
Noticias. Orden cronológico.
Vicent, Mauricio. Cuba: ni turistas, ni besos, ni abrazos. “El País” (24-III-2020).
Vicent, M. Ron y racionamiento para una Cuba bajo la crisis. “El País” (30-III-2020).
Vicent, M. Cuba acusa a EE UU de dificultar la compra de respiradores. “El País” (14-IV-2020).  Hay 726 casos y 21 fallecidos.

Vicent, M. Soberana 02, la apuesta cubana contra la covid. “El País” (13-IV-2021). Una vacuna propia en el peor momento de la pandemia, con más de mil casos diarios.


Sociedad.
Reportajes.
De la Nuez, Iván. Cuba, apoteosis ‘now’. “El País” Semanal 2.008 (22-III-2015) 26-35. El optimismo social ante la previsión de que acaba el bloqueo.
Sánchez, Yoani. El día que estalló la paz. “El País” Semanal 2.008 (22-III-2015) 26-37.

Noticias. Orden cronológico.
Vicent, Mauricio. Los Cadillac siguen rodando en Cuba. “El País” (19-II-2012) 12-13. El embargo norteamericano a Cuba no ha funcionado, aunque sigue siendo una cuestión electoral en EE UU.
Sánchez, Yoani. Los cubanos hacen cola para salir legalmente del país. “El País” (14-I-2013) 6.
Vicent, Mauricio. Cuba avanza hacia la normalidad migratoria. “El País” (3-II-2013) 10.
Rojas, Rafael. Historia de dos islas. “El País” (3-XI-2013) 33-34. La Cuba libre del futuro se vislumbra, ya sin los Castro, porque los jóvenes la conciben en libertad.
Vicent, M. La llave del embargo. “El País” (18-XII-2014) 6. Los efectos del embargo en la sociedad cubana.
Primera, Maye. La Habana recibe el deshielo con alegría y escepticismo. “El País” (19-XII-2014) 2-3.
Vicent, M. Claroscuros del fin de la Guerra Fría. “El País” (19-XII-2014) 2-3. Las familias separadas por la emigración.
Padura, Leonardo. Cuba y Estados Unidos: ¿un milagro de San Lázaro? “El País” (19-XII-2014) 5. El escritor celebra el acuerdo.
Sánchez, Yoani. Goliat al rescate de David. “El País” Domingo (21-XII-2014) 4-5. La sociedad civil se esperanza.
Vicent, Mauricio. Abel y Ruslan se casan en La Habana. “El País” (30-X-2022). Avances importantes en los derechos de los homosexuales cubanos.

Sociedad: Emigración.
Sahuquillo, M. R. La odisea de los cubanos explotados en la Rusia capitalista. “El País” (29-IV-2020). La miseria ilegal de los migrantes cubanos en Rusia.
Sahuquillo, M. R. Varadas sin dinero ni medicación. “El País” (29-IV-2020). La pandemia bloquea en condiciones miserables en Moscú a tres cubanas transexuales con VIH.
Vicent, Mauricio. Un muerto en un intento de salida ilegal de Cuba. “El País” (30-VI-2022). Un resumen de la nueva ola migratoria hacia EE UU.
Vicent, M. Cuba sufre una crisis migratoria sin precedentes. “El País” (13-IX-2022). En 11 meses han huido a EE UU más de 180.000 cubanos.

Colomé, Carla Gloria. Más de 850.000 cubanos llegaron a Estados Unidos desde 2022 en “el éxodo más grande de la historia de Cuba”. “El País” (24-IX-2024). [https://elpais.com/us/actualidad/2024-09-24/mas-de-850000-cubanos-llegaron-a-estados-unidos-desde-2022-en-el-exodo-mas-grande-de-la-historia-de-cuba.html] Las cifras publicadas por las autoridades fronterizas estadounidenses dan cuenta de un “vaciamiento demográfico”, advierten los expertos.


Política exterior y defensa.
Noticias. Orden cronológico.
Abellán, Lucía. La UE prepara el deshielo con Cuba. “El País” (16-I-2014) 2-3. Pretende un acuerdo con Cuba para 2015, ante el fracaso de la política de aislamiento.
Marín, Bernardo. La Habana regresa a las Américas. “El País” (28-I-2014) 3. Acoge la cumbre de los países de América Latina y el Caribe.
Marcano, La piel cubana de Venezuela. “El País” Domingo (30-III-2014) 1-4. La desmedida influencia cubana en Venezuela.
Bonet, Pilar. Rusia y Cuba pactan la reapertura de una base espionaje soviética. “El País” (17-VII-2014) 8.
Abellán, L. La UE abre un diálogo específico sobre derechos humanos con Cuba. “El País” (23-IV-2015) 8. El ministro cubano de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez, confirma la visita del Papa en septiembre.
Barbería, José Luis. El tren cubano que España y la UE no pueden perder. “El País” (16-VIII-2015) 2-3.
Cañas, Gabriela. Hollande y Castro inician el despegue de las relaciones bilaterales. “El País” (31-I-2016) 10.
Abellán, Lucía. La UE levanta el veto al diálogo político con el régimen de Cuba. “El País” (12-III-2016).
Scharffenberg, E.; Lafuente, V. El eje ideológico y petrolero con Venezuela camina a la deriva. “El País” (27-XI-2016).
Lafuente, J. El apoyo del castrismo, clave para firmar la paz colombiana. “El País” (27-XI-2016).
Abellán, Lucía. La UE rompe el veto político hacia el régimen de La Habana. “El País” (27-XI-2016).
González, Miguel. España-Cuba, disputas de familia. “El País” (27-XI-2016).
Parellada, Gemma. De Angola al ébola, la impronta cubana en África. “El País” (28-XI-2016).
Abellán, L. La Eurocámara acaba con el veto institucional europeo a Cuba. “El País” (6-VII-2017).
Vicent, Mauricio. 500 años de La Habana: ¿una nueva oportunidad? “El País” (25-IX-2018). Los estrechos vínculos económicos sociales entre España y Cuba.
Cuesta, J. G. El presidente de Cuba culpa a EE UU de la guerra y alaba a Putin por la anexión. “El País” (23-XI-2022). Apoya la invasión de Ucrania y promete devolver la deuda cubana a Rusia a partir de 2027.

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Editorial. Una nueva era. “El País” (18-XII-2014) 30.

Naím, Moisés. Un giro imprevisto. “El País” Domingo (21-XII-2014) 2-5.

Rojas, Rafael. Se superan diferencias, sigue el conflicto. “El País” (18-XII-2014) 33.

Las relaciones Cuba-EE UU.
Noticias. Orden cronológico.
Vicent, Mauricio. Los Cadillac siguen rodando en Cuba. “El País” (19-II-2012) 12-13. El embargo norteamericano a Cuba no ha funcionado, aunque sigue siendo una cuestión electoral en EE UU.
Vicent, M. Signos de deshielo con EE UU. “El País” (3-I-2014) 4-5.
Sánchez, Yoani. Los cubanos hacen cola para salir legalmente del país. “El País” (14-I-2013) 6.
Vicent, M. Cuba avanza hacia la normalidad migratoria. “El País” (3-II-2013) 10.
Aznárez, Juan Jesús. Deshielo de doble dirección entre Washington y La Habana. “El País” (29-III-2014) 3.
Aznárez, J. J. Empresarios cubanoamericanos presionan a Obama para levantar el embargo. “El País” (10-VI-2014) 8.
Aznárez, J. J. A vueltas con el embargo. “El País” (14-X-2014) 8. Cada vez más voces en EE UU contra el embargo.
Bassets, Marc. EE UU y Cuba abren relaciones. Nueva era entre dos históricos adversarios. “El País” (18-XII-2014) 1-3.
Bassets, Marc. La audacia del ‘pato cojo’. “El País” (18-XII-2014) 2.
Primera, Maye. Raúl Castro reclama el levantamiento de las leyes de embargo económico. “El País” (18-XII-2014) 3.
Ordaz, Pablo. Francisco, el gran mediador. “El País” (18-XII-2014) 4.
Vicent, M. La llave del embargo. “El País” (18-XII-2014) 6. Los efectos del embargo en la sociedad cubana.
Domínguez, Jorge I. ¿Quién tendrá la razón, Obama o Castro? “El País” (19-XII-2014) 37.
Bassets, Marc. La normalización con Cuba choca con resistencias en el Congreso de EE UU. “El País” (19-XII-2014) 4.
Primera, Maye. La Habana recibe el deshielo con alegría y escepticismo. “El País” (19-XII-2014) 2-3.
Vicent, M. Claroscuros del fin de la Guerra Fría. “El País” (19-XII-2014) 2-3. Las familias separadas por la emigración.
Primera, Maye. Raúl sale de la sombra de Fidel. “El País” (21-XII-2014) 5. El acuerdo con EE UU consolida al hermano.
Sánchez, Yoani. Goliat al rescate de David. “El País” Domingo (21-XII-2014) 4-5. La sociedad civil se esperanza.
Ayuso, Silvia; Faus, Joan. EE UU suaviza las restricciones para el comercio y los viajes a Cuba. “El País” (16-I-2015) 10.
De la Nuez, Iván. Cuba, apoteosis ‘now’. “El País” Semanal 2.008 (22-III-2015) 26-35. El optimismo social ante la previsión de que acaba el bloqueo.
Sánchez, Yoani. El día que estalló la paz. “El País” Semanal 2.008 (22-III-2015) 26-37.
Bassets, Marc. Obama y Castro consagran el deshielo. “El País” (11-IV-2015) 2-3.
Bassets, Marc. EE UU y Cuba reabren embajadas. “El País” (12-IV-2015) 3.
Ayuso, Rocío. Obama envía al Congreso la salida de Cuba de la lista de terroristas. “El País” (15-IV-2015) 6.
Aznárez, J. J. Cuba comienza a tener fe en el deshielo de Obama. “El País” (16-IV-2015) 3.
Bassets, Marc. EE UU retira a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo. “El País” (30-V-2015) 5.
Ximénez de Sandoval, P. Obama y Castro dan el paso definitivo hacia la normalización de relaciones. “El País” (2-VII-2015) 6.
Bassets, M. La democracia llegará más tarde. “El País” (2-VII-2015) 7.
Aznárez, J. J. Democracia e injerencia. “El País” (2-VII-2015) 8.
Ayuso, R. Estados Unidos y Cuba reabren hoy las embajadas después de 54 años. “El País” (20-VII-2015) 3.
Aznarez, J. J. EE y Cuba afrontan tras la izada de bandera la fase más dura del deshielo. “El País” (21-VII-2015) 3.
Aznarez, J. J. Próximo objetivo cubano: debilitar el embargo. “El País” (21-VII-2015) 4.
De Llano, Pablo. Estados Unidos regresa a Cuba. “El País” (15-VIII-2015) 3. Visita del secretario de Estado, John Kerry, a La Habana.
Constenla, T. Miles de cubanos quedan atrapados en su huida a EE UU. “El País” (6-XII-2015) 6. Intentan escapar a través de Ecuador, Panamá, Costa Rica y otros países, que dificultan su tránsito a EE UU.
Ayuso, Silvia. EE UU y Cuba aceleran el deshielo al reanudar los vuelos regulares. “El País” (18-XII-2015) 3.
Pereda, C. F. Estados Unidos toma medidas para facilitar el comercio con Cuba. “El País” (27-I-2016) 8.
Ayuso, S. Obama consolida el deshielo con Cuba con la primera visita de Estado desde 1928. “El País” (19-II-2016) 6. Visitará la isla el 21 de marzo.
Bassets, M. Barack Obama llega a La Habana para sellar el deshielo con Cuba. “El País” (21-III-2016).
Bassets, M. Obama y Castro buscan nuevos avances pese a las divergencias. “El País” (22-III-2016).
Barbero, Luis. La transformación del exilio propicia la nueva era. “El País” (22-III-2016).
Ayuso, Silvia. EE UU alienta la extensión del acceso a Internet para dar voz a los cubanos. “El País” (22-III-2016).
Aznárez, J. J. El pensamiento único a prueba. “El País” (22-III-2016).
Bassets, M. Obama defiende la democracia ante la plana mayor del régimen cubano. “El País” (23-III-2016).
Bassets, M. El presidente se reúne con disidentes y elogia su valentía. “El País” (23-III-2016).
Barbero, Luis. Miami. El deshielo en la otra orilla. “El País” Semanal 2.063 (10-IV-2016). Reportaje fotográfico sobre el exilio cubano en Miami.
Ayuso, Silvia. Obama blinda el deshielo con Cuba antes del cambio en la Casa Blanca. “El País” (15-X-2016).
Mars, Amanda. Trump fulmina la política de deshielo con Cuba impulsada por Obama. “El País” (27-XI-2016). La muerte de Fidel Castro coincide con la llegada de Trump al poder.
Bassets, Marc. Estados Unidos pierde al eterno enemigo. “El País” (27-XI-2016).
Ayuso, S. La relación de EE UU y Cuba se perfila más tibia, pero sin regresar a la Guerra Fría. “El País” (28-XI-2016).
Ayuso, S. Trump amaga con ‘liquidar el acuerdo’ con Cuba. “El País” (29-XI-2016).
Ayuso, S. Miami y La Habana estrenan vuelo directo. “El País” (29-XI-2016).
Martínez Ahrens, Jan. Trump da marcha atrás al deshielo con Cuba que impulsó Obama. “El País” (17-VI-2017).
Martínez Ahrens. Jan. Castro acusa a Trump de recrudecer el ‘cerco unilateral’. “El País” (16-VII-2017). Pero las relaciones no están rotas.
Mars, A. EE UU reduce su personal en Cuba tras una ola de ataques misteriosos. “El País” (30-IX-2017).
Mars, A. Los ‘incidentes’ investigados apuntan al uso de armas sónicas. “El País” (30-IX-2017).
Lafuente, J. Castro arremete contra la actual Casa Blanca en el 60 aniversario de la revolución. “El País” (3-I-2019).
Mars, A. Trump endurece su política hacia Cuba con una batería de medidas restrictivas. “El País” (18-IV-2019).
Guimón, P. EE UU abre la batalla judicial contra las firmas extranjeras por las confiscaciones en Cuba. “El País” (3-V-2019).
Vicent, Mauricio. Cuba y EE UU vuelven a los tiempos de la Guerra Fría. “El País” (4-V-2020).

Mars, A. EE UU incluye a Cuba entre los países que no cooperan ante el terrorismo. “El País” (15-V-2020).

Vicent, M. Trump endurece las sanciones a Cuba y torpedea los planes demócratas. “El País” (3-I-2021).

Vicent, M. Cuba no ve señales de cambio respecto a Trump. “El País” (29-IV-2021). Biden no ha levantado ninguna de las 240 sanciones aprobadas por Trump.

Mars, A. Biden insta al régimen a escuchar las protestas: ‘Es una llamada de libertad’. “El País” (13-VII-2021).

Vicent, M. El apagón de internet enfría las movilizaciones en Cuba. “El País” (15-VII-2021).

Mars, A.; Monge, Y. Biden presiona a Cuba con sanciones por la represión de las protestas. “El País” (23-VII-2021).

Jiménez, M. EE UU suaviza su política hacia Cuba al permitir más vuelos y remesas. “El País” (18-V-2022).

Cuesta, J. G. El presidente de Cuba culpa a EE UU de la guerra y alaba a Putin por la anexión. “El País” (23-XI-2022). Apoya la invasión de Ucrania y promete devolver la deuda cubana a Rusia a partir de 2027. 

Vicent, Mauricio. El acercamiento entre Cuba y EE UU vuelve a encallar. “El País” (6-III-2023).

 

Análisis y opiniones. Orden alfabético.

Aznárez, Juan Jesús. Una decisión de Estado. “El País” (18-XII-2014) 7. Hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y EE UU.
Aznárez, J. J. Biden impacienta a Cuba. “El País” (16-III-2021).

Bastenier, M. Á. ¿Ganó Obama o Raúl? “El País” (24-XII-2014) 2.

Bilbao, Tomás. Reunión histórica ¿Y ahora qué? “El País” (14-IV-2015) 6.

Editorial. Una nueva era. “El País” (18-XII-2014) 30.
Editorial. En la dirección correcta. “El País” (13-IV-2015) 30.
Editorial. Obama hace historia. “El País” (21-III-2016).
Editorial. Trump perjudica a los cubanos. “El País” (17-VI-2017).
Editorial. Trump vuelve a 1959. “El País” (21-IV-2019).

Hernández Busto, Ernesto. Normalizar lo anormal. “El País” (18-XII-2014) 8.

Montaner, Carlos Alberto. Los cinco errores de Obama en su nueva política sobre Cuba. “El País” Domingo (18-I-2015) 8-9. Un opositor, fundador de la Unión Liberal Cubana.

Naím, Moisés. Un giro imprevisto. “El País” Domingo (21-XII-2014) 2-5.

Padura, Leonardo. Cuba y Estados Unidos: ¿un milagro de San Lázaro? “El País” (19-XII-2014) 5. El escritor celebra el acuerdo.

Reid, Michael. Restaurar el Capitolio (y la democracia). “El País” (27-XII-2014) 31.
Reid, M. Restaurar el Capitolio (y la democracia). “El País” (27-XII-2014) 31.

Rojas, Rafael. Se superan diferencias, sigue el conflicto. “El País” (18-XII-2014) 33.
Rojas, R. El reto es la democratización de Cuba. “El País” (15-IV-2015) 35.
Rojas, R. El general y los yanquis. “El País” Domingo (19-IV-2015) 7. Sobre el general Raúl Castro.
Rojas, R. Cuba después de Obama. “El País” (22-III-2016). La esperanza de un cambio profundo.
Rojas, Rafael. Trump y el inmovilismo en Cuba. “El País” (29-VI-2017).

Vargas Llosa, M. Cuba y los espejismos de la libertad. “El País” (28-XII-2014) 37.

Vicent, Mauricio. Golpeada por Trump, Cuba mira a Biden esperanzada. “El País” Ideas 271 (19-VII-2020).

Política.

Libros.

Hernández, Henry Eric; Álvarez, Lester (coords.). Cuba totalitaria. Hypermedia. 2023. 378 pp. La censura y la represión a los intelectuales disidentes del régimen.

Noticias. Orden cronológico.
Vicent, Mauricio. Fidel Castro vuelve a la carga. “El País” (17-II-2011) 9.
Redacción. Muere un disidente cubano preso tras una huelga de hambre de 50 días. “El País” (21-I-2012) 4. Muere el disidente Wilman Villar Mendoza.
Cué, Carlos E. El Gobierno español pide la liberación de los presos políticos. “El País” (21-I-2012) 4. El Ejecutivo evita condenar la muerte, pero sí lo hace el PP.
Aznárez, María Jesús. Dilma Rousseff descarta reunirse con la disidencia en La Habana. “El País” (1-II-2012) 8. Visita oficial de la presidenta brasileña, con un programa solo comercial, pese a las críticas por su pasividad respecto a la defensa de los derechos humanos en Cuba.
Redacción. Un grupo de disidentes cubanos ocupa una iglesia ante la visita del Papa. “El País” (16-III-2012) 8.
Vicent, Mauricio. El viaje del Papa a Cuba agrava la tensión entre Gobierno y disidencia. “El País” (20-III-2012) 8.
Vicent, Mauricio. El Papa llega a Cuba a defender su Iglesia. “El País” (26-III-2012) 2-3.
Ordaz, Pablo. Sectores de la curia dudan de la idoneidad de su visita a la isla. “El País” (26-III-2012) 3.
Ordaz, Pablo. El Papa evita ver a la disidencia cubana. “El País” (27-III-2012) 2.
Sánchez, Naomi. La disidencia cubana se queda huérfana. “El País” (24-VII-2012) 2-3. Fallece Oswaldo Payá en un accidente de tráfico.
Vicent, Mauricio. Un antes y un después en la oposición. “El País” (23-VII-2012) 2.
Rico, Maite. ‘Esta muerte tiene que aclararse’. “El País” (24-VII-2012) 3.
Sánchez, Yoani. Un Parlamento en Cuba sin oposición. “El País” (5-II-2013) 8.
Vicent, Mauricio. Fidel Castro vuelve a la carga. “El País” (17-II-2011) 9.
Sánchez, Yoani. La Asamblea cubana reelige a Rául Castro por otros cinco años. “El País” (25-II-2013) 11.
Primera, Maye. El pregonero del ‘socialismo próspero’. “El País” (12-VIII-2013) 3. Perfil de Miguel Díaz-Canel, el segundo en el poder cubano, llamado probablemente a pilotar la transición tras los hermanos Castro.
Primera, Maye. Castro se aferra al discurso revolucionario. “El País” (3-I-2014) 4-5. Raúl Castro realza los valores socialistas en el 55 aniversario de la revolución.
Vicent, Mauricio. Las espinas de la Posición Común. “El País” (16-I-2014) 3.
Aznárez, Juan Jesús. Cuba intenta poner puertas a la Red. “El País” (8-IV-2014) 4-5.
Primera, Maye. Una nueva oleada de balseros de Cuba se lanza al mar. “El País” (14-X-2014) 8.
Primera, Maye. Raúl sale de la sombra de Fidel. “El País” (21-XII-2014) 5. El acuerdo con EE UU consolida al hermano.
Ordaz, Pablo. El Papa evita cualquier referencia a los disidentes en su primer acto en Cuba. “El País” (21-IX-2015) 7.
Ordaz, Pablo. El Papa más silencioso en Cuba. “El País” (22-IX-2015) 8.
De Llano, Pablo. Muere Fidel Castro, símbolo del sueño revolucionario. Cuba entierra el siglo XX. “El País” (27-XI-2016).
Vicent, Mauricio. El último revolucionario. “El País” (27-XI-2016). Resumen biográfico.
Vicent, Mauricio. Los militares marcan el paso de una sucesión sin heredero claro. “El País” (27-XI-2016).
De Llano, Pablo. Fidel murió, pero el régimen no afloja. “El País” (25-XI-2017). Las promesas de cambio no se cumplen.
De Llano, P. El inescrutable relevo de Raúl Castro. “El País” (25-I-2018).
De Llano, P. El discreto ascenso del delfín de Raúl Castro. “El País” (16-IV-2018). Perfil del vicepresidente Miguel Díaz-Canel.
De Llano, P. Cuba abre una nueva fase política con la salida de Castro de la presidencia. “El País” (19-IV-2018).
De Llano, P. Un legado marcado por el deshielo con EE UU. “El País” (19-IV-2018). Raúl Castro mantendrá el control del partido hasta 2021.
Aznárez, J. J. Un ortodoxo que ha escalado sin hacer ruido. “El País” (19-IV-2018). Perfil de nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel.
De Llano, P. Díaz-Canel descarta toda transición al asumir la presidencia de Cuba. “El País” (20-IV-2018).
Aznárez, J. J. La jubilación del general Castro. “El País” (20-IV-2018).
De Llano, P. Cuba elimina el concepto de comunismo de su nueva Constitución. “El País” (22-VII-2018).
Fernández, Patricio. Últimas noticias del fin de la revolución. “El País” Ideas 196 (17-II-2019).
Vicent, Mauricio. Primero Venezuela, después Cuba. “El País” Ideas 196 (17-II-2019).
Vicent, Mauricio. Cuba retoma el cargo de primer ministro tras más de cuatro décadas. “El País” (22-XII-2019). Manuel Marrero era ministro de Turismo.

Vicent, M. Díaz Canel asume el mando del Partido Comunista tras la salida de Raúl Castro. “El País” (20-IV-2021).

Vicent, M. El Gobierno cubano se moviliza para frenar la mayor protesta desde 1994. “El País” (13-VII-2021).

Vicent, M. Grupos agines al Gobierno toman las calles para acallar la protesta en Cuba. “El País” (14-VII-2021).

Vicent, M. Los testimonios de violencia policial en las protestas sacuden Cuba. “El País” (21-VII-2021).

Vicent, M. El líder opositor cubano Yunior García llega por sorpresa a España. “El País” (18-XI-2021).

Marcos, Ana. Yunior García. “El 15 de noviembre se demostró que Cuba es una dictadura”. “El País” (19-XI-2021).

Vicent, M. Sabor amargo entre la oposición. “El País” (19-XI-2021).

Vicent, M. El malestar crece en Cuba un año después de las protestas. “El País” (11-VII-2022). La cosecha de azúcar es la peor del siglo y no cubre siquiera el consumo interno. Loa apagones duran hasta 12 horas diarias. Cunde el desabastecimiento, con alta inflación. Los jóvenes, sin esperanza, emigran. El régimen, sigue igual.

Colomé, Carla Gloria. El Gobierno cubano reparte arroz y leche para aplacar las protestas. “El País” (20-III-2024).

Colomé, Carla Gloria. Más de 850.000 cubanos llegaron a Estados Unidos desde 2022 en “el éxodo más grande de la historia de Cuba”. “El País” (24-IX-2024). [https://elpais.com/us/actualidad/2024-09-24/mas-de-850000-cubanos-llegaron-a-estados-unidos-desde-2022-en-el-exodo-mas-grande-de-la-historia-de-cuba.html] Las cifras publicadas por las autoridades fronterizas estadounidenses dan cuenta de un “vaciamiento demográfico”, advierten los expertos.


Análisis y opinión. Orden alfabético.
Aznárez, J. J. La democracia no corre prisa en Cuba. “El País” (17-XII-2015) 5. El régimen cubano programa primero la liberalización económica para superar el estancamiento y posterga los avances políticos.

Aznárez, J. J. Revolucionarios confundidos. “El País” (13-VII-2021).

Aznárez, J. J. Más democracia o más represión. “El País” (18-XI-2021).


Bastenier, M. Á. Cuba, ¿fin de reinado? “El País” (28-III-2012) 7.

Diamint, Rut; Tedesco, Laura. Es tiempo de democratizar Cuba. “El País” (11-VIII-2022).

Editorial. Morir por Cuba.  “El País” (21-I-2012) 26.
Editorial. Cambio en Cuba. “El País” (20-IV-2018). Cambio en las personas pero no en la política.
Editorial. Cuba, 60 años después. “El País” (6-I-2019). El fracaso de la revolución cubana.

Editorial. Democracia es lo que Cuba necesita. “El País” (13-VII-2021).

Editorial. Vidas arruinadas en Cuba. “El País” (24-III-2022). La dureza de la represión a los encausados por las movilizaciones despierta protestas.

Editorial. Cuba se desangra. “El País” (18-IX-2022).

Editorial. Protestas en Cuba. “El País” (20-III-2024).

Editorial. Cuba, éxodo histórico. “El País” (27-IX-2024). Más de 850.000 cubanos llegaron a Estados Unidos desde 2022, apremiados por la crisis.


Elorza, Antonio. Regreso a Cuba. “El País” (4-VII-2012) 27.
Elorza, A. Yo soy la Revolución. “El País” (27-XI-2016). Fidel fue un típico caudillo latinoamericano y su régimen resultó un desastre.
Elorza, A. Cuba: la revolución congelada. “El País” (23-IV-2018).

Lechuga, Carlos. ¿Cómo está Cuba? “El País” (3-IX-2022). Una crónica del desastre.

Mesa-Lago, Carmelo. ¿Un paso adelante o hacia atrás? “El País” (22-IV-2016). El séptimo congreso del Partido Comunista no ha impulsado la apertura.
Rico, Maite. Carmelo Mesa-Lago / Economista. ‘Fidel es responsable del desastre económico’. “El País” (27-XI-2016).

Naím, Moisés. Haití: de los Clinton a Barbecue. “El País” (31-III-2024). Haiti ha caído en manos de la criminalidad, la pobreza y la desigualdad. Los habitantes han perdido la esperanza y emigran. Haití es un Estado fallido, en contraste con el Estado desastroso de Cuba, demostrando que la falta de Estado es tan peligrosa como su exceso.

Padura, Leonardo. Cuba: abróchense los cinturones. “El País” (11-VI-2012) 33.

Rojas, Rafael. ¿Reforma política en Cuba? “El País” (28-II-2013) 31. El historiador reconoce que hay cambios reales en Cuba hacia la economía de mercado, aunque sean muy lentos debido a que los reformadores del sistema son los mismos que lo construyeron.
Rojas, R. El mandato del pasado marca a Cuba. “El País” (5-VIII-2013) 25.
Rojas, R. Cuba camina hacia el realismo. “El País” (20-I-2014) 25-26.
Rojas, R. La hora de los bárbaros. “El País” (11-V-2014) 31. Excelente análisis teórico de la ideología del régimen.
Rojas, R. Una oportunidad para Cuba. “El País” (24-XI-2014) 29. La vuelta de Cuba a la OEA puede contribuir a democratizar el país.
Rojas, R. Esperando a Francisco. “El País” (18-IX-2015) 13.
Rojas, R. La mala práctica del contragolpe. “El País” (23-XI-2017). Análisis de la política actual del régimen, pendiente de responde a los golpes de Trump.

Vargas Llosa, Mario. El principio del fin. “El País” (25-VII-2021). Critica al régimen cubano.

Villalobos, Joaquín. Una nueva revolución para Cuba. “El País” (29-XI-2016).

No hay comentarios: