Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

sábado, 11 de noviembre de 2017

España. Dosier: La contaminación nuclear y los residuos.

España. Dosier: La contaminación nuclear y los residuos.

Resultado de imagen de españa residuos nucleares

Una imagen de una campaña antinuclear.

En una central nuclear se generan residuos radiactivos que deben ser tratados para que no supongan ningún peligro a la población. Son residuos peligrosos, aunque su volumen es muy inferior al de los residuos tóxicos y peligrosos producidos por muchas instalaciones industriales y hospitalarias.

Resultado de imagen de españa residuos nucleares

Mapa de instalaciones productoras de residuos nucleares en España. [https://www.catedraenresauco.com/productores-de-residuos-radiactivos-en-espana/]

Los residuos radiactivos se clasifican atendiendo, por un lado, a sus características físicas y químicas en gases, líquidos y sólidos y, por otro, a su actividad. Existen residuos de alta actividad, formados por los elementos de combustible gastado; de media actividad, radionucleidos producidos en el proceso de fisión; y de baja actividad, fundamentalmente ropas, herramientas y otros utensilios contaminados en el mantenimiento de la central. 

Resultado de imagen de españa residuos nucleares

En la sociedad ha despertado un polémico debate sobre la localización de las instalaciones de reciclaje y almacén de los residuos nucleares, como muestra esta imagen de Cuenca.

El editorial Inseguridad ambiental. [“El País” (19-IX-2018)] afirma que lo sucedido con los residuos nucleares del canal del Jarama erosiona la confianza en los organismos de control:
‹‹Que durante más de 50 años ni las comunidades de regantes, ni los alcaldes de los municipios, ni siquiera la Confederación Hidrográfica del Tajo tuviera noticias de que se habían depositado vertidos radiológicos a orillas del canal del Jarama indica el oscurantismo que ha rodeado la gestión del episodio de contaminación radiológica ocurrido en las instalaciones de la Junta de Seguridad Nuclear en 1970, en pleno franquismo. Los lodos radiactivos de aquella fuga fueron depositados en ocho grandes zanjas junto al canal del Jarama sin que fueran señalizadas y sin que se haya hecho un seguimiento adecuado de los niveles de contaminación. De dos de ellas ni siquiera se conoce la localización exacta.
Los residuos allí enterrados contenían con seguridad cesio 137 y estroncio 90, que tienen una vida activa media de unos 30 años, pero hay sospechas de que en esos lodos pudiera haber también otros isótopos de actividad más larga. En cualquier caso, la realidad es que hay unos enterramientos radiactivos sin señalizar de cuyo peligro no tenemos una certificación fiable. El Consejo de Seguridad Nuclear afirma que los niveles de contaminación no suponen un riesgo para la salud, pero no apoya esa afirmación en mediciones recientes. Las últimas de las que se tiene constancia se hicieron en 1995 y dieron lugar en 2012 a un informe interno del Consejo de Seguridad Nuclear, uno de los dos organismos derivados de la extinta Junta de Seguridad Nuclear, en el que se aconsejaba “realizar una caracterización más completa del alcance de la contaminación”, cosa que no se ha hecho.
A ello hay que añadir que desde hace 10 años se incumple el decreto que obligaba al Gobierno a realizar un inventario de suelos y recursos hídricos que, como es el caso de los márgenes del Jarama, pueden estar contaminados. Lo sucedido con estos vertidos y el incumplimiento de la propia normativa nos lleva a la inquietante pregunta de cuántos otros episodios como este se han podido producir sin que tengamos constancia y qué riesgos soporta la población en este y otros lugares por falta de diligencia de los responsables de gestionar los residuos nucleares.
La dejadez con que se ha tratado este asunto hace albergar una gran desconfianza hacia los organismos públicos encargados de velar por la seguridad ambiental. La única forma de restablecer esa confianza es realizar un estudio de riesgo de la zona afectada para tomar las medidas que los datos aconsejen, y realizar en el tiempo más breve posible el inventario de terrenos contaminados que exige la normativa. De poco sirve tener una legislación equiparable a la de otros países en materia de seguridad si no se ejercen controles eficientes para su cumplimiento.››

FUENTES.
Internet.

Documentales / Vídeos.


El Jarama oculta los cementerios nucleares clandestinos de Franco. “El Pais” (15-IX-2018).  1:41. [https://www.youtube.com/watch?v=vlzPa2gp-aY]

NoticiasArtículos en orden cronológico
Méndez, Rafael. Industria oculta problemas en el terreno donde irá el silo nuclear. “El País” (20-X-2013) 40-41. El silo atómico de Villar de Cañas, en Cuenca, tiene un riesgo geológico, la tendencia a aparecer dolinas (cavidades) de subsidencia por la disolución de yesos, lo que exigirá una costosa cimentación. Cuando se aprobó el lugar del silo no se habían hecho estudios geológicos.
Redacción. Un nuevo informe cuestiona la idoneidad del futuro almacén de residuos nucleares. “El País” (4-XII-2014) 35.
Planelles, M.; Sevillano, E. G. El silo nuclear de Cuenca avanza pese a las dudas sobre el terreno. “El País” (18-XII-2014) 34. Villar de Cañas tiene problemas geológicos que ocasionan elevados sobrecostes.
Planelles, M. Los inspectores del Consejo Nuclear alertan de fallos en la refrigeración de Almaraz. “El País” (3-II-2016) 25.
Planelles, M. El órgano supervisor defiende la seguridad de Almaraz contra el criterio de sus inspectores. “El País” (4-II-2016) 23.
Planelles, M. El CSN desoye a la mayoría parlamentaria y prosigue con la reapertura de Garoña. “El País” (4-II-2016) 23.
Planelles, M. El Consejo de Seguridad Nuclear, forzado a difundir los informes contrarios al almacén radiactivo. “El País” (3-III-2016) 32.
Mardones, Inmaculada. El Gobierno autoriza el primer almacén de residuos radiactivos al aire libre. “El País” (31-I-2007) 37.
Planelles, M. Las centrales construyen sus propios almacenes nucleares ante el parón de Villar de Cañas. “El País” (27-XII-2016). Ascó y Trillo ya tienen sus Almacenes Temporales Individualizados (ATI) dentro de sus propias instalaciones. Almaraz acaba de conseguir permiso para el suyo y Cofrentes tramita otro.
Gutiérrez, Hugo. Garoña se mira en el espejo de Zorita. “El País” (23-X-2017).
Planelles, M. Una enorme y duradera factura tras el cierre. “El País” (23-X-2017).
Sevillano, E. G. Un millón de multa a Ascó por perder residuos radiactivos. “El País” (10-XI-2017).
Planelles, M. El Ejecutivo estudiará el plan de residuos radiactivos tras el freno al almacén de Cuenca. “El País” (19-VII-2018).
Planelles, M. Los márgenes del Jarama esconden los cementerios nucleares de Franco. “El País” (16-IX-2018). No están localizadas dos zanjas con desechos nucleares de una fuga del Ciemat en 1970.
Planelles, M. España carece de una lista de suelos contaminados por radiactividad. “El País” (17-IX-2018). Una norma de 2008 obliga al Consejo de Seguridad Nuclear a elaborar el catálogo.
Planelles, M. La Confederación del Tajo desconoce la existencia de los lodos radiactivos. “El País” (19-IX-2018).
Planelles, M. El CSN admite la existencia de siete zonas contaminadas por radiación. “El País” (4-X-2018).
Planelles, M. Los partidos urgen al Gobierno a que apruebe el catálogo de suelos radiactivos. “El País” (5-X-2018).
Planelles, M. Enresa renuncia a la construcción del almacén nuclear en Villa de Cañas. “El País” (25-II-2020).
Planelles, M. España sacará del limbo legal las zonas contaminadas por radiactividad. “El País” (31-I-2022). Algunos suelos afectados por accidentes nucleares no se han acotado.
Planelles, M. Sánchez usa el decreto de la guerra para regularizar suelos radiactivos. “El País” (1-IV-2022).
Planelles, M. España, un país abocado a tener siete cementerios radiactivos. “El País” (1-V-2022). Ninguna comunidad autónoma acepta en su territorio los desechos de todas las centrales.

Planelles, M.; Martín Arroyo, J. Los técnicos nucleares avalan que se entierren los residuos de Huelva. “El País” (17-V-2022). Los fosfoyesos de Fertiferia son radiactivos.

Planelles, M. España tendrá siete cementerios nucleares. “El País” (9-XI-2022). El Gobierno descarta construir un único almacén temporal para los residuos radiactivos de alta intensidad. Ninguna comunidad autónoma se ha ofrecido para albergarlo. Cada central deberá guardar sus residuos después de ser descontaminada, con un informe ambiental para su aprobación.

Planelles, M. García Page celebra que se “destierre” el cementerio nuclear único. “El País” (10-XI-2022). Las reacciones de los partidos políticos de las distintas comunidades, que en general quieren un solo almacén, pero no en su propio territorio.

Planelles, M. El Gobierno allana el camino para el cierre nuclear con el nuevo plan. “El País” (28-XII-2023). El Gobierno aprueba el séptimo Plan General de Residuos Radiactivos, lo que facilita el cierre ordenado de las siete plantas nucleares que todavía funcionan, entre 2027 y 2035. Los residuos más peligrosos estarán 50 años en cada central y los de muy baja, baja y media intensidad irán al ampliado almacén de El Cabril (Córdoba). Se construirán siete almacenes temporales y se desestima constuir el almacén central de Villar de Cañas. El Plan prevé que hacia 2070 habrá un Almacén Geológico Profundo (AGP).

Planelles, M. El Gobierno prepara el primer inventario de suelos contaminados por radiactividad. “El País” (10-XII-2024).

Planelles, M. Iberdrola reclama 324 millones por la subida de la tasa de residuos radiactivos. “El País” (3-IV-2025). 



Análisis y opinión.
Editorial. Inseguridad ambiental. “El País” (19-IX-2018).

Editorial. Residuos radiactivos. “El País” (16-XI-2022).


García Hom, Anna. Lógica-mente nuclear. “El País” (31-V-2022). Critica el aplazamiento de una solución duradera al problema del almacenamiento de los residuos nucleares.

Planelles, M. Juan Carlos Lentijo / Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear. “El proyecto para enterrar los fosfoyesos de Huelva supondrá una mejora ambiental”. “El País” (23-V-2022).

Mota, Jesús. Residuos entre tinieblas. “El País” (5-III-2020). España ha de resolver el problema del almacén nuclear.

La contaminación radiactiva del accidente de Palomares (1966).

Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_de_Palomares]


Documentales / Vídeos.



Preocupación ambiental en Palomares a 57 años del incidente nuclear. France 24 Español (2024).16:22. [https://www.youtube.com/watch?v=UnovtMSJ9kA]


Noticias

González, M.; Planelles, M. España reclama a Biden que se lleve las tierras tóxicas de Palomares. “El País” (6-III-2023). La zona almeriense fue contaminada en 1966 por un accidente aéreo en el que cayeron bombas nucleares.

González, M. La limpieza de las tierras radiactivas de Palomares deberá esperar de nuevo. “El País” (10-V-2024). Las elecciones estadounidenses dejan en el aire que se apruebe un acuerdo vinculante. El artículo resume el caso.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

CS 1 UD 08. Geografía física de las islas Baleares.

CS 1 UD 08. GEOGRAFÍA FÍSICA DE LAS ISLAS BALEARES.

Introducción.
1. El relieve.
2. El agua.
3. El clima.
4. La vegetación.
5. La fauna.
6. El medio ambiente.


Resultado de imagen de Balears

Introducción.
Las Islas Baleares son una comunidad autónoma de España, con capital en Palma de Mallorca (oficialmente Palma). Es un archipiélago de 5.014 kilómetros cuadrados, situado cerca de la costa oriental de la península Ibérica, entre 40º5'48 '' y 38º40'30 '' de latitud N y entre 1º22'47 '' y 4º29 'de longitud E, formado por las islas de Mallorca (con Cabrera desde Conejera, Dragonera, na Redona, Plana y Foradada), Menorca (con Colom y del Aire) y las Pitiusas (Ibiza, Formentera, Tagomago, Santa Eulalia, sa Conillera, s 'Espardell, Espalmador, es Vedrà, es Bosc, Bledes y ses Margalides).

El relieve.


El archipiélago balear descansa sobre un zócalo submarino separado de las costas catalanas peninsulares por un canal de más de 1.000 m de profundidad. En conjunto forma una masa compacta que se eleva desde las profundidades, al este de Menorca, y se prolonga hasta alcanzar la zona litoral valenciana meridional a través de una amplia plataforma costera, la profundidad de la que no rebasa los 500 m.
Las islas tienen su origen en el geosinclinal profundo donde se depositaron los materiales del Secundario y del Terciario, el cual dio también origen a las cordilleras béticas. Las Baleares emergieron en el plegamiento alpino estireno, entre la sedimentación burdigaliana, plegada, y la vindoboniana, transgresiva horizontal.
En Menorca la sedimentación burdigaliana aparece horizontal, lo que hace suponer que la emersión de esta isla es anterior a la de las otras, pues es la única en la que afloran sedimentos paleozoicos, tanto marinos como continentales. Esto demuestra que esta porción del macizo sardocatalà quedó emergida durante una parte de la era primaria.
Los materiales paleozoicos carecen casi por completo a las otras islas, la historia geológica de las que se inició a comienzos de la era secundaria, momento en el que se depositó por encima de los materiales rojos de la base del Triásico la potente serie caliza del Triásico medio, que quedó cubierta por un mar suma durante el fin de este período, y volvió a emerger, aunque por poco tiempo, al empezar el Lies. Después las aguas la volvieron a cubrir depositándose las potentes series del Lies superior y en algunos puntos las del Jurásico y del Cretácico, momento en el que se llegó a la máxima profundidad de este mar, lo que dio lugar a la formación de rocas radiolarítiques.
El inicio de la era terciaria es marcado por frecuentes movimientos transgresivos y regresivos, que hicieron sedimentar, junto con las facies marinas, las facies lignitíferes continentales, los cuales materiales en el Burdigala superior quedaron violentamente replegados por la orogénesis alpina, por cuanto el esqueleto del archipiélago actual cae dentro del arco tectónico de esta orogénesis. A partir de ese momento sólo fueron pequeños movimientos de hundimiento o de levantamiento que afectaron el conjunto de las islas, gracias a los cuales se depositaron, en el área deprimida entre las cordilleras norte y sur de Mallorca y también en las pequeñas Pitiusas (Ibiza y Formentera), los depósitos horizontales del Mioceno, y, de una manera marginal, los cuaternarios correspondientes a los máximos niveles glacioeustàtics.
Fue a finales del Terciario y principios del Cuaternario cuando la fragmentación de la Tirrènida aisló e individualizar cada una de las islas.




Mallorca tiene una sorprendente variedad del paisaje en relación con su reducida superficie, contrastando con la simplicidad que presentan las otras islas.
Se diferencian las comarcas montañosas de Tramuntana al oeste y las sierras de Llevant al este, con la comarca del Pla entre ellas, aunque surgen en la llanura algunos afloramientos rocosos como el macizo de Randa.







Menorca es la más oriental de las islas, y su forma es compacta, de contornos bienes definidos. Una línea casi recta, que va desde el puerto de Maó hasta el NE del término de Ciutadella, separa dos zonas geológicas diferentes. Al norte la comarca de la Tramuntana, de roca silícea de la Era Primaria, que cuenta con pequeñas colinas viejas, rebajadas y redondeadas por la erosión, y al sur la comarca de Migjorn, de roca calcárea de la era Terciaria, con la cumbre más elevada de la isla, el Monte del Toro (350 metros), una zona cortada por torrentes que tienen sedimentos arcillosos.



La morfología de Ibiza y de Formentera es parecida a la de Mallorca, aunque en proporciones menores. Emergidas durante el mismo plegamiento estireno, ambas islas tienen tres series tectónicas orientadas análogamente a las de la sierra de Levante de Mallorca, que se suceden de norte a este, y sus pliegues son dispuestos longitudinalmente.


Destacan en Eivissa las montañas de Es Amunts al norte y las sierras de Portmany al sur. 


En Formentera tenemos dos pequeñas cumbres, al oeste el cabo de Barberia, y al este La Mola (197 metros), unidas per una llanura formada per una flecha litoral de arena.


El clima.
Salvo en la escasa alta montaña de Mallorca, las Islas Baleares tienen un clima mediterráneo litoral casi puro, la continentalidad del que aumenta ligeramente de norte a sur. También aumentan la oscilación térmica y las temperaturas máximas; todo ello denota un aumento de la continentalidad bajo la influencia del desierto africano.
El clima de Baleares es templado y regular, y sólo es modificado, de una manera anormal e inconstante, por agentes exteriores, como las invasiones de aire polar o la presencia del siroco procedente de Italia y de Túnez, que a veces lleva un polvillo roja del norte de África y ocasiona altas temperaturas y sequedad.
La humedad relativa es, debido a la insularidad, casi constante y elevada (66,9% en Mallorca), con una oscilación diurna exagerada, principalmente en verano, que se dan mínimas del 25%, cuando sopla el siroco.
Las lluvias tienen una oscilación anual simple, con un máximo en otoño y un mínimo en verano. La sequía estival (en julio, 8,6 mm), que constituye un detalle característico, va seguido de un otoño torrencial con los máximos mensuales (66,9 mm en septiembre y en octubre). En invierno las lluvias adquieren un carácter continuado y tranquilo, y en primavera se convierten en chubascos tormentosas que duran hasta mayo. De octubre a marzo caen más de las tres quintas partes de la precipitación anual, la cual es de unos 550 mm y disminuye de norte a sur (Menorca, 592,0 mm, y Ibiza, 332,8 mm). Mallorca tiene un promedio anual de 481,6 mm. Su región montañosa, con precipitaciones de hasta 1.200 mm, contrasta con las zonas áridas y secas del sur de la isla, donde las precipitaciones son inferiores a 400 mm.
Las nevadas son muy escasas en Baleares, aunque cada año las montañas de Mallorca tienen las cumbres nevadas durante unos pocos días y sin apenas continuidad.

Los vientos influyen notablemente en el clima isleño.
En otoño y en primavera dominan los vientos del N (tramontana) y del SW (suroeste).
 El viento del N se mantiene más de 150 días al año azotando las islas de Menorca y de Formentera, planas y sin las defensas que tienen Mallorca y Ibiza. El viento del SW es caliente y suele llevar lluvias y granizada.
En verano aparece el siroco (SE), que tras recorrer Túnez y el sur de Italia llega a las Islas seco y agobiante, con efectos perniciosos sobre la agricultura.
De mayo a septiembre se establece un régimen de brisas en que las corrientes centrípetos penetran profundamente hasta el centro geográfico de Mallorca y forman cúmulos sin llegar a dar ninguna precipitación.

Varietades del clima de Baleares.
Se puede clasificar el clima mediterráneo de las Baleares en cuatro variantes, que cambian de norte a sur con un descenso de las precipitaciones, excepto en las zonas montañosas que reciben las lluvias orográficas. Las temperaturas son más bajas en las zonas montañosas por el efecto de la altitud y más suaves cerca del mar, por el efecto moderador del agua, tanto del calor como del frío.

1) Mediterráneo húmedo, en la sierra de Tramuntana de Mallorca. Es una zona de relieve alto donde se dan las máximas precipitaciones y las temperaturas son las más bajas a mayor altitud. Buenos ejemplos son Sóller y sobre todo Lluc.

Climograma de Lluc, en Mallorca.

2) Mediterráneo subhúmedo, en el centro de Mallorca y en la isla de Menorca. Son zonas más planas, que reciben menos precipitaciones por el efecto Föhn (la Tramuntana para la llegada de lluvias) y con temperaturas suaves si les zonas son próximas al mar. Unos ejemplos serían Inca, Manacor o Alcúdia en Mallorca, y Ciutadella o Maó en Menorca.


Climograma del aeropuerto de Maó.

3) Mediterráneo semiàrido, en el sur de Mallorca. Tiene pocas precipitaciones y las temperaturas son elevadas. Unos buenos ejemplos son Palma, Calvià, Andratx o Llucmajor.
 
                Climograma de Palma de Mallorca.

            3) Mediterráneo semiárido extremo, en Eivissa y Formentera. Las precipitaciones son muy bajas, casi como las del subclima mediterráneo estepario, y las temperaturas son las más elevadas del archipiélago.


Climograma de Eivissa. 

El agua.

Resultado de imagen de clima illes balears

Ningún curso de agua se mantiene constante en Baleares, debido a la escasa dimensión de las islas, el relieve, la naturaleza calcárea del suelo y las condiciones de escasa pluviosidad. Por ello, el carácter torrencial es el principal rasgo de su red hidrográfica, compuesta por lechos secos de torrentes que sólo son inundados por caudales momentáneos o de poca duración debido a las lluvias torrenciales, que se prolongan cuando reciben aportaciones de los manantiales, como ocurre con los torrentes de la región de Sóller y de Lucas, en Mallorca. Menorca e Ibiza tienen cuencas mucho más reducidas y condiciones hidrológicas todavía más secas, excepción hecha del pequeño torrente que se dice río de Santa Eulària, en Ibiza, que solo se seca en breves periodos gracias a los manantiales que lo alimentan.
A la embocadura de algunos torrentes, y situadas en zonas bajas y llanas, hay lagunas o albuferas. La principal es la de Alcúdia, Muro y sa Pobla, seguida de la del prado de San Jorge y de la de salobrar de Campos, las tres en Mallorca. En Menorca hay s'Albufera des Grau.
El agua escasea en las Islas: su estructura cárstica hace que el suelo absorba inmediatamente el agua de lluvia y cree capas freáticas, que son aprovechadas en las zonas poco profundas mediante pozos. Hay pocas fuentes naturales: su emplazamiento produce una fertilidad desacostumbrada de las tierras. Predominan al pie de la sierra de Tramuntana, en Mallorca, donde se extienden las mejores huertas (Sóller, Banyalbufar, Pollença).

La vegetación.


La flora de Baleares es típicamente mediterránea. Se puede diferenciar fácilmente, sin embargo, la de Mallorca y Menorca, de afinidades tirrénicas, de la de Ibiza y Formentera, fundamentalmente ibérica.


Los factores principales que condicionan la flora balear son la insularidad, los veranos muy secos, las clases de suelos (silíceo, calcáreo, arcilloso o arenoso) y la influencia humana por las actividades agrícolas y ganaderas, además de las urbanas y turísticas.
Los dominios vegetales más frecuentes son el pinar,e l encinar y las garrigas marinas.

Pi carrasco.

En condiciones climáticas normales, unas grandes extensiones de encinar ocuparían las zonas más lluviosas de Mallorca y de Menorca, mientras que las menos lluviosas serían ocupadas sobre todo por bosques o màquies de acebuche (Olea europaea variedad silvestris) y lentisco (Pistacia lentiscus) o de algarrobo (Ceratonia siliqua) y olivilla (Cneorum tricoccon); en Ibiza y Formentera la clímax fuera una maquia de carrasca o coscoja (Quercus coccifera) y lentisco. Los caducifolios fueron, y de hecho son, prácticamente inexistentes.

Margalló o palma.

La degradación de las maquias y los bosques climácicos, muy intensa, ha llevado a la instalación de malezas y matorrales, a menudo asociadas a extensas arboledas de pino carrasco (Pinus halepensis). Las calizas de las cimas de las montañas mallorquinas y los roquedales litorales de las costas ventosas de Mallorca y de Menorca presentan una vegetación típica en cojinetes espinosos (socarrells), rica en especies endémicas. Al borde del mar son corrientes las sabinas (Juniperus phoenicia variedad lycia). En general, es constatable una tendencia de la flora balear a diferenciarse en variedades particulares como consecuencia de la insularidad. produciendo endemismos vegetales, tan adaptados a las condiciones locales que no pueden sobrevivir fuera de su medio.


La fauna.


La fauna no es muy rica. La agricultura, con su avanzada continua sobre el bosque, la ha ido empobreciendo.
Aparte el erizo (Erinaceus algirus), de origen africano, el resto de los mamíferos son especies europeas: la musaraña (Crocidura balerarica), la gineta (Genetta genetta) y el lirón (Eliomys quercinus), los bosques y los matorrales, y la comadreja o comadreja (Mustela nivalis), varios múridos, el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis) y varias especies de murciélago en las zonas abiertas. Es notable la ausencia de la ardilla, corriendo el resto de los países mediterráneos.
Los reptiles no son muy abundantes, salvo las lagartijas, corrientes en todas las islas; la fauna de agua dulce es pobre y se reduce a algunas especies de ranas, alguna tortuga y anguilas.
Se ha observado, de otro modo, unas trescientas especies de aves, principalmente europeomediterrànies, con una reducida representación africana. Entre las formas sedentarias son notables el gorrión o tejado (Passer domesticus), el cuervo (Corvus corax), la abubilla (Upupa epops), la perdiz (Alectoris rufa), el mirlo o mèrlera (Turdus merula), el halcón (Falco peregrinus ), el buitre negro (Aegypius monachus) y la lechuza (Tyto alba).


Abundan las especies migratorias, las cuales se presentan en dos ciclos, uno de veraniego y otro de invernal. Este último abarca unas 130 especies, entre las que destacan el estornino (Sturnus vulgaris), el abejaruco (Merops apiaster) y varios tordos (Turdus). El ciclo veraniego, que comprende una docena de especies, comienza tumbado en marzo con la aparición de algunos apòdids (Apus) y de las golondrinas o golondrinas (Hirundo rustica), seguidas, a mediados de abril, por las alondras (Alauda arvensis ) y las codornices o codornices (Coturnix coturnix).

El medio ambiente.
La causa principal de los problemas medioambientales en las islas Baleares es el gran aumento de la población en los últimos decenios, tanto de residentes permanentes como de turistas, lo que ha producido una sobreexplotación de los recursos naturales como el suelo y el agua, así como la producción de aguas residuales y basura, así como una mayor contaminación del aire y acústica, además de una excesiva presión sobre los servicios de transporte y otros durante el verano. Por ejemplo, la transformación de terrenos agrícolas o boscosos en urbanos ha afectado a la vegetación y ha disminuido la capacidad del subsuelo para almacenar agua; y la enorme producción de aguas sucias y basuras por los núcleos urbanos y turísticos exige su reciclaje con un alto coste.

FUENTES.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Madagascar: la situación actual.

Madagascar: la situación actual.




Mapa de Madagascar.

Resultado de imagen de blogspot, madagascar tananarive

Antananarivo.

Capital: Antananarivo. Superficie: 587.041 km². Población (2016): 24,43 millones. Densidad de población (2016): 35,2 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2016; 0 mínimo, 1 máximo): 0,512. PIB/h (2016): 1.563 dólares.

Economía.

Resultado de imagen de blogspot, rural madagascar

Resultado de imagen de blogspot, rural madagascar

Madagascar es un país subdesarrollado que basa su economía en el sector primario, con una agricultura (sobre todo de arroz) y ganadería (cebúes, gallinas) de subsistencia, cultivos de exportación (café, canela), explotación forestal y pesca. La reciente sequía y la desforestación acrecientan la escasez de alimentos, por lo que se debe importar el déficit de arroz.
La minería (titanio) está aumentando debido a la inversión extranjera, pero con graves daños medioambientales.

Resultado de imagen de blogspot, rural madagascar

El turismo se ha desarrollado mucho en los últimos años, atraído por la belleza de su naturaleza y sus especies endémicas de vegetales y animales.

Sociedad.
La población malgache es una variada mezcla de etnias malasia y bantú africana, más pequeños aportes árabes y occidentales. Las etnias mayoritarias son los merina y betsileo, seguidos por los betsimisaraka, tsimihety y sakalava.
Las lenguas oficiales son el malgache y el francés, aunque la mayoría de la población habla solo el primero. La religión predominante es la cristiana (45%), dividida entre católicos y protestantes, aunque en general mezclada con ritos animistas, y hay minorías importantes de animistas y musulmanes (mayoritarios en el extremo norte).
Las peores lacras sociales son la falta de educación y sanidad de calidad, y sobre todo la gran desigualdad en la distribución de la riqueza, con una exigua clase media que posee las mejores tierras, los empleos públicos y los negocios urbanos, y una enorme clase baja que vive en la miseria.

Resultado de imagen de Map cia madagascar
La elevadísima natalidad y la baja esperanza de provoca que la pirámide de población sea muy pronunciada.

Política.
La isla fue anexionada por Francia desde 1895 hasta su independencia en 1960. El primer presidente fue Philibert Tsirinana (1960-1972) y desde entonces el país ha sufrido una crónica inestabilidad política, con un elevado nivel de corrupción y de ineficacia en la gestión gubernamental. En 1975 un golpe de Estado aupó al poder al militar Didier Ratsiraka, que reprimió la oposición hasta que en 1992 se vio obligado a iniciar una transición democrática; en las elecciones presidenciales de 1993 fue derrotado por Albert Zafy, pero Ratsiraka ganó las paralelas elecciones legislativas, así que la convivencia fue difícil, siendo depuesto Zafy en 1996. Ratsiraka ganó las presidenciales de 1997 e intentó seguir en las de 2001 mediante un fraude electoral frente a su rival Marc Ravalomanana, hasta que este fue reconocido internacionalmente en 2002.
La gestión económica de Ravalomanana fue un éxito, apoyado por la ayuda internacional al desarrollo y la concesión de tierras a inversores extranjeros, pero sin solucionar los graves problemas sociales y fue criticado por su autoritarismo. En 2009 el enfrentamiento entre el presidente y su rival Andry Rajoelina desencadenó disturbios en la capital y un confuso golpe de Estado depuso a Ravalomanana y elevó al poder a Rajoelina, pero la situación política siguió siendo muy inestable. El presidente desde las elecciones de 2014 es Hery Ajaonarimampianina.


FUENTES.
Internet.

Economía.
Granados, Óscar. Vainilla a precio de oro. “El País” Negocios 1.702 (17-VI-2018). Madagascar tiene entre el 80% y el 85% de la producción mundial de vainilla, pero sufre los desastres naturales (frío y lluvia), una mala cosecha y la especulación.

Sociedad: Cultura / Viajes.
Internet.

Documentales.
Madagascar. Illa de meravelles. Capítulo 1 de documental.
Madagascar. Mons perduts. Capítulo 2 de documental.
Madagascar. Terra de calor i pols. Capítulo 3 de documental.

Artículos.
Cases, Pedro. Madagascar a 15 por hora. “El País” El Viajero 744 (1-II-2013) 18-19. Un trayecto en tren por la selva.
Menéndez, Yeray. El tren de Manakara. “El País” Semanal 2.138 (17-IX-2017). La única línea ferroviaria de la isla, de 160 km de largo, entre Flaranantsoa y Manakara, entre precipicios y paisajes tropicales.

Política.
Internet.

domingo, 20 de agosto de 2017

Yibuti: la situación actual

YIBUTI.

Resultado de imagen de yibuti map cia



Mapas de Yibuti.

Resultado de imagen de yibuti map cia
La capital, Yibuti.

Capital: Yibuti. Superficie: 23.200 km². Población (2017): 950.000 habitantes. Densidad de población (2017): 41 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2016; 0 mínimo, 1 máximo): 0,47. PIB/h (2016): 3.600 dólares.

Economía.


Resultado de imagen de yibuti paisajes

La agricultura es de subsistencia y no alcanza para alimentar a la población, debido a la permanente sequía y la escasez de suelo cultivable.
La mitad de la población activa trabaja en el sector comercial, con el transporte ferroviario y marítimo como la única salida para el comercio de Etiopía. El desempleo juvenil es altísimo. Las inversiones chinas han dinamizado la economía en los últimos años. El 80% del PIB depende de los ingresos del comercio marítimo y de la cesión de bases militares. El turismo ha crecido en los últimos años.

Sociedad.
El 90% de la población es musulmana y está dividida en las etnias afar (centro y norte) y los issas somalíes en el sur, más pequeñas minorías de occidentales, libaneses, indios, pakistamíes... Los idiomas oficiales son el francés y el árabe y también se hablan el afar y el somalí. La capital reúne dos tercios de la población,

Política.
El actual presidente, Ismail Omar Gueleh, sucedió a su tío en el poder en 1999 y en 2000 consiguió un acuerdo con la oposición para compartir el poder y acabar un sangriento conflicto civil. Está en 2017 en su cuarto mandato
Yibuti se independizó de Francia en 1977 pero el ejército francés permaneció en una base estratégica al sur de la capital. En 2017 alberga bases militares de Francia, EE UU, Japón, Italia y China, y se espera que pronto lo haga Arabia Saudí.

FUENTES.
Internet.

Noticias.
Fontdeglòria, X. China inaugura su primera base militar en el extranjero. “El País” (2-VIII-2017). Una base logística en Yibuti.
Torralba, Carlos. Un enclave para controlar el mundo. “El País” (20-VIII-2017).