Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Conceptos de Geografía: población.

            Conceptos de Geografía: población.


Resultado de imagen de censo de poblacion españa

INEbase / Demografía y población /Padrón. Población por municipios  /Estadística del Padrón continuo / Últimos datos

Censo
Conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter demográfico, económico y social de todos los habitantes de un territorio determinado, de forma simultánea y referidas a un período dado. Se realizaba cada diez años. Sus características son: universal, sin omisiones, ni duplicaciones, secreto y simultáneo.
Ejemplo: Censo de la población española de 2001. Posteriormente ya no se realiza cada diez años y se actualiza constantemente con la ayuda del padrón municipal y una encuesta nacional mucho más pequeña.

ASL DE CRISTINA: POBLACIÓN MUNDIAL: EL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO.


Ciclo demográfico antiguo: 
También se denomina según los autores como ciclo o régimen demográfico tradicional o preindustrial. Es el correspondiente al régimen de las sociedades preindustriales en las que la población presenta un ritmo de crecimiento muy lento, tendente al estancamiento. Se caracteriza por unas tasas de mortalidad y de natalidad muy elevadas y una baja esperanza de vida, y por la existencia de crisis demográficas periódicas (hambre, pestes, epidemias, enfermedades), causantes de una mortalidad catastrófica, que costaba mucho recuperar.
Este régimen demográfico terminó en Gran Bretaña ya en el siglo XVIII, en la mayor parte de Europa Occidental en la primera mitad del siglo XIX, y en España más tarde y de forma más lenta, en épocas distintas según el distinto grado de industrialización de los territorios. Así, finalizó a partir del primer tercio en Cataluña, País Vasco, Madrid, y zonas prósperas como Baleares, y terminó ya bien entrado el XX en las zonas rurales más atrasadas, como Extremadura. Esto explica el gran incremento de la población en España durante el siglo XIX, desde los 11,5 millones de habitantes a 1797 al 18,6 millones en 1900, que habrían sido aún más si no hubieran emigrado fuera del país 1,5 millones en 1870-1900.
En algunos libros existe el error de poner el inicio de la primera fase (descenso de la mortalidad y mantenimiento de la natalidad) de transición en España a principios del siglo XX, cuando el puridad entonces empezó la segunda fase (descenso de la natalidad al tiempo que seguía bajando la mortalidad).

BLOG DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: DEL CICLO  DEMOGRÁFICO ANTIGUO AL MODERNO

La Vida Histórica: Ciclo demográfico moderno.

Ciclo demográfico moderno: 
Es un concepto complejo, y la respuesta varía según los autores que se consulten. En resumen, sería la etapa de la evolución demográfica contemporánea propia de las sociedades industriales. Durante la Revolución Industrial se inicia la superación del régimen demográfico antiguo, hacia un ciclo moderno que incluye las dos fases de transición que llegan a un régimen moderno e incluso un posmoderno.
En una primera fase de transición, la población presenta un ritmo de crecimiento sostenido y creciente debido al mantenimiento de altas tasas de natalidad y el descenso progresivo de la mortalidad, por la mejora de la alimentación, la higiene y la medicina.
En una segunda fase de transición la población crece a un menor ritmo porque la natalidad desciende rápidamente, mientras que la mortalidad sigue bajando lentamente.
Por último, se llega a un régimen moderno en el que la población crece de forma sostenida pero con menor empuje porque la natalidad ya es muy baja y la mortalidad sólo es algo inferior.
En los países más desarrollados en el siglo XXI, como Japón, Suecia o España, según unos autores existe todavía un régimen moderno, pero según la mayoría ya es un régimen posmoderno o postindustrial o de involución, en el que la población está estancada y puede incluso bajar, porque natalidad y mortalidad son muy bajas, con fluctuaciones debidas a las migraciones, avances médicos, nuevas enfermedades (sida o cóvido), guerras... Esto implica que la población puede bajar si no se abre el país a la inmigración .
La población Introducción a la demografía © Jesús Tapia Corral - ppt video  online descargar

LA POBLACIÓN MUNDIAL. - ppt video online descargar

Crecimiento real de población
Balance entre el crecimiento vegetativo o natural (Tasa de Natalidad-Tasa de Mortalidad) en cifras absolutas y el saldo migratorio (Emigrantes-Inmigrantes). CR = CV - SM.

2.Emigracion_intercontinental

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Emigración intercontinental
Desplazamiento espacial de la población que se ha realizado o realiza entre distintos continentes.
Ejemplo: la emigración española a Latinoamérica a finales del siglo XIX.


Migración pendular
Un concepto discutible porque en este caso la migración no incluye un cambio permanente del domicilio habitual, sino un desplazamiento de la persona entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo o estudio. Por eso muchos autores prefieren utilizar el concepto "movimiento pendular" y no "migración pendular". Su frecuencia suele ser diaria o excepcionalmente semanal. Generalmente, se realiza desde la periferia de las ciudades hacia áreas centrales (movimiento centrípeto) aunque puede darse en sentido contrario (movimiento centrífugo).
Ejemplos: desplazamiento diario (centrífugo) de los profesores residentes en Palma al IES Son Ferrer, el movimiento diario (centrípeto) de los estudiantes de Son Ferrer hacia la UIB o de los trabajadores que viven en Son Ferrer hacia Palma.

Movimiento migratorio de retorno
Desplazamiento de la población que regresa al lugar de donde había partido con carácter permanente.
Ejemplo: muchos emigrantes españoles en Europa regresaron a España por la crisis de 1973-1975, y muchos inmigrantes latinoamericanos afincados en España en los años 1994-2008 regresaron a América durante la crisis económica iniciada en 2008.



Mortalidad infantil
Muertes de los menores de un año nacidos vivos que se dan en un sitio. La tasa se calcula dividiendo esa cantidad por el total de nacimientos, y multiplicando por mil.
Ejemplo: la mortalidad infantil en España en 1901 era de 185 ‰.


Padrón
Relación de los habitantes de un término municipal. Sus datos constituyen una prueba llena de residencia, por lo que el nombre y apellidos de cada habitante y su domicilio constituyen la información básica. Como datos complementarios figuran también el sexo, la fecha y el lugar de nacimiento, la nacionalidad, el estado civil, el nivel de instrucción, la profesión, el parentesco y el tiempo de residencia en el municipio. Es el documento dinámico que constantemente se actualiza.
Ejemplo: Padrón municipal de Calvià.


leccionesdehistoria.com



Población concentrada
Agrupación de personas en núcleos más o menos grandes formando pueblos, villas o ciudad.
Ejemplos: Palma, Son Ferrer....

Resultado de imagen de población diseminada

Población diseminada (dispersa)
Las viviendas se localizan de forma aislada y dispersa sobre el territorio. Ejemplo: la población en la Sierra de Tramuntana (Mallorca).


Tasa de fecundidad
Relación entre el número de nacimientos durante un año y el número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años). El resultado se expresa en tanto por mil (‰). Por ejemplo, la tasa de fecundidad en España en 1935 era de 25,5‰, y la de 1982 de 13,5‰. Tf = nacidos · 1000 / Población femenina (15<49).
Ejemplo: la tasa de fecundidad en España es muy baja de las peores del mundo.
No debe confundirse con el índice sintético de fecundidad, que indica el número medio de hijos de las mujeres de un país, que debería ser de 2,1 para mantener estable a la población. En el caso de España en 2021 fue sólo de 1,19, lo que indica que las previsiones van hacia un descenso demográfico.


Tasa de feminidad: 
Se obtiene a partir del número total de mujeres, multiplicado por 100 y dividido por el número total de población. Se expresa en tanto por ciento.
Ejemplo: La tasa de feminidad en España en 2019 era del 50,97%, por haber 24.011.006 mujeres, por un total de 47.100.395 habitantes. Es mayor que la de masculinidad.
No debe confundirse con el índice de feminidad, que relaciona el número de mujeres con el de hombres y lo multiplica por ciento.
En 2022 el concepto no entrará en la PBAU, pero es adecuado conocerlo para entender las preguntas generales.

Indicadores poblacionales-1227852369493331-8

Tasa de masculinidad
Se obtiene a partir del número total de varones, multiplicado por 100 y dividido por el número total de población. Se expresa en tanto por ciento. Generalmente nacen 105 niños por cada 100 muñecas, pero la superior mortalidad de los niños hace que se dé la vuelta al porcentaje, sobre todo en la vejez.
Ejemplo: La tasa de masculinidad en España en 2019 era del 49,02%, porque había 23.089.389 varones, por un total de 47.100.395 habitantes. Es menor que la de feminidad.
No debe confundirse con el índice de masculinidad, que relaciona el número de hombres con el de mujeres y lo multiplica por ciento.
En 2022 el concepto no entrará en la PBAU, pero es adecuado conocerlo para entender las preguntas generales.

El envejecimiento de la población

Taller básico sobre métodos demográficos - ppt descargar

Tasa de envejecimiento
Relación entre los mayores de 64 años y la población total. Se obtiene multiplicando el número de mayores por 100 y dividiendo por el número total de habitantes. Se expresa en tanto por ciento (%). Por ejemplo, la tasa de envejecimiento en España en 1996 era de 16,31%. Aumenta de forma muy constante.
Existen otros índices de envejecimiento, que por ejemplo comparan a los viejos con los adultos entre 15 y 64 años o los niños entre 0 y 14 años. Un índice de envejecimiento muy utilizado relaciona a los mayores de 65 años con los menores de 20 años.

No hay comentarios: