Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 4 de noviembre de 2014

HMC UD 04. La Restauración. El liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones burguesas.

HMC UD 04. LA RESTAURACIÓN. EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.

1. La Europa de la Restauración 
En el Congreso de Viena (1814-1815) las principales potencias europeas se reunieron para acordar el nuevo mapa político de Europa. Francia volvió a sus fronteras de 1792 y muchos de territorios fueron anexionados a los vencedores, principalmente Rusia, Prusia y Austria.

Los principios ideológicos de la Restauración fueron: el equilibrio de poder entre los países, el retorno al Antiguo Régimen, la legitimidad de las monarquías absolutas, la negación de la soberanía nacional y el derecho de intervención para mantener la situación, por lo que Rusia, Prusia, Austria y la nueva Francia borbónica crearon la Santa Alianza (1815), que podía enviar fuerzas militares en los países donde el absolutismo fue amenazado. Pronto tuvieron que afrontar los peligros del liberalismo y el nacionalismo.

2. Las revoluciones.
2.1. Las revoluciones de 1820.
En 1820 comenzó en España un proceso revolucionario. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se promulgó de nuevo la Constitución de Cádiz de 1812, que limitaba el poder absoluto del rey Fernando VII y se promovieron importantes reformas liberales, tanto en la propiedad agraria como la legislación civil.
Las repercusiones en Europa fueron importantes. El impacto de la revolución española llegó pronto a Italia, donde triunfó una revolución liberal en el reino de las Dos Sicilias, que adoptó como constitución la española, en Portugal y otros lugares. Finalmente, esta oleada revolucionaria provocó la reacción de la Santa Alianza, que intervino militarmente en todos estos países hacia 1823 para restablecer el orden tradicional y el absolutismo.
Pero esta oleada revolucionaria liberal se reúne y confunde con las revueltas nacionalistas en Grecia y las colonias españolas y portuguesas en América, que consiguieron la independencia en esa época.

2.2. Las revoluciones de 1830.
La revolución de 1830 en Francia fue el inicio de la segunda ola.
La Restauración de los Borbones en 1814, definitiva en el 1815, supuso el retorno del rey Luis XVIII, que promulgó la Carta Constitucional (llamada “Carta otorgada”), que estableció un régimen parlamentario moderado y respetaba las conquistas de la Revolución respecto a la igualdad ante la ley y la libertad de pensamiento, de prensa y de culto. Pero a partir de 1820 y hasta su muerte en 1824 fue superado por la reacción conservadora. Le sucedió su hermano Carlos X, quien pretendió volver al Antiguo Régimen.
En julio de 1830, en medio de una crisis económica, el rey disolvió la Cámara de Diputados y retiró la libertad de prensa. Entonces se produjo un movimiento popular en París, dirigido por los liberales, en defensa de las libertades. La revolución, en sólo tres días, logró que Carlos X abandonara la corona, que fue entregada a un pariente, el liberal Luis Felipe de Orleans.
Las repercusiones fueron inmediatas en diferentes lugares de Europa, con levantamientos liberales y nacionalistas.
El levantamiento en Bélgica de los belgas (católicos y liberales) contra la monarquía holandesa (calvinista y absolutista) triunfó en agosto de 1830, con el apoyo de Francia y el reconocimiento de Gran Bretaña, y se creó el reino de Bélgica.
El levantamiento de los polacos contra Rusia fue duramente reprimido debido a la falta de ayuda exterior.
Lo mismo ocurrió con los movimientos liberales que estallaron en algunos Estados italianos, finalmente sofocados por los austríacos.
En España y Portugal, la influencia de la nueva situación llevó poco después al establecimiento de monarquías liberales.
Los liberales que dominaron en estos países de Europa Occidental en el período 1830-1848, por lo general eran liberales moderados, que contaban con el apoyo de la gran burguesía, que tener miedo a las demandas económicas de las clases trabajadoras. Por ello, sólo concedieron el derecho de voto censatario a las personas que disfrutaban de cierta posición. Desde el poder, esta burguesía creó industrias y construir líneas férreas, lo que significó la propagación de la Revolución Industrial.

2.3. Las revoluciones de 1848.
Esta oleada revolucionaria fue mucho más intensa y extensa que la de 1830, por dos razones:
- La radicalización de las ideas liberales. Ante la alta burguesía liberal moderada, la pequeña burguesía y la gente humilde de las ciudades deseaban participar en la vida política y conseguir mejores condiciones de trabajo. Es la democracia (un movimiento radical en la época), que defiende el derecho al voto de todos los ciudadanos.
- La crisis económica. A partir de 1845, unos años de malas cosechas en Europa provocaron hambre, carestía de alimentos y cierre de talleres. Los más perjudicados fueron los obreros y la gente pobre de las ciudades. El descontento general fue aprovechado por los liberales demócratas para impulsar movimientos revolucionarios en diferentes lugares de Europa.

La revolución de 1848 en Francia fue el inicio. Como en 1830, la revolución empezó en París. En febrero de 1848, la revuelta de la ciudad obligó al rey Luis Felipe a abandonar el trono. Se proclamó entonces la II República, con un gobierno de liberales y demócratas, en que había incluso algunos socialistas. Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno fue la proclamación del sufragio universal, la libertad de prensa y de reunión, y la abolición de la esclavitud en las colonias.
Fue votada una Constitución, que en el aspecto político se basaba en dos poderes: una Asamblea legislativa y un Presidente de la República, que debía ser elegido cada cuatro años. Para oponerse a los socialistas el partido conservador, que deseaba la restauración de la monarquía, eligió un camino intermedio: escoger como candidato al príncipe Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien resultó elegido presidente.
Las repercusiones en Europa fueron inmediatas. A consecuencia del triunfo de la revolución en Francia, en marzo de 1848 estalló una revuelta en Viena, lo que provocó un amplio movimiento revolucionario y nacionalista en todo el Imperio de Austria: mientras los austríacos exigían libertades, los checos, italianos y húngaros reclamaban también la independencia. Se producía una yuxtaposición de liberalismo y nacionalismo. En los meses siguientes estallaron revueltas similares en Prusia y otros estados alemanes, y en Milán y Venecia se produjo un levantamiento contra el dominio austriaco, con el apoyo del rey del Piamonte, que concedió una Constitución a su reino.
Pero este movimiento revolucionario europeo terminó en un gran fracaso, ya que la nobleza, los militares y la alta burguesía ayudaron a los reyes absolutos para evitar que los liberales más exaltados tomaran el poder. El emperador de Austria, con el apoyo ruso, consiguió dominar la situación en todas partes. En Francia, por último, los burgueses ricos ayudaron al presidente Luis Napoleón a dar un golpe de Estado (1852) para tomar el poder, y se proclamó emperador tras un referéndum, estableciendo un gobierno autoritario y conservador, que finalmente caer en 1870, tras la derrota en la guerra contra Prusia, comenzando en 1871 la III República francesa.

3. Los movimientos nacionalistas.
Las guerras napoleónicas exaltaron el nacionalismo en muchos pueblos europeos, y la Restauración fue un agravio al volver a la situación anterior y reforzó ese sentimiento, combinado con el liberalismo.

3.1. Los primeros movimientos nacionalistas.
En toda Europa los pueblos dominados iniciaron movimientos políticos independentistas y al poco tiempo algunos empezaron revueltas para liberarse, sobre todo contra los imperios multiétnicos turco, austriaco y ruso. Los dos primeros grandes ejemplos fueron Grecia, Bélgica y las colonias españolas y portuguesas en América.
Grecia, un país de lengua propia y religión cristiana ortodoxa, estaba dominada por el Imperio Turco, de religión musulmana y un fuerte absolutismo, desde el final de la Edad Media. Los griegos pagaban impuestos elevados y estaban excluidos de los principales cargos administrativos, el que reunía las reivindicaciones liberales y nacionalistas.
En 1821 estalló la rebelión y en 1822 proclamaron la independencia. La represión turca fue terrible, con miles de asesinatos, lo que despertó la solidaridad de los liberales, nacionalistas y cristianos europeos, e incluso de las potencias absolutistas. La ayuda europea llegó de manos de Francia, Reino Unido y Rusia, que derrotaron a los turcos en 1827 y le obligaron a aceptar la independencia griega en 1829.
Bélgica, de mayoría católica y lenguas flamenca y francesa (valona) había sido integrada en 1815 en el Reino de Países Bajos, dominado por una Holanda de lengua holandesa y religión mayoritariamente protestante, regida por una monarquía absolutista. Las protestas liberales y nacionalistas, con el apoyo de Francia y Gran Bretaña, llevaron en 1830 a la independencia belga con una monarquía liberal.
Finalmente, desde 1810 a 1825 estallaron en las colonias españolas y portuguesas en América rebeliones que consiguieron finalmente la independencia.

3.2. La unidad italiana.
La península italiana en la primera mitad del siglo XIX estaba dividida en siete Estados: al norte el reino de Piamonte con Cerdeña (bajo la dinastía del Saboya) y el de Lombardía-Véneto (bajo dominio austriaco), al sur el de las Dos Sicilias, y en el centro los Estados Pontificios, con Toscana, Parma y Módena bajo protectorado austríaco.
En toda Italia había grupos liberales y nacionalistas (los carbonarios) que propugnaban la expulsión de los austríacos, la unión de Italia y el establecimiento de un régimen liberal. Fueron reprimidos por Austria en los años 1820. Nápoles, que en 1820 se había sublevado y logrado una Constitución según el modelo de la española de 1812, fue devuelta al absolutismo de los Borbones. La revolución de 1830 en Romaña, Umbría, Módena y Parma también fracasó. Mazzini fundó entonces la sociedad “Joven Italia” (1831), de ideario liberal, nacionalista y republicano, que reunió a los carbonarios ya la que se unió Garibaldi. Fue la vía opuesta a la monárquica propugnada por Cavour, que triunfó al final.
La revolución de 1848 sacudió Italia, en busca de la democracia y la unificación. El reino de Piamonte se liberalizó y dirigió la lucha contra los austriacos, pero fue derrotado. El absolutismo se restableció excepto en Piamonte, que mantuvo la Constitución con Víctor Manuel II.

 
Mapa de la unificación de Italia.

El proceso de formación del reino de Italia fue dirigido por Piamonte, con un doble carácter: liberador contra Austria, y unificador bajo la dirección de Víctor Manuel II y de su primer ministro, Cavour. En la unificación destacan cinco fechas:
- 1859. El Piamonte declara la guerra a Austria, contando con la ayuda francesa, pues a Napoleón le interesaba aparecer en la política europea como defensor de los nacionalismos. Tras las victorias de Magenta y Solferino se logró la liberación de Lombardía, aunque Saboya y Niza (de población francesa) fueron entregadas en Francia por la ayuda prestada.
- 1860. El triunfo contra Austria promovió un movimiento nacionalista y patriótico por gran parte de Italia. Se realizaron plebiscitos en Parma, Módena y Toscana, además de las Marcas pontificias (Romaña, Umbría), que fueron favorables a la unificación. Poco después, Garibaldi, con un ejército de voluntarios, desembarcó en Siscília y luego en Nápoles, y logró la caída del rey absolutista Borbón.
- 1861. Se reunió un Parlamento en Turín y proclamó el reino de Italia, con Víctor Manuel II como rey. Quedaban fuera del nuevo reino Venecia, en poder de Austria, y Roma, donde el Papa mantenía su poder con ayuda de tropas francesas, ya que ante la presión de los católicos franceses, Napoleón III se vio obligado a frenar el avance italiano cabeza en Roma.
- 1866. Italia intervino junto a Prusia en una guerra contra Austria. A pesar de las derrotas italianas, la mediación de Napoleón III hizo que Austria cediera Venecia en Italia.
- 1870. Las tropas italianas entraron en Roma, abandonada por los franceses, tras la caída de Napoleón III. La unificación se había completado y Roma pasó a ser capital del reino. El conflicto con el Papado no quedó resuelto hasta los acuerdos de Letrán de 1929, que reconocieron la independencia del Vaticano y la unidad de Italia.
Se había conseguido la unidad política, bajo una monarquía constitucional, con un régimen de libertades políticas y económicas, e Italia se convirtió en una potencia europea, con un gran desarrollo demográfico, pero se mantuvieron grandes diferencias entre el Norte industrial más rico y el sur agrícola más pobre.

6.3. La unificación de Alemania.
El despertar del nacionalismo alemán.
La invasión napoleónica despertó el nacionalismo alemán y el pangermanismo, particularmente en Prusia. Fichte, con sus Discursos a la nación alemana (1807-1808) exaltó el espíritu nacional. El triunfo final en 1814 auguraba una nueva etapa histórica.
Alemania permaneció dividida después del Congreso de Viena (1815). Se creó la Confederación Germánica, con más de 30 Estados, en la que persistía la tradicional rivalidad entre Austria y Prusia y sus dos dinastías, los Habsburgo y los Hohenzollern. Estos dos países eran muy diferentes. Prusia adquiría la Renania, lo que la transformaba en una potencia industrial. Austria era un complejo conglomerado de nacionalidades. La unidad entre ambas era imposible.
Los primeros intentos de unidad.
El sentimiento nacionalista de la época napoleónica inspiró las sociedades secretas de los años 1820 y los movimientos revolucionarios de 1830 y 1848, pero los resultados fueron escasos, y terminaron en una dura represión.
En 1818-1834 se desarrolló una Unión aduanera (Zollverein) alrededor de Prusia, ampliada desde 1834 en casi todos los Estados del sur, lo que facilitó el comercio y la producción y sentó las bases de la unión política a largo plazo.
En 1848 el Parlamento de Fráncfort planteó la unidad, ofreciendo al rey de Prusia la corona imperial, pero la presión contraria de Austria lo impidió. Aunque la revolución de 1848 fracasó, dejó muy vivo el sentimiento nacionalista y el convencimiento de la burguesía de que el progreso, que significaría la ampliación de los mercados, pasaba por conseguir las libertades políticas y la unidad territorial.
Pero su fracaso supuso que la unidad no la hicieron liberales sino los conservadores prusianos, lo que marcó el carácter del nuevo Estado alemán, demasiado militarista. No era tampoco posible integrar Austria mientras ésta tuviera un imperio multiétnico. La alternativa fue una pequeña Alemania, frustrada y expansiva, fundada sobre el ideal de la “grandeza de la nación” y no sobre la “soberanía del pueblo”. Todo esto, mucho después, derivó en la implicación directa de Alemania en las dos guerras mundiales. Y explica el miedo de las potencias ganadoras a una Alemania unificada en 1945, hasta la reunificación en 1989.
Las guerras de unificación.
Mapa de las tres guerras de unificación de Alemania.

Bismarck, primer ministro (1862-1890) del rey Guillermo I de Prusia (1861-1888), reforzó el Estado y el ejército (organizado por Moltke) y plantear tres sucesivas guerras para conseguir la unificación:
1) Contra Dinamarca (1864-1865), en la que Prusia y Austria ocuparon los ducados de Schleswig y Holstein.
2) Contra Austria (1866), por las divergencias surgidas entre los dos países por el reparto anterior, que permitieron a Bismarck provocar el estallido de la guerra, muy breve, acabada en la victoria del bien organizado ejército prusiano en Sadowa. El resultado fue la exclusión de Austria de la futura Alemania. Prusia se anexionó todos los territorios que separaban Prusia de Renania, y creó la Confederación de Alemania del Norte, que comprendía los Estados alemanes, al menos cuatro en el Sur, que se negaban a unirse a la Confederación. Al mismo tiempo, Italia, aliada de Prusia, logró Venecia.
3) Contra Francia (1870), Bismarck planteó una guerra patriótica de todos los alemanes contra un enemigo común para lograr por fin la unidad política. El enemigo sería la Francia de Napoleón III, rival política y económica, que también necesitaba un triunfo exterior para consolidar su prestigio en Francia. El discutido nombramiento del rey de España permitió crear una situación bélica y una declaración de guerra. Fue una guerra muy corta, porque el ejército alemán estaba mejor armado y organizado, con más ferrocarriles para su rápido transporte. La invasión permitió aniquilar al ejército francés en Sedan y tomar prisionero a Napoleón III. Se proclamó la República en Francia, mientras las tropas alemanas llegaban a las puertas de París, que acabó rindiéndose. Prusia se anexionó Alsacia y parte de Lorena, creando un agravio que favorecería la I Guerra Mundial. La victoria hizo que los Estados del Sur decidieran su unión: en enero de 1871 Guillermo I de Prusia fue proclamado emperador de Alemania en la Sala de Espejos de Versalles.
Una Alemania muy poderosa surgía en el centro de Europa y, como decía el pensador Ludwig Dehio, era ‹‹demasiado débil para dominar el continente, pero demasiado poderosa para integrarse››. Solo la unidad europea en la segunda mitad del siglo XX disolvió esta causa fundamental en las dos guerras mundiales.
La Alemania de Bismarck.


Bismarck fue el canciller de Alemania y dirigió con mano maestra su desarrollo político, económico (sobre todo industrial) y militar, junto a un sistema de alianzas exteriores que aseguraron su hegemonía europea y el aislamiento de Francia. El crecimiento demográfico y económico de Alemania fue extraordinario: a finales del siglo XIX tenía 60 millones de habitantes y era la segunda potencia económica europea, la gran rival de Gran Bretaña en los mercados internacionales, y con un naciente imperio colonial. La burguesía le apoyaba en su nacionalismo. En el interior Bismarck afrontar dos enemigos: el catolicismo (primero aplicó la represión de la Kulturkampf y posteriormente la transigencia) y el socialismo (con una avanzada legislación social). Moderado, no aspiraba a ampliar Alemania, pero cuando dimitió en 1890 por desavenencias con Guillermo II sus sucesores fomentaron un peligroso pangermanismo, uno de los factores que llevaron a la Primera Guerra Mundial.

FUENTES.
Internet.

Boix Pons, Antonio. UD 41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX. Blog Heródoto.
Libros.

Abellán, Joaquín. Nación y nacionalismo en Alemania. La “cuestión alemana”, 1815-1990. Tecnos. Madrid. 1998. 283 pp.
Bergeron, Louis; Furet, François; Koselleck, Reinhart. La época de las revoluciones europeas 1780-1848. Historia Universal nº 26. Siglo XXI. Madrid. 1976 (1969). 342 pp.
Droz, J. Europa, restauración y revolución, 1815-1848. Siglo XXI. Madrid. 1977.
Kossok, Manfred; et al. Las revoluciones burguesas. Crítica. Barcelona. 1983 (1974). 246 pp.
Paniagua, Javier. La Europa Revolucionaria (1789-1848). Anaya. Madrid. 1988­. 96 pp.
Sigman, J. 1848. Las revoluciones románticas y democráticas de Europa. Siglo XXI. Madrid. 1977.
Skocpol, Theda. Los Estados y las revoluciones sociales. Una análisis comparativo de Francia, Rusia y ChinaFCE. México. 1984 (1979 inglés). 500 pp.
Soboul, Albert. Problemas campesinos de la revolución 1789-1848. Siglo XXI. Madrid. 1980 (1976). 279 pp.
Artículos.
Sotelo, Ignacio. Conferencia: La cuestión alemana. “Boletín Informativo”, Fundación Juan March, 212 (agosto-septiembre 1991) 27-32. En los siglos XIX-XX.

No hay comentarios: