Blog de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs .
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
GE UD 10. La ordenación territorial de España: conceptos.
Centralismo político administrativo.
Sistema en que la acción política y administrativa está concentrada en manos de un Gobierno único y central que absorbe las funciones propias de los organismos locales. Ejemplos son Francia en la actualidad y España hasta la Constitución de 1978 que substituyó el centralismo por el Estado de las Autonomías.
Comunidad autónoma.
División político-administrativa vigente en el Estado español. España está formada por 17 comunidades autónomas con más o menos competencias según las transferencias conseguidas y 2 ciudades autónomas. Es la nueva configuración del Estado espanñol desde la aprobación de la Constitución de 1978. Ejemplo: la Comunitat Autónoma de les Islas Baleares (CAIB).
Desequilibrios territoriales.
Diferencies existentes entre distintos territorios o regiones, y que pueden ser de carácter demográfico, social, economico, medioambiental, etc. Ejemplo: la diferente densidad de población en 1995 entre Castilla-la Mancha (21,85%) y las Islas Baleares (157,76%), o la diferencia del número de vehículos por cada 100 habitantes entre Extremadura (14,12) y las Islas Baleares (60,34) el mismo año, o el diverso mapa del paro en España en 2010.
Estado de las autonomías.
Modelo de organitzación administrativa del Estado donde existe un poder constituyente de ámbito nacional que radica en la capital estatal y una serie de nacionalidades y regiones, centros de decisión política subsidiarios, con competencias legislativas, estatutarias y financieres concedidas por la propia Constitución. Posibilita un proceso de descentralización del poder.
Ejemplos: Desarrollo del artículo 2 de la Constitución de 1978. Publicación en el BOE de, Estatuto de Autonomía de la CA de las Islas Baleares el 1 de marzo de 1983.
Província.
Ente de división territorial y administrativa del Estado español. Tiene su origen en la Constitución de 1812 aunque se implantó de forma provisional en 1833, se ha mantenido hasta la actualidad. Actualmente existen 50 provincias. Ejemplos: León, Burgos, Salamanca...
Emilio Gentile (Bojano, 1946) es profesor
emérito de la Universidad de Roma La Sapienza y miembro de la Academia Nacional
de los Lincei. En 2003 recibió el Premio Hans Sigrist, de la Universidad de
Berna, por sus estudios sobre las religiones de la política. Colabora en
diarios como "Il Sole 24 Ore". La editorial Alianza ha publicado
en España gran parte de sus obras.
Es para muchos historiadores el máximo especialista vivo en historia del fascismo. Sus estudios aúnan los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en una “historia total” y explora las analogías entre el fascismo del periodo de entreguerras y el neofascismo actual, que se apoya como aquél en las debilidades de la democracia y la desigualdad.
Gentile, Emilio. Le origini dell’ideologia fascista 1918-1925. Il Mulino. Bolonia. 1975. 508 pp.
Gentile, Emilio. Il mito dello Stato nuovo dall'antigiolittismo al fascismo. Laterza. Roma/Bari. 1982. 277 pp.
Gentile, Emilio. El culto del Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista. Siglo XXI. 2007 (1993 italiano). 299 pp.
Gentile, Emilio. Fascismo. Historia e interpretación. Trad. de Carmen Domínguez Gutiérrez. Alianza. 2004 (2002 italiano). 325 pp. Reseña de Elorza, Antonio. Anatomía del fascismo. “El País” Babelia (23-X-2004). [https://elpais.com/diario/2004/10/23/babelia/1098487033_850215.html]
Gentile, Emilio. Mussolini contra Lenin. Trad. de Carlo A. Caranci. Alianza. 2019. 313 pp. Reseña de Elorza, Antonio. De revolucionario a subversivo. “El País” Babelia 1.429 (13-IV-2019). / Rafael Núñez. “El Cultural” (14-VI-2019).
Gentile, Emilio. Quién es fascista. Trad. de Carlo A. Caranci. Alianza. 2019. 224 pp.
Libros de varios autores.
De Felice, Renzo; Gentile, Emilio. L’Historien dans la cité. Du Rocher. 2008. 235 pp.
Di Febo, Giuliana; Gentile, Emilio; Sueiro, Susana; Tusell, Javier (coords.). Fascismo y franquismo. Cara a cara, una perspectiva histórica. Biblioteca Nueva. 2004. 170 pp.
Artículos.
Gentile, Emilio. El supuesto virus del fascismo. “El País” (30-VIII-2020). La democracia actual está en peligro ante los embates del nacionalismo populista, porque este se adapta astutamente a los problemas de la sociedad. Como decía Andrea Camilleri en 2019, “el fascismo es un virus mutante”, como el coronavirus, y aun no hay vacuna.
Peter Lineham (Londres, 11-VII-1943-Cambridge, 9-VII-2020), brillante escritor, medievalista de la Península ibérica, especialmente sobre la primacía arzobispal de Toledo y el obispado de Zamora.
Linehan llegó a Cambridge en 1961 para estudiar Historia en
el St John’s College, donde fue discípulo de su tutor,
Ronald Robinson, y de Walter Ullman, Christopher Cheney y Raymond Carr. Continuó sus estudios de posgrado y completó su doctorado
en Reforma y reacción: los reinos españoles y el papado en el siglo XIII.
Toda su carrera de 54 años como profesor hasta su
fallecimiento transcurrió en St John's, como investigador en 1966 y sirvió, entre
otros cargos, como Director de Estudios en Historia tres veces. En 2018 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid.
Entre sus libros destacan La iglesia española y el papado en el siglo XIII (1971 inglés, 1975 francoespañola; una revisión de su tesis doctoral), Historia y los historiadores de la España medieval (1993 inglés, 2011 español), Las dueñas de Zamora (1997 inglés, 2000 español), The Mozarabic Cardinal: the Life and Times of Gonzalo Pérez Gudiel (2004 inglés, coautoría con Francisco J. Hernández; sobre el primer cardenal primado de Toledo), Spain 1157-1300: a Partible Inheritance (2008 inglés; con desafortunada traducción al español, en el volumen VII de la Historia de España dirigida por John Lynch), Portugalia Pontificia: Materials for the History of Portugal and the Papacy 1198-1417 (2013, dos tomos), At the Edge of Reformation: Iberia before the Black Death (2019) y se prepara España Pontificia 1198-1303 (póstumo).
Marc Fumaroli (Marsella, 1932-París, 2020), historiador de la cultura y crítico literario, es un ensayista extraordinario, atento tanto a la filosofía y la literatura como a la historia y las artes. Catedrático de la Sorbona y del Collège de France desde 1986, se hizo famoso por sus estudios sobre la cultura francesa clásica, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, aunque su gran especialidad es el siglo XVII. Escritores, pensadores y artistas como Rabelais, Montaigne, Poussin, La Tour, Corneille, Pascal, Retz, Molière, Perrault o La Fontaine se suceden en sus ensayos. Son temas que vuelve a abordar en su último ensayo, La República de las Letras (2013), sobre la tradición humanística, la retórica y los academicismos. También ha tratado temas más contemporáneos, siempre con un gusto exquisito por la erudición y las humanidades.
Fumaroli, Marc. La República de las Letras. Acantilado. Barcelona. 2013. Ensayo . Reseña de Llovet, Jordi. ‘Marginalia’. L’‘otium litterarum’. “El País” Quadern 1.499 (24-X-2013) 5. / Vidal-Folch, Ignacio.Marc Fumaroli / Pensador y ensayista. ‘Amazon son ladrones, unos vampiros’. “El País” (2-XI-2013) 40-41. Fumaroli, Marc. Cuando Europa hablaba francés. Trad. de José Ramón Monreal. Acantilado. Barcelona. 2015. 744 pp. Ensayo sobre la influencia de la lengua francesa en la Ilustración. Reseña de Weber, Carolina. “El Cultural” (25-IX-2015) 12-13. / Vicente, Álex. Marc Fumaroli. ‘Sentir amor por tu país no es un crimen’. “El País” Ideas (11-X-2015) 8-9. Entrevistas. Vidal-Folch, Ignacio. Marc Fumaroli / Ensayista. “El País” (8-IV-2007) 47. De Andrés, Francisco. Entrevista.Marc Fumaroli. “ABC” (24-XI-2013) 48.
Artículos de otros.
Vicente, Álex. Muere
Marc Fumaroli, el crítico de la modernidad. “El País” (25-VI-2020).
Gascón, D. Tres sabios
cascarrabias. “El País” (27-VI-2020). Homenaje a Fumaroli, Steiner y Bloom,
recientemente fallecidos.
Carlos Seco Serrano (Toledo, 1923-Madrid, 2020). Hijo de un militar fusilado por no unirse a la rebelión en 1936, pasó su infancia en Marruecos y Melilla.
Estudió Historia en la Universidad Central y se doctoró con la tesis Las relaciones diplomáticas entre España y Venecia en la época de Felipe III, dirigida por Ciriaco Pérez Bustamante, que le introdujo en el Instituto Fernández de Oviedo, del CSIC.
Fue profesor adjunto de Historia General de América y España (1953-1957) y luego catedrático de Historia Contemporánea de Españaen la Universidad de Barcelona hasta 1974, y luego catedrático de Historia Contemporánea de España en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación en 1989, aunque continuó como catedrático emérito.
Centró sus intereses en los siglos XIX y XX, sobre todo la vertiente liberal a la que él mismo se adscribía. Era especialista en los aspectos políticos e institucionales, pero no desdeñaba la sociedad y la cultura.
Editó las obras de personalidades decimonónicas como Martín Fernández de Navarrete (1954-1955), Mariano José de Larra (1960), Francisco Martínez de la Rosa (1962), Manuel Godoy (1965) o Ramón Mesonero Romanos (1967).
Publicó, junto a Antonio Ubieto, Joan Regla y José María Jover, un famoso manual, Introducción a la historia de España (Teide, 1963).
Sus libros individuales más reconocidos son: Militarismo y civilismo en la España contemporánea (1984, Premio Nacional de Historia), en el que convertía la relación entre ambos poderes en el eje interpretativo de la historia; Historia del conservadurismo español (2000) y La España de Alfonso XIII. El Estado. La Política. Los movimientos sociales (2002) y Alfonso XII (2007).
Obtuvo numerosos premios. Falleció víctima del coronavirus.
Seco Serrano, Carlos; Tusell, Javier. La España de
Alfonso XIII. El Estado y la política. XXXVIII en col. de Menéndez Pidal,
Ramón (dir.) Historia de España. Espasa-Calpe. Madrid. 1996. 2
vols.
España. Dosier: El tratamiento de las aguas residuales.
EDAR de Palma de Mallorca.
El tratamiento de aguas residuales se basa en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua utilizada en las ciudades, industrias, el campo y otras actividades humanas, para devolverla a la naturaleza o reutilizarla. La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) es la pieza fundamental del sistema.
‹‹Velar por el medio ambiente y actuar contra las situaciones contaminantes es una batalla en la que la Comisión Europea está firmemente comprometida. España, que no escapa a esta vigilancia, tiene abiertos varios procedimientos de infracción por mala gestión ambiental, entre ellos los relacionados con la vulneración de la normativa sobre el tratamiento de aguas urbanas. Los reiterados incumplimientos llevaron al Tribunal de Justicia de la UE a imponer a España en julio de 2018 una multa de 12 millones de euros. Lejos de aplicar con prontitud políticas encaminadas a solventar las deficiencias, la desidia ha provocado que la sanción económica haya ido creciendo. España ha desembolsado ya en las arcas de la Comisión 32,7 millones, y todo parece indicar que la cifra irá en aumento. Es probable que el Gobierno traslade parte de la multa a las comunidades y Ayuntamientos afectados.
El conflicto viene de lejos. Se remonta a una directiva que data de 1991 según la cual los municipios de más de 15.000 habitantes deben prevenir los vertidos contaminantes a ríos y mares mediante sistemas de depuración. Los problemas detectados en nueve localidades, la mayoría ubicadas en Andalucía, se ha saldado con una dura multa que, además de la cuantía inicial, contempla el pago de casi 11 millones por cada semestre de retraso en la adopción de medidas.
Para España, esta es la mayor sanción que ha tenido que abonar a Bruselas, pero resulta frustrante que su efecto no haya sido disuasorio. No se trata solo del impacto económico. La ausencia de una adecuada recogida y tratamiento de vertidos urbanos conlleva riesgos significativos para la salud, deteriora la calidad de las aguas interiores y arroja residuos nocivos a los mares. Por el bien del medio ambiente, es preciso acelerar la construcción de colectores, abordar el tratamiento biológico de aguas residuales y aplicar la estrategia de economía circular que impulsa la Comisión: depurar y reutilizar.››
Planelles, M.; De Miguel, B. España pagará la mayor multa de su historia a la UE por falta de depuradoras. “El País” (15-II-2020). Ha pagado ya 32,7 millones por incumplir una directiva de 1991.
Sánchez, N. Investigados 24 cargos públicos en Málaga por vertidos ilegales. “El País” (15-II-2020). Las aguas fecales de tres municipios se vierten al Mediterráneo.
José Luis Rodríguez Zapatero (miembro) y María Teresa Fernández de la Vega (presidente).
Es el supremo órgano consultivo del Gobierno y el poder ejecutivo de España, contemplado en el artículo 107 de la Constitución y la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, modificada por la Ley Orgánica 4/2011, de 13 de marzo.
Está formado por el Presidente, el Pleno, la Comisión Permanente, la Comisión de Estudios y las Secciones.
La función del Consejo de Estado es exclusivamente consultiva, y se limita a dar su opinión fundada sobre el objeto de la consulta o a proponer otra solución más adecuada. En el ejercicio de esta función, debe velar por la observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico. Además, ha de procurar la armonía del sistema, el rigor de la técnica normativa y el buen hacer de la Administración, para reducir al mínimo la conflictividad con los ciudadanos.
Entre sus miembros figuran expolíticos, exaltos cargos de la Administración, magistrados, catedráticos de universidad, diplomáticos e intelectuales. La presidente en 2020 era María Teresa Fernández de la Vega, exvicepresidente del Gobierno, y en 2025 Carmen Calvo Poyato, también exvicepresidente del Gobierno.
Redacción. De la Vega pondrá ‘razón y sentimiento’ al frente del Consejo de Estado. “El País” (6-VII-2018).
Ceberio, M. María Teresa Fernández de la Vega / Presidenta del Consejo de Estado. ‘Las mujeres no vamos a tolerar faltas de respeto ni un minuto más’. “El País” (12-VIII-2018).
Rincón, R. Luz y micrófonos sobre el Consejo de Estado. “El País” (8-II-2020). El CE presenta el informe de 2018. Se aprobaron 1.030 dictámenes a petición de los organismos públicos, que después produjeron 824 resoluciones y de ellas 816 siguieron el criterio del CE.
Brunet, J. M. Fernández de la Vega renuncia a la presidencia del Consejo de Estado. “El País” (14-X-2022). Se quedará como consejera permanente de manera vitalicia. También dimite Victoria Camps de consejera.
Brunet, J. M. La exministra de Trabajo Magdalena Valerio, presidenta del Consejo de Estado. “El País” (17-X-2022).
Rincón, R. El Supremo anula la designación de Valerio al frente del Consejo de Estado. “El País” (1-XII-2023).El TS considera que Magdalena Valerio no cumple el requisito de “jurista de reconocido prestigio”, a pesar de que es licenciada en Derecho, especialista en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, funcionaria del Cuerpo de Gestión de la Seguridad Social, ha ocupado cargos en la Administración local y autonómica de Castilla-La Mancha, y ha sido consejera autonómica y exministra de Trabajo. La decisión del TS se comunica el mismo día que el CGPJ, todavía tomado por los conservadores del PP, considera no idóneo al fiscal general, Álvaro García Ortiz.
HE UD 0. Bibliografía. Dosier: La ‘leyenda negra’ de España.
El duque de Alba comiéndose a los rebeldes holandeses. Grabado del siglo XVI.
La ‘leyenda negra ha sido definida como una
propaganda o ideario antiespañol, promovido sobre todo por escritores ingleses
y holandeses desde el siglo XVI-XVII, como contraposición a la hegemonía del
imperio de los Habsburgo españoles, por razones políticas, económicas,
culturales y religiosas, y algunas de sus ideas, acertadas unas, falsas o
exageradas otras, han pervivido hasta hoy en el imaginario popular, tanto en
España como en el extranjero, y sobre todo han contaminado las interpretación
histórica de algunos de los eventos o capítulos más importantes de la historia
española como la Reconquista, la conquista de América, la Armada Invencible o la
Inquisición.
*<La Guerra de los 80 Años. El
nacimiento de los Países Bajos>. Ámsterdam. Rijksmuseum (12 octubre
2018). Comisario: Gijs van der Ham. Reseña de Ferrer, Isabel. Holanda se aleja de la leyenda negra
española 450 años después. “El País” (1-X-2018).
Insua Rodríguez, Pedro. 1492. España contra sus fantasmas. Prólogo de María Elvira Roca Barea.
Ariel. 2018. 336 pp.
Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español. Siruela. 2018. 460 pp. Reseña de
Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia
y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español. Prólogo de Arcadi Espada.Siruela.
2019 (2016). 474 pp. Ensayo sobre los orígenes de la hispanofobia, cuestiona la historia como ciencia objetiva.Reseña de Vargas Llosa, M.Historia y ficción. “El País” (16-IX-2018). / Martínez Shaw, Carlos. Contra el triunfo de la confusión. “El País” Babelia 1.439
(22-VI-2019). / Blanco, Patricia R. Citas
tergiversadas en el ‘best seller’ sobre la leyenda negra española. “El
País” (20-XII-2019).
Roca Barea,
María Elvira. Fracasología. Espasa.
2019. 528 pp. Reseña (una crítica durísima) de Mainer, José-Carlos. El fracaso español, sin complejos. “El
País” Babelia 1.457 (26-X-2019).
Varela Ortega, José. España. Un
relato de grandeza y odio. Espasa. 2019. 1.087 pp. Ensayo. Reseña de Vargas
Llosa, M. España en el escaparate.
“El País” (2-II-2020).
Villacañas, José Luis. Imperiofilia
y el populismo nacionalcatólico. Lengua de Trapo. 2019. 262 pp. Ensayo de
respuesta al exitoso libro Imperiofobia
de Elvira Roca Barea. Reseña-entrevistade Bono, Ferran. La historia de la
leyenda negra, un asunto político de filias y fobias. “El País”
(4-VI-2019). / Reseña de Martínez Shaw, Carlos. Contra el triunfo de la confusión. “El País” Babelia 1.439
(22-VI-2019).
Villaverde, María José; Castilla, Francisco (eds.). La sombra de la leyenda negra. Tecnos. Madrid. 2016. 542 pp. Artículos de José Álvarez Junco, Anthony Pagden, Alicia Mayer… sobre la construcción de la ‘leyenda negra’ de España en la Edad Moderna. Reseña de Bastenier, M. Á. España: modo de empleo. “El País” Babelia 1.289 (6-VIII-2016).
Artículos.
Villaverde, María José. Una historia interminable. “El País” (20-V-2017). La ‘leyenda negra’ persiste en la imagen histórica de España.
Elorza, Antonio. Suspiros de España. “El País” (5-VII-2017).
Fradera, Josep M. Imperios en la bruma. “El País” (27-III-2018). Los imperios no son buenos o malos, calificaciones que corresponden a las personas que toman las decisiones en ellos. La historiografía está revisando las visiones de los imperios español, británicos y otros.
Olaya, V. G. La leyenda negra que
ha difundido Hollywood. “El País” (7-V-2019).
Mars, A. Obituario. George Bush. El
presidente de EE UU que selló el fin de la Guerra Fría. “El País”
(2-XII-2018). Su mandato en 1989-1993 estuvo marcado por la caída de la URSS y
la primera guerra del Golfo.
Mars, A. El adiós a Bush ofrece una
tregua en los crispados Estados Unidos de Trump. “El País” (6-XII-2018).
Martínez Ahrens, Jan. Trump
resucita un fantasma del macartismo. “El País” (11-III-2017). Su relación
con el abogado macartista y mafioso Ray Cohn, que le enseñó a ‘golpear,
golpear, golpear’.
Daalder, Ivo H.; Lindsay, James H. The
Empty Throne. Public Affairs. 2019. 256 pp. Dos expertos en política
internacional que lamentan el retroceso de Trump al siglo XIX.
Haass, Richard N. A World in Disarray. Penguin.
2017. 352 pp. Lamenta la ruptura por Trump del orden de la época de Obama.
Obama, Barack. Una tierra prometida. 2020. Autobiografía. Entrevista de Moreno, Javier. Barack Obama. ‘Trump ha avivado el fuego de
la división. Biden es un unificador’. “El País” (19-XI-2020).
Obama, Michelle. Mi historia.
Plaza & Janés. 2018. 400 pp. Autobiografía. Reseña
de Mas, Xavier. Woodward retrata a
un Trump inepto y mentiroso. “La Vanguardia” (25-XII-2018). Trata también sobre
Trump en la Casa Blanca.
Rhodes, Robert. El mundo tal y como
es. Trad. de Juan Rabasseda y Teófilo de Loyola. Debate. 2019. 544 pp. Un
asesor de los discursos de Obama (el autor) y creador del concepto de ‘la
mancha’, una estructura institucional del establishment
que domina desde hace tiempo la política exterior estadounidense y es
partidaria del intervencionismo.
Walt, Stephen M. The Hell of Good Intentions. Farrar,
Strauss & Giroux. 2018. 400 pp. Un teórico de la ‘Realpolitik’, reacio a
las intervenciones armadas, critica ‘la mancha’.
Artículos.
Bassets, Lluís. En la cocina de la
Casa Blanca. “El País” Babelia 1.424 (9-III-2019). Cuatro libros que
explican los entresijos de la presidencia de Obama.
Entrevista.
Moreno, Javier. Barack Obama. ‘Trump ha avivado el fuego de
la división. Biden es un unificador’. “El País” (19-XI-2020).
Los motores de los vehículos, los aviones y la mayoría de las actividades humanas, sobre todo en las ciudades, producen un nivel de ruido, especialmente pernicioso a partir de los 50 decibelios.
Causas.
Tiene un carácter local y una fuerte desigualdad espacial: ciudades, vías de comunicación, aeropuertos, fábricas, oficinas... Principales focos de emisión son las máquinas, los vehículos, discotecas y centros de espectáculos...
Efectos.
Ha sido todavía poco estudiada en sus efectos, pero hoy se conoce que produce perniciosos efectos sobre el hombre a partir de los 50 decibelios (db), sobre todo si son constantes y semiconstantes. Se produce nerviosismo, irritación, pérdida de concentración y de audición (40 años de trabajo de 8 horas diarias a un nivel de 70 db producen la sordera total).
Texto de comentario en clase.
El artículo de Pablo Linde El ruido también mata [“El País” (6-I-2020) https://elpais.com/sociedad/2020/01/02/actualidad/1577981747_643301.html]
resume el problema, que causa
cada año en Europa 16.600 muertes prematuras y más de 72.000 hospitalizaciones,
especialmente por culpa del tráfico, y esboza las soluciones de
los expertos:
‹‹La contaminación mata. Lo hace esa que forma una
boina anaranjada sobre las ciudades y otra que no se ve, pero se oye. El ruido
causa 16.600 muertes prematuras en Europa y 72.000 hospitalizaciones al año,
según la Agencia Europea del Medio Ambiente. El principal responsable es el
tráfico rodado, primer culpable también de la emisión de los gases que
envenenan el aire que causan en España 10.000 muertes prematuras al año, según
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Enfermedades cardiovasculares, hipertensión, trastorno
del sueño, bajo rendimiento, deterioro cognitivo, tinnitus o sordera, son
enfermedades con las que la contaminación acústica tiene relación directa y
clara. Algunas investigaciones también apuntan que algunos problemas del
embarazo, obesidad y diabetes están asimismo asociados a un ruido excesivo,
algo que sufren durante el día casi la mitad de los europeos y alrededor de un
tercio por la noche.
Como sucede con la polución del aire, es imposible
determinar en casos individuales cuándo las dolencias se deben específicamente
al ruido, ya que suelen ser multifactoriales. Para sacar sus conclusiones, los
científicos se basan en análisis epidemiológicos de grandes poblaciones; pero
cuando en una persona se mezcla una exposición prolongada con ciertos síntomas
no es raro que la contaminación acústica tenga un papel importante.
Los problemas de insomnio de Alex Mas llegaron cuando
se mudó a la Plaza del Sol, en Barcelona. “Yo dormí toda la vida como un
tronco. Desde que estoy aquí, eso cambió, y me hizo ‘clic’; ya ni con silencio
puedo conciliar bien el sueño”, relata este vecino de una zona de ocio nocturno
y botellón, uno de los 13 millones de europeos que sufre trastornos del sueño
por el sonido excesivo. “A partir de ahí, se junta con un trabajo muy intenso y
he desarrollado estrés y ansiedad”, relata.
Los mecanismos por los que la contaminación acústica
afectan a la salud van siendo cada vez más conocidos. Julio Díaz, jefe del
Departamento de Epidemiología de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto
de Salud Carlos III, explica que el cuerpo vive el ruido como una agresión: “Lo
que buscas es repelerla, así que hace falta que los músculos tengan energía,
por lo que aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, para que les
llegue más oxígeno”. Este sería el origen de los problemas cardíacos y la
hipertensión. “También se genera más glucosa para proporcionar energía, pero
como es una agresión ficticia, no se elimina realmente”. Esto, asegura Díaz,
explicaría la relación con la diabetes y la obesidad. “Por otro lado, para que
todo esto funcione hace falta cortisol. Existen estudios que demuestran que los
niveles altos de esta sustancia bajan el sistema inmunológico. Así, una
infección controlada puede dejar de estarlo”, relata el experto para mostrar la
relación del ruido con las enfermedades respiratorias. Para apoyar esta tesis,
se vale de investigaciones como una que examinó a un niño en una habitación
ruidosa y otra silenciosa. El cortisol del primero en la saliva era mucho más
elevado que en otro. “Esto tiene un claro impacto en la salud”, concluye Díaz.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en
octubre de 2018 una nueva guía del ruido haciendo un repaso a toda la
literatura científica, en la que bajaba los umbrales de exposición que
considera seguros. Recomienda reducir los niveles por debajo de 53 decibelios
durante el día y 45 por la noche para el tráfico rodado, la fuente más común.
“El problema de España es que no cuenta con estudios a largo plazo”, explica el
investigador del Carlos III. Su equipo sí ha hecho varios a corto en Madrid,
que muestran que tras picos de exposición sonora incrementan los ingresos
hospitalarios de forma similar a lo que
hacen los gases procedentes de la combustión de los vehículos. “Comprobamos que
aumentan por causas circulatorias y respiratorias en el año 2000; luego, en
2007, que producía más ingresos en niños, especialmente por neumonía. Y, en
2014, ratificamos que es capaz de producir más ingresos por impactos
cardiovasculares y diabetes, veremos si también causa muertes”, subraya. Para
llegar a estas conclusiones se comparan mediciones de ruido con los registros
hospitalarios.
María Foraster, una de las autoras de la guía de la
OMS e investigadora del instituto de salud ISGlobal, financiado por la
fundación LaCaixa, explica que estamos en un momento en que las cifras pueden
evolucionar con nuevos estudios. Podrán realizarse tras analizar los mapas de
ruido que los municipios de más de 100.000 habitantes tienen que publicar cada
cinco años. La experta asegura que reducir la morbilidad por ruido pasa
necesariamente por reducir el tráfico en las ciudades: “Es un doble beneficio,
porque también se ataja la contaminación atmosférica”.
“Lo ideal es planificar ciudades en las que no se
urbanice cerca de las calles donde pasan vehículos, que tengan espacios de
tranquilidad. En las que ya están hechas se pueden poner barreras,
aconsejablemente naturales, que tiene más beneficios, pero no siempre es
fácil”, subraya Foraster. En su opión, medidas como la restricción del tráfico
por zonas son otro camino positivo. “Madrid central sería una buena propuesta.
Olas supermanzanas de Barcelona”, añade.
Esta iniciativa urbana consiste en cortar a la
circulación manzanas completas, o restringirlas al máximo, de forma que solo
puedan pasar los residentes, ganando a la vez espacio para otros equipamientos,
como canchas deportivas o lugares de esparcimiento. Un estudio de ISGlobal en
Barcelona estimaba que la ciudad podría ahorrar hasta 20 millones de euros
anuales en atención sanitaria con este tipo de infraestructura.
En la plaza del Sol, donde vive Alex Mas, las
comunidades de propietarios llevan años quejándose por el ruido. La organización
Ideas For Change hizo un piloto para medir la contaminación acústica y hallar
soluciones. Después de estudiar la situación, propusieron cuatro: instalar
jardineras en las escalinatas donde más gente se reunía para impedir que se
reunieran tantas personas, reduciendo así el sonido que emiten; crear un parque
infantil para fomentar otro uso del espacio; aumentar la actuación de la
guardia urbana; y mejorar la cartelería y la información sobre las molestias
que causaba allí el ocio nocturno. Todavía no se han publicado las nuevas
mediciones que determinen qué éxito han tenido estas iniciativas. Pero los
vecinos, aseguran, siguen perdiendo el sueño por el ruido. Probablemente,
también la salud.
Los datos del
ruido en Europa.
Exposición al ruido en Europa:
El 40% de la población está expuesta a niveles de
ruido diurnos por el tráfico rodado superiores a 55 decibelios (dB); el 20%, a
más de 65. Por la noche, más de un 30% está expuesto a niveles superiores a 55
dB.
Personas afectadas:
13 millones de personas sufren alteraciones del sueño.
72.000 hospitalizaciones anuales.
16.600 muertes prematuras anuales.
Enfermedades asociadas:
Estrés, trastorno del sueño, alteración de la conducta
y bajo rendimiento, hipertensión, enfermedades del corazón. Posiblemente:
diabetes y obesidad.
Recomendaciones de la OMS en exposición a ruidos:
Tráfico: menos de 53 dB de día y de 45 dB de noche.
Trenes: menos de 54dB de día y 44 dB de noche.
Aviones: Menos de 45dB de día y de 49 dB de noche.
Ruido causado por ocio: menos de 70 dB de exposición.››
Viúdez, J. Desquiciados por el ruido. “El País” (7-IV-2014)
34. La contaminación acústica en España. Cuatro artículos sobre casos extremos
en 34 y 35.
Redacción. Ceuta
debe indemnizar a un vecino por el ruido producido. “El País”
(10-X-2016). Debe pagar 60.000 euros más intereses y costas a un vecino
por no haber impedido durante 10 años que dos locales nocturnos sobrepasasen el
límite legal de ruido.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Linde, Pablo. El ruido también mata.
“El País” (6-I-2020).