Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 11 de octubre de 2016

Dosier: El viaje de Nujeen Mustafa.

Dosier: El viaje de Nujeen Mustafa.

Nujeen Mustafa (Noujain Moustaffa, 2000), una muchacha kurda de 16 años, enferma de parálisis cerebral, huye con su familia desde la ciudad siria de Alepo hasta la alemana Colonia. En su silla de ruedas, empujada por sus familiares, ha atravesado fronteras, ha subido en un bote para llegar a la isla de Lesbos, ha sufrido contratiempos siempre con optimismo, hasta alcanzar al fin la seguridad que en su país le es vetada por una guerra civil inmisericorde.

Resultado de imagen de nujeen mustafa

Nujeen Mustafa

Nujeen Mustafa in a video on YouTube
[http://edition.cnn.com/2015/10/08/opinions/alison-sweeney-nujeen-mustafa/] Su alegría al llegar a Colonia: "Mi día feliz"  (My lucky day).

Fuentes.
Documentales / Reportajes.
Disabled Syrian teenager's journey across Europe. Reportaje de la BBC. 4 minutos. Periodista: Yvor Prickett.
Noujain Mustaffa, a journey for a new life. Reportaje de la BBC. 12 minutos. Periodista: Yvor Prickett.

Artículos.
Galarraga, Naiara. La extraordinaria travesía de Nujeen. “El País” (11-X-2016).

sábado, 3 de septiembre de 2016

Uzbekistán: la situación actual.

Uzbekistán: La situación actual.


Resultado de imagen de tashkent uzbekistán
Tashkent.

Capital: Tashkent. Superficie: 447.400 km². Población (2015): 31,3 millones. Densidad de población (2015): 70 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2015; 0 mínimo, 1 máximo): 0,67. PIB/h (2015): 2.130 dólares.

Resultado de imagen de blogspot, uzbekistan

Mausoleo en Samarcanda, la segunda ciudad del país y cuna de Tamerlán.

Economía.
La agricultura y la ganadería de subsistencia no producen suficientes alimentos, que deben importarse de Rusia y otros vecinos, a cambio de los excedentes de algodón. El país tiene grandes yacimientos de gas natural, uranio, potasio y oro.

Sociedad.
La población es en su gran mayoría de etnia uzbeka, pero hay importantes minorías: la rusa en las ciudades, y la tayika, la kazaja y otras en las fronteras. Las ciudades más importantes son Tashkent (la capital), Samarcanda, Bujara y Nukus.

Política.
Desde la independencia gobernó el país el presidente Islam Karímov (fallecido el 2 de septiembre de 2016), que en 1989 fue nombrado primer secretario del Partido Comunista y en 1990 fue elegido presidente, cuando todavía su país formaba parte de la URSS, y en 1991 se independizó, como el resto de las 15 repúblicas). Con un ideario nacionalista se reveló un dictador que falseó las elecciones (siempre ganaba con más del 90%) y violó sistemáticamente los derechos humanos, pero logró apoyos internacionales, especialmente de Rusia y EE UU (mantiene bases en el sur del país, para controlar la frontera afgana), porque garantizaba la estabilidad política y la lucha contra los integristas islámicos en un país de gran importancia estratégica en el Asia Central, puesto que es el único que linda con todos los demás: Rusia, Turkmenistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Afganistán.
En las elecciones presidenciales de diciembre de 2016 fue elegido Shavkat Mirziyoyev, que durante el 'interregno' había sido presidente en funciones y que se estima es un líder aparentemente menos represor y más próximo a Rusia.

FUENTES.
Internet.

Sociedad: Cultura / Viajes.
Pola, Rafael. Cúpulas de azur y satén. “El País” El Viajero 913 (29-IV-2016). Las ciudades de Jiva, Bujara y Samarcanda.

Política.
Internet.
[http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37256471] El fallecimiento de Karímov, en la BBC.

Noticias. Orden cronológico.
Fernández, Rodrigo. Uzbekistán admite el fallecimiento de su presidente. “El País” (3-IX-2016). Fallece el anciano Islam Karímov, que gobernó de modo dictatorial, vulnerando los derechos humanos.
De Pedro, Nicolás. Miedo al vacío. “El País” (3-IX-2016).
Bonet, Pilar. El sucesor de Karímov ofrece señales de apertura en Uzbekistán. “El País” (5-XII-2016). Shavkat Mirziyoyev es aparentemente menos represor y más próximo a Rusia.
Bonet, P. El frágil deshielo de Uzbekistán. “El País” (16-X-2019). El país se abre al turismo y la inversión extranjera.

jueves, 21 de julio de 2016

Dosier: Los Pueblos del Mar y los filisteos.

Dosier: Los Pueblos del Mar y los filisteos.



Los Pueblos del Mar es la denominación con la que se conoce a un grupo muy diverso de pueblos de la Edad del Bronce que migraron hacia Grecia, Oriente Próximo y otras zonas mediterráneas hacia el 1210-1150 aC, impulsados a su vez por la presión de un cambio climático y las invasiones de otros pueblos como los aqueos y luego los dorios en los Balcanes o los gasca en Anatolia. 
Las fuentes escritas (como las inscripciones egipcias de Medinet Habu) y arqueológicas señalan que los Pueblos del Mar destruyeron las civilizaciones micénica e hitita, así como la ciudad siria de Ugarit, y atacaron Egipto, coincidiendo con dos incursiones de los libios en 1180 y 1174, en el reinado de Ramsés III, que los rechazó en 1177. 
En esa época se disgregaron y mientras los peleset o filisteos se instalaron en la costa palestina, los shardana, los sículos o los lukka se fueron a Cerdeña, Sicilia. Licia y otros puntos del Mediterráneo central y oriental. Las leyendas apuntan incluso que el origen de Roma se debió a que uno de estos pueblos, los troyanos de Eneas, se instalaron en el Lazio.
 


Propuesta de mapa de Canaán antes de la conquista judía por Josué. Los filisteos están en la zona costera en amarillo, destacando las ciudades-Estado de Ascalón, Asdo, Ecrón, Gad y Gaza.

Fuentes.
Internet
[https://es.wikipedia.org/wiki/AsdodUna de las cinco ciudades-Estado filisteas.
[https://es.wikipedia.org/wiki/EcrónUna de las cinco ciudades-Estado filisteas.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Gat] Una de las cinco ciudades-Estado filisteas.

Documentales / Vídeos.


Pueblos del Mar: El enigma Arqueológico que cambió la Antigüedad. Fundación Palarq. 4:46. [https://www.youtube.com/watch?v=VwJv9SfpFCE]

Conferencias.


Colapso en el Mediterráneo Oriental. Los Pueblos del Mar. Conferencia de Adolfo Domínguez Monedero. Universidad San Jorge (1-XII-2021). 2:07:30.  [https://www.youtube.com/watch?v=EDCmVSSqrOg]


Los Pueblos del Mar y el cataclismo cultural del siglo XII aC. ArqueoUDIMA 46. Conferencia de Daniel Casado Rigalt. Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). 39:43. [https://www.youtube.com/watch?v=XesBFM7GhtE&t=604s]


Egipto. La llegada de los Pueblos del Mar, los Faraones nubios y la invasión asiria. Conferencia de Eva Tobalina. Raíces de Europa. 24:57. [https://www.youtube.com/watch?v=LwxLvNCwMr8]


No sólo fueron los ‘Pueblos del Mar’. El fin del mundo: la catástrofe del 1200 aC. Conferencia de Josep Asensi. Ateneo Mercantil de Valencia. 1:03:47. [https://www.youtube.com/watch?v=y4eW0_DqroI] Se enfoca en la importancia del comercio en el Próximo Oriente, con nodos como Ugarit entre hititas, egipcios, asirios o babilonios, cuyo colapso desencadenó la crisis final. Otras causas son el cambio climático, las rebeliones, las guerras y las invasiones de los Pueblos del Mar (todos provenientes de Anatolia y que después se extendieron por el Mediterráneo).

Libros.
Cline, Eric H. 1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó. Trad. de Cecilia Belza. Crítica. Barcelona. 2015. 352 pp. El hundimiento del reino hitita y otros de Oriente Próximo por causas medioambientales, revueltas y la invasión de los Pueblos del Mar, en el Bronce final.

Artículos.
Serrato, Fran. Israel halla los restos de Gat, la ciudad del gigante Goliat. “El País” (9-VIII-2015). Era una poderosa ciudad durante los siglos X y IX aC.
Agencia EFE. Hallan en Israel el primer cementerio de los bíblicos filisteos. “ABC” (11-VII-2016). Una necrópolis en la ciudad de Ascalón, datada en los siglos XI-VI aC.
Redacción. Antiguo cementerio en Israel podría reformar la historia de los filisteos. “The New York Times” (12-VII-2016). Las tumbas de Ascalón muestran prácticas funerarias muy diversas, distintas a la de los cananeos, lo que demostraría un origen exógeno de los filisteos y corroboraría que eran parte de los Pueblos del Mar.

domingo, 17 de julio de 2016

HMC UD 07. El pensamiento político y económico del siglo XIX.

HMC UD 07. EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL SIGLO XIX.

El socialismo y el marxismo.
Los dos principales pensadores socialistas fueron los alemanes Marx y Engels.

Friedrich Engels y Karl Marx.

En 1848, poco antes de estallar la revolución en Europa, estos dos emigrados en París publicaron un folleto titulado Manifiesto Comunista, en el que exponían los principios de una nueva teoría socialista:
-La lucha de clases es el motor de la Historia.
-El proletariado debe organizarse para acabar con la burguesía.
En contraposición a los socialistas utópicos, al marxismo se lo llamará socialismo científico, porque parte de una realidad económica y social concreta para establecer después unas leyes y unas reglas de conducta y acción.
Para Marx la economía es el fundamento de la Historia y la sociedad se articula en función de las relaciones de producción (materialismo histórico).
Marx considera que la acumulación de capital permite la reproducción del sistema de producción capitalista, de resultas de la plusvalía producida por los trabajadores y apropiada y no consumida por los capitalistas. La “acumulación originaria” inicia la destrucción de las relaciones sociales del modo de producción feudal y precede y asegura el paso al capitalismo.
Los hombres no viven ni actúan aislados, sino que forman grupos sociales diferentes, que siempre se han enfrentado entre sí (lucha de clases). De la lucha entre proletariado y burguesía debe salir la destrucción del sistema capitalista y la conquista del Estado por parte del proletariado. El capitalismo quedará desmontado cuando desaparezca la propiedad privada de los medios de producción. Entonces desaparecerán las clases sociales, todos los hombres serán iguales y ya no habrá más lucha de clases. Esto se conseguirá mediante una etapa previa de dictadura del proletariado y cuando esto esté conseguido, el Estado podrá desaparecer.
El marxismo alcanzó gran difusión entre el proletariado europeo y llegó por primera vez al poder en Rusia, mediante la revolución de 1917.

El anarquismo.
Ya un pensador inglés, Godwin, defendió en 1793 la desaparición del Estado, la propiedad privada y el matrimonio. Hacia 1848, algunos socialistas utópicos como Proudhon derivaron hacia el anarquismo, teoría social y política que pretende la supresión del Estado, otorgando una ilimitada libertad al individuo. Proudhon escribió que “La propiedad es un robo” y fue el socialista utópico que más influyó en el anarquismo.


Bakunin.

Su principal pensador fue Bakunin (1814-1876), un aristócrata ruso que huyó de su destierro en Siberia, y vivió en Francia, Italia e Inglaterra. Sus ideas básicas eran: el ateísmo, la exaltación de la libertad del individuo, la eliminación del Estado (y del ejército), el rechazo de toda autoridad, la necesidad de la revolución campesina y de la revolución hecha por las masas de una manera espontánea, y de la huelga general revolucionaria por los proletarios. La sociedad se organizaría a base a comunas (grupos de hombres y mujeres) autónomas, gobernadas en régimen de autogestión mediante sufragio universal (tanto masculino como femenino), con propiedad colectiva del capital y de la tierra pero no de la producción. Las distintas comunas podían federarse o separarse libremente. Como los anarquistas querían suprimir el Estado, su enfrentamiento se haría mediante la abstención absoluta de la vida política, la huelga y la revuelta individual.
Kropotkin (1842-1921), otro aristócrata ruso, residió en Gran Bretaña, Suiza y Francia. Fue el teórico del anarco-comumismo, una variante más moderada en la acción política y más atenta a la protección de la naturaleza.
Otros influyentes pensadores anarquistas de finales del siglo XIX fueron el escritor ruso Tolstói y los franceses Réclus y Grave.
El anarquismo se extendió sobre todo por tres países europeos: Rusia, Italia y España, con una fuerte base agraria. Algunos grupos anarquistas propugnaron la “propaganda por el hecho”, mediante el terrorismo, con famosos atentados contra personalidades políticas (Cánovas y Canalejas fueron asesinados por anarquistas) o clases sociales determinadas (la bomba del Liceo de Barcelona en 1893 contra la alta burguesía).
Ya en el siglo XX se calmó la oleada terrorista y los anarcosindicalistas apoyaron los sindicatos obreros de tendencia revolucionaria. El anarquismo desapareció como fuerza importante en la I Guerra Mundial, salvo en España donde la CNT perduró potente hasta 1939. Después de 1968 hubo un renacer de conceptos anarquistas como la autogestión, el antimilitarismo, la denuncia de la arrogancia del poder, el rechazo del consumismo, que fueron recogidos por distintos movimientos contraculturales y de acción ciudadana para cuestionar el orden imperante.


El pensamiento económico del siglo XIX.

El pensamiento político del siglo XIX.

UD FUENTES.
Internet.
Películas.
Documentales.
Exposiciones.
Libros.

Artículos. Orden cronológico.

Dosier: Pensamiento económico en el siglo XIX.
Libros.
Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las nacionesFCE. México. 1958 (1776 inglés). 917 pp.

Dosier: Pensamiento político en el siglo XIX.
Artículos. Orden cronológico.
Arroyo, Francesc. La segunda juventud de Marx. “El País” (28-VI-2013) 34-35. El marxismo renace: se vuelve a publicar al filósofo, economista y politólogo alemán Karl Marx.

viernes, 3 de junio de 2016

Dosier: La cuestión histórica del genocidio armenio (1915-1923).

Dosier: La cuestión histórica del genocidio armenio (1915-1923).

El genocidio armenio fue la mayor matanza de civiles en Europa hasta el Holocausto de los judíos en la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno turco de Enver Pachá emprendió en 1915 la deportación forzosa de la población armenia, temiendo que apoyara en la Primera Guerra Mundial al enemigo ruso.






Se caracterizó por las deportaciones masivas, con marchas forzadas y asentamientos en zonas desprovistas de alimentos, así como el exterminio violento en muchos casos, sobre todo en los años más violentos, 1915 y 1916, aunque continuaron las matanzas hasta 1923. Se calcula que murieron entre 600.000 y un millón y medio de armenios, entre hombres, mujeres y niños. Otros muchos se exiliaron, formando la mayor parte de las comunidades armenias establecidas en otros países.
Otras minorías masacradas durante aquel periodo por el Gobierno turco fueron los griegos de la zona oeste de Anatolia, del Ponto y de Capadocia, además de los asirios de religión cristiana de la zona sureste de Anatolia.
Los Gobiernos turcos posteriores han reconocido la muerte de cientos de miles de civiles, y que hubo casos de extrema violencia, pero niegan que hubiera una voluntad gubernamental de genocidio y alegan la pobreza de medios de las autoridades durante la guerra como la causa principal de las muertes. En la actualidad, el presidente turco Erdogan persiste en negar el genocidio, pese al consenso de la mayoría de los historiadores y el amplio reconocimiento internacional de su existencia.

El editorial Genocidio armenio [“El País” (3-VI-2016)] resume:
‹‹Una palabra que califica algo ocurrido hace 101 años acaba de poner una nueva e importante piedra en el camino de la solución de la crisis humanitaria y de seguridad más grave que ha vivido Europa en las últimas décadas. El Parlamento alemán aprobó ayer la calificación oficial de “genocidio” para el asesinato de cientos de miles de armenios —las cifras oscilan entre los 600.000 y 1.800.000— a manos del Imperio Otomano en 1915. Turquía, heredera de aquel Estado —y que aún reconociendo las muertes niega enérgicamente el carácter programado y sistemático que implica un genocidio— ha reaccionado con dureza llamando a consultas a su embajador en Berlín.
Reconocer el genocidio armenio, aunque sea con más de un siglo de retraso, es un hecho de justicia. (…) Por tanto, hay que dar la bienvenida al pronunciamiento alemán —que España no ha hecho todavía— de una de las mayores tragedias del siglo XX. Este reconocimiento del pasado es un paso imprescindible para construir el futuro con una Turquía democrática y moderna. Un rumbo al que Erdogan debe volver.››

            FUENTES.
Internet.
Películas.
El destino de Nunik (2007). Dirección: Paolo y Vittorio Taviani. 140 minutos.
La promesa (2017), de Terry George. Film sobre el genocidio armenio.

Documentales / Vídeos.


Crónica del genocidio armenio. Andrés Suárez Jaramillo, en France 24 en español (28-IV-2021). 6:28. [https://www.youtube.com/watch?v=zIRk3I2pN7k]

Reportajes.
Mourenza, Andrés. Las huellas del genocidio armenio. “El País” Semanal 2.016 (17-V-2015) 50-56.

Noticias. Orden cronológico.

Agencias. Turquía amenaza a Francia por penar la negación del genocidio armenio. “Diario de Mallorca” (25-I-2012) 32.
Mourenza, A.; Ordaz, P. Turquía abre una disputa diplomática con el Vaticano por el genocidio armenio. “El País” (13-IV-2015) 6.
Sanz, J. C. El fin de la negación de la historia. “El País” (13-IV-2015) 6.

Chislett, William. El tabú armenio entra en Turquía. “El País” (15-IV-2015) 33.
Mourenza, Andrés. La vida armenia fluye otra vez en Turquía. “El País” (23-IV-2015) 7. Un siglo después, la comunidad cristiana, con 50.000 miembros, recupera presencia. El asesor jefe del primer ministro es un armenio y los principales partidos presentan candidatos armenios.
Pazos, Anna. Novela contra cien años de olvido. “El País” (24-IV-2015) 47. Reedición de la novela de Franz Werfel, Los cuarenta días del Musa Dagh. Ediciones de 1984. Madrid. 2015.
Mourenza, Andrés. ‘No lo niegues, no te calles’. “El País” (25-IV-2015) 6. La sociedad turca se abre al diálogo sobre el tema.
Argullol, Rafael. La doble muerte de Komitas Vardapet. “El País” (12-IX-2015) 11. Uno de los grandes músicos, pero desconocido, de comienzos del siglo XX, sufrió el genocidio armenio y falleció en 1935.
Doncel, L.; Mourenza, A. Alemania choca con Turquía al reconocer el genocidio armenio. “El País” (3-VI-2016).

Laborde, A. EE UU reconoce el ‘genocidio’ armenio y tensa la relación con Turquía. “El País” (25-IV-2021).


Análisis y opinión. Orden alfabético. 

Altares, G. Genocidio, el crimen más atroz y difícil de probar. “El País” (25-IV-2015) 7.

Altares, Guillermo. Un genocidio de libro negado por motivos políticos. “El País” (1-V-2021). [https://elpais.com/internacional/2021-05-01/un-genocidio-de-libro-negado-por-motivos-politicos.html] Solo 30 países definen como genocidio la matanza de armenios iniciada en 1915, pese a las evidencias.


Mourenza, Andrés. Ibrahim Ethem Atnur / Historiador turco. ‘No se puede sacralizar solo el dolor de una parte’. “El País” (24-IV-2015) 9.

Editorial. Genocidio armenio. “El País” (3-VI-2016). Alemania reconoce el genocidio armenio pese al enfado turco y el editorial opina que no hay que retroceder ante la verdad histórica.

Elorza, Antonio. Armenia: el primer genocidio del siglo XX. “El País” (25-III-2015) 35. Centenario del genocidio turco contra los armenios, entre 800.000 y 1.200.000 víctimas mortales.
Elorza, A. Falta una palabra. “El País” (25-IV-2015) 6.
Elorza, A. En busca de la Armenia perdida. “El País” Semanal 2.016 (17-V-2015) 57. Un recorrido por la Anatolia Oriental de Turquía en busca de restos del pueblo armenio.

Garzón, Baltasar. Genocidio armenio: 100 años de impunidad. “El País” (28-IV-2015) 31-32.

Lévy, Bernard-Henri. Sobre el genocidio armenio. “El País” Domingo (8-I-2012) 11. Lévy defiende la ley promulgada en Francia para castigar a quien minimice las matanzas de armenios por tropas kurdas entre 1915 y 1917.

Mourenza, Andrés. Ara Sarafian / Historiador armenio. ‘Es cuestión de tiempo que los turcos admiran lo ocurrido’. “El País” (24-IV-2015) 8-9.

Tokatlian, Juan Gabriel. El Papa y el genocidio armenio. “El País” (24-IV-2015) 35.

lunes, 2 de mayo de 2016

CS 3 UD 06. La organización política y territorial de España.

CS 3 UD 06. La organización política y territorial de España.


1.      España: una monarquía parlamentaria.
La organización política del Estado español está regulada por la Constitución de 1978. En ella se recogen los derechos y los deberes de los españoles y se regula el funcionamiento del Estado y de sus instituciones.
Los derechos y libertades son muy amplios y recogen derechos individuales y derechos sociales, entre estos también derechos políticos como el derecho de reunión o de asociación. Más adelante serán comentados con más detalle.
La soberanía reside en el pueblo, de él emanan todos los poderes; es el pueblo quien elige a sus representantes por sufragio universal y directo. El pueblo delega su poder en los representantes políticos que formarán parte del poder central (diputados o senadores), de la administración autonómica (conformación de los Parlamentos autonómicos) o local (elecciones de alcaldes y concejales).
De entre los principios básicos del Estado español cabe destacar:
-España es un Estado democrático, basado en la soberanía nacional y en el sufragio universal directo y secreto.
-España es una monarquía parlamentaria. El rey es el Jefe del Estado y no ejerce ningún poder político, es el máximo representante del Estado. El rey tiene funciones limitadas como la de sancionar leyes o ejercer el mando, junto con el presidente del Gobierno, de las Fuerzas Armadas. El poder ejecutivo lo ejerce un Gobierno elegido por el Parlamento. El cargo de rey es vitalicio y hereditario.
El sistema de gobierno se basa en la división de poderes: el poder ejecutivo, que corresponde al Gobierno; el poder legislativo que lo ejercen las Cortes (Congreso de los Diputados y el Senado); el poder judicial que lo ostentan los jueces y los tribunales de justicia.

2.      Las principales instituciones.
El Estado español es una monarquía parlamentaria, en la que el ejercicio del poder se ejerce por diferentes instituciones, basándose en la división e independencia de los poderes del Estado: las Cortes Generales, el Gobierno y los Tribunales de Justicia.
Además hay dos instituciones clave:
El monarca actúa como símbolo de la soberanía popular, moderador entre las tres instituciones.
El Tribunal Constitucional es un órgano superior, no adscrito al poder judicial, que vela por el cumplimiento de la Constitución.

Las Cortes Generales
Las Cortes desempeñan el poder legislativo; sus funciones son elaborar leyes, elegir al presidente del Gobierno, aprobar los presupuestos generales del Estado y controlar la acción del Gobierno. Son elegidas por los ciudadanos mediante sufragio universal; la elección de los representantes es por un período máximo de cuatro años. Estas elecciones se llaman elecciones generales o legislativas.
Están compuestas por dos Cámaras:
El Congreso de los Diputados, formado por los Diputados. Los diputados son elegidos por provincias, el número de diputados que aporta cada provincia está en función de su población.
El número de diputados es de 350 y son elegidos por sufragio universal. La circunscripción electoral para la elección de diputados y senadores es la provincia; a Ceuta y Melilla les corresponde un diputado cada una. La duración de su mandato es por un máximo de cuatro años.
Los diputados disfrutan de inviolabilidad por las opiniones que manifiesten en el ejercicio de su cargo. Para que sean procesados se necesita la autorización previa de la Cámara y sólo pueden ser juzgados por el Tribunal Supremo.
España posee 52 circunscripciones para la elección de diputados: 50 provinciales y 2 pertenecientes a Ceuta y Melilla. El reparto de diputados es el resultado de que cada circunscripción provincial dispone de dos diputados como mínimo, mientras que Ceuta y Melilla dispondrán de uno cada una. El resto de los diputados, hasta alcanzar los 350 de la cámara, se reparten en proporción a la población de derecho de cada provincia

El Senado, como la Cámara de representación territorial, que tiene funciones más limitadas que el Congreso, entre otras le corresponde el proponer, revisar y votar proyectos de ley.
El Senado se compone de 264 senadores, elegidos por un sistema mixto: Los senadores de elección directa son elegidos por sufragio universal. A cada provincia le corresponden 4 senadores, excepto para las islas y Ceuta y Melilla. Además, las comunidades autónomas designan un senador inicial y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.

El Gobierno.
El Gobierno ejerce el poder ejecutivopor lo que aplica las leyes y dirige la política interior y exterior y la defensa del Estado. El gobierno fija cuales son los objetivos que se han de alcanzar en política exterior e interior, economía (agricultura, industria, comercio, finanzas....), sanidad, educación o investigación. Debe decidir las estrategias para alcanzar estos objetivos y fijar los medios para alcanzarlos, como los impuestos, los gastos e inversiones, etc.
El Gobierno tiene la facultad de proponer leyes a las Cortes y debe rendir cuentas de su acción ante las Cortes Generales.está formado por el Presidente del Gobierno y sus ministros. La elección del Presidente del gobierno no se hace directamente por los electores, sino que son los diputados elegidos en las elecciones generales quienes designan al jefe de gobierno.
Una vez celebradas las elecciones el Rey inicia una ronda de contactos entres los partidos políticos que han obtenido representación en las Cortes y propone a un candidato. Por norma general es el líder del partido más votado a quien se le propone como presidente, pero esto no es obligatorio, ya que si una coalición de partidos políticos se pone de acuerdo puede proponer a otro candidato que no pertenezca al partido más votado.
Una vez que el candidato propuesto a obtiene la mayoría absoluta, o la mayoría simple, en el Congreso de los Diputados es designado como Presidente y nombrado por el Rey. El Presidente del Gobierno designa a sus ministros que juran o prometen su cargo ante el Rey.

Los Tribunales de Justicia.
Ejercen el poder judicialque vela por la aplicación de las leyes. Están formados por jueces y magistrados, y son independientes de los demás poderes del Estado. El órgano máximo de justicia es el Tribunal Supremo, excepto en cuestiones constitucionales que lo es el Tribunal Constitucional, que es un órgano superior, no adscrito al poder judicial.

3.      La organización territorial y el Estado de las autonomías.
La Constitución española establece un modelo de Estado descentralizado en el que se reconoce una organización territorial compuesta por municipios y provincias; se permite también la posibilidad de crear Comunidades Autónomas (CC AA) que reconozcan la capacidad de autogobierno o autonomía de las nacionalidades y regiones que conforman el Estado español.
Las Comunidades Autónomas se constituyen a partir de 1979; posteriormente Ceuta y Melilla serán reconocidas como ciudades autónomas.
Cada Comunidad Autónoma tiene capacidad de autogobierno, está regida por un Estatuto de Autonomía y tiene sus propias instituciones de gobierno, poseen competencias en diversas materias de gobierno (educación, sanidad, justicia, política económica, etc.).

Estatuto de autonomía.
Es la ley que regula el autogobierno de cada comunidad. Es aprobada por las Cortes o Parlamento de cada Comunidad Autónoma y posteriormente por las Cortes Generales de España.  El Estatuto recoge la denominación de la Comunidad Autónoma, el territorio y los símbolos que la identifican; las instituciones y las competencias que tiene asumidas.

Instituciones.
La organización política y administrativa de cada comunidad se compone de:
Un Parlamento autonómico, que ejerce el poder legislativo. Sus miembros son elegidos, en elecciones autonómicas, por sufragio universal cada cuatro años.
El Consejo de Gobierno (con denominaciones distintas; por ejemplo, Generalitat en Cataluña y Comunidad Valenciana), al que corresponde el poder ejecutivo. El Presidente de la Comunidad Autónoma es designado por el Parlamento; a su vez el Presidente designa a sus Consejeros que se encargan de diferentes áreas de gobierno.
El Tribunal Superior de Justicia, que es el máximo órgano judicial de la Comunidad Autónoma.