Conceptos de Geografía: clima y aguas.
La albufera de Valencia.
Albufera:
Zona húmeda formada por una extensión de agua salobre o salada del mar por un cordón arenoso o barra que suele tener un canal de desagüe que comunica con el mar y que corta el cordón o barra litoral. Ejemplo: la albufera de Muro (Mallorca) y la albufera de Valencia (es dulce casi por completo).
Acuífero:
Formación geológica en la que se almacena y circula agua subterránea aprovechando la porosidad de la roca que la acoge. La sobreexplotación puede ocasionar su salinización. Ejemplo: el acuífero del Pla de sa Pobla (Mallorca).
Desierto de Almería.
Aridez:
Falta de agua debida a la insuficiencia de las precipitaciones. Está en íntima relación con las temperaturas, porque cuanto mayores son éstas, más acentuada puede ser la aridez. La insuficiencia de precipitaciones (inferiores a 400 mm. anuales) provoca la aridez en los terrenos. En España las zonas más áridas corresponden a las del SE (Almería), donde se desarrolla una vegetación de matorral espinoso que preludía el desierto.
Caudal relativo:
Es la relación que existe entre la aportación de agua de un río, expresado en litros/segundo, y la extensión de su cuenca, expresada en km². El caudal relativo es abundante en los ríos atlánticos y escaso en los mediterráneos levantinos.
Clima de montaña:
Tipo específico de clima creado por las modificaciones que introducen los grandes relieves en los elementos climáticos de los distintos climas regionales o zonales. Se manifiesta en el descenso de las temperaturas y la presión, en el aumento de la nubosidad y en el incremento de las precipitaciones en forma de nieve o por el efecto Föhen. Ejemplo: el clima de los Pirineos.
Clima mediterráneo:
Clima oceánico:
Conjunto de condiciones atmosféricas que se caracterizan por unas temperaturas suaves (con una temperatura media anual de entre 13-14º C), unas abundantes precipitaciones con medias que oscilan entre 700-1000 mm y una humedad elevada. Ejemplo: el clima de Galicia.
Clima subtropical:
Conjunto de condiciones atmosféricas definidas por precipitaciones muy escasas en zonas bajas, temperaturas cálidas durante todo el año y escasa amplitud térmica. Ejemplo: el clima subtropical en las Islas Canarias.
Clima urbano a Madrid.
Clima urbano:
Conjunto de condiciones que caracterizan a la atmósfera en una ciudad. Se caracteriza por una mayor temperatura (isla urbana de calor) sobre todo nocturna a días despejados, mayor inestabilidad del aire, cambios en el viento, mayores lluvias y aumento de la nubosidad debida a la contaminación. Ejemplo: Madrid es una isla de calor con diferencias de 6º C-8º C respecto al campo, y en el centro de Palma de Mallorca ha habido puntas de diferencia de hasta 3º C más que en la próxima zona de S´Arenal, también costera.
Continentalidad climática:
Factor climático caracterizado por una gran oscilación térmica diurna y nocturna y por una gran sequedad, debido a la lejanía del mar por que las temperaturas no se suavizan. Ejemplo: la submeseta sur de España.
Desertización:
Proceso de pérdida del manto vegetal, es decir, degradación hacia un desierto, debido a la erosión del suelo, a prácticas agrarias y ganaderas inadecuadas, a los incendios y la carencia de agua. Gran parte del sur de España sufre este riesgo (en el mapa. sobre todo las zonas de color rojizo y naranja).
Endorreísmo:
Exorreísmo:
Fenómeno por el que la red hidrográfica tiene un drenaje normal, ya que sus aguas alcanzan al océano. Ejemplo: la red hidrográfica del río Duero.
Sequía:
Escasez de precipitaciones durante un largo espacio de tiempo. Fue un problema grave en los primeros años de la década de los 90 en España y lo será más en el futuro, debido al cambio climático.
Nivel medio más bajo de un río, con el caudal más débil en una época del año y en un lugar determinado, generalmente en verano mediterráneo. Ejemplo: Estiaje de tres a cuatro meses en el río Segura.
Torrente de Pareis (Mallorca).
Torrente:
Lecho natural que sólo lleva gran cantidad de agua una parte del año; se considera que tienen régimen torrencial, puesto que la mayor parte del año no tienen caudal. Ejemplo: Torrente de Canyamel, de Borges, o el Torrente de Pareis (Mallorca).
Recursos hídricos:
Disponibilidad de agua tan superficial como subterránea con la que se cuenta para satisfacer las necesidades humanas. Debe tenerse en cuenta la desigual distribución del agua en España. Ejemplo: La regulación de los recursos hídricos se recoge en la Ley de aguas de 1985.
Régimen fluvial:
Inundaciones en Manacor, Mallorca (1989).
Inundaciones en Benidorm, Alicante (2014).
Avenida (inundación):
Aporte rápido y más o menos violento y catastrófico del agua a aquellos espacios donde tiene tendencia a acumularse en exceso, en aceras de ríos o torrentes, o en depresiones. Ejemplo: torrentadas de Manacor de septiembre de 1989 (en la foto), y de islas de Canarias de 2011.
Proceso de acumulación de sal como consecuencia de la intrusión del agua marina en la formación geológica donde se almacena y circula agua subterránea aprovechando la porosidad de la roca que la acoge y la presión hidrostática presente . Se debe a la sobreexplotación. Ejemplo: en El Prat de Sant Jordi (Mallorca), con sus molinos para extraer el agua.
Trasvase entre cuencas:
Traslado del agua entre cuencas de ríos mediante conducciones artificiales realizadas por el hombre. Se practica desde cuencas con superávit a cuencas con déficit hídrico. Ejemplo: trasvase Tajo-Segura.
Vertiente hidrográfica:
Conjunto formado por todas las cuencas que vierten en el mismo mar. Ejemplo: en la Península Ibérica existen tres vertientes: cantábrica, atlántica y mediterránea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario