Blog de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs .
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
Jacques Maurice (1934-2013), historiador francés de la historia política, social y cultural de la España contemporánea y especialista en el anarquismo español.
El historiador francés Jacques Maurice (París, 1934-2013), profesor y catedrático en las universidades de Dijon, París VIII y París X, en la que se jubiló en 2011. Fue recompensado con la Orden del Mérito Civil de España. Eminente hispanista y miembro del círculo promovido por Manuel Tuñón de Lara en la Universidad de Pau, se centró en la historia contemporánea española y en especial en el anarquismo español, del que mantuvo la tesis de que era un movimiento social moderno, en contraste con el carácter milenarista y arcaico que le atribuía el británico Eric J. Hobsbawm en su libro generalista Rebeldes primitivos (Ariel. 1968). Cofundó en 2006 la revista especializada en historia española contemporánea “Les Cahiers de Civilisation Espagnole contemporaine” [http://ccec.revues.org/?lang=es].
Maurice, Jacques. La reforma agraria en España en el siglo XX (1900-1936). Siglo XXI. Madrid. 1975 (reed. 1978). 159 pp.
Maurice, Jacques. El anarquismo andaluz. Campesinos y sindicalistas, 1868-1936. Crítica. Barcelona. 1990. 417 pp.
Libros colectivos.
Brey, Gérard; Maurice, Jacques. Historia y leyenda de Casas Viejas. Zero. Madrid. 1976. 211 pp.
Maurice, Jacques; Serrano, Carlos. Joaquín Costa: crisis de la Restauración y populismo (1875-1911). Siglo XXI. Madrid. 1977. 246 pp.
Maurice, Jacques (coord.). Fermín Salvochea. Un anarquista entre la leyenda y la historia. Quorum. Cádiz. 2009 (1987 francés). 243 pp. Ensayos de Jacques Maurice, Gérard Brey, Jean-Louis Guereña, Serge Salaün y Carlos Serrano.
Maurice, Jacques; Serrano, Carlos. L’Espagne au XXe siècle. Paris. Hachette. 1999. 251 pp.
Maurice, Jacques; et al. El anarquismo andaluz, una vez más. Universidad de Granada. Granada. 2007. 304 pp. Recopilación de 12 ensayos y artículos.
Uno de los historiadores españoles más reconocidos y admirados, catedrático de Historia Económica en
las universidades de Valencia (1974-1976), Autónoma de Barcelona (1976-1991) y
finalmente la Pompeu Fabra de Barcelona. Célebre por sus estudios
de Historia Contemporánea, en especial sobre el reinado de Fernando
VII y el progreso del liberalismo en la España del siglo XIX, así como sobre la
ciencia histórica, con libros de referencia en la universidad española. Fue discípulo de Ferran Soldevila, Jaime Vicens Vives y Pierre Vilar. De
ideas progresistas y radicales desde los años 60, muy cercanas a un marxismo
heterodoxo, lo que explica su militancia en el partido comunista PSUC hasta
1980.
En sus últimos años su nacionalismo
catalán se radicalizó hasta defender la independencia de Cataluña con
argumentos impropios de su pensamiento anterior, pues en algún momento rechazó la Constitución
española y apeló a la voluntad del 'pueblo' como principio superior en la
política e incluso se abstuvo de criticar las ideas de
la supremacía del espíritu catalán sobre el español y de la insolidaridad
entre los ciudadanos de distintos territorios, aunque luego, en un análisis más
sosegado, advertía que la independencia catalana era inviable en
un mundo globalizado tendente a una mayor integración. Pero la polémica deriva
nacionalista en su ancianidad no empequeñece la valía de su inmensa labor de
análisis y divulgación durante decenios.
Fontana: 'Lo único que no es lícito es resignarse'. 28 minutos.
Fontana: ‘No han entès ni après mai
a viure amb aquesta diversitat cultural’ (28-X-2014). TV3. Entrevista en
catalán. 24 minutos.
Libros.
Fontana, Josep. La historia.
Salvat. Barcelona. 1973.
Fontana, J. Historia. Análisis
del pasado y proyecto social. Crítica. Barcelona. 1982. 339 pp.
Fontana, J.; et al. Historia
Universal. 11 vs y más. Planeta. Barcelona. 1988.
Fontana, J. La Historia
después de la historia. Crítica. Barcelona. 1992. 155 pp.
Fontana, J; Villares, Ramón
(dirs.). Historia de España. Crítica / Marcial Pons. Madrid.
2007-2008. 12 vols.
Fontana, J. (ed.). La economía
española al final del Antiguo Régimen. Alianza. Madrid. 1982. Vol. III.
Comercio y colonias. 450 pp.
Fontana, J. La quiebra de la
monarquía absoluta 1814-1820. Ariel. Barcelona. 1978 (3ª ed. revisada). 396
pp.
Fontana, J. Cambio económico y
actitudes políticas en la España del siglo XIX. Ariel. Barcelona. 1973.
Transformaciones agrarias y crecimiento económico en la España contemporánea.
Fontana, J. La crisis del
Antiguo Régimen 1808-1833. Crítica. Barcelona. 1982. 310 pp.
Fontana, J. Por el bien del
imperio. Una historia del mundo desde 1945. Pasado y Presente. Barcelona.
2011. Noticia y entrevista de Arroyo, Francesc. Josep Fontana: 80 anys
i nou llibre. “El País” Quadern 1.419 (17-XI-2011) 1-3. Reseña de Riquer
Permanyer, Borja de. La quiebra de una gran ilusión. “El País”
(3-XII-2011) 31.
Fontana, J. El futuro es un
país extraño. Pasado y Presente. Barcelona. 2013. 230 pp. Ensayo.
Entrevista de Arroyo, Francesc. Josep Fontana. ‘El historiador debe
ayudar a la gente a pensar’. “El País” Babelia 1.130 (20-VII-2013) 7.
Fontana, J. La formació d’una
identitat. Una història de Catalunya. Eumo. Barcelona. 2014. Geli,
Carles. Fontana: ‘Hi ha un fort component de refús cultural dins la
societat castellana’. “El País” Quadern 1.564 (6-XI-2014) 1-3.
Fontana, J. El siglo de la
revolución. Crítica. Barcelona. 2017. 700 pp. Mayayo Andreu. Fontana,
la pel·lícula del segle XX. “El País” Quadern 1.668 (16-II-2017). Entrevista
(en catalán) sobre el libro El siglo de la revolución, que se
inicia en 1914. / Bastenier, M. Á. Revolución en el siglo. “El
País” Babelia 1.327 (29-IV-2017).
Fontana, Josep. L’ofici
d’historiador. Arcàdia. 2018. 272 pp. Resenya de Santacana, Josep. Lliçons
d’un mestre. “El País” Quadern 1.721 (5-IV-2018).
Artículos.
Fontana, Josep. Obituario. La
historia perd Eric Hobsbawm. “Ara” (2-X-2012) 30. Fontana tenía al historiador
británico como uno de sus historiadores de referencia en la tendencia marxista.
Otros.
Geli, Carles. El vivo legado
de Josep Fontana. “El País” Cataluña (12-VI-2012) 5. Fontana termina su
carrera de profesor, a los 80 años, con una clase magistral.
Arroyo, Francesc. Josep
Fontana. ‘La independencia ara era un salt al buit’. “El País” Quadern
1.603 (8-X-2015) 5. Sigue siendo partidario de la independencia, pero escéptico
sobre conseguirla a corto plazo.
Geli, Carles. Muere
Josep Fontana, renovador de la historiografía española. “El País”
(29-VIII-2018).
Casanova, Julián. La
huella de un investigador. “El País” (29-VIII-2018).
Campo de refugiados de Zaatari (Jordania), en 2013.
Refugiados cruzando una frontera en los Balcanes.
Branko Milanovic en Las causas económicas de las migraciones [“El País” (30-X-2013)] resume las causas de la presión migratoria: la desigualdad salarial entre los países pobres y los ricos (EE UU tiene una renta per cápita 50 veces superior a la de Madagascar, cuando en 1960 era solo 10 veces), el mayor conocimiento de esta desigualdad (sobre todo por la globalización de Internet y la televisión, y la mayor apertura a la información) y el menor coste de transporte entre el Tercer mundo y el Primero. Las respuestas pueden ser dos; la represiva, cuyos resultados son ineficaces en general; y la reguladora e integradora, que es más costosa a corto plazo pero más eficaz a largo plazo.
Gemma Pinyol, directora de políticas migratorias y
diversidad en Instrategies e investigadora asociada en GRITIM-UPF, sostiene en Otro paradigma migratorio [“El País”
(6-VII-2018)] un enfoque humanista, global y multinivel sobre el fenómeno
mundial de las migraciones y los refugiados:
‹‹En muchos
países, la securitización de las
migraciones —entendiendo así el convertir a las mismas en un fenómeno percibido
como amenazador por buena parte de la ciudadanía— ha derivado en una
fortificación de sus fronteras, una externalización de su control y un
incremento de los espacios de vulneración de derechos de las personas que se
mueven. Sin restar importancia a la gestión fronteriza, ha supuesto privarnos
de los debates apremiantes que deberíamos estar teniendo sobre las políticas de
inmigración y asilo en la UE.
Apremiantes no porque haya una crisis
migratoria, sino porque hay una crisis política y de gestión que ha encontrado
en las migraciones un catalizador de profundas desafecciones surgidas durante
la crisis económica. Esta utilización de la inmigración para alentar miedos
difusos no es nueva, pero ahora es especialmente incomprensible, porque se
contradice con los datos y estudios disponibles. Esta desconexión entre la
opinión construida y la opinión fundamentada explica por qué no se están
afrontando los debates que deberían tenerse en materia migratoria.
Se ha construido un
imaginario que percibe los flujos migratorios globales como un fenómeno
populoso de carácter irregular, que tiene como destino El Dorado de los países
más desarrollados. Sin embargo, las cifras nos indican que los 246 millones de
migrantes son menos del 4% de la población mundial, una proporción sostenida en
las últimas décadas y menor que en otras épocas. También nos muestran que las
migraciones tienen carácter regional y que es en el sur donde mayor dinamismo
existe.
Se perciben como una amenaza
desordenada, sobreestimando en muchas ocasiones la irregularidad, y se ofrecen
respuestas discutibles. Se habla de luchar contra sus causas profundas para
reducir los flujos, sin atender el carácter complejo de la relación entre
migración y desarrollo, y que las investigaciones demuestran que no existe una
correlación generalizable entre mayor desarrollo y menor emigración. Y se
afirma que las migraciones pueden pararse cerrando las fronteras, o
creando espacios fortaleza como
el que la UE lleva años intentando construir con cantidades ingentes de
recursos. Hacer creer que son posibles las políticas de inmigración cero o la
impermeabilidad absoluta de las fronteras tiene enormes costes políticos cuando
no se responde a las expectativas.
Desde otras posiciones no-securitarias, se usan igualmente argumentos que presuponen
en la inmigración la solución al envejecimiento o a la sostenibilidad de los
sistemas de pensiones en los países de destino, lo que tampoco se sostiene con
datos generalizables. ¿Qué falta en estos debates? Nada que la opinión
estudiada no lleve años apuntando. Para empezar, un cambio de paradigma que
supere la mirada securitizada de las migraciones y plantee las mismas como un fenómeno transversal
y complejo, que no por ello problemático. Hablamos de un fenómeno que requiere
de una mayor corresponsabilidad entre territorios de origen, tránsito y
destino, y de una mejor gobernanza multinivel.
Es necesario entender que la promoción
de vías de acceso seguro tiene mayor impacto en la reducción de la
irregularidad que el gasto fronterizo. Aquí se podría discutir qué instrumentos
parecen los más adecuados; Llenar la agenda de cuestiones como visados de
búsqueda de empleo, contingentes, remesas, migración en familia en lugar de
reagrupación familiar o resolución de conflictos, ya sería un gran paso. Esto
debe hacerse a nivel local y a nivel global para responder con una mirada
multinivel que asuma un nuevo diálogo migratorio.
Hablar de instrumentos de integración
e inclusión, que fomenten una mayor interacción de las diversidades en nuestras
sociedades, también es clave. Reconociendo los retos y respondiendo a las
dificultades. Y luchando contra la discriminación y los discursos de odio,
porque eso significa hablar del modelo de sociedad que queremos ser.
Parece imprescindible, para resolver
una crisis que no lo es, que se supere esta polarización entre opinión creada y
fundamentada en el debate migratorio está encajado. Es necesario para reforzar
una gobernanza que permita desmantelar discursos populistas e indispensable
para evitar debates tóxicos e improductivos que sólo alientan la cronificación
de malestares, vulneraciones y conflictos en nuestro futuro cercano.››
El editorial Un
primer paso [“El País” (27-XII-2018)] urge a la colaboración internacional
para humanizar las migraciones, que son inevitables, y el acuerdo de la ONU,
aunque no unánime es un gran avance:
‹‹La
historia de la humanidad es el relato de una larga migración, un movimiento que
se ha ido acelerando conforme lo permitían los medios técnicos. Entre 1820 y
1920, 60 millones de europeos cruzaron el Atlántico en busca de un futuro en
América gracias a las mejoras en la navegación. Actualmente, según calcula la
ONU, 258 millones de personas viven fuera de su país de nacimiento (el 3,4% de
la población mundial), una cifra que, sostiene la organización, crecerá en los
próximos años a causa de la desigualdad, el cambio climático, los conflictos,
pero también la interconectividad que facilita los desplazamientos de personas.
La migración es un fenómeno internacional, que solo logrará racionalizarse y,
sobre todo, humanizarse en un marco global. Por eso, es bienvenido el pacto
migratorio de la ONU, adoptado en diciembre por 165 países de los 193 que
integran la ONU.
El documento representa solo un primer
paso, que no instaura ningún derecho a migrar, sino que recalca los derechos
humanos de todos los migrantes con independencia de sus papeles. También llama
a que no sean detenidos sin motivo o a que los menores gocen de una protección
especial, una absoluta necesidad que no está actualmente garantizada. El pacto
no es vinculante, no obliga a ningún Estado firmante. Sin embargo, el acuerdo
ha provocado protestas violentas, incluso ha llegado a romper el Gobierno de Bélgica
y ha sido rechazado por Estados que le reprochaban ideas que ni siquiera
incluía. Los principales países gobernados por nacionalistas, o que tienen una
importante influencia ultraderechista, lo han denostado, entre ellos Estados
Unidos, Australia, Italia, Hungría, Polonia o Austria. Sus argumentos, que
tantos réditos electorales les han dado, se basaban casi siempre en
informaciones falsas que, por eso mismo, resultaban casi imposibles de rebatir.
La UE se ha mostrado muy dividida en
un tema que socava sus consejos y que ha creado una situación caótica en el
Mediterráneo, ya que los Estados que deberían recibir a los barcos que han
rescatado migrantes se niegan a acogerles, incumpliendo la ley y la lógica.
Estados Unidos ni siquiera ha querido participar en las negociaciones, lo que
no es de extrañar dado que su presidente, Donald Trump, se ha mostrado
directamente cruel con los inmigrantes.
La historia enseña que la inmigración
nunca se detiene y que las grandes crisis provocan enormes movimientos: la hambruna
de la patata en Irlanda puso a un millón de personas en el mar (sin que hubiera
que sufrir los miles de náufragos y ahogados que hoy día, con una tecnología
muy superior, nos sobrecogen) y, al igual que la guerra de Siria provocó en
2015 una oleada de millones de personas en huida, la violencia, la pobreza y la
sequía han desencadenado a finales de este año una caravana que ha recorrido
Centroamérica hasta la frontera con EE UU. Un pacto migratorio mundial
puede ayudar a controlar estas mareas humanas que, de todos modos, ya existen.
Esto no significa volver a situación
en vigor durante el siglo XIX y una parte del siglo XX, cuando bastaba con no
tener una enfermedad contagiosa para instalarse en EE UU o América Latina.
Tampoco prevé que los inmigrantes, una vez instalados, puedan saltarse la ley
del país en el que residen. Resulta especialmente irritante que un país como
Estados Unidos, formado por emigrantes, e Italia, donde la emigración forma
parte de su identidad y su cultura, encabecen el rechazo a un acuerdo contra un
fenómeno sin el que no existirían.
Solo el trabajo conjunto entre los
Estados que producen emigrantes y los que los reciben puede ayudar a
racionalizar los flujos migratorios. La cooperación para mejorar las
condiciones de vida de los países más pobres ralentizará, pero no detendrá el
movimiento. Y es además lo deseable porque los países necesitan inmigrantes.
Alemania acaba de anunciar que busca a 1,2 millones de trabajadores
cualificados, mientras que la salud de la pirámide demográfica española depende
de los que vienen de fuera. Como escribió el dramaturgo suizo Friedrich
Dürrenmatt: “Tristes estos tiempos en los que hay que luchar por lo obvio”.››
Más de 150 países aprueban el Pacto Migratorio mundial de la ONU. Agencia EFE (11-XII-2018).
Libros.
Collier,
Paul. Éxodo. Inmigrantes, emigrantes y
países. Turner. Madrid. 2013. 348 pp. Propugna un control de las corrientes
migratorias, para evitar el colapso de las sociedades que las reciben.
De
Haas, Hein. Los mitos de la inmigración:
22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide. Trad. de Juanjo
Estrella. Península. 2024. 600 pp. Monografía del catedrático de Sociología de la Universidad de Ámterdam, que intenta desmontar 22 mitos sobre el tema, con estudios basados sobre todo en EE UU, Reino Unido y Marruecos. Extracto: ¿Es el multiculturalismo una forma de ‘apartheid light’? “El País” Ideas 471 (19-V-2024). La tolerancia con las minorías no llega a ser completa, como si dijéramos que “nunca seréis de los nuestros”. / Reseña de Galán, Lola. Para entender la migración, mejor no juzgarla. “El País” Babelia 1.697 (1-VI-2024). Alerta de la contradicción ‹‹cuando resta importancia al volumen de las entradas de inmigrantes ilegales, para señalar después que han proliferado enormemente los traficantes (y con ellos su carga de personas, hay que suponer) desde los años noventa, por la implantación en Europa de los acuerdos de Schengen. En realidad, subraya, estos inmigrantes sin papeles son también “trabajadores deseados”, en la medida en que nuestras economías requieren grandes cantidades de mano de obra en sectores como la hostelería, la agricultura, la sanidad, los cuidados a mayores [y el trabajo doméstico], etcétera. De Haas culpa a los políticos de mantener un doble juego, condenando la inmigración ilegal y haciendo la vista gorda al mismo tiempo a las llegadas irregulares para satisfacer las demandas de muchos empleadores que se benefician así de abundante mano de obra barata [y alegal durante mucho tiempo]. / Después de haber estudiado los movimientos migratorios en Marruecos, nuestro experto llegó a la conclusión, reforzada también por los trabajos de varios destacados sociólogos y geógrafos, de que las ayudas económicas destinadas a promover el desarrollo de los países pobres con vistas a detener la emigración obtienen el resultado opuesto. En primer lugar, suelen ser apenas migajas, y en segundo lugar, cuando esos países comienzan a desarrollarse, aumenta la emigración desde ellos. Solo cuando se alcanza un desarrollo alto ese flujo decae hasta extinguirse. [La solución es aumentar la ayuda hasta que sea eficaz.] / De Haas critica a economistas y políticos por su desconocimiento de los mecanismos reales que llevan a la gente a emigrar. Son los trabajos disponibles, “y no la desigualdad ni la pobreza, el principal motor de la migración internacional”, escribe. Además, “la mayor demanda” es para “trabajadores poco cualificados o con cualificaciones medias”. Quizás por ese motivo, la llegada de trabajadores extranjeros no es beneficiosa para todos, aunque se venda así. Favorece sobre todo a los ricos y a las clases medias. “Los grupos con ingresos más bajos en las sociedades de destino, (…) pueden llegar incluso a salir perjudicados, pues es más probable que compitan por los mismos empleos”, señala De Haas [que pasa por alto que los nacionales apenas demandan esos empleos “bajos” ocupados por los inmigrantes]. Tampoco es posible recurrir a la inmigración para resolver el problema demográfico de nuestras sociedades envejecidas, porque para conseguirlo necesitaríamos promover unos niveles de inmigración “políticamente inaceptables y nada realistas”. [La muy difícil solución a largo plazo es combinar un aumento de la natalidad nacional con una regulada inmigración.]›› / Entrevista de Martín, M. Hein de Haas. “No hay voluntad política para
frenar la inmigración, iríamos a la quiebra”. “El País” (29-IX-2024).
Hein de Haas (Bolsward,
Países Bajos, 1969),Catedrático de
Sociología de la Universidad de Ámsterdam, opina que tanto la derecha
como la izquierda se equivocan en sus planteamientos. Los políticos dicen que
la inmigración es una amenaza, pero los de la derecha saben que es necesaria
para la economía, así que actúan con blandura. En cambio, la izquierda es más
comedida en las palabras pero es igual de dura en las medidas. La ayuda al
desarrollo no va a reducir la migración, porque a mayor riqueza habrá más
aspiración de emigrar. Tampoco los muros pueden impedirla, porque hasta nueve
de cada 10 africanos vienen legalmente y luego se quedan ilegalmente; y cuanto
más controlamos la frontera, mayor será el mercado para los traficantes, y
habrá más migración ilegal.
Naïr, Sami. Refugiados, ante la
catástrofe humana, una solución real. Crítica. 2016. 186 pp.
Paone, Mariangela; Sekandari, Rezwana. Rezwana. Un expediente europeo. Libros
del K.O. 2023. 167 pp. La crónica de la afgana Rezwana (nacida en 2001), que
cuando era una niña de 13 años perdió a su familia de refugiados en un
naufragio en Lesbos (Grecia) y al final encontró un hogar en Suecia, hasta que
cuando tenía 18 años el Gobierno sueco la expulso alegando que no tenía
arraigo; una vez en Grecia, quería encontrar la tumba de su familia y lo logró
con la ayuda de la periodista Paone. Reseña de Martín, María. Una huérfana afgana contra la indiferencia.
“El País” Babelia 1.675 (30-XII-2023). [https://www.rtve.es/noticias/20231203/rezwana-afgana-perdio-todo-naufragar-mar-abierto/2463737.shtml] Se relaciona con: Paone, Mariangela. El emigrante ya no mira solo al Norte. “El País” (30-I-2014) 34-35. Los emigrantes ya no van solo a Europa y EE UU, sino que miran también a los países emergentes, desde China e India a México o Marruecos.
Yousfi, Louisa. Seguir siendo bárbaro. Anagrama. 2024
(2022 francés). Ensayo en el que la periodista y crítica literaria (Cannes,
1988) defiende que las personas de origen foráneo han de ensalzar sus raíces,
no renunciar a ellas. Entrevista de Domínguez, Í. Louisa Yousfi. “Los hijos de la migración no necesitamos ser salvados,
somos la salvación”. “El País” Ideas 489 (22-IX-2024).
Reportajes. Orden cronológico.
Rosso, Nicoló Filippo. América Latina, cuando el destino es migrar. “El País” Semanal 2.349 (3-X-2021). Fotoensayo sobre los migrantes que recorren el continente.
Urbina, Ian. El muro invisible. “El País” Semanal 2.358 (5-XII-2021). La tragedia del migrante Aliou Candé, de Guinea-Bissau, que murió en una cárcel de Trípoli, y una amplia explicación de la evolución de la migración en la ruta libia.
León, Pablo (texto); Aranda, Samuel (fotos). El rastro de la tortura. “El País” Semanal 2.368 (13-II-2022). La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ayuda en Grecia a los inmigrantes que han sufrido torturas y abusos.
Noticias. Orden
cronológico.
Sosa Troya, María. Las
guerras fuerzan el desplazamiento de 42.500 personas al día. “El País”
(19-VI-2015) 5. En 2015 había 59,5 millones de refugiados.
Ayuso, Javier. Un
éxodo de 60 millones de refugiados. “El País” (13-IX-2015) 6-7. Excelente
resumen, con gráficos muy instructivos.
Vicente, Álex. La
cultura mundial alza la voz por los refugiados. “El País” (20-III-2016).
Artistas e intelectuales como Ai Weiwei, Kapoor, Banksy, Cantet… promueven
acciones para denunciar el problema.
Criado, M. Á. Los
refugiados dan el doble de lo que reciben. “El País” (20-VI-2016). Por cada
euro de ayuda, generan dos para la economía local, según un estudio en tres
campos en Ruanda.
Altares, G. Acogerse
a sagrado. “El País” Ideas 91 (5-II-2017). Peligra el derecho de asilo con
la política egoísta de Trump.
Piscitelli, Giulio. El
éxodo eterno. “El País” Semanal 2.107 (12-II-2017). Reportaje fotográfico
sobre la aventura de los inmigrantes hasta llegar a Europa.
Galarraga, Naiara; Delle
Femmine, Laura. Filippo Grandi / Alto comisionado de Acnur. ‘Respetar
la ley de refugiados no implica una catástrofe electoral. Mire a Macron’.
“El País” (16-VI-2017).
Delle Femmine,
Laura. El número total de refugiados en el mundo macó un récord en 2017
con 25,4 millones. “El País” (19-VI-2018).
Galarraga, N. La
batalla política y legal del Mediterráneo. “El País” (21-VI-2018).
Criado, M. Á. Los
refugiados generan riqueza, ingresos por impuestos y empleo en los países de
acogida. “El País” (21-VI-2018).
Peregil, F. La ONU
denuncia la deportación masiva de migrantes por Argelia. “El País”
(27-VI-2018). Miles de subsaharianos son abandonados en el desierto cerca de
Níger.
Martín, M.; López-Fonseca,
Ó. España autoriza al ‘Open Arms’ a desembarcar en Barcelona a 60
rescatados. “El País” (1-VII-2018). Italia y Malta se negaban a acogerlos.
Martín, M. Un
grito de súplica: “¡Libia no, Libia no!”. “El País” (2-VII-2018). Los
refugiados del ‘Open Arms’ explican su sufrimiento en Libia.
González, Sara. Cómo localizar a
parientes extraviados en la guerra. “El País” (16-VII-2018).
Carbajosa, Ana. El pacto
migratorio, nuevo campo de batalla populista. “El País” (29-XI-2018). El
acuerdo migratorio de la ONU, no vinculante, es rechazado por EE UU, Austria,
Hungría, Polonia, Israel o Australia.
Peregil, F.; Blanco, S. El pacto
migratorio de la ONU se convierte en blanco del nacionalismo. “El País”
(10-XII-2018).
Hierro, Lola. Los migrantes más difíciles de contar. “El País” (7-XII-2019). Los
refugiados climáticos de Bangladés, Etiopía, México…
Redacción. A la búsqueda de trabajadores cualificados. “El País” (20-II-2020).
Muchos países (Canadá, España, Alemania, EE UU, México o China) facilitan la
inmigración de los mejor formados ante las necesidades de la economía.
Pita, Antonio. Sin Estado cuando más falta hace. “El
País” (12-IV-2020). Agencias de la ONU y ONG alertan de la vulnerabilidad de
los apátridas ante la pandemia.
Hierro, Lola. Alerta
sanitaria para más desplazados que nunca. “El País” (29-IV-2020). Hay 50,8
millones de exiliados o refugiados a causa de las guerras, las persecuciones o
las catástrofes naturales.
Ponce, Antonio. El número de refugiados crece y ya supone el 1% de la población mundial. “El País” (19-VI-2020).
Ortega, P. Tras la pista de las mafias de las pateras a Canarias. “El País” (30-XI-2020).
Deiros, Trinidad. La cifra mundial de desplazados supera los 100 millones. “El País” (16-VI-2022).
Mourenza,
A.; Ledda, E. Los banqueros clandestinos
de la migración irregular. “El País” (16-IV-2023). El sistema de
transferencias de dinero ‘hawala’ ejerce de banco para los traficantes y de
aseguradora para los migrantes en su ruta a Europa.
Análisis y opiniones. Orden alfabético.
Altares, Guillermo. Menos
derechos, menos humanos. “El País” (22-VI-2018). La crisis migratoria
muestra el retroceso de los derechos humanos en muchas potencias.
Balibar, Étienne. Por un derecho
internacional de acogida. “El País” (21-X-2018). Filósofo y profesor emérito
de la Universidad de París-Oeste.
Bassets, Lluís. Catálogo
de iniquidades. “El País” (21-VI-2018). Los gobiernos xenófobos de EE UU,
Hungría, Italia o Birmania compiten en abusar de los refugiados.
Bauman, Zygmunt. Mensajeros
de la globalización. “El País” Ideas (1-XI-2015) 8-9. Reflexión sobre los
refugiados e inmigrantes.
Berman, Sheri. La izquierda, frente
a la inmigración. “El País” (18-I-2019). Occidente necesita inmigrantes,
pero sus peores efectos se notan en las zonas más deprimidas y alientan el
populismo. Urgen políticas para paliar las consecuencias.
Camps,
Óscar. Aquel verano… en el que oí el
canto de Josepha. “El País” (26-VIII-2024). El fundador de Open Arms
cuenta una historia excepcional: el rescate de Josepha en el mar Mediterráneo,
única superviviente de un naufragio de migrantes.
Domínguez,
Íñigo. Una modesta propuesta nazi.
“El País” Ideas 408 (5-III-2023). Una propuesta fascista pero brillante para
concienciar a la gente y los políticos: una competición en la que los
ciudadanos occidentales voluntariamente sufran lo mismo que los migrantes en su
recorrido, como robos, violencia, violaciones, enfermedad y hambre, y si
consiguen llegar a Occidente sufran la ilegalidad, los guetos, los abusos
laborales y los recurrentes insultos de que son vagos y maleantes. Veremos qué
pensarían después.
Editorial. Un primer paso. “El
País” (27-XII-2018). Urge la colaboración internacional para humanizar las
migraciones, que son inevitables, y el acuerdo de la ONU, aunque no unánime, es
un avance.
Esono, Andrés. Las
crisis humanitarias que vienen. “El País” Ideas (13-XII-2015) 11. Las
dictaduras africanas colapsarán y millones de refugiados escaparán, ¿dónde?
Ferrajoli,
Luigi. El ascenso de las políticas
inhumanas. “El País” Ideas 415 (23-IV-2023). Las políticas de Meloni contra
los inmigrantes ilegales son crueles y se inscriben en una deshumanización que
crece en Europa.
Galarraga, Naiara. Hipocresías
y logros del derecho de asilo. “El País” (18-III-2016).
Galindo, Jorge. Ampliar
la democracia. “El País” (28-VI-2018). Los refugiados deben tener
protección de sus derechos.
Garcés Mascareñas, Blanca. Imprescindibles pero invisibles. “El
País” (22-IV-2020). Los inmigrantes son necesarios para mantener la economía al
tomar empleos que pocos quieren, sobre todo en la agricultura y el cuidado de
los mayores, y para sostener la demografía de sociedades envejecidas. Hay dos
grandes opciones para tratarla: la de Portugal de legalizarlos e incluirlos, y
la de EE UU de marginarlos. España ha de tomar la vía portuguesa, más
beneficiosa por utilitarista en lo económico, lo sociosanitario y lo
gobernativo.
Martín, María. Filippo Grandi /
Alto comisionado de Acnur. ‘Cerrar Europa a los refugiados sería abdicar de
todos nuestros valores’. “El País” (30-XI-2018). Afirma que “protegernos de
los que vienen en vez de protegerlos es una manipulación”.
Blanco, Silvia. Filippo Grandi / Alto Comisionado de la ONU para Refugiados. ‘Si se reanuda el turismo, tiene que reanudarse el asilo’. “El País” (20-VI-2020).
Chouza, P. Filippo Grandi / Alto Comisionado de la ONU para Refugiados.’En Europa, 1.000 llegadas son una crisis; en algunos países es el día a día’. “El País” (17-II-2021).
Leonard,
Mark. Las superpotencias migratorias.
“El País” (27-IV-2016). China, India y otros países se benefician de enviar y
recibir inmigrantes.
Martínez-Bascuñán,
M. Una delgada línea roja a punto de
romperse. “El País” (13-X-2024). Occidente maltrata a los
inmigrantes que se refugian de las guerras, la opresión o la pobreza.
Vulneramos sus derechos sin atender a su condición humana.
Martínez-Zarzoso, Inmaculada.
Catástrofes naturales y migraciones
globales. “El
País” Negocios 1.938 (24-XII-2022). La presión del cambio climático y las
catástrofes asociadas impulsa las migraciones desde otros continentes.
Milanovic,
Branko. Las causas económicas de las
migraciones. “El País” (30-X-2013) 27-28.
Montero, Rosa. Fronteras. “El
País” Semanal 2.180 (8-VII-2018). La escritora reivindica la solidaridad con
los refugiados y se opone a la xenofobia.
Mourenza, Andrés. Lúgubres espacios para la disuasión y el
miedo. “El País” Ideas 238 (8-XII-2019). Los nuevos campos de concentración
se usan para encerrar a los refugiados en Europa o a las minorías étnicas como
los uigures en China, en pésimas condiciones, lo que daña la democracia y los
derechos humanos.
Muñoz Molina, Antonio. Nuevos
guerreros de Lepanto.
“El País” (12-X-2024). En las nuevas batallas de los xenófobos, el
invasor son los inmigrantes fugitivos de las guerras, la represión o el hambre.
Naím, Moisés. Diásporas;
algunas salvan, otras matan. “El País” (3-XII-2017). Las diásporas
(dispersión o éxodo de pueblos o grupos) son ambivalentes: algunas ayudan en la
distancia a sus países a progresar (las remesas), otras alimentan conflictos
(financiaron el terrorismo del IRA o los tamiles).
Naïr, Sami. Refugiados.
Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real. Crítica. Barcelona.
2016.
Naïr, S. La
xenofobia banal. “El País” (24-IX-2016).
Naïr, S. Demografía
y migraciones futuras. “El País” (23-VI-2018). Los movimientos migratorios,
los ‘flujos demográficos’, continuarán.
Naïr, S. Échele la culpa al
inmigrante, es bien fácil. “El País” Ideas 192 (20-I-2019). El inmigrante
como chivo expiatorio de la creciente desigualdad social.
Näir, S. La humanidad inmigrante. “El País” (9-XII-2019).
Ordine, Nuccio. Dos mil kilómetros de muro europeo. “El
País” (8-III-2023). Critica a los partidos xenófobos que tratan de modo
inhumano a los migrantes. Olvidan que sus antepasados también fueron migrantes.
Paone,
Mariangela. El emigrante ya no mira solo
al Norte. “El País” (30-I-2014) 34-35. Los emigrantes ya no van solo a
Europa y EE UU, sino que miran también a los países emergentes, desde China e
India a México o Marruecos.
Pinyol, Gemma. Otro
paradigma migratorio. “El País” (6-VII-2018).
Queralt,
Jahel. Los falaces argumentos contra la
inmigración. “El País” Ideas 468 (28-IV-2024). Desmonta los
argumentos identitarios y económicos contra los inmigrantes.
Rizzi,
A. El populismo xenófobo marca el paso en
Occidente. “El País” (8-IX-2024). La derechización del discurso
migratorio evidencia el auge del ideario nacionalista entre la sociedad.
Rubio Hancock, Jaime. Abrir las fronteras, ¿es factible? “El
País” Ideas 409 (12-III-2023). Hay motivos válidos para considerar la
conveniencia de liberalizar la entrada de migrantes.
Terrón, Anna. Para
reforzar el sistema de asilo. “El País” (20-VI-2017).
Vargas Llosa, Mario. La marcha del
hambre. “El País” (11-XI-2018). Solo una mayor democracia acabará con las
causas que llevan a las masivas migraciones.
Velasco, Luis Enrique; Fariza, Ignacio. Envíos que son un salvavidas. “El País”
Negocios 1.992 (7-I-2024). Las remesas de los migrantes a sus países de origen
baten récord (en 2022 sumaron 647.000 millones de dólares y en 2023 se estima
656.000) y son la principal fuente de divisas y un factor de estabilidad
económica y social para muchos países emergentes.
Vidal-Folch, Xavier. Inmigrantes:
cómo hacer. “El País” (25-VI-2018). Dos ejemplos positivos de cómo integrar
a los inmigrantes: Hamburgo y Saint-Dennis (afueras de París).
Vidal-Folch,
X. Echar inmigrantes, disparate
económico. “El País” (27-I-2024). Francia, Alemania, EE UU y otros
países expulsan inmigrantes, aunque la realidad es que lo necesitan para
mantener sus economías: la UE necesitará hasta 2050 unos 40 o 50 millones, y
otro tanto EE UU. Los Gobierno se equivocan al dejarse arrastrar por la
xenofobia y la amenaza de la ultraderecha.
El Gran Cono del Vesubio y el Somma que le rodea en parte.
La forma probable del Somma-Vesubio hacia el 79 dC.
La erupción del volcán Vesubio hacia el 24-25 de agosto o de octubre del 79 dC sepultó las ciudades de Pompeya, Herculano y Oplontis, y afectó gravemente a los pequeños núcleos urbanos de Stabia y otros más pequeños cerca de Nápoles al oeste o Nuceria al este.
Se discute hoy todavía sobre la datación. Históricamente se dató en el 24 de agosto, según el texto de Plinio el Joven, la única fuente primaria que nos ha llegado, que indicaba que había sido nueve días antes de las calendas, pero hoy la mayoría piensa que es un error, cuyo origen fue probablemente una transcripción medieval errónea y aquí se abre el debate sobre si el original era 'de septiembre' o 'de noviembre'.
La otra opción es 24-25 de octubre, basándose en los indicios arqueológicos de los frutos de otoño, la ropa de lana y los braseros con ascuas propios de una temporada fría, unas monedas acuñadas en septiembre y halladas en una víctima, y unas inscripciones al carboncillo de mediados de octubre, todo lo cual apuntan hacia finales de octubre, y por lo tanto la fecha más probable ahora es la del 24-25 de octubre, aunque el tema sigue abierta porque hay expertos que cuestionan la duración de las inscripciones de carboncillo o incluso el clima de la época.
¿Cómo ocurrió? La mayoría de los vulcanólogos ha llegado a un consenso básico. Unos terremotos registrados en el 50, 62 (el peor) y 64, así como en ese mismo año 79 apuntan a fuertes movimientos endógenos en la línea de choque entre las placas africana y europea-asiática que discurre por la bahía de Nápoles y que había originado las elevaciones del Vesubio o Somma-Vesubio (más extenso que el Vesubio estricto). Finalmente, al mismo tiempo que unos repetidos sismos conmovían los edificios, el cono volcánico (más alto que el actual) reventó en dos fases, la primera la llamada erupción pliniana, caracterizad por un lanzamiento de piedra pómez (pomici) y lapilli más un flujo piroclástico hacia el sur que enterró Pompeya y, la segunda, la llamado erupción peleana, que arrojó ceniza volcánica y finalizó con un flujo piroclástico hacia el oeste que arrasó y sepultó Herculano y Oplontis.
¿Cuántas víctimas hubo? En Pompeya se han hallado unas 1.150 y en Herculano unas 350, por lo que algunos historiadores reducen el total a cerca de 1.400-1.500, pero esto no incluye las amplias zonas no excavadas en Pompeya y Herculano, ni las víctimas que hubo en los otros lugares urbanos, ni las que se produjeron en las áreas rurales próximas (las laderas del volcán estaban ocupadas por numerosas granjas), entre los mismos huidos que no se habían alejado lo suficiente de los gases sulfurosos, o en las embarcaciones hundidas en la bahía por el maremoto que siguió. Un ejemplo de estas víctimas lejanas sería Plinio el Viejo, que murió en Stabia en una playa distante 16 km del cono del volcán, no se sabe con certeza si asfixiado o por un infarto. Por todo ello, la mayoría de los historiadores se decantan por cantidades entre 5.000 y 10.000, y algunos incluso apuntan a más de 10.000.
Planos de Pompeya. En marrón las áreas no excavadas del interior.
Puerta Marina en Pompeya. Posiblemente durante un tiempo fue el acceso al puerto fluvial (del río Sarno), pero los cambios en la línea de la costa pudieron convertirla en la salida al mar.
Anfiteatro de Pompeya.
Unos moldes de las víctimas de Pompeya de la catástrofe del 79 dC. La genial idea de llenar los vacíos con yeso fue del arqueólogo Giuseppe Fiorelli (1823-1896), el mismo que hizo el primer plano fidedigno de Pompeya y autor del primer estudio científico de la ciudad, 'Descrizione di Pompei'.
Una calle de Pompeya. Los altos bordillos servían para evitar que el agua entrara en las casas, pues la calle era también la cloaca. En cambio, Herculano tenía un buen sistema de alcantarillado por lo que sus aceras son más bajas.
Plano de una domus del llamado tipo pompeyano.
Planos de Herculano.
La zona portuaria de Herculano, en cuyos espacios abovedados en primer término se han hallado la mayoría de las víctimas, fallecidos cuando esperaban escapar por mar.
Calle de Herculano, con las aceras más bajas porque la ciudad tenía un sistema avanzado de alcantarillado y no necesitaba tanto usar las calles como cloacas.
Fresco del Colegio de los Augustales, en Herculano.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Oplontis] Ciudad destruida por el Vesubio en 79, Oplontis era un suburbio semiurbano de Pompeya, en el que destacan las ricas villas de Popea y Craso.
Los últimos días de Pompeya (1984), de Peter R.
Hunt.
Pompeya (2014), de Paul W. S. Anderson. Con excelentes efectos especiales, pero un burdo tratamiento histórico.
Documentales / Vídeos.
A Day in Pompei. Nueve minutos. Reconstrucción infográfica de una vista fija del día final.
A solas en la casa más impresionante de
Pompeya. Antigua Roma al Día. 34:45. [https://www.youtube.com/watch?v=21APPghvhbE]
Néstor F. Marqués muestra la Casa de los Vetii, con sus estancias y bellos
mosaicos.
Ciudades ocultas. Italia: Nápoles.
Incluye una secuencia sobre el teatro de Herculano, Bayas y otros lugares.
Descifrando el pasado con Bettany Hughes (2021). Episodios de 46 minutos.
2. Vesubio: al borde del desastre La historia de unas víctimas conservadas
en molde de yeso. 3. Vesubio: la erupción.
El episodio 1 corresponde a Egipto.
El carro perdido de Pompeya (2022). 51:52. El
hallazgo de un carro romano en Civita Giuliana.
El lugar más
impresionante que nunca pudiste ver en Pompeya.Antigua
Roma al Día 17:06. [https://www.youtube.com/watch?v=7Gyav-Onfh8] Una visita con
Valentina Giacometti y Néstor F. Marqués a un laboratorio de Pompeya
especializado en los restos orgánicos.
El misterio de Pompeya. 15 minutos. Fragmento inicial de un documental.
El volcán Vesubio, sus erupciones y sus riesgos. 43 minutos.
Herculaneum’s Lost Library. Documental. 56 minutos.
Herculaneum Uncovered. 60 minutos.
Herculaneum Walking Tour. 82
minutos. Grabación de un paseo excelente por los principales monumentos, con comentarios
escritos en inglés, con algunos errores como datar la gran erupción el 4 de agosto.
Herculaneum: The Other Pompeii. Documental. 54 minutos.
Herculano. Serie Arqueomanía. 29 minutos.
Herculano y otros restos romanos en la bahía de Nápoles: Bayas, los Campos
Flegeos, Pompeya…
La destrucción de Pompeya por la trampa del Vesubio. 13:45. [https://www.youtube.com/watch?v=6fpi-LcysI0] Los moldes de los cuerpos dan
paso a la explicación de la catástrofe.
La erupción del Vesubio. La destrucción de Pompeya. 8 minutos.
La víctima secreta del Vesubio. Serie ‘Desmontando la
historia’. 45:00. La destrucción de la ciudad de Herculano.
La verdad sobre Pompeya: Los secretos de los muertos (2019). National Geographic. 44 minutos. Un estudio forense de los
cuerpos conservados.
Los últimos días de Pompeya. 2017. Tres capítulos de 47 minutos, presentados por Bettany
Hughes, Raksha Dave y John Sergeant, con información actualizada y visitas a
lugares recónditos de Pompeya y Nápoles.
Oplontis, Villa di Poppea. 11
minutos. Presentada por Alberto Angela.
Pandillas de Pompeya. 44:00. Episodio de
serie Tesoros al descubierto. Pruebas
de que había inseguridad ciudadana en Pompeya en el año 69, como la
proliferación de cerrojos, perros guardianes y otros métodos para evitar el
asalto de los ladrones. Los collegia
eran como pandillas mafiosas, que representaban a los diferentes grupos
sociales, y organizaban su defensa violenta contra otros grupos, o entre los
ciudadanos de Pompeya y los de la vecina localidad de Nucaria que estalló en
lucha callejera en el 59.
Pompei découvertes passées. 96 minutos. Especialistas franceses explican la historia de la ciudad y los últimos descubrimientos.
Pompeii
Live from the British Museum.
Vídeo presentado por Bettany
Hughes y Peter Snow, con apariciones de Mary Beard y otros. 1:27:27. [https://www.youtube.com/watch?v=0Cinu9yIbp0]
Pompei Then and Now. Ocho
minutos. Reconstrucción infográfica.
Pompeii. Rebirth of a City. 45 minutos. Excelente en su reconstrucción de la ciudad con infografías.
Pompei reconstruita. Documental en italiano con reconstrucción virtual de la ciudad. 18 minutos.
Pompeii: Life and Death in a Roman Town. 2010. Documental BBC. 59 minutos. Presentación de Mary Beard.
Pompeii: New Secrets Revealed with Mary Beard. 2016. Documental BBC.
Pompeii Virtual Walk. Cuatro
partes, de 18, 22, 24 y 22 minutos. Grabación de un paseo por los principales
monumentos, sin comentarios.
Pompeya (2022). Serie: Los mayores
descubrimientos con Dan Snow. 48:47.
Pompeya, el misterio de las personas congeladas en el tiempo. BBC. 48 minutos.
Pompeya eterna (2019). Alemania. 52:25. Qué
ocurrió después de la erupción del 79 dC.
Pompeya tras la
erupción (2019).
51:59. La arqueóloga Raksha Dave y el historiador Dan Snow explican lo que
ocurrió después de la destrucción de la ciudad.
Pompeya: Últimos misterios revelados (2023). Dos episodios
de 45’ y 43’.
Pompeya, una ciudad redescubierta. 29 minutos. Serie Secretos de la Arqueología.
Reconstructing the
Faces of Pompeii Victim. Tres minutos.
Roman Architecture 8. Exploring
Special Subjects on Pompeian Walls. Profesora Kleiner. YaleCourses. 67
minutos.
Tesoros
de la Antigüedad.
Serie de National Geographic. Episodios de 43/44 minutos. Presentación de la
historiadora británica Bettany Hughes. Episodio 3. El volcán más letal. 43:00. Selección de cinco de 10 tesoros de
Pompeya, en orden inverso. 10. La Vía della Abundanza. 9. El mosaico Cave Canem, en la entrada de una casa.
8. Las Termas Estabianas. 7. El Foro, con el templo de Júpiter. 6. Las víctimas,
guardadas en escayola; y Hughes destaca una, protegida hoy en resina, de una
mujer exhibida en Oxford. Episodio 4. Descubriendo
Pompeya. 43:00. 5. El fresco de estilo arquitectónico de la Villa de los
Misterios. 4. El Lupanare (la Guarida de la loba) muestra una concepción utilitarista
del sexo. 3. El anfiteatro (el spectacula),
tal vez el primero en piedra de la arquitectura romana, para 20.000 personas, y
la concepción de la violencia en la lucha de los gladiadores. 2. La Casa de
Menandro, lujosa mansión de 40 habitaciones, propiedad de Quinto Popeo, familiar
de Popea (nacida en Pompeya), la esposa de Nerón; y su tesoro de vajilla de
plata (118 piezas, guardas en el Museo Arqueológico de Nápoles), tal vez usado en
las fiestas de Popea y el emperador. 1. Un niño de unos cuatro años guardado en
escayola, muerto probablemente junto a su hermano y sus padres. Tiene una bulla (un colgante en el cuello, un
relicario para protegerlo de los malos espíritus). Murieron en una ‘pose de
luchador’, un espasmo producido por la evaporación del agua de sus cuerpos por el
intenso calor, debido a la colada piroclástica, una ola de ceniza incandescente
que sepultó la ciudad el segundo día de la erupción.
Tesoros
perdidos de Roma (2021). National Geographic. Serie de episodios cada uno
de 45 minutos. 1. Los secretos ocultos de
Pompeya. 6. El gemelo perdido de
Pompeya: Herculano.
The Real Pompeii. National Geographic. 49 minutos. Con fragmentos de la película Pompeya (2014).
The Roman Empire. Pompeii. The Talking Walls. Documental. 47 minutos. Los grafitis de la ciudad.
Un desconocido tesoro
sepultado por el Vesubio | La villa de Somma Vesuviana. Antigua Roma al Día. 19:32. [https://www.youtube.com/watch?v=uFp540nPCt8]
La villa fue cubierta por una erupción del 472 dC, cuyas cenizas llegaron a
Constantinopla. Tal vez aquí murió el emperador Augusto.
*<Life and death in Pompeii and
Herculaneum>. Londres. British Museum (28
marzo-29 septiembre 2013). Comisario: Paul Roberts. Cat. 320 pp. Pompeii
Live from the British Museum.
Vídeo presentado por Bettany
Hughes y Peter Snow, con apariciones de Mary Beard y otros. 1:27:27. [https://www.youtube.com/watch?v=0Cinu9yIbp0]
*<Pompeya y Europa, 1748-1943>. Nápoles. Museo Archeologico (2015). Altares, G. La erupción del Vesubio alcanzó París. “El País” (25-VII-2015).
<Pompéi: Un récit oublié>. Nimes.
Musée de la romanité (6 abril-6 octubre 2019). Vídeo: Pompéi au musée de la Romanité. 18:05. [https://www.youtube.com/watch?v=ehsNd-GpXuE]
<Pompéi>.
París. Grand Palais (1 julio-27 septiembre 2020. Comisario: Massimo Osanna. Reseña
de Altares, G. La última resurrección de
Pompeya. “El País” (24-VII-2020). [https://elpais.com/cultura/2020-07-23/la-ultima-resurreccion-de-pompeya.html] Una exposición en París sobre
la ciudad destruida por el Vesubio, que renace en formato digital con la aplicación
de nuevas tecnologías.
*<Pompeya, el último gladiador>. Barcelona. Museo Marítimo (27
mayo-15 octubre 2023). Exposición inmersiva, con 150 objetos del Museo
Arqueológico de Nápoles. [https://pompeyaelultimogladiador.com/] Reseña de
Antón, J. Los gladiadores virtuales huyen
de Pompeya. “El País” (2-VI-2023).
Libros.
Angela, Alberto. Los tres días de Pompeya. Investigación por un famoso paleontólogo. Reseña de Gómez Fuentes, Ángel. Pompeya, contada por sus supervivientes. “ABC” (12-I-2015). No ocurrió el 24 de agosto, sino el 24 de octubre de 79 dC y el volcán era el Vesuvius (o Vesbio), uno anterior al actual Vesubio, sito en el mismo lugar del actual y vecino Monte Somma.
Beard, Mary. Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana. Crítica. Barcelona. 2009. 502 pp.
Dunn, Daisy. Bajo la sombra del Vesubio. Vida de Plinio. Trad. de Victoria León. Siruela. 2021. 379 pp. Ensayo
biográfico sobre Plinio el Viejo y Plinio el Joven. Reseña de Antón, J. Dos grandes vidas romanas bajo el volcán, y
alguna otra. “El País” (29-VII-2021).
García Varo, Daniel. Herculano: La ciudad del Vesubio. Almuzara. 2023. 248 pp.
Harris, Robert. Pompeya. DeBolsillo. 2011. 320 pp. Novela histórica, muy realista.
Montoya, Rubén. Pompeya, una ciudad romana en 100 objetos.
Crítica. 2024. 632 pp. Reseña de Antón, J. Cómo
recorrer Pompeya en 100 objetos. “El País” (11-V-2024).
Pugliese Carratelli, Giovanni (dir.). Amadio, B.; Bardelli Mondini, O.; Borriello,
M. R.; Bragantini, I.; et al. Curadores: Baldassarre, Ida; Lanzillotta, Teresa;
Salomi, Salvatore. Istituto della Enciclopedia Italiana G. Treccani. 1990-2003.
10 vols. Pompei. Vol. I: Regio 1, parte primera, XVII y 966 pp. y mapa topográfico.
Vol.II: Regio 1, parte segunda XIII y 1.098 pp. Vol. III: Regiones 2, 3, 5. XV
y 1.103 pp, y mapa arqueológico. Vol. IV: Regio 6, parte primera. XVI y 1.104
pp. y un mapa. Vol. V: Regio 6, parte segunda. XXI y 998 pp. Vol. VI: Regio 6,
parte tercera; Regio 7, parte primera. XXI y 1.107 pp. Vol. VII: Regio 7, parte
segunda, XXI y 1.125 pp. Vol.VIII: Regio 8., Regio 9. Parte prima. pp.XXI,1123,
1 carta. Vol. IX: Regio 9., parte seconda. pp.XXV, 1104. Vol. Addenda: Immagine di
pompei nei secoli.
Spina,
Luigi. Pompeya. La Fábrica. 2023. 480
pp. Fotorreportaje: Pompeya renace sin fin.
“El País” Semanal 2.455 (15-X-2023).
Zuchtriegel, Gabriel. La magia de las ruinas: Lo que Pompeya dice
de nosotros. Taurus. 2024. El director del yacimiento. Reportaje de Altares,
G. (texto); Nave, Eduardo (fotos). Los nuevos secretos desvelados de
Pompeya: belleza, sexo y esclavitud.
“El País” . “El País” Semanal 2.511 (10-XI-2024). Recorrido con
Zuchtriegel de las excavaciones que se realizan en la ciudad romana y reflejan
la belleza y la sofisticación del Imperio, pero a la vez un mundo de esclavitud
y violencia.
Reportajes / Fotoensayos.
Spina,
Luigi. Pompeya renace sin fin. “El
País” Semanal 2.455 (15-X-2023). Anexo de texto de Guillermo Altares.
Fotoensayo del libro de Spina Pompeya.
Artículos.
Ordaz, Pablo. Pompeya resucita sus misterios. “El País” (20-III-2015). Reabre al público la Villa de los Misterios.
Gómez Fuentes, Á. Un grupo de arqueólogos españoles descubre los secretos de Pompeya. “ABC” (28-VIII-2015). Excavan la necrópolis de Porta Nola.
Salas, María. Pompeya renace y deja atrás su ‘segunda destrucción’. “El País” (26-XII-2015) 22.
Altares, G. Las sucesivas catástrofes de la ciudad. “El País” (26-XII-2015) 22.
Beard, Mary. Pompeii skeletons reveal secrets of Roman family life. “BBC” (14-XII-2010). [http://www.bbc.com/news/world-europe-11952322] La población estaba bien alimentada, por lo que era más alta que la actual población de Nápoles, y aunque muchos niños morían antes de los 10 años después la esperanza de vida era relativamente alta.
Forssman, A. Pompeya: el calco íntegro de un caballo que murió durante la erupción volcánica. “National Geographic” (10-V-2018). Descubrimientos en el establo de una villa pompeyana.
Ruiz Mantilla, Jesús. Los 159 bombazos que destruyeron Pompeya por segunda vez. “El País” (9-II-2018). Una detallada reconstrucción de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con 3D y drones permite estudiar con gran nivel de detalle las excavaciones de Pompeya y Numancia.
Agencia EFE. Aparece en Pompeya el esqueleto de un hombre víctima de la erupción del Vesubio. “La Vanguardia” (29-V-2018).
Altares, G. El hombre que no pudo escapar de la destrucción de Pompeya. “El País” (30-V-2018). Los arqueólogos desentierran a una víctima del Vesubio que murió por el impacto de una piedra enorme.
Pacho, Lorena. Pompeya, en busca de una segunda vida. “El País” (16-VI-2018). El yacimiento toma un impulso renovado con varios descubrimientos: por primera vez en décadas se vuelve a excavar sistemáticamente con fines científicos y no debido a emergencias.
Pacho,
L. Emerge en Pompeya la Casa de
Júpiter y sus frescos. “El País” (7-VIII-2018). La mansión de la Regio V
revela magníficas pinturas murales del primer estilo ornamental.
Verdú, D. Pompeya ardió dos meses
después. “El País” (17-X-2018). [https://elpais.com/cultura/2018/10/17/actualidad/1539759970_244111.html]
El hallazgo de una inscripción hecha a carboncillo y datada en septiembre confirma que la erupción
del Vesubio no ocurrió el 24 de agosto, como ya sospechaban
la mayoría de los arqueólogos, y apunta al 24 de octubre.
Agencia EFE. Un hombre y su esclavo, las últimas víctimas de la destrucción
de Pompeya en el año 79.
“El País” (22-XI-2020). Los arqueólogos italianos han descubierto dos
nuevos cadáveres enterrados por la erupción del Vesubio, que creen que
pertenecen a un varón de entre 30 y 40 años y su sirviente, de entre 18 y 25.
Altares, G. Los muertos de Pompeya narran la vida de la
ciudad romana destruida por el Vesubio. “El País” (22-XI-2020). El descubrimiento de los
cuerpos de un esclavo y su amo desvela nuevos detalles sobre la erupción del
año 79.
Pacho,
L. Un restaurante de comida para llevar
en Pompeya. “El País” (27-XII-2020). Un termopolio con frescos, restos de
comida y esqueletos humanos.
Ezquiaga, M. Marcus Venerius, el nuevo mecenas que emerge
de entre las ruinas de Pompeya. “El País” (17-VIII-2021). Investigadores de
la Universidad de Valencia encuentran el esqueleto de un magistrado romano que
es el mejor conservado de cuantos se han hallado en la ciudad sepultada por el
Vesubio y el único con signos evidentes de momificación.
Ezquiaga, M. La revolución se desata en Pompeya. “El
País” (21-VIII-2021). Se suceden los hallazgos en Pompeya.
Criado, M. Á. Los huesos de fallecidos por la erupción del
Vesubio cuentan lo que comían los antiguos romanos. “El País”
(25-VIII-2021). El estudio de su colágeno muestra que la dieta era diferente
para hombres, que tomaban más pescado, vino y aceitunas, y mujeres, que
ingerían más carne, leche y verduras.
Agencias.
El descubrimiento en Pompeya de
una habitación de esclavos da nueva información sobre cómo vivían. “El País” (6-XI-2021). En
el lugar se han encontrado tres camas, un cofre con objetos de metal y telas y
otros objetos personales.
Pacho,
L. El trágico final del ‘último
fugitivo’ del Vesubio. “El País” (3-XII-2021). Encuentran en Herculano el esqueleto
de una víctima.
Criado, M. Á. El ADN retrata a una
pareja pompeyana enterrada por la erupción del Vesubio. “El País” (27-V-2022).
Se detectan su provecta edad y enfermedades como la tuberculosis del varón.
Pacho,
L. La
erupción del Vesubio arrasó Pompeya en octubre y no en verano como se pensaba.
“El País” (29-VI-2022). Un estudio confirma las sospechas de la comunidad
científica, sobre todo desde 2018, sobre la verdadera fecha de la explosión del
volcán: hacia el 24-25 de octubre del 79.
Pacho, L. Salen a la luz en Pompeya apartamentos de
clase media repletos de objetos intactos. “El País” (2-VIII-2022). El descubrimiento en la
Casa del Larario servirá para conocer más acerca de este estrato social, menos
estudiado hasta ahora.
Pacho, L. Falsa
calma antes de la furia destructora: así engañó el Vesubio a los habitantes de
la “pequeña Pompeya”. “El
País” (8-VIII-2023). Las excavaciones en la ciudad arrasada de Estabia
revelan nuevos detalles sobre la dinámica de la erupción y sacan a la luz
pinturas y restos arquitectónicos de extraordinaria calidad.
Pacho, L. La huida de los pompeyanos hasta el último
aliento. “El País” (24-VIII-2023). Un estudio de los huesos
fosilizados concluye que siete ciudadanos murieron asfixiados 20 horas
después de la erupción.
Pacho,
Lorena. Salen a la luz en Pompeya varios
frescos sobre la guerra de Troya en un imponente salón de banquetes. “El
País” (11-IV-2024). El excepcional estado de conservación de las pinturas a
color, sobre fondo negro (para que no se percibieran las marcas del humo de las
lámparas de aceite), permite evocar las celebraciones en la ciudad.
Redacción.
Los papiros de Herculano iluminan la
tumba de Platón. “El País” (25-IV-2024). Los nuevos hallazgos en los
manuscritos de la Villa de los Papiros revelan que la tumba de Platón estaba en
un jardín reservado al filósofo y dan más información sobre su vida.
Agencia EFE. Dibujos de gladiadores y cazadores hechos por niños en las paredes, el
último descubrimiento en Pompeya.
“El País” (30-V-2024).
Redacción.
Encuentran en Pompeya la tumba de un
antiguo prefecto de la Hispania romana. “El País” (16-VII-2024). Durante las restauraciones
del edificio San Paolino, la nueva biblioteca del Parque Arqueológico, apareció
la sepultura de Numerius Agrestinus, soldado de Augusto en las guerras
cántabras, duumviro (cargo municipal) y prefecto de la tribu celtíbera de los
autrigones (norte de Hispania).
Domínguez, Í. La tragedia de Pompeya, entre lava y
temblores. “El País” (15-VIII-2024). El estudio de dos cadáveres
demuestra por primera vez que algunas víctimas fallecieron por un seísmo
durante la erupción, lo que añade más datos a la catástrofe.
Domínguez,
N. El ADN reescribe la historia de Pompeya: la mujer del brazalete era un
hombre y su hijo no era su hijo.
“El País” (7-XI-2024). El material genético desvela el sexo y parentesco
de algunas de las víctimas de la erupción del Vesubio.
Pacho, Lorena. ¿Cuándo se destruyó Pompeya? Un nuevo estudio reactiva
la hipótesis de que la erupción del Vesubio fue en agosto. “El País” (12-XII-2024). Investigaciones recientes habían descartado la
fecha veraniega y apuntaban a que la destrucción de la ciudad romana tuvo lugar
en otoño. Un nuevo trabajo lo pone en duda.