Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 2 de agosto de 2012

OP UD 13. Japón y el área del Pacífico, desarrollo industrial y comercial.

OP UD 13. JAPÓN Y EL ÁREA DEL PACÍFICO: DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL.

INTRODUCCIÓN.

PARTE I. JAPÓN.
1. GEOGRAFÍA FÍSICA.
1.1. RELIEVE.
1.2. CLIMA.
2. GEOGRAFÍA HUMANA.
2.1. POBLACIÓN.
2.2. SOCIEDAD Y TRABAJO.
3. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
Un extraordinario nivel de desarrollo.
Las causas del “milagro económico” japonés.
Libre mercado e intervención gubernamental.
La crisis de los años 90: una crisis financiera.
La situación actual.
3.1 SECTOR PRIMARIO.
REFORMAS AGRARIAS.
La reforma de 1946.
La reforma de 1961-1962.
AGRICULTURA.
GANADERÍA.
SILVICULTURA.
PESCA.
3.2. SECTOR SECUNDARIO.
LAS EMPRESAS.
ENERGÍA Y MINERÍA.
INDUSTRIA.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
3.3. SECTOR TERCIARIO.
COMERCIO INTERIOR.
COMERCIO EXTERIOR.
TRANSPORTE.
FINANZAS.
OTROS SERVICIOS.

PARTE II. EL ÁREA DEL PACÍFICO.
1. PARTE GENERAL.
Las instituciones económicas globales.
Teorías sobre el nuevo modelo de desarrollo de los NPIA.
Bases del desarrollo de los NPIA.
2. LOS PRIMEROS NPIA: LOS CUATRO DRAGONES.
Características generales.
COREA DEL SUR.
TAIWÁN.
SINGAPUR.
HONG KONG.

INTRODUCCIÓN.
Parece erróneo el ambiguo enunciado de esta UD, porque “Japón y el área del Pacífico” comprendería conceptualmente todas las orillas del Pacífico y porque es imposible escindir el desarrollo industrial y comercial de esta inmensa área geográfica de los otros aspectos de sus economías. Es necesario, pues, precisar los límites geográficos de la UD y abordar la economía como un todo, aunque se haga hincapié en los aspectos industrial y comercial.
Los políticos, geógrafos, economistas... aceptan en la actualidad que la extensión espacial del Área del Pacífico, según los últimos acuerdos internacionales del “Pacto del Pacífico”, se extiende a todos los países de Asia Oriental (desde Rusia a Indonesia, pasando por Japón y China), de Oceanía (Australia, Nueva Zelanda...) y a los países americanos que dan al Pacífico (desde Canadá a Chile, pasando por EE UU). Dan una cierta homogeneidad a esta área, pues consideran que la economía mundial se está volcando progresivamente hacia lo que se prevé será el océano del siglo XXI, el Pacífico, que sustituirá al Atlántico al igual que este sustituyó en la Edad Moderna al Mar Mediterráneo.
Pero aquí se considera que cuando se enunció el tema los autores del temario del currículo educativo se basaban en las obras de los años 1980 que seguían un criterio mucho más estricto de un “Pacífico asiático” limitado al Japón y a los “Cuatro Dragones”, que entonces incluían a Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong. Desde los años 1990, empero, ese “Pacífico asiático” se amplió sensiblemente y se utilizó más el término de Nuevos Países Industriales de Asia (NPIA), divididos en dos bloques. El primero formado por los cuatro países más avanzados, los “Cuatro Dragones”, incluyendo todavía a Hong Kong pese a que se integró en China en 1997. El segundo bloque compuesto por cinco países incorporados recientemente y todavía con un desarrollo menor: Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas y Vietnam, y otros que parecen apuntarse como Camboya, Birmania, Bangladesh…, tantos que finalmente los desarrollo en otra UD.
Esta UD incluye pues solo a Japón y los “Cuatro Dragones”, dejando para otras UD un gigante como China, los otros NPIA y a pequeños Estados como Brunei, un caso excepcional de país enriquecido por el petróleo, atípico en la economía regional, así como los países de Oceanía y América del área del Pacífico.
Apenas se aborda la Geografía Física (salvo Japón) y la Geografía Humana, para centrarnos en la Geografía Económica. Añado que la UD 45 desarrolla la historia del primer desarrollo económico japonés desde el siglo XIX.

PARTE I. JAPÓN.


Mapa de Japón.


Capital: Tokio. Superficie: 377.835 km². Población (2011): 126,874 millones. Densidad de población (2011): 335 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,9. PIB/h (2011): 32.443 dólares.

1. GEOGRAFÍA FÍSICA.
1.1. RELIEVE.
Japón es un archipiélago de más de mil islas, con una extensión reducida: 372.839 km². Destacan cuatro islas, de Norte a Sur: Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. Las islas japonesas forman un arco en el extremo oriental de Asia, entre el océano Pacífico y el Mar del Japón.
Se trata de un territorio montañoso (72% del territorio), ocupado por grandes bosques subtropicales y templados, lo que sólo permite que una pequeña parte de la superficie sea cultivable (5,5 millones de has). Son cumbres de montañas hundidas en el mar que da lugar a un relieve abrupto. En muchos casos estas montañas son conos volcánicos. Es famoso el Fujiyama, la mayor altura de Japón, con 3.776 m, que no ha tenido ninguna erupción desde el siglo XVIII. En general, este archipiélago es una región de frecuentes movimientos sísmicos y maremotos, que se unen a los destructores tifones.

1.2. CLIMA.
Las islas japonesas se extienden a lo largo de 2.000 km de Norte a Sur, y quedan comprendidas en dos zonas climáticas, la templada y la subtropical. Desde el Oeste recibe la influencia del monzón de invierno, seco y frío, y por el Este y el Sur les llega el monzón de verano, húmedo y cálido. A estas influencias hay que añadir la de dos corrientes marinas de signo distinto: la de Kuro Shivo, que viene del Sur y es cálida, y la de Oya Shivo, procedente del Norte y es fría. Todos estos factores originan dos zonas climáticas en Japón:
- El clima templado continental frío con inviernos muy fríos, abundantes nieves y bosques de hoja caduca. Se extiende por el norte (Hok­kaido) y parte de Honshu.
- El clima subtropical, de abundantes lluvias y bosques de hoja perenne. Se extiende por las islas meridionales de Honshu, Shikoku y Kyushu.
El 11 de marzo de 2011 el país sufrió un terrible tsunami: 13.854 muertos, 343.000 desplazados, 156.500 millones de euros de daños, y mucho está por reconstruir todavía un año después. Surgió además una terrible amenaza de contaminación atómica al fallar la central nuclear de Fukushima, golpeada y anegada por el maremoto.

2. GEOGRAFÍA HUMANA:
2.1. POBLACIÓN.


Tokio.


Es un país superpoblado, aunque se ha estancado: en 1997 tenía 126 millones de habitantes y en 2011 apenas había subido en medio millón, hasta 126,874 millones.
Japón se encontró a finales del siglo XIX, con una superpoblación, que intentó resolver a través de la emigración a la costa Oeste de EE UU, al continente asiático y a las islas del Pacífico, provocando un movimiento de expansión imperialista que desembocó en su involucración en la II Guerra Mundial y su derrota, tras la cual Japón se vio obligado a cortar la emigración de su excedente de población y a buscarle medios de vida en su propio territorio.
La densidad de población en 2011 es de 335 hab/km² y la distribución de la población es desigual: las zonas frías del Norte están menos habitadas, así como las montañosas, mientras que se concentra en las zonas costeras del Sureste. Sobre los 80.000 km² de llanuras se concentra la casi totalidad de la población, con altas densidades (1.400 a 2.200 hab/km²) y una fuerte presión sobre el espacio.
La población es mayoritariamente urbana (80% y en aumento). Las grandes ciudades concentran el 55% de la población. La gran región urbana es el centro y sur de la isla de Honshu. En el centro, Tokio tiene 9 millones y con las inmediatas Yokohama y Kawasaki forma una aglomeración de 20 millones en la bahía de Tokio. Más al sur hay otra gran aglomeración, más alargada y dispersa, con Nagoya, Osaka, Kyoto y Kobe, con 23 millones. En la isla de Kyushu destacan Fukuoka y Nagasaki. La isla de Shikoku no tiene grandes ciudades. En el norte, bastante despoblado, sólo destaca la ciudad de Sapporo, en la isla de Hokkaido.
El crecimiento demográfico es nulo y en 2005 la población comenzó por primera vez a decrecer debido a que las muertes superaron a los nacimientos, lo que abre un debate sobre la necesidad de abrir más el país a la inmigración, muy baja debido al temor a romper la homogeneidad étnica y social.
La tasa de fecundidad es muy baja: 1,3 hijos por mujer, muy lejana de la necesaria para asegurar el reemplazo generacional (2,1 por mujer), lo que provoca un problema de envejecimiento de la población.
La esperanza de vida es muy alta, de 83 años de media en 2009 (era de 78,8 años en 1989), con 81 años los hombres y 84 las mujeres. Entre la causas están el excelente sistema sanitario y la baja incidencia de enfermedades coronarias y de cáncer, debido a la dieta alimenticia con muchos vegetales y pescado, y poca carne y grasas. Una medida reciente, en respuesta a este envejecimiento, ha sido elevar la edad de jubilación.
El nivel de bienestar es muy alto: alta renta per cápita, grandes niveles de ahorro y consumo, escolarización, educación superior, sanidad, lectura, etc. Pero en los años 1990 la situación social parece empeorar debido al mayor paro y la inquietud por el ahorro.
La población activa se reparte en 3,5% en sector primario, 35% en secundario y 61,5% en terciario, pero las estadísticas son inseguras porque muchos japoneses trabajan en más de un sector: en los pueblos e incluso en la periferia de las ciudades es normal cultivar la propia parcela y tener un empleo industrial o de servicios. El paro es muy bajo, un 4% y se ha mantenido siempre en índices mínimos para los niveles internacionales.

2.2. SOCIEDAD Y TRABAJO.
La abundante población da a Japón grandes ventajas por su nivel de demanda y oferta de trabajo. Durante el proceso de industrialización no hubo un éxodo rural masivo sino que el aumento de la población rural se transfirió paulatinamente a las ciudades, con lo que el campo nunca se ha despoblado. Pero en la actualidad el desnivel de las rentas campo-ciudad está provocando una emigración rural. El sistema laboral ofrece un gran volumen de empleo, que durante mucho tiempo fue poco remunerado, pero que hoy se ha encarecido notablemente. Asimismo destaca la permanencia por vida en la misma empresa, salvo excepciones, incluso cuando no hay actividad, debido a una lealtad permanente a la empresa y de esta a sus empleados. La estructura empresarial es de una jerarquización extrema, con una obediencia absoluta a los superiores.

3. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
Un extraordinario nivel de desarrollo.
Japón es la tercera potencia económica mundial y ha pasado de una renta per cápita de 659 dólares en 1950 a 22.919 en 1996 y 32.443 en 2011. Sus empresas han alcanzado los más altos índices de productividad y destacan en la industria, comercio y finanzas. Su estructura productiva indica un predominio de los servicios (60% del PIB) y de la industria (38%), muy por encima del sector primario (2%).

Las causas del “milagro económico” japonés.
- Para muchos autores su sistema de desarrollo es inimitable porque se basa en un original sistema social, con su mentalidad de trabajo en grupo (fundada en el trabajo agrario y pesquero en grupo), su homogeneidad sin grandes diferencias de clases, que acepta la jerarquización en la empresa (de un extremado paternalismo hacia sus empleados) pero con una gran movilidad social por méritos, con una total lealtad y disposición al trabajo (las huelgas japonesas acostumbran ser al revés de lo normal en Occidente: trabajan más horas para protestar; los trabajadores trabajan gratis horas extraordinarias e incluso en sus vacaciones, con más de 2.000 horas anuales de trabajo (tal vez unas 2.500 con las “extras gratuitas”). Las reivindicaciones laborales han sido mínimas y a cambio la empresa no despide a sus trabajadores ni en los periodos de crisis, asegurando un empleo de por vida, así como a menudo a los descendientes. Pero esto está cambiando desde los años 80 con el mayor nivel de vida y las primeras crisis económicas: una mayor conflictividad social, huelgas, demandas de menos horas de trabajo y mayores salarios, el despido de trabajadores...
- La mayor parte del éxito japonés se ha concentrado en la industria, históricamente siempre atenta modernizarse con la imitación de la tecnología extranjera y con un elevado índice de subcontratación en medianas y pequeñas empresas, lo que facilita su flexibilidad.
- Hay una intensa formación permanente de alto nivel.
- El bajo gasto militar desde 1945, con una media de sólo 1% del PIB.
- Gran capacidad de ahorro de las familias y empresas, posibilitando la acumulación de inversión.

Libre mercado e intervención gubernamental.
La política económica promueve el libre mercado, pero con una fuerte intervención gubernamental, de acuerdo a un sistema de planificación flexible en el que el Gobierno casi no fija reglas obligatorias pero sí unos objetivos y pautas que las empresas siguen “voluntariamente” por consenso.
Se ha favorecido la concentración de las empresas, la modernización tecnológica y la comercialización agresiva en el extranjero. De este modo, los zaibatsu que fueron desintegrados tras 1945 fueron reconstruidos en los años 50 con el apoyo del Gobierno y de la banca. Más tarde comenzó el fomento de las pequeñas y medianas empresas.
En suma, se lograron cuatro decenios de crecimiento ininterrumpido entre 1950 y 1990 un crecimiento medio del 5% anual, con puntas de más del 10% en los años 60 aunque con descensos en el ritmo durante las crisis del petróleo de 1973 y 1979.

La crisis de los años 90: una crisis financiera.
El enorme crecimiento económico desde los años 50 tenía problemas:
- Un exceso de inversión, sobre todo en el sector inmobiliario, con un alto stock de viviendas, oficinas y naves industriales.
- La hipervaloración de los bienes inmobiliarios y de la Bolsa, debido a la escasez del suelo, con altos costos para la vivienda y la industria, y la falta de alternativas de inversión.
- La debilidad del sector financiero, afectado por la opacidad de sus prácticas contables y por los enormes créditos de cobro dudoso, en un proceso que se retroalimentaba, pues si los créditos se declaran fallidos muchos bancos y empresas quebrarían.
- Un sector comercial semicerrado, con un gran apoyo a la exportación y una igualmente grande cerrazón a las importaciones, dificultadas por las trabas burocráticas.
- El envejecimiento de la población que repercute en la disminución de la mano de obra disponible y el aumento de las cargas sociales.
- El predominio de la burocracia sobre la clase empresarial, con una gerontocracia excesivamente conservadora, que tarda en adaptarse a los veloces cambios de la economía mundial en los últimos tiempos.
- La corrupción en las empresas, sobre todo las financieras, con una presencia masiva de la mafia japonesa y métodos privilegiados de obtención de información.
Los problemas afectaban no sólo al sector financiero, que controlaba la mayor parte del sector industrial, sino también a las empresas y a todos los ahorradores. En los años 80, todavía de gran crecimiento con un 4% de media, los problemas crecieron hasta que a partir de 1989 la economía comenzó un estancamiento con un leve repunte de la inflación y una atonía de la producción, a lo que siguió una gran bajada de la Bolsa desde 1992.
La situación se agravó en un círculo vicioso de escándalos financieros (que han afectado sobre todo al sempiterno gobierno liberal), atonía del consumo y descenso de la inversión en bienes de equipo, pero era aún una recesión sin parados, pues apenas llegaba al 4% de desempleo.
Las seis reformas que se están aplicando en el último decenio se basan en la liberalización en los aspectos fiscal, financiero, administrativo, educativo, seguridad social y de estructura económica. Además, se han aprobado varios planes de reactivación económica destinados al fomento de la inversión en obras públicas y redes de telecomunicaciones, el fomento del consumo (con una mayor reducción del impuesto de la renta y del IVA sobre el consumo, que hoy están entre los más bajos del mundo occidental) y de la inversión (con una reducción del impuesto de sociedades), y el saneamiento del alto nivel de impagados en la banca. Las medidas del Gobierno sólo han logrado modestos resultados, porque no se resuelve el problema central de la debilidad del sector financiero y así a breves repuntes, como el de principios de 1996 o el de 2005-2007, siguen periodos de estancamiento, como el de 1997-1998, o en 2011-2012.
El crecimiento se ha reducido a una moderada expansión media del 1 a 2% anual, con un aumento de la inseguridad laboral y la presión sobre los jóvenes, que tienen menos oportunidades de buenos empleos, mientras las empresas sufren dificultades por el estancamiento del consumo y la mayor competencia asiática en los mercados internacionales.

La situación actual.
Japón, pese a las crisis políticas y económicas crónicas que sufre desde 1992, ha conseguido robustecer su tejido empresarial, mantener un alto nivel de vida, desarrollar las infraestructuras de Internet, revaluado desde 1989 su moneda frente al dólar (87% en 2012) y desde 1999 frente al euro (26%), sostener en un bajo nivel relativo el desempleo (4,2%), mantener un superávit comercial sostenido (pero en 2011 se registró el primer déficit desde 1980) y lo mismo ocurre en otros indicadores positivos como educación y salud. El país cuenta para afrontar el futuro con las segundas reservas de divisas más importantes del mundo y ser también el segundo acreedor mundial, detrás de China.
Su estancamiento relativo ha continuado con altibajos por la crisis de la pandemia de covid en 2020-2021 o la crisis de la invasión rusa de Ucrania en 2022

3.1. SECTOR PRIMARIO.
El sector primario contribuye en 2011 al 2% del PIB y la población activa agraria en 2011 es menor al 4% del total, cuando en 1975 era el 12,7% y en 1985 el 8,8%.

REFORMAS AGRARIAS.
La reforma de 1946.
Durante la ocupación norteamericana, en 1946, se procedió a un profunda reforma agraria, que obedecía a dos objetivos:
- Reducir al sector social de los terratenientes que vivían de las rentas de arriendo de las tierras y que eran sostén de los sectores más conservadores y militaristas, y su reparto entre los campesinos.
- Mejorar la productividad y así conseguir el autoabastecimiento agrícola.
La reforma redujo los propietarios absentistas mediante: 
- El propietario no residente no podía tener más de 1 ha.
- Un límite de 3 has para la propiedad individual.
- El Estado compró las superficies excedentes y las vendió a otras familias campesinas.
Se reformaron 2,3 millones de has, 1/3 de la superficie agraria útil. 1,8 millones de propietarios perdieron tierras, a favor de 4,3 millones de familias, un 70% del total. El Estado indemnizó a los propietarios expropiados, de modo que si el precio era más de 1.000 yenes, la indemnización se pagaba en 20 años con un interés del 3,65%. Las Comisiones agrícolas realizaron el trabajo burocrático. El campesino se liberó del pago de la renta territorial, pasando a tener un estatus de propietario.

La reforma de 1961-1962.
Había varios problemas:
- La apertura a los mercados exteriores había corregido los problemas de autoabastecimiento.
- La superficie útil, sólo un 18% del territorio, sufría la presión de la gran demanda de suelo urbano e industrial.
- Había desequilibrios entre las rentas urbanas y rurales, de modo que en 1960 un trabajador urbano tenía una renta 34% superior a la de un trabajador agrícola.
- Se había impuesto la agricultura a tiempo parcial, y así en 1960 de los 6 millones de familias campesinas, sólo 2 millones eran a tiempo completo.
- Las explotaciones eran muy pequeñas para ser rentables: debían tener un mínimo de 2,2 has, mientras que la media del país era la mitad; sólo un 10% cumplía esta extensión conveniente.

Por todo ello en 1961-1962 se modificó la reforma anterior, con tres medidas:
- Supresión del límite de las 3 has incluso para las explotaciones con asalariados agrícolas.
- Promover cooperativas de servicios y de explotación.
- Intervencionismo sobre la producción: precios garantizados para el arroz y otros productos, para equiparar las rentas. Se prohibió la importación de arroz, aunque volvió a liberalizarse en los años 90.

AGRICULTURA.
A causa de lo abrupto del terreno, sólo se cultiva el 13% (18% en 1960) del suelo, cerca de 4 millones de has. Se practica la típica agricultura intensiva monzónica de pequeñas explotaciones familiares, muchas en pequeñas terrazas. El sector agrícola se benefició de la redistribución de las tierras agrícolas desde 1946 en parcelas (jori), de tamaño pequeño y forma rectangular. El hábitat es de dos tipos: agrupado, disperso. Hay una extraordinaria productividad, gracias a las semillas, regadío, mecanización, fertilizantes, etc.
El sistema de producción es el policultivo para el mercado nacional protegido por barreras aduaneras, pero se debe importar la mitad de la demanda de cereales. Destaca el cultivo de arroz en regadío y en secano. El arrozal ocupa más de la mitad del suelo cultivable, unas 2 millones de has. Además se cultiva trigo, maíz, avena, mijo, árboles frutales (cítricos, cerezos), flores, hortalizas, patata, forrajes, morera, té. Algunos cultivos industriales sufren una decadencia en la producción.

GANADERÍA.
La ganadería es escasa porque el consumo de carne es escaso (y aun se debe importar la mayor parte) y se ve perjudicada por la escasez de pastos (1,5% del territorio) y de producción de piensos, pero han aumentado las cabañas vacuna, porcina y avícola, gracias a la importación de piensos.

SILVICULTURA.
El país cuenta con extensos bosques, cerca de un 72% del territorio nacional, con una protección debido a motivos económicos y religiosos que limita la producción de la silvicultura.

PESCA.
Japón es el segundo mayor productor mundial de pesca, explotada desde tiempos antiguos, y que es una fuente esencial de proteínas: el consumo de pescado es 15 veces superior al de carne, lo que permite grandes ventajas en la dieta alimentaria y la salud. Es un gran importador de pescado, pues la demanda es superior a la producción.
La pesca tradicional en las costas, de gran riqueza piscícola debido a que en ellas confluyen las corrientes de Kuro Shivo (cálida) y Oya Shivo (fría), sigue métodos modernos, pero la pesca lejana está más industrializada, con grandes barcos y una avanzada tecnología. La pesca de ballenas, históricamente importante, está en regresión. También se explotan los mariscos y las algas. La producción en factorías costeras y fluviales está en rápida expansión.

3.2. SECTOR SECUNDARIO.
Japón es un país muy industrializado, por su alta contribución al PIB (18%), su porcentaje de mano de obra industrial (25%) y de exportaciones (99%). La mano de obra es muy cualificada, trabajadora y eficaz, comprometida en una forma de comunión espiritual con su empresa. La industria está muy diversificada, con presencia en todos los sectores, alta innovación tecnológica y mucha competencia.

LAS EMPRESAS.
Hay un dualismo entre las grandes empresas, beneficiadas por una gran concentración económico-financiera favorecida por el Estado, y las pequeñas y medianas empresas (PYME), menos importantes.
Las zaibatsu o keiretsu son grupos económicos (holdings) muy diversificados en todos los sectores industriales, comerciales y financieros. Dominan casi por completo la industria pesada. Tienen un origen nobiliario en el siglo XIX, lo que explica que una familia domine históricamente cada zaibatsu, y contaron desde el principio con el apoyo del Estado y de hecho todavía marcan la política económica japonesa. Su ideología empresarial es muy original en el capitalismo: no buscan el beneficio (sólo es un medio para el fin) sino servir al engrandecimiento del país mediante el aumento de la riqueza y del bienestar. Esto explica que generalmente (hoy se comienza a cambiar) se prefiera aumentar las ventas antes que los beneficios y que se asigne un alto presupuesto a la I+D, antes que al reparto de dividendos, lo que es beneficioso a largo plazo. Los principales son Mitsubishi, Sumimoto y Mitsui, y otros secundarios son Nissan, Toshiba, Yasuda y Kawasaki. En los años 70 comenzó un proceso de deslocalización industrial, que primero llevó a invertir en los Nuevos Países Industriales Asiáticos (NPIA) y luego en el resto de Asia, América y Europa. Actualmente los zaibatsu son empresas transnacionales, presentes con sus filiales en decenas de países.
Las empresas pequeñas y medianas tienen menos productividad, dominan parte de la industria de consumo y pagan salarios más bajos, junto a peores condiciones de trabajo, pero mantienen una parte esencial del empleo industrial, gracias a su mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios.

ENERGÍA Y MINERÍA.
Hay una grave carencia de fuentes de energía en Japón, por lo que se han buscado en el exterior: carbón de Australia, petróleo de Oriente Medio, gas natural de Rusia. Sólo destaca la producción de energía hidráulica y atómica, en los que es una potencia mundial.
La minería es muy reducida: hay escaso carbón y de baja calidad, más cobre e hierro, debiendo importar casi todos los metales.

INDUSTRIA.
La participación de la industria en el PIB ha bajado hasta el 18% en 2009, frente al 35% de los años 1970, aunque sigue siendo el doble de porcentaje de EE UU, el primer país industrial del mundo pese a tener solo un 9%.
Durante los años 70 (con dos crisis del petróleo) la política industrial evolucionó, hacia una reconversión industrial para disminuir el peso de los sectores obsoletos, desde las industrias con alto consumo energético y de mano de obra a las de alta tecnología y mayor valor añadido, sobre todo en los años 80 y 90, en los que aumentó la inversión en investigación y desarrollo (I+D), prefiriendo la innovación tecnológica en vez del anterior aumento de la capacidad productiva.
La construcción de viviendas, oficinas, naves industriales, infraestructuras, etc., es la principal en términos de PIB y mano de obra.
La producción de bienes de informática y electrónica, equipos de telecomunicaciones, circuitos integrados y robots industriales, es muy avanzada, pero sufre la reciente competencia de Corea del Sur y Taiwán.
La industria naval se ha tecnificado y especializado en buques de alto valor añadido, pero ha perdido volumen a favor de Corea del Sur.
La industria siderúrgica y metalúrgica se ha estancado relativamente aunque ha mejorado mucho su productividad; importa carbón y hierro a las plantas costeras.
La producción de cemento se beneficia de los yacimientos nacionales de caliza, y junto a la de materiales de construcción y vidrio se nutre de la gran demanda de la construcción.
La industria química y la petroquímica destacan en fibras artificiales, productos plásticos y refinos de petróleo.
La automovilística (Toyota, Honda…) sigue en segundo lugar tras EE UU con una enorme productividad gracias a la robotización y la excelente gestión de stocks y calidad.
Además de en las anteriores industrias Japón es puntero en motocicletas, maquinaria-herramienta, biotecnología, electrónica de consumo, material de fotografía y óptica, juguetes...
Pero en la actualidad numerosas pequeñas empresas industriales están cerrando, incapaces de competir con la calidad y los precios de los países emergentes. El número de fábricas se redujo en un tercio entre 1996 y 2006, y en 2012 se calculaba que había 540.000.

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
Las grandes regiones industriales coinciden con las grandes zonas urbanas. En la isla de Honshu la zona del centro con Tokio, Yokohama y Kawasaki y la zona del sur con Nagoya, Osaka, Kyoto y Kobe. En la isla de Kyushu destacan Fukuoka y Nagasaki.

            3.3. SECTOR TERCIARIO.
Últimamente se ha producido una fuerte terciarización de la economía, con un 80% del PIB, sobre todo en servicios financieros y a las empresas.

COMERCIO INTERIOR.
El comercio interior está muy diversificado en pequeñas y medianas empresas, mientras que el comercio exterior está en manos de las zaibatsu mayores y secundarias, junto a algunas grandes empresas independientes.

COMERCIO EXTERIOR.
El comercio exterior fue vital para el despegue económico japonés desde los años 50. La economía se ha adaptado a la globalización de los mercados.
Desde los años 50 el superávit comercial ha sido sostenido y amplio y el Gobierno japonés, presionado por otros países, trató de reducirlo reduciendo las tasas aduaneras, pero todavía son muy altas en sectores protegidos de las importaciones (el arroz), trabas administrativas casi insuperables y sobre todo un control absoluto de las redes comerciales interiores que dificulta la comercialización de productos extranjeros en competencia con los nacionales. El Estado es criticado por firmar tratados de liberalización comercial sin vigencia práctica y la amenaza de guerra comercial con EE UU y la UE es recurrente.
Debido sobre todo a los altos precios del petróleo y el retraimiento de las ventas a EE UU y UE, el país ha sufrido un cambio importante en la balanza comercial. En 2011 se registró el primer déficit desde 1980, con 54.000 millones de dólares.
La participación de Japón en el comercio mundial aumentó muchos años debido a su agresividad comercial, con prácticas históricas de dumping (precios bajos e incluso con pérdidas hasta arruinar a la competencia para luego subirlos y compensar con sobreprecios), alta calidad de los productos, alto valor añadido, etc., y donde es más difícil penetrar instalaban factorías de ensamblaje para sortear los obstáculos comerciales.
En 2011 las exportaciones se concentraban en textiles, electrónica de consumo, automóviles, barcos, juguetes, maquinaria... y se dirigen a EE UU, la UE, China, Corea del Sur y la mayoría de mercados asiáticos.
Las importaciones provienen de Oriente Medio (petróleo), Sudeste asiático (petróleo, materias primas, bienes de consumo en gran parte producidos por empresas japonesas con menores precios por la barata mano de obra), Corea del Sur (bienes de consumo), Australia (carbón), EE UU y UE (productos alimenticios e industriales).

TRANSPORTE.
 La inversión pública ha sido muy alta en infraestructuras en los momentos más débiles de la economía. El carácter montañoso del país dificulta el transporte interior, aunque está muy bien desarrollada la red de carreteras, autopistas y ferrocarriles (lo de alta velocidad son muy avanzados tecnológicamente). El transporte aéreo y marítimo, en constante modernización, tienen un alto volumen en pasajeros y mercancías. Los principales aeropuertos son los del área de Tokio, y los principales puertos son Tokio, Yokohama, Osaka y Nagasaki. Estos medios de comunicación facilitan el turismo, masivo tanto en el interior como en el exterior.

FINANZAS.
El coste del dinero es barato gracias a la baja inflación y la apreciación del yen. Pero a cambio ha habido un enorme aumento del precio del suelo urbano, debido a la desviación del dinero a los inmuebles, pese al estancamiento, y abrupta reducción en algunas zonas, de los precios inmobiliarios.
Japón tiene varios de los bancos y compañías de seguros más grandes del mundo, pero con poco margen de beneficios debido a la gran competencia y a los efectos de la gran crisis financiera de los años 90. Históricamente el sistema financiero ha estado muy vinculado al Estado y a los zaibatsu industriales.
La bolsa de Tokio está entre las mayores del mundo, junto a las de Nueva York y Londres, pero su capitalización ha sufrido mucho desde 1992: la Bolsa de Tokio se desplomó sobre todo desde la crisis inmobiliaria de 1991, desde un nivel del índice Nikkei de 32.000 en 1992, a un nivel que rondaba el 15.000 en 1998, y solo 8.695 el 1 de agosto de 2012, con fuertes altibajos anuales.
La inversión en el extranjero es importante tanto la industrial como la compra de valores de renta fija y variable.
Japón es también el mayor donante mundial de ayuda al desarrollo.

OTROS SERVICIOS.
Con la mayor terciarización de la economía ha aumentado mucho la importancia de las actividades de gestión administrativa, consulta, educación, sanidad, publicidad... Actualmente los sistemas educativo y sanitario están entre los mejores del mundo.

PARTE II. EL ÁREA DEL PACÍFICO.
1. PARTE GENERAL.
Las instituciones económicas globales.
El área asiática del Pacífico participa en dos grandes organizaciones económicas: la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSEA) y la Cooperación Económica en Asia-Pacífico (APEC).
La ANSEA engloba a nueve países: Birmania (Myanmar), Tailandia, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur, Indonesia, Brunei y Filipinas. Este grupo ha lanzado el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA), que reúne a varias de las economías más dinámicas del mundo, con un fuerte crecimiento industrial y comercial. Hay grandes diferencias políticas y de desarrollo pero la ANSEA se presenta como un polo de equilibrio respecto a China y Japón.
El APEC (1995) comprende a todos los países ribereños del Pacífico y ha establecido las bases para un mercado libre entre ellos hacia el 2020. Así, participan un país europeo (Rusia), grandes potencias asiáticas como China y Japón, el grupo asiático oriental de la ANSEA, economías tan desarrolladas como Australia y Nueva Zelanda, el grupo norteamericano del NAFTA (EE UU, Canadá y México), Chile, etc.

Teorías sobre el nuevo modelo de desarrollo de los NPIA.
Hay dos grandes teorías interpretativas: la marxista y la neoliberal.
- La marxista. Critican el modelo porque es injusto y dependiente. La “escuela de la dependencia” cree que el desarrollo capitalista es imposible en la periferia y que, por ello, el desarrollo de los NPIA es “dependiente” (basado en la asimilación y adaptación de la tecnología extranjera), y les convierte en “países-taller”, que en la economía de la globalización toman ciertas tareas industriales que exigen mucha mano de obra, de acuerdo a los intereses de relocalización de las multinacionales. La crisis de 1997-1998 sería la confirmación.
- La neoliberal. Los autores neoliberales (como Bustelo) defienden el modelo de los NPIA porque tienen una gran diversificación industrial y han desarrollado unas clases empresariales propias, muy agresivas y competitivas a nivel mundial con las multinacionales. No son creaciones del capital multinacional pues la inversión extranjera, aun siendo importante es menor relativamente que en los países del Tercer Mundo. De hecho las grandes empresas surcoreanas (Samsung, Daewoo) son ya multinacionales agresivas. Más que un dominio extranjero de las empresas, estas han conseguido créditos en los mercados internacionales de capital. Los neoliberales opinan que, a pesar de la crisis de 1997-1998, las previsiones apuntan a un desarrollo creciente y equilibrado, que recoloca el centro económico mundial en la vertiente asiática del Pacífico.

Bases del desarrollo de los NPIA.
Se pueden distinguir los Cuatro Dragones y el segundo grupo de los NPIA y además cada país tiene características propias en su desarrollo, pero hay varios rasgos comunes:
- Cierta estabilidad política con Estados autoritarios dentro de la tradición oriental de obediencia. Pero a largo plazo parece evidente que sólo la democracia, más transparente, honesta y dinámica, asienta el desarrollo.
- Política económica neoliberal, con bastante desregulación de los mercados financiero, laboral y comercial.
- Dedicación al comercio mundial, fomentando las exportaciones con una devaluación monetaria competitiva y liberalización comercial, sin proteccionismo aduanero, salvo para proteger los sectores nacientes y sólo por unos pocos años, sin defender sectores ineficientes.
- Las exportaciones son en su mayoría manufacturas y se benefician de la estabilidad de los precios internacionales mientras que los de materias primas que importaban bajan de precio (no es así los últimos años). Se fomentan las importaciones que favorecen las posteriores reexportaciones.
- No ha habido problemas de deuda pública externa, salvo casos concretos y temporales, como ocurrió con Tailandia y Corea del Sur en 1997-1998.
- La agricultura, reformada de un modo progresista, contribuye a la industria con capital, mano de obra, alimentos baratos y un mercado interno.
- La mano de obra es joven y bien preparada, abundante y barata, disciplinada y con pocos derechos laborales.
- El Estado fomenta las empresas industriales con un fuerte intervencionismo y nunca ha sido dominado por la burguesía o los terratenientes para proteger sus intereses.
- Hay una gran diversificación industrial en nuevas actividades de alto valor añadido y moderna tecnología.
- El gran apoyo exterior, con préstamos, inversiones y comercio abierto de los EE UU desde los años 1950, concentrado primero en los Cuatro Dragones y extendido luego a los demás, y también de Europa y Japón desde los años 1970.

2. LOS PRIMEROS NPIA: LOS CUATRO DRAGONES.
Características generales.
Los “Cuatro Dragones” son Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur, y forman un grupo muy homogéneo en las condiciones de su vertiginoso desarrollo económico desde los años 60. Desde los años 90 estas economías han crecido a un ritmo medio del 7% anual, con lo que doblan su PIB cada 10 años y su renta per cápita se ha multiplicado. Sus mercados interiores y sus exportaciones crecen continuamente, con una alta participación en las exportaciones mundiales. Su progreso social, aunque con graves problemas, se está aproximando velozmente al nivel de los países más desarrollados en salarios, vivienda, ocio, cultura, alfabetización, sanidad...
Sus características comunes son: pocos problemas agrarios, regímenes políticos autoritarios en su origen pero que evolucionan a la democracia recientemente, zonas francas para la industria y el comercio, inversiones internacionales, y tradición educativa y cultural. Pero también hay grandes diferencias entre ellos, pues los relativamente grandes Corea del Sur y Taiwán tienen un sector primario todavía importante y los dos pequeños de Hong Kong y Singapur sólo son aglomeraciones urbanas.
Pero todavía arrastran lacras de su pasado subdesarrollo. La estructura urbana es todavía escasa y desarticulada, con excesiva concentración en las metrópolis administrativas nacionales y regionales. Hay graves problemas de vivienda y servicios públicos. Taiwán, Hong Kong y Singapur han solucionado los graves problemas de vivienda y calidad de vida con grandes programas de construcciones de viviendas públicas y mejorado los servicios públicos, pero la situación es grave todavía en Corea del Sur con muchos edificios que sufren pé­simas condiciones de seguridad para afrontar los terremotos.

COREA DEL SUR.



Mapa de Corea del Sur. 

Capital: Seúl. Superficie: 99.720 km² (incierta por los problemas fronterizos con Corea del Norte; hay estimaciones de 100.032 km²). Población (2011): 49,5 millones. Densidad de población (2011): 487 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,9. PIB/h (2011): 29.835 dólares (11.450 dólares en 1996).

Corea del Sur es uno de los mejores ejemplos de éxito político, económico y social en los últimos decenios. El régimen surcoreano, ferozmente anticomunista y apoyado por EE UU desde la guerra de Corea (1950-1953), se estancó largo tiempo y a principios de los años 60 el país era todavía muy pobre y con graves desequilibrios sociales, sin democracia, con altos niveles de corrupción y gravísimas carencias en servicios sociales. Pero la política económica liberal practicada desde mediados de los años 60 por el general dictador Park, en la estela de Japón, con una mano de obra abundante y barata, e inversiones japonesas y norteamericanas, favoreció un extraordinario crecimiento económico y el aumento de una clase media que finalmente exigió amplias libertades democráticas y un mejor Estado del bienestar, tras el asesinato del presidente Park en 1979, durante una larga lucha hasta que se logró la instauración de la democracia en 1987. Los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 fueron la mejor prueba de su enorme desarrollo, que ha aumentado notablemente desde entonces.
En 2012 el país ha superado los peores vaticinios en las sucesivas crisis económicas internacionales y la mayoría de los graves problemas sociales que provocaron disturbios en 1997-1998 se han corregido positivamente en la actualidad. La educación y la sanidad figuran entre las mejores del mundo. Solo aparece una amenaza cierta: el régimen norcoreano, agotado económicamente pero muy peligroso por sus armas atómicas, que sigue enfrentado ideológicamente con el régimen surcoreano, con el problema pendiente de una reunificación en algún momento futuro.
La esperanza de vida es de 79 años y la tasa de natalidad es la más baja del mundo, con 0,9%, por lo que se prevé un envejecimiento y una reducción de la población a largo plazo, y se intenta compensar con una apertura a la inmigración: en 2012 viven en el país más de un millón de extranjeros. La población urbana es un 90% de media y destaca la gran urbe de la capital Seúl con 9 millones de habitantes el municipio y 24 millones su aglomeración, y hay otras ciudades millonarias menores: Busan, Inchon, Daegu, Daejeon, Guanghju y Ulsan.
La agricultura produce arroz, cebada, trigo y patatas, pero se necesita importar trigo y azúcar, y se exporta tabaco y seda. Es una potencia pesquera significativa. Es uno de los grandes exportadores mundial de madera prensada, a cambio de una deforestación peligrosa.
Tiene yacimientos importantes de carbón, pero depende del exterior para el petróleo, y la industria nuclear satisface el 45% de la demanda eléctrica. La industria es el principal motor de la economía, con el apoyo del Estado, según el modelo japonés, en muchos sectores: construcción civil, textil, papel, químico, farmacéutico, biotecnología, electrónica, informática, robótica, óptica, automóviles, construcción naval y aeroespacial... Sus mayores empresas son grandes conglomerados llamados “chaebol”, según el modelo de los zaibatsu japoneses. Destacan Samsung, Daewoo y Hyundai Motor, que se están extendiendo a nivel mundial, con inversiones en Europa. Es el país con mejor acceso de la población a Internet. El comercio depende del rico mercado nacional y las exportaciones a Asia y el resto del mundo. El país tiene históricamente elevados déficits comerciales y la deuda exterior es alta pero se debe a inversiones directas de la banca en la industria bastante seguras.
La política económica actual procura mantener el crecimiento pero evitar el calentamiento excesivo mediante un control austero del gasto público.

TAIWÁN.




Taipéi.

Capital: Taipéi. Superficie: 35.980 km². Población (2011): 23,1 millones. Densidad de población (2011): 642 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,9. PIB/h (2011): 37.900 dólares (12.300 dólares en 1996).

Taiwán, conocida como Formosa desde su descubrimiento por los portugueses en el siglo XVI, fue anexionada por primera vez a China en 1663 y luego a Japón en 1895. Tras la II Guerra Mundial fue devuelta a China y tras la derrota del régimen chino del partido nacionalista Kuomintang (KMT) ante los comunistas en 1949 este se refugió con dos millones de chinos en la isla, que quedó como último reducto nacionalista, bajo el mando del general y presidente Chang Kai-shek y bajo la protección de EE UU. La independencia del país no está reconocida internacionalmente, salvo por algunos países, desde entonces debido a la presión de China, que reivindica su soberanía sobre la isla.
Desde los años 60, al igual que en Corea del Sur, se desarrolló una política económica liberal que favoreció un gran crecimiento del país, apareciendo una rica burguesía que exigió libertades políticas. La dictadura se mantuvo hasta 1991 aunque la oposición no logró la victoria electoral hasta el 2000. Los dos partidos principales son el nacionalista Kuomintang y el Partido Democrático Progresista (PDP).
Taiwán prosigue en 2012 su acelerado crecimiento económico y la consolidación de su modelo democrático. En las elecciones de enero de 2012 obtuvo la victoria Ma Ying-jeou, del Partido Nacionalista, el histórico partido chino del Kuomintang (KMT); un político moderado que no quiere alterar el estatus quo ni inquietar al régimen chino, por lo que el resultado electoral satisface a China y EE UU. Su principal rival, Tasi Ing-wen, del Partido Demócrata Progresista (PDP), es partidario de declarar la independencia formal de China.
La sociedad goza de una gran y sostenida mejora de su nivel de vida, con elevados servicios públicos, aunque padece un envejecimiento paulatino por la reducida natalidad. La esperanza de vida es alta, cercana a los 80 años. La población urbana, sobre todo en la capital Taipéi, es el 85% del total.
La economía está enfocada a la exportación y tiene un alto superávit comercial y una de las mayores reservas mundiales de divisas. Hay una rica agricultura basada en el arroz. Destaca la industria, muy desarrollada en los sectores de la química, abonos, electrónica, informática, textil, muebles, cemento… El sector terciario es ahora predominante, con importantes comercio interior y exterior, y finanzas. Numerosas empresas taiwanesas han invertido en China y compiten con eficacia en los mercados mundiales.

SINGAPUR. 


Mapa de Singapur.


Singapur.


Capital: Singapur. Superficie: 707,1km². Población (2011): 4,7. Densidad de población (2011): 6.646 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,88. PIB/h (2011): 51.000 dólares (26.467 dólares en 1996).

El país se independizó en 1959 y tras una breve unión con Malasia en 1963 se independizó otra vez en 1965. Desde entonces es un régimen semidictatorial moderado, que garantiza la libertad para los partidos políticos y una amplia protección de los derechos humanos básicos, pero que ejerce un control estricto de la vida social, basada en la ideología oficial confucianista, que defiende la obediencia al poder político y el respeto a las personas mayores, especialmente a los dirigentes históricos del dominante Partido de Acción Popular, Lee Kwan Yew y su hijo Lee Hsien Loong.
La mayoría de la población es de origen chino, con importantes minorías malaya, india y de países occidentales, y la esperanza de vida es de 81 años, pero la natalidad es muy baja y la población está envejeciendo, lo que condiciona su futuro crecimiento. El nivel de vida es muy elevado, con excelentes servicios, que favorecen su competitividad internacional.
El pequeño país vive fundamentalmente (dos tercios del PIB) del comercio interregional en el Sudeste asiático, que redistribuye en gran parte gracias a su gran puerto franco, y de las exportaciones industriales a EE UU (adonde exporta el 9% del total), Japón (5%), Malasia, Indonesia, China o la Unión Europea. Su mínimo 2% de desempleo que mantiene un alto consumo privado permite compensar la economía cuando descienden las exportaciones.
Tiene una importante industria siderúrgica, química, electrónica, farmacéutica, automovilística, de mantenimiento aeronáutico, etc. Su sector financiero es muy importante en Asia, pero el capital es básicamente extranjero, lo que explica que el descalabro del banco de inversión norteamericano Lehman Brothers, uno de los principales agentes en la ciudad, le asestase un duro golpe.
Últimamente, desde 2008, los altibajos del comercio mundial están afectando la economía de Singapur, muy dependiente, con fluctuaciones muy acusadas en las estadísticas: si en 2008 fue el país con mayor crecimiento del PIB, con un récord del 14%, en cambio retrocedió un 6,8% durante el cuarto trimestre de 2009, con un acumulado anual negativo del 2,1%.

HONG KONG.




Manifestación de protesta contra el Gobierno central, en demanda de más libertades, celebrada el 31 de junio de 2012, en el XV aniversario de la devolución del territorio a China.


Vista del distrito financiero de Hong Kong, desde la Cumbre Victoria

El distrito financiero de Victoria.

Región administrativa especial del sur de China. Capital: Victoria. Superficie: 1.108 km². Población (2011): 7 millones. Densidad de población (2011): 6.325 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,9. PIB/h (2011): 42.123 dólares (22.950 dólares en 1996).

Hong Kong fue una colonia británica hasta que pasó a soberanía china en julio de 1997, como una región administrativa especial, con un acuerdo de mantenimiento de su sistema económico por 50 años, lo que comprende un sistema político-administrativo y judicial propios, e incluso aduanas y fronteras con China.
La absorción por China no ha obstaculizado su desarrollo económico, pero padece los elevados costes del suelo y laborales, que son un grave problema para su competitividad, y sufre periódicamente convulsiones por las intromisiones políticas del régimen comunista chino, rechazado mayoritariamente por la población, de sólidas convicciones democráticas. Leung Chun-ying, un antiguo consejero gubernamental y consultor inmobiliario, con fuertes conexiones con el Gobierno chino, ha obtenido la mayoría de votos en las elecciones de marzo de 2012.
El 75% del territorio son reservas naturales y los siete millones de habitantes se concentran en el 25% restante, por lo que tiene la mayor concentración urbana del planeta. La esperanza de vida es de 84 años, la más alta del mundo, unas centésimas por encima de la de Japón, y la tasa de natalidad es de las más bajas, 0,9%, por lo que sufre desde hace años un problema de envejecimiento.
Su economía es industrial (10% del PIB), comercial y financiera, enfocada totalmente a los mercados internacionales y en especial a China y el Sudeste Asiático. La industria es sobre todo química (plásticos), textil, juguetera, relojera y electrónica. Es un activo centro de educación, investigación y ciencia. La industria y las finanzas de Hong Kong controlan enormes inversiones en China, gracias a la excepcional libertad económica, la seguridad jurídica y la casi nula corrupción, que hacen de este enclave el mejor del mundo junto a Singapur para crear empresas, y explica además que sea el principal centro financiero de China, donde persisten grandes problemas burocráticos para las empresas extranjeras.
La renta per cápita es la segunda más alta de Asia, después de Singapur, aunque gran parte está concentrada en las grandes fortunas familiares.

OP UD 13. BIBLIOGRAFÍA.
JAPÓN.
Internet.
Blog.
HMA 7. Asia. Japón.*

Libros.
AA.VV. Association of Japanese Geographers. Geography of Japan. Teikoku-Shoin. Tokio. 1980. 440 pp.
Beasley, W. G. Historia contemporánea de Japón. Alianza. Madrid. 1995 (1990). 439 pp.
Berque, A. Le Japon. Gestion de l'espace et changement social. Flammarion. París. 1976. 223 pp.
            Córdoba, J. Japón. El medio físico y la población. Los carácteres económicos, en Casas, J. M.; et al. Geografía Descriptiva. EMESA. Madrid. v. II. 227-266.
Delvert, J. Le Japon. CDU. París. 1975. 2 vols. 270 y 104 pp.
Derruau, Max. El Japón. Ariel. Barcelona. 1973. 312 pp.
Dreischauer, Edwin. El Japón. Historia de una nación. FCE. México. 1985.
Gaul, Richard; et al. El milagro japonés. Planeta. Barcelona. 1981.
Hall, R. B. Japan: industrial power of Asia. Van Nostran Reinhold Co. Nueva York. 1976 (2ª).
Kornhauser, D. H. Japan, geographical background to urban industrial development. Longman. Londres. 1982. 189 pp.
Méndez, Ricardo; Molinero, Fernando. Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Ariel. Barcelona. 1994. 669 pp. Japón, 198-238.
Morishima, M. Por qué ha triunfado el Japón. Crítica. Barcelona. 1984. 257 pp.
Pitte, J. R. Le Japon. Sirey. París. 1990. 250 pp.
Sabouret, J. F. El Japón actual. Civilización. Barcelona. 1989. 395 pp.

Reprortajes.
Aldama, Zigor (texto); Smith, Debra (coordinación); Fonseca Sakai, Alberto (perfiles). Japón busca la calma. “El País”, S Moda 25 (10-III-2012) 26-37. Un artículo sobre la situación un año después del terremoto y entrevistas a destacados intelectuales y artistas japoneses.
Ávalos, Almudena (texto). Sol naciente en España. “El País”, S Moda 25 (10-III-2012) 38-40. El actual influjo artístico japonés en España. En las pp. siguientes hay varios artículos de moda y gusto del Japón.
Millás, Juan José (texto); Socías, Jordi (fotos). Japón. Primera etapa. Un país del más allá. “El País” El País Semanal 1.850 (11-III-2012) 28-42.
Millás, Juan José (texto); Socías, Jordi (fotos). Japón. Segunda etapa. Donde nadie vive. “El País” El País Semanal 1.851 (18-III-2012) 54-66.

Artículos.
Bolaños, Alejandro. Japón necesita otro milagro. “El País” Negocios 1324 (20-III-2011) 4-6.
Redacción. Especial sobre el terremoto con tsunami del Japón en 2011. Portada: Una ola de muerte y destrucción. “El País” (12-III-2011) 1-10. Portada: Accidente nuclear tras al tsunami. “El País” (13-III-2011) 1-13. Portada: Japón teme el desastre nuclear. “El País” (14-III-2011) 1-13. Portada: La crisis nuclear desborda a Japón. “El País” (15-III-2011) 1-10. Portada: Fukushima está fuera de control. “El País” (16-III-2011) 1-13. Portada: ‘Dañado el núcleo en tres reactores’. “El País” (17-III-2011) 1-14.
Reinoso, José; Redacción. Japón lucha a la desesperada para evitar una nube radiactiva. “El País” (18-III-2011) 1-13.
Reinoso, José; Redacción. Japón eleva el nivel de alerta nuclear. “El País” (19-III-2011) 15 y 16-17.
Reinoso, José. La crisis nuclear de Japón se estabiliza. “El País” (20-III-2011) 16.
Reinoso, José. La aparición de plutonio en el suelo revela la deriva de Fukushima. “El País” (29-III-2011) 10.
Reinoso, José. Fukushima vierte agua radiactiva al mar. “El País” (5-IV-2011) 2-3.
Méndez, Rafael. Todos son culpables en Fukushima. “El País” Domingo (17-IV-2011) 2-3.
Agencias. Japón sufre su primer déficit comercial en tres décadas. “El País” (26-I-2012) 26.
Fingleton, Eamon. El mito del declive de Japón. “El País / The New York Times” (26-I-2012) 1 y 6. El autor desmiente que Japón haya declinado desde 1990.
Stack, Liam. Los raperos libios encuentran su voz en el nuevo clima de libertad. “El País / The New York Times” (26-I-2012) 8.
Reinoso, José. Japón, 15.854 muertos después. “El País” (4-III-2012) 2-3. Los efectos persisten un año después del gran tsunami.
Reinoso, José; Méndez, R. Japón se enfrenta al apagón nuclear. “El País” (10-III-2012) 2-3. Están parados 52 de sus 54 reactores nucleares y quieren energías renovables.
Reinoso, José. Los últimos rehenes de la radiación. “El País” (10-III-2012) 3.
Reinoso, José. Fukushima lucha contra la radiación. “El País” (11-III-2012) 11.
Reinoso, José. Japón enmudece por las víctimas del terremoto. “El País” (12-III-2012) 8.
Cano, Fernando. Japón, ¿sin reformas? “El País” Negocios 1.379 (8-IV-2012) 18.
Fackler, Martin. Japón se reinventa en sus horas más bajas. “El País/The New York Times” (27-IV-2012) 5.
Méndez, Rafael. Japón se queda hoy por primera vez sin nucleares desde 1970. “El País” (5-V-2012) 38.
Tabuchi, Hiroko. Japón desconfía del talento global“El País/The New York Times” (14-VI-2012) 5. Las empresas japonesas se resisten a contratar a japoneses formados en el extranjero, alegando que no conocen bien la cultura empresarial japonesa y no se comprometen con las empresas.
Reinoso, José; Méndez, Rafael. No fue el tsunami, fue el hombre. “El País” (6-VII-2012) 28-29. El informe de Fukushima alerta de que la principal causalidad del desastre nuclear fue humana.

LOS ‘CUATRO DRAGONES’ DE ASIA.
Libros.
AA.VV. Les nouveaux pays industriels. OCDE. París. 1988. 163 pp.
Bustelo, Pablo. Economía política de los nuevos países industriales asiáticos. Siglo XXI. Madrid. 1990. 267 pp.
Deyo, F.C. (comp.). The political economy of the new Asian industrialism. Cornell University Press. Ithaca. 1987. 289 pp.
Gourou, P. Asia. Labor. Barcelona. 1966. 502 pp.
Méndez, Ricardo; Molinero, Fernando. Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Ariel. Barcelona. 1994. 669 pp. NPIA, 463-515.
Artículos.
AA.VV. Los dragones asiáticos. “El País” Temas nº 329, (7-VII-1994) 8 pp.

Corea del Sur.
Blog.

Libros.
Chardonnet, J. Un miracle économique. La république de Corée. France Empire. París. 1980. 383 pp.
Kang, T. W. )Será Corea el próximo Japón? Norma. Bogotá. 1989. 185 pp.

Artículos.
Velázquez-Gaztelu. J. P. Corea, campo de pruebas del futuro. “El País” Negocios 1.390 (24-VI-2012) 18-19.

Hong Kong.
Blog.

Singapur.
Blog.
Libros.
Margolin, J. L. Singapur 1959-1987. Genése d'un nouveau pasy industriel. L'Harmattan. París. 1989. 325 pp.

Taiwán.
Blog.

PROGRAMACIÓN.
OP UD 13. JAPÓN Y EL ÁREA DEL PACÍFICO: DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
ESO, 2º ciclo.
Eje 1. Sociedad y territorio. No tiene un bloque específico sino que se relaciona con todos los bloques: Bloque 1: Medio ambiente y conocimiento geográfico. Bloque 2: La población y el espacio urbano. Bloque 3: La actividad humana y el espacio geográfico.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Relación con los temas de la Educación Ambiental y de Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz.
TEMPORALIZACIÓN.
Cuatro sesiones de una hora.
1ª Documental; diálogo. Exposición del profesor.
2ª Exposición del profesor. Cuestiones.
3ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas, mapas, gráficos y comentarios de textos.
4ª Esquemas y análisis; debate y síntesis.
OBJETIVOS.
Conocer la geografía económica de Japón y el Sudeste asiático.
Analizar el proceso de desarrollo japonés desde 1945.
Analizar el proceso de desarrollo de los “Cuatro Dragones”.
Comparar ambos procesos.
Analizar las causas de la crisis japonesa de los años 90.
Analizar las causas de la crisis financiera de 1997-1998.
Analizar las causas de la crisis de 2007-2012.
Interesarse por civilizaciones y culturas muy distantes a la nuestra.
CONTENIDOS.
A)   CONCEPTUALES.
La geografía económica de Japón, el proceso de desarrollo japonés desde 1945, las causas de la crisis japonesa de los años 90.
La geografía económica del Sudeste asiático y el proceso de desarrollo de los “Cuatro Dragones”.
 Las causas y evolución de las crisis de 1997-1998 y 2007-2012 en la región.
B) PROCEDIMENTALES.
Tratamiento de la información: uso de datos estadísticos de economía, realización de esquemas del tema.
Explicación multicausal de los procesos de cambio económico y social, con análisis de las causas del desarrollo y de las crisis.
Indagación e investigación: recogida y análisis de datos en enciclopedias, manuales, monografías, artículos...
Desarrollo de esquemas conceptuales.
Realización de mapas de geografía humana y económica.
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica.
Tolerancia y solidaridad.
Desarrollar interés por otras civilizaciones, en especial las orientales.    
METODOLOGÍA.
Metodología expositiva y participativa activa.
MOTIVACIÓN.
Un documental sobre el presente de Japón, con un diálogo con los alumnos para conocer su posición ante el tema de la crisis asiática y sus expectativas de futuro, y que sirva de evaluación inicial.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición significativa por el profesor del tema.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Realización de un esquema de la UD.
Un dossier de prensa sobre las crisis de 1997-1998 y 2008-2012.
Comentarios de textos sobre el desarrollo económico y las crisis de 1997-1998 y 2008-2012.
Desarrollo de mapas de geografía humana y económica.
Debate sobre las causas principales de la crisis y sobre las expectativas de estas economías.
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Presentación digital (o transparencias, diapositivas, mapas).
Libros de texto, manuales.
Fotocopias de textos para comentarios.
Cuadernos de apuntes, esquemas...
EVALUACIÓN.
Evaluación continua. Se hará especial hincapié en que se comprenda la relación entre
Examen incluido en el de otras UD, con breves cuestiones y un comentario de texto.
RECUPERACIÓN.
Entrevista con los alumnos con inadecuado progreso.
Realización de actividades de refuerzo: esquemas, comentario de textos...
Examen de recuperación (junto a las otras UD). 

UD 13 bis. LOS NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES DEL ÁREA DEL PACÍFICO.
INTRODUCCIÓN.
LOS RECIENTES NPIA.
Características generales.
TAILANDIA.
MALASIA.
INDONESIA.
FILIPINAS.
VIETNAM.

INTRODUCCIÓN.
Esta UD estudia los Nuevos Países Industriales de Asia (NPIA) más recientes: Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas y Vietnam, y se apuntarán progresivamente otros que se incorporan muy rápido: Camboya, Birmania, Bangladesh…
La UD completa la de “Japón y el área del Pacífico”. Los políticos, geógrafos, economistas... aceptan en la actualidad que la extensión espacial del Área del Pacífico, según los últimos acuerdos internacionales del “Pacto del Pacífico”, se extiende a todos los países de Asia Oriental (desde Rusia a Indonesia, pasando por Japón y China), de Oceanía (Australia, Nueva Zelanda...) y a los países americanos que dan al Pacífico (desde Canadá a Chile, pasando por EE UU). Dan una cierta homogeneidad a esta área, pues consideran que la economía mundial se está volcando progresivamente hacia lo que se prevé será el océano del siglo XXI, el Pacífico, que sustituirá al Atlántico al igual que este sustituyó en la Edad Moderna al Mar Mediterráneo.
La UD 13 en principio se basaba en las obras de los años 1980 que seguían un criterio mucho más estricto de un “Pacífico asiático” limitado al Japón y a los “Cuatro Dragones”, que entonces incluían a Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong. Desde los años 1990, empero, ese “Pacífico asiático” se amplió sensiblemente y se utilizó más el término de Nuevos Países Industriales de Asia (NPIA), divididos en dos bloques. El primero formado por los cuatro países más avanzados, los “Cuatro Dragones”, incluyendo todavía a Hong Kong pese a que se integró en China en 1997.

PARTE II. EL ÁREA DEL PACÍFICO.
1. PARTE GENERAL.
Las instituciones económicas globales.
El área asiática del Pacífico participa en dos grandes organizaciones económicas: la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSEA) y la Cooperación Económica en Asia-Pacífico (APEC).
La ANSEA engloba a nueve países: Birmania (Myanmar), Tailandia, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur, Indonesia, Brunei y Filipinas. Este grupo ha lanzado el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA), que reúne a varias de las economías más dinámicas del mundo, con un fuerte crecimiento industrial y comercial. Hay grandes diferencias políticas y de desarrollo pero la ANSEA se presenta como un polo de equilibrio respecto a China y Japón.
El APEC (1995) comprende a todos los países ribereños del Pacífico y ha establecido las bases para un mercado libre entre ellos hacia el 2020. Así, participan un país europeo (Rusia), grandes potencias asiáticas como China y Japón, el grupo asiático oriental de la ANSEA, economías tan desarrolladas como Australia y Nueva Zelanda, el grupo norteamericano del NAFTA (EE UU, Canadá y México), Chile, etc.

Teorías sobre el nuevo modelo de desarrollo de los NPIA.
Hay dos grandes teorías interpretativas: la marxista y la neoliberal.
- La marxista. Critican el modelo porque es injusto y dependiente. La “escuela de la dependencia” cree que el desarrollo capitalista es imposible en la periferia y que, por ello, el desarrollo de los NPIA es “dependiente” (basado en la asimilación y adaptación de la tecnología extranjera), y les convierte en “países-taller”, que en la economía de la globalización toman ciertas tareas industriales que exigen mucha mano de obra, de acuerdo a los intereses de relocalización de las multinacionales. La crisis de 1997-1998 sería la confirmación.
- La neoliberal. Los autores neoliberales (como Bustelo) defienden el modelo de los NPIA porque tienen una gran diversificación industrial y han desarrollado unas clases empresariales propias, muy agresivas y competitivas a nivel mundial con las multinacionales. No son creaciones del capital multinacional pues la inversión extranjera, aun siendo importante es menor relativamente que en los países del Tercer Mundo. De hecho las grandes empresas surcoreanas (Samsung, Daewoo) son ya multinacionales agresivas. Más que un dominio extranjero de las empresas, estas han conseguido créditos en los mercados internacionales de capital. Los neoliberales opinan que, a pesar de la crisis de 1997-1998, las previsiones apuntan a un desarrollo creciente y equilibrado, que recoloca el centro económico mundial en la vertiente asiática del Pacífico.

Bases del desarrollo de los NPIA.
Se pueden distinguir los Cuatro Dragones y el segundo grupo de los NPIA y además cada país tiene características propias en su desarrollo, pero hay varios rasgos comunes:
- Cierta estabilidad política con Estados autoritarios dentro de la tradición oriental de obediencia. Pero a largo plazo parece evidente que sólo la democracia, más transparente, honesta y dinámica, asienta el desarrollo.
- Política económica neoliberal, con bastante desregulación de los mercados financiero, laboral y comercial.
- Dedicación al comercio mundial, fomentando las exportaciones con una devaluación monetaria competitiva y liberalización comercial, sin proteccionismo aduanero, salvo para proteger los sectores nacientes y sólo por unos pocos años, sin defender sectores ineficientes.
- Las exportaciones son en su mayoría manufacturas y se benefician de la estabilidad de los precios internacionales mientras que los de materias primas que importaban bajan de precio (no es así los últimos años). Se fomentan las importaciones que favorecen las posteriores reexportaciones.
- No ha habido problemas de deuda pública externa, salvo casos concretos y temporales, como ocurrió con Tailandia y Corea del Sur en 1997-1998.
- La agricultura, reformada de un modo progresista, contribuye a la industria con capital, mano de obra, alimentos baratos y un mercado interno.
- La mano de obra es joven y bien preparada, abundante y barata, disciplinada y con pocos derechos laborales.
- El Estado fomenta las empresas industriales con un fuerte intervencionismo y nunca ha sido dominado por la burguesía o los terratenientes para proteger sus intereses.
- Hay una gran diversificación industrial en nuevas actividades de alto valor añadido y moderna tecnología.
- El gran apoyo exterior, con préstamos, inversiones y comercio abierto de los EE UU desde los años 1950, concentrado primero en los Cuatro Dragones y extendido luego a los demás, y también de Europa y Japón desde los años 1970.

LOS RECIENTES NPIA.
Características generales.
Los reciente Nuevos Países Industriales Asiáticos (NPIA) también son bautizados como “economías de rápido crecimiento”. Hay discrepancias de los autores sobre sus miembros. Jeffrey Sachs los reduce a Indonesia, Malasia y Tailandia, cuyo nivel de renta per cápita creció tres veces entre 1965 y 1995, y no incluye a Filipinas y Vietnam, que, pese a sus fuertes crecimientos en los años 90, aun tienen poco peso específico. Carlos Bustelo, en cambio, incluye a los cinco países debido a su relativamente similar modelo de crecimiento. El que podría presentar mayores problemas de inclusión es Vietnam, cuyo modelo comunista le hace más semejante a China, pero que a cambio goza del mayor ritmo de desarrollo de la región.

TAILANDIA.
La población es de millones de habitantes en 514.000 km², con una renta per cápita de 2.951 dólares en 1996 y en 2011 y una población urbana de un 30% en rápido crecimiento.
Hay una gran diversidad regional en su desarrollo, con el núcleo de Bangkok y el valle central, mientras que el resto del país vive aún de una agricultura tradicional del arroz y la explotación forestal (madera, caucho). La industria se concentra en los sectores alimentario y textil, aunque se instalan numerosas factorías de electrónica. El turismo es muy importante y hay una gran dependencia del petróleo importado.
Padece las fuertes desigualdades sociales, una democracia incipiente amenazada por las presiones militares y grandes problemas de narcotráfico y prostitución.
La crisis económica de 1997 fue particularmente grave, pues se inició en este país por sus graves problemas financieros (endeudamiento excesivo -un 170% del PIB-, déficit presupuestario, paridad artificial de su moneda respecto al dólar en subida desde 1995, pérdida de competitividad respecto a China, con un yuan en flotación desde 1994), provocando una fuerte depreciación del baht tailandés (32%) y un enlentecimiento del desarrollo. El primer ministro Mahathir echó las culpas a los especuladores sin tomar medidas de austeridad, lo que agravó la crisis.

MALASIA.
La población es de millones habitantes en 330.000 km², con una renta per cápita de 9.020 dólares (1996) y en 2011.
Es un Estado federal, de varias monarquías, sin apenas democracia. La élite económica la forman las minorías china e hindú, mientras que la mayoría malaya (60%), campesina y de religión musulmana, es muy pobre.
El sector primario es muy importante, con exportaciones de caucho y madera, con plantaciones de alta productividad. La agricultura tradicional produce arroz para el mercado interno. La pesca ha crecido mucho. El sector minero es muy exportador: estaño, petróleo, gas natural. La industria ha crecido notablemente, con inversiones japonesas, norteamericanas y británicas, y se centra en la alimentaria, de transformación de materias primas, informática, textil y metalúrgica.
La política económica ha sido bastante eficaz: cuando en los años 80 las inversiones estatales en empresas fueron excesivas, se procedió a una ordenada privatización. Empero, la crisis de 1997 ha provocado una fuerte depreciación del ringgit malayo (25%) y un enlentecimiento del desarrollo.

INDONESIA.
Indonesia tiene 200,5 millones habitantes en 1.904.345 km². La renta per cápita es de 3.800 dólares en 1996 y en 2011. Es el quinto país más poblado del mundo y sigue creciendo pese a la política de control de la natalidad, porque su mayoritaria religión musulmana es un obstáculo al control. La capital, Yakarta, tiene 12 millones de habitantes.
Sukarno declaró la independencia respecto a Holanda en 1945, sólo reconocida años después tras una dura guerra. Realizó una política socializante y gobernó con comunistas e islamistas. A partir de 1965 los militares conservadores le arrebataron paulatinamente poder hasta sustituirle en el golpe de Estado de 1966 por el general Suharto, quien ejecutó una terrible represión contra los comunistas (entre 100.000 y 500.000 muertos), islamistas y separatistas. En 1976, con el visto bueno de EE UU y Australia, ocupó el Timor Oriental portugués (en 20 años pereció el 33% de los timoreses por la sangrienta represión de los rebeldes), hasta que tuvo que concederle la independencia.
Hay graves problemas sociales debidos a la desigualdad social, las aspiraciones de libertad de la creciente clase media, las aspiraciones separatistas de moluqueños y sumatreños y los conflictos con la poderosa comunidad étnica china.
La dictadura de Suharto fue muy dura y corrupta, e impueso una ideología, la Pancasila, un código de conducta pseudorreligioso. El régimen permitía tres partidos: el Gol­kar, que controlaba el poder, y la oposición del Partido Democrático Indonesio (PDI, cristiano y liberal) y el Partido del Desarrollo Unido (PPP, musulmán), con 30 millones de miembros. El Partido Comunista era ilegal. La represión de los diarios, sindicalistas y separatistas fue muy dura. Las elecciones presidenciales de 1998 renovaron a Suharto (76 años), con la rivalidad de la líder del PDI Mega­wati Sukarnoputri (hija de Sukarno), pero el país consiguió encaminarse hacia la democracia con éxito.
Uno de los países más pobres del mundo en 1966, Indonesia tiene hoy un fuerte crecimiento económico (6,7% de media), pero las diferencias sociales son ostensibles y el 13% de la población vive por debajo del nivel de pobreza.
La estructura del PIB muestra un equilibrio de los sectores secundario y terciario (41% cada uno), mientras que el primario ha bajado al 17%.
La agricultura es la principal actividad para la población (46% de la población activa), con una pequeña propiedad de técnica tradicional para el cultivo del arroz. Tiene una gran riqueza forestal (madera, caucho). La quema de bosques para el cultivo y el aprovechamiento forestal ha producido graves problemas ambientales en 1997.
El petróleo y el gas natural son las principales producciones minero-industriales y la base de las exportaciones, aunque estas se han diversificado notablemente. La industria crece empujada por la inversión extranjera y la mano de obra abundante y barata, en los sectores textil, químico, alimentario, artículos deportivos, juguetes... Los principales clientes comerciales son Japón, China, EE UU y la UE.
La política económica cambió desde 1974, tras una crisis financiera, con una drástica liberalización que ha dado grandes frutos. La crisis de 1997, en parte provocada por problemas como la corrupción del régimen indonesio y la especulación, ha provocado una fuerte depreciación de la rupia indonesia (32%) y una drástica reducción del desarrollo, pasando el desempleo de 2 a 10 millones de parados en apenas un año. La deuda exterior es muy elevada: tanto la pública (80.000 millones dólares), como la privada (otros 80.000 millones dólares).

FILIPINAS.
La población es de millones de habitantes en 300.000 km². Tiene un excesivo crecimiento demográfico (2%). La renta per cápita es de 2.840 dólares en 1996 y en 2011.
Ha accedido a la democracia hace pocos años. Tiene graves problemas: generalizada corrupción administrativa, la guerrilla musulmana en Mindanao, problemas políticos y sociales, catástrofes naturales como la erupción del volcán Pinatubo y terremotos.
Los gobiernos de Aquino y Ramos han conseguido superar el estancamiento económico, comenzar a resolver la corrupción e incluso pactar con el rebelde musulmán Misuari (julio de 1996) el final de la lucha de guerrillas que comenzó en 1972 y costó 50.000 muertos.
La agricultura tradicional del arroz y la caña de azúcar absorbe la mayor parte de la mano de obra, junto a cultivos tropicales de exportación. La minería está en expansión, con minerales estratégicos y carbón, pero no tiene petróleo. La industria vive un rápido desarrollo y destaca la textil.
El desarrollo económico depende de las inversiones extranjeras y del turismo.

VIETNAM.
La población es de millones de habitantes en 333.000 km². El 80% de la población vive en el campo. Es con sus vecinas Laos y China, más Corea del Norte y Cuba, uno de los últimos supervivientes del comunismo. La renta per cápita es sólo de 1.040 dólares en 1996 y en 2011 y la mitad de la población está por debajo del nivel de pobreza.
Comenzó en 1983 un programa de reformas económicas (Doi Moi), de progresiva liberalización económica, siguiendo el ejemplo chino, ampliado con la Ley de 4-IV-1991 para superar la crisis (lo que ha logrado con creces) provocada por la caída del bloque comunista y la interrupción de la ayuda exterior de la URSS, que afectó a la balanza de pagos, junto a un aumento del paro al volver parte de los emigrantes en Europa del Este.
Ha habido un avance extraordinariamente rápido: es el país del mundo con mayor índice de crecimiento económico (10% de media anual desde 1990). La agricultura tradicional del arroz absorbe la mayor parte de la mano de obra, junto a cultivos tropicales de exportación. La minería está en expansión, con minerales estratégicos, pero no tiene petróleo. Su industria está aún poco desarrollada y destaca sólo la textil, pero se está diversificando con rapidez, con inversiones extranjeras, un alto índice de ahorro e inversión, el nacimiento de una emprendedora burguesía nacional (en gran parte de los antiguos habitantes de Vietnam del Sur que ya habían conocido el capitalismo antes de 1975), y un enfoque exportador en el mercado global gracias a su abundante, barata y disciplinada mano de obra. Gran parte de esta se ha preparado en los países socialistas del Este de Europa, de donde han vuelto tras la caída del comunismo, lo que supuso un aumento del paro en un primer momento, pero una posterior ventaja por su mejor formación.
Las reformas se han ralentizado en 1997: hay diferencias entre los sectores inmovilistas y reformistas del régimen. Se teme el desorden social si se aceleran las reformas y la privatización de las empresas.
Hay graves problemas de corrupción, prostitución, delincuencia, tráfico de drogas... Los campesinos sufren por los bajos precios del arroz, cuyo comercio controlan las empresas estatales. Hay 6.000 empresas estatales, casi todas deficitarias, que sobreviven por los aranceles exteriores y las subvenciones del Gobierno. Ha sufrido poco la crisis de 1997.

4. LAS CRISIS DE 1997-1998: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS.
En el verano de 1997 los países del Sureste Asiático sufrieron una dura crisis económica, que comenzó en Tailandia y se extendió a Malasia, Indonesia, Filipinas, y en menor grado a Singapur y Hong Kong... Cabe diferenciar entre dos grupos: el primero formado por Japón, China y los Cuatro Dragones, con economías más sólidas y mejor gestionadas, con menor dependencia de los capitales extranjeros, aunque han recibido en grado diverso las consecuencias de la inestabilidad financiera en la zona, con un duro descenso bursátil y la quiebra de varias empresas débiles; el segundo, formado por los países que se han incorporado más tarde al desarrollo, y cuyas economías son más débiles y han sufrido mucho más el impacto, aunque las peor libradas han sido Tailandia, donde comenzó, y, sobre todo, el gigante de Indonesia.
Las causas principales fueron el elevado déficit presupuestario de varias economías (en Tailandia del 7% de media en 1990-1996), con altos tipos de interés y una paridad artificial de cambio respecto al dólar para atraer capitales extranjeros, más la corrupción, la opacidad financiera e industrial, los préstamos a proyectos especulativos e inmobiliarios. A pesar de ello los responsables políticos de la economía no tomaron decisiones “rigurosas y conservadoras” como dejar flotar las monedas, sino que prefirieron controles de cambio y críticas a los especuladores, lo que empeoró la situación.
La presión de los mercados de capitales, que huyeron de esta zona y especularon en su contra, obligó a dejar flotar las monedas, con el resultado de una devaluación cercana al 24% de media de las monedas, una masiva retirada de fondos de los inversores internacionales, un aumento de los tipos de interés, una consecuente y dura caí­da de las bolsas, y una reducción del crecimiento económico previsto a finales de los años 90. Cada mal empeoraba los demás, en un círculo vicioso.
La crisis de Asia oriental se extendió por el mundo, como lógica consecuencia de una economía globalizada, hasta producir la caída de la bolsa de Hong Kong en el “jueves negro” (23-X-1997) y la de Nueva York en el “lunes negro” (27-X-1997), con las mayores caídas de la historia financiera de ambas plazas, pero ya el martes 28 volvieron a subir, pues la situación económica mundial tenía sólidos fundamentos. La especulación siempre se ha movido por dos factores: la avaricia y el pánico.
De este modo Asia Oriental ha pagado las consecuencias negativas de su modelo de desarrollo, que compatibilizaba altas tasas de crecimiento con elevados déficit exteriores, sistemas financieros inmaduros y especulativos, sin mecanismos rigurosos de control bancario, con un excesivo endeudamiento externo e interno del sector privado, demasiado orientado al sector inmobiliario (más especulativo).
Las soluciones parecen ser: una política monetaria de más flexibilidad cambiaria, más austeridad presupuestaria, mejor supervisión del sistema bancario, más transparencia e información, más concentraciones empresariales. El FMI debería ser riguroso en su vigilancia (tomando ejemplo de la crisis latinoamericana de 1994, la llamada “efecto tequila”).
Pese a ello, las perspectivas a largo plazo para la zona son muy favorables y esta crisis puede ser una enseñanza para asentar mejores bases para el desarrollo futuro.
Se calcula que hacia el año 2000 Asia Oriental (Japón y el resto de los países como China, los Cuatro Dragones, etc.) será la primera zona industrial del mundo, con un 27% de la producción industrial, en detrimento de América del Norte y Europa. La productividad, la tecnología, las exportaciones, seguirán creciendo. Pero hay un límite: los recursos de la zona y su población. El medio ambiente está sufriendo la presión de las industrias contaminantes, de la demanda de suelo rural para usos urbanos, de transporte e industriales. La población está envejeciendo, al disminuir la fecundidad gracias al aumento del nivel de vida. En la actualidad las grandes empresas asiáticas ya se deslocalizan con inversiones en China, México, el Caribe... en busca de una mano de obra más abundante y barata, y de un suelo más accesible y barato.

13. BIBLIOGRAFÍA DE LOS NPIA DE ASIA.
Internet.
Wikipedia.
Libros
AA.VV. Anuarios El País, El Mundo, El Estado del Mundo-Akal.
AA.VV. Les nouveaux pays industriels. OCDE. París. 1988. 163 pp.
Bustelo, Pablo. Economía política de los nuevos países industriales asiáticos. Siglo XXI. Madrid. 1990. 267 pp.
Deyo, F.C. (comp.). The political economy of the new Asian industrialism. Cornell University Press. Ithaca. 1987. 289 pp.
Gourou, P. Asia. Labor. Barcelona. 1966. 502 pp.
Méndez, Ricardo; Molinero, Fernando. Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Ariel. Barcelona. 1994. 669 pp. NPIA, 463-515.

Artículos.

Tailandia.
Internet.
Wikipedia.
Libros.
Artículos.

Vietnam.
Internet.
Wikipedia.
Libros.
Artículos.

PROGRAMACIÓN.
13.2. LOS NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES DEL ÁREA DEL PACÍFICO.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
ESO, 2º ciclo.
Eje 1. Sociedad y territorio. No tiene un bloque específico sino que se relaciona con todos los bloques: Bloque 1: Medio ambiente y conocimiento geográfico. Bloque 2: La población y el espacio urbano. Bloque 3: La actividad humana y el espacio geográfico.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Relación con los temas de la Educación Ambiental y de Educación Moral y Cívica y Educación para la Paz.
TEMPORALIZACIÓN.
Cuatro sesiones de una hora.
1ª Documental; diálogo. Exposición del profesor.
2ª Exposición del profesor. Cuestiones.
3ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas, mapas, gráficos y comentarios de textos.
4ª Esquemas y análisis; debate y síntesis.
OBJETIVOS.
Conocer la geografía económica del Sudeste asiático.
Analizar el proceso de desarrollo de los NPIA.
Comparar ambos procesos.
Analizar las causas de la crisis financiera de 1997-1998.
Analizar las causas de la crisis de 2007-2012.
Interesarse por civilizaciones y culturas muy distantes a la nuestra.
CONTENIDOS.
A)   CONCEPTUALES.
La geografía económica del Sudeste asiático y los NPIA.
Las causas y evolución de las crisis de 1997-1998 y 2007-2012 en la región.           
B) PROCEDIMENTALES.
Tratamiento de la información: uso de datos estadísticos de economía, realización de esquemas del tema.
Explicación multicausal de los procesos de cambio económico y social, con análisis de las causas del desarrollo y de las crisis.
Indagación e investigación: recogida y análisis de datos en enciclopedias, manuales, monografías, artículos...
Desarrollo de esquemas conceptuales.
Realización de mapas de geografía humana y económica.
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica.
Tolerancia y solidaridad.
Desarrollar interés por otras civilizaciones, en especial las orientales.
METODOLOGÍA.
Metodología expositiva y participativa activa.
MOTIVACIÓN.
Un documental sobre el presente de Japón, con un diálogo con los alumnos para conocer su posición ante el tema de la crisis asiática y sus expectativas de futuro, y que sirva de evaluación inicial.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición significativa por el profesor del tema.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Realización de un esquema de la UD.
Un dosier de prensa sobre las crisis de 1997-1998 y 2008-2012.
Comentarios de textos sobre el desarrollo económico y las crisis de 1997-1998 y 2008-2012.
Desarrollo de mapas de geografía humana y económica.
Debate sobre las causas principales de la crisis y sobre las expectativas de estas economías.
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Presentación digital (o mapas).
Libros de texto, manuales.
Fotocopias de textos para comentarios.
Cuadernos de apuntes, esquemas...
EVALUACIÓN.
Evaluación continua.
Examen incluido en el de otras UD, con breves cuestiones y un comentario de texto.
RECUPERACIÓN.
Entrevista con los alumnos con inadecuado progreso.
Realización de actividades de refuerzo: esquemas, comentario de textos...
Examen de recuperación (junto a las otras UD).