Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 16 de noviembre de 2012

OP UD 02. Metodología del trabajo geográfico.

OP UD 02. METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. TÉCNICAS DE TRABAJO.

INTRODUCCIÓN.

1. METODOLOGÍAS DEL TRABAJO GEOGRÁFICO.
La Geografía como “disciplina de conocimiento”.
Las dos concepciones de la ciencia: idiográfica y nomotética.
Los dos métodos científicos: inductivo y deductivo.

2. TÉCNICAS DE TRABAJO DIRECTO.
2.1. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.
2.1.1. EL TRABAJO DE CAMPO.
EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFÍA FÍSICA.
La observación del medio físico.
Dibujar un croquis.
Realizar mediciones.
Los aparatos: clinómetro, altímetro, brújula.
Clinómetro.
Altímetro.
Brújula.
Orientación sin brújula.
EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFÍA HUMANA.
Cuestionario.
Muestreo.
2.1.2. LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.
La cartografía: los mapas.
La escala.
La información de los mapas.          
Mapa topográfico.
Mapa geológico.
Mapa fisiográfico.
Mapas de series de vegetación y usos del suelo.
2.1.3. RECOGIDA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
2.2. EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN.
Los métodos gráficos.
Los métodos numéricos.
2.3. LAS PRUEBAS DE VERIFICACIÓN.
Diagrama de dispersión.
Coeficientes de correlación.
2.4. LA REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.
POR MÉTODOS CARTOGRÁFICOS.
POR MÉTODOS GRÁFICOS.

APÉNDICES:
ESQUEMA DE LA UD. 
LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA.
GEOGRAFÍA REGIONAL.

Un antiguo proverbio reza: “Son padres sabios aquellos que dan raíces y alas a sus hijos, y un mapa”.

INTRODUCCIÓN.
Es necesario fijar varios problemas epistemológicos de la geografía: cuál es su carácter como ciencia, su metodología y sus técnicas de investigación. En esta unidad nos centraremos en los métodos y técnicas de trabajo generales de la Geografía, sin entrar en las ramas especiales de los bloques de la Geografía Física y Humana. Estas ramas han alcanzado tal complejidad metodológica y técnica que su sucinta explicación se debe plantear sólo en las UD correspondientes, y para un conocimiento completo nos debemos remitir a la Universidad. Por ejemplo la Climatología cuenta con tales aparatos (termómetro, barómetro, higrómetro, pluviómetro, anemómetro, veleta), métodos (observación fotográfica por satélite, series históricas) y representaciones gráficas (tabla mensual, climogramas, diagramas ombrotérmicos y de termohietas), que exceden ­el ámbito de esta UD, y se deben explicar en su propia UD, para un mejor dominio conceptual y procedimental.

Un resumen.
La Geografía es una disciplina de conocimiento, que reúne características de las ciencias idiográficas y nomotéticas, los dos grandes grupos conocidos de las ciencias. Aplica la metodología científica, en sus dos versiones, la inductiva y, en especial hoy, la deductiva. Sus técnicas de investigación directa más usuales son la observación del espacio en el campo, la cartografía y la estadística (hoy facilitada por la informática). Hay una amplia variedad de aparatos que permiten localizar y medir los fenómenos geográficos más importantes (el clima).
La Geografía se divide en dos grandes bloques temáticos (Física y Humana), que reúnen las distintas ramas en que se han subdividido los estudios geográficos. La Geografía Física comprende: Geomorfología, Edafología, Climatología y Biogeografía. La Geografía Humana comprende: Geografía de la población, Geografía agraria, Geografía económica, Geografía de los transportes y del comercio, Geografía urbana...

1. LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA.
La Geografía como “disciplina de conocimiento”.
La Geografía es una “disciplina de conocimiento” (Graves, 1985), sin unidad, pues obtener el conocimiento completo exige usar una pluralidad de disciplinas. Los rasgos de una disciplina de conocimiento son:
- Una comunidad de personas que se comunican entre sí para asignar significado a una parcela de la experiencia.
- Una atención a ciertos fenómenos, procesos e instituciones.
- Tiene una historia, con rupturas debidas a revoluciones científicas (Kuhn) que originan cambios de paradigmas.
- Presenta una doble estructura:
a) substantiva (semántica), con conceptos y principios que forman parte del lenguaje de la disciplina.
b) sintáctica, con modos de investigación (este tema).

Las dos concepciones de la ciencia: idiográfica y nomotética.
Windelband distingue las ciencias:
- Idiográficas: que describen los hechos particulares.
- Nomotéticas: que proponen leyes generales de aplicación universal.
Esta división de las ciencias se concreta en la Geografía en una tensión entre las dos concepciones:
- La explicación de lo singular o particular (el paradigma vidaliano regionalista).
- La búsqueda de regularidades que permitan formular leyes generales (positivismo del siglo XIX y neopositivismo del siglo XX).

Los dos métodos científicos: inductivo y deductivo.
Hay dos métodos para encontrar las leyes generales:
- Inductivo: pasa de lo particular a lo general. Usado en las ciencias experimentales, desde Francis Bacon, sobre todo en el siglo XIX en la Geografía Física.
- Deductivo (hipotético-deductivo o científico): pasa de lo general a lo particular desde una hipótesis previa que debe ser comprobada.
El más seguido en la actualidad es el deductivo, debido a que la enorme cantidad de datos observables con los métodos modernos hace imposible “cerrar un universo de datos”. Es más fácil y rápido proponer una hipótesis y comprobarla con una muestra suficiente, con lo que se aceptará la hipótesis como válida a no ser que haya un dato que la invalide.

El proceso del método deductivo es:
a) Determinación de un problema.
b) Propuesta de una hipótesis.
c) Recogida de información (con una selección exhaustiva de las fuentes).
d) Procesamiento de los datos.
e) Comprobación de la hipótesis.
f) Comunicación de resultados.       

2. TÉCNICAS DE TRABAJO DIRECTO.
Se deben distinguir las fuentes primarias y secundarias. Las primarias se obtienen mediante técnicas de trabajo directo y son las que estudiamos aquí, por ser las más usadas en investigación pura. Las secundarias (libros, artículos, conferencias, tesis) son las fuentes documentales ya trabajadas y expuestas por otros geógrafos o investigadores, y son las más usadas en los trabajos de simple divulgación.

2.1. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.
2.1.1. EL TRABAJO DE CAMPO.
La observación del espacio (trabajo de campo, que no se circunscribe al espacio rural sino que también se extiende al natural y al urbano) nos pone en contacto con la realidad física y humana. Al respecto, Pierre George escribe: “el documento geográfico en sí mismo es el terreno”, no el mapa geográfico, que es sólo un instrumento.
El trabajo de campo es la técnica básica de investigación del geógrafo y es aplicable a cada una de las ramas de la Geografía. La observación puede emplearse para obtener información geomorfológica, climatológica, biogeográfica, agraria, demográfica, etc.
Supone una secuencia de operaciones que empiezan con la preparación para realizar las observaciones y continúa con la descripción de los hechos objeto de observación in situ.

EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFÍA FÍSICA.
La observación del medio físico.
Hay una secuencia de operaciones:
1) Preparación: elaborar un guión de ruta con la previsión de fenómenos a estudiar.
2) Descripción con fichas de registro de los distintos fenómenos. Por ejemplo hay fichas del tiempo atmosférico.
3) Elaboración de notas con las impresiones personales.
4) Realización de un croquis espacial.
Vamos a precisar dos puntos: el croquis y las mediciones.

Dibujar un croquis.
Se dibuja un croquis con unas pautas sencillas respecto al relieve, sombreado de pendientes, colores, separación de aspectos físicos y humanos, etc.

Realizar mediciones.
Se emplea un registro en fichas de los datos, que son obtenidos mediante:
a) El cómputo de frecuencias de un fenómeno (por ejemplo la densidad de asentamientos).
b) Las estimaciones de tamaño respecto a un módulo preestablecido (por ejemplo el tamaño de las explotaciones agrarias).
c) Las mediciones indirectas (por ejemplo se emplea un palo para medir la altura de un árbol; el palo debe tener la longitud del brazo extendido y nos debemos distanciar del árbol de modo que se enrasen visualmente los extremos del palo y del árbol; la altura se halla multiplicando los pasos por la longitud del paso).
d) La utilización de aparatos específicos: clinómetro, altímetro, brújula.
El clinómetro para estudiar las capas del suelo, el altímetro para la altura, la brújula para la orientación.

Los aparatos: clinómetro, altímetro, brújula.
Clinómetro.


El clinómetro sirve para medir la dirección y el buzamiento de las capas de un afloramiento de rocas sedimentarias.
- La dirección (disposición del conjunto) se determina con una brújula incorporada. Se expresa en términos como N-S, E-O.
- El buzamiento es la inclinación de los estratos respecto a la horizontal. Se mide en grados (de 0 a 90).

Altímetro

ProfeFeito: El altímetro

El altímetro sirve para medir las variaciones de altitud (distancia vertical desde un punto hasta el nivel del mar). Es un barómetro de doble escala (presión y altitud), que se basa en la relación existente entre la presión y la altitud.
La presión atmosférica es el peso de la columna de aire en un punto determinado, conocida desde que Torricelli (1643) hizo el primer barómetro, con un tubo de vidrio con mercurio. 


El barómetro metálico o aneroide es una caja con un vacío parcial cuyas paredes se contraen (aumento de presión) y dilatan (disminución de presión) y estas variaciones de la presión son medidas por una aguja en un limbo graduado.
Se mide la variación vertical de la presión pues el aire es menos denso a medida que se sube, primero en progresión aritmética (11 mb/100 m) y después en progresión geométrica.
Para su uso como barómetro se ajusta con un tornillo, y se ignora la escala altimétrica.
Para su uso como altímetro se ajusta la aguja a una altitud conocida (indicada en un mapa) y así nos marcará la variación de altitud en el ascenso posterior.
Aplicaciones: observación del tiempo y comprobación de altitudes, cotejo con información topográfica de las curvas de nivel y elaboración de un perfil topográfico de un itinerario.
Dificultades: como altímetro sólo es fiable con tiempo estable, porque con tiempo inestable hay cambios horizontales en la presión.

Brújula

Blog escrito desde Alicante: LA BRÚJULA

Se usa la brújula para la orientación en el campo, señalando el Norte magnético como referencia, gracias a que la Tierra es un gigantesco imán que genera un campo magnético con dos polos (Norte y Sur), que no coinciden con los geográficos. La brújula fue inventada por los chinos y transmitida a Occidente por los árabes.
El Norte magnético está en la latitud 70 N, longitud 170 W. Su posición ha cambiado en la Historia por lo que hay que conocer su posición anterior en los estudios históricos.

Hay tres casos de declinaciones:
a) Occidental. Con longitudes de 0-130 y la aguja señalando al Este. Por ejemplo España.
b) Oriental. Con longitudes de 130-180 y la aguja señalando al Oeste. Por ejemplo Japón.
c) Nula. Caso de los puntos situados sobre el meridiano 130, al coincidir las direcciones del Polo geográfico y magnético. Por ejemplo parte de Canadá.

Hay mapas de isogonas sobre los valores de declinación en cada punto del planeta. En España el N geográfico está a la derecha del magnético (5 W), con un ángulo de “declinación magnética” entre ambas direcciones.
¿Cómo orientar el mapa?: Para relacionar el mapa con el Norte hay que hacer coincidir el N del mapa con el N de la brújula. En un itinerario podemos desviarnos respecto al N, formando una línea cuyo ángulo se llamará:
- Rumbo: ángulo respecto al N magnético (de la brújula).
- Acimut: ángulo respecto al N geográfico (con un meridiano).
Aplicaciones: la brújula se usa en la navegación marina y en la orientación en el terreno.
Dificultades: en las ciudades la brújula pierde precisión por la presencia de fuerzas electromagnéticas en las redes de alta tensión, vehículos, electrodomésticos...

Orientación sin brújula.

Cómo orientarse con la estrella Polar

La orientación sin brújula puede hacerse mediante la observación de los astros, sobre todo de la estrella Polar, que está en la constelación de la Osa Menor y se localiza con un recorrido visual desde la Osa Mayor. La estrella Polar está “casi” sobre el eje de la Tierra, por lo que marca aproximadamente el N.
La estrella Polar tiene un leve movimiento propio en la bóveda celeste. Además, la Tierra, por su movimiento de precesión, se va colocando debajo de distintas estrellas, por lo que el N estaba hace 1.000 años en otra estrella, y estará sobre otra en el 3000 dC. La Polar volverá a marcar el N cuando se complete un ciclo de 25.000 años.
La estrella Polar en el Polo Norte está a 90º sobre el horizonte, perpendicular; en el Ecuador está a 0º, en línea con el horizonte; en el S del Ecuador ya no se ve. En los puntos intermedios entre el Ecuador y el Polo Norte la estrella alcanza una altura que es igual a su latitud (en Madrid 40º), por lo que los navegantes han podido conocer la latitud con instrumentos como el cuadrante y el sextante.
La estrella Polar puede informar sobre la hora, mediante su relación con las dos estrellas “guardas” de la Osa Menor. Una de estas estrellas es Kochab (la que marcaba en el año 1000 en el N, por lo que la usaron los árabes como referencia). Estas estrellas giran alrededor de un centro cercano a la Polar en una vuelta (aparente) de 24 horas (no de doce, aunque sirve para calcular la hora aproximada), en sentido contrario a las agujas de un reloj, y a intervalos no regulares.

EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFÍA HUMANA.
Los métodos de investigación en Geografía Humana son distintos de los de la Geografía Física. Destacan el cuestionario y el muestreo.

Cuestionario.
Es un documento para obtener información sobre las decisiones humanas, lo que sirve para poder construir modelos de interacción social. Hay que usar técnicas sociológicas y antropológicas de entrevista. Por ejemplo una encuesta sobre el origen y destino de los viajeros. Hay que seleccionar los temas, las preguntas, el orden, etc. Las preguntas pueden ser muy variadas por su ámbito, estructura e intención.

a) Ámbito:
- Personal: identificación del declarante.
- Clasificación: por variables de edad, sexo, religión...
- Opinión: respuesta a las preguntas del tema principal de la investigación.

b) Estructura:
- Cerrada: elección entre opciones prefijadas.
- Abierta: se da libertad de respuesta al encuestado.
Las preguntas deben ser claras y sencillas, por lo que las respuestas deben ser excluyentes entre sí y deben referirse a una sola cuestión.

c) Intención: hay que diseñar las preguntas de modo que se refieran a situaciones concretas, para averiguar la verdadera forma de pensar, pues los sujetos tienden a contestar de acuerdo a lo que creen socialmente aceptable. Por ejemplo: los racistas no contestan que lo son.

Muestreo.
Generalmente se selecciona una muestra de la población, debido a la imposibilidad de analizar toda la población. La técnicas de muestreo proporcionan: economía, rapidez y exhaustividad (al ser pocos individuos se pueden estudiar mejor). Hay que escoger métodos fiables de muestreo (para evitar que sea sesgada, no representativa). Siempre hay que informar sobre cómo se ha obtenido la muestra. Los métodos son:
- Al azar: puede ser sujeto cualquier miembro de la población.
- Estratificado: muestreo sobre una población descompuesta en subconjuntos representativos, dentro de los cuales se elige al azar.
- Sistemático: se eligen los sujetos a intervalos regulares a partir de uno elegido al azar. Por ejemplo se eligen los vecinos a partir del 47, con un intervalo de 5: 47, 52, 57, 62...

2.1.2. LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.
El historiador de la cartografía J. B. Harley (1932-1991) proclamaba que “Cartografía no es solo dibujar mapas, es crear mundos”.

La cartografía: los mapas.

Mallorca Treasure Blog: La isla

Mapa de municipios de Mallorca.

El mapa es un elemento esencial del trabajo geográfico porque recoge la dimensión espacial de los fenómenos. El mapa es para el geógrafo una fuente de documentación y también un instrumento de expresión de su trabajo.
Para la realización de los mapas se emplean las representaciones cartográficas, que consisten en proyectar la superficie de la esfera en un plano, un cilindro o un cono. Resultan tres las proyecciones (los diversos tipos de proyecciones pueden resumirse en seis: proyección acimutal ortográfica, cónico conforme de Lambert, cilíndrica de Mercator, homolográfica de Mollweide, sinusoidal, de Eckert.) más usadas:
- Plana: contacto en el Polo Norte.
- Cilíndrica: contacto con el Ecuador.
- Cónica: contacto con un paralelo.
Las tres producen deformaciones en el tamaño y la figura del espacio: continentes, océanos...

Resultado de imagen de proyecciones

La escala.
Se llama escala de un mapa a la relación existente entre una distancia cualquiera medida en el mapa y la correspondiente distancia en el terreno, expresada siempre en la misma unidad (mm, cm, m...). Escala 1:50.000 significa que 1 mm en el mapa equivale a 50.000 mm en el terreno, o sea, 50 m.
¿Cuánto más pequeña es la escala más grande aparece el terreno representado en el mapa? Hasta la escala 1:20.000 los hechos físicos se representan con un gran detalle; desde la escala 1:50.000 las formas se simplifican.
Se distinguen la escala numérica y la gráfica.
Escala numérica: expresión por medio de una proporción matemática de la equivalencia de medidas existente entre un mapa y la realidad. Por ejemplo 1:50.000.

Blog del profe Jaime: LOS MAPAS Y LA ESCALA


Escala gráfica: representación de la equivalencia de medidas existente entre un mapa y la realidad que se expresa mediante un fragmento de regla graduada. Se incorpora en muchos mapas.

La información de los mapas.
Hay muchas variedades de mapas, por lo que no todos dan la misma información. La mayoría tienen estos rasgos:
Los mapas utilizan una serie de signos, que son dibujos figurativos o simbólicos, para representar los objetos materiales que existen en el espacio geográfico. Hay varios tipos: puntos (casas, árboles, poblaciones...), líneas (vías de comunicación, ríos, fronteras...), tramas.
El texto explica la toponimia: identificación de los lugares, con distintos tamaños de acuerdo a su importancia.
Se utilizan colores significativos para recordar los de la naturaleza: azul para las aguas, verde para bosques, amarillo para desierto, pardo para montañas...
Las gamas de color representan las diferencias de altitud: se coloran con la misma gama las zonas de igual altura. Generalmente los colores más intensos son los más altos.


Las curvas de nivel representan el relieve. Son líneas cerradas que unen los puntos con una misma altitud. Su equidistancia informa de la diferencia de altitud entre dos curvas.
En los márgenes de los mapas se informa, por lo general, de muchos datos anteriores, así como longitudes, latitudes, sistema de proyección, escala numérica y gráfica, título...
Estudiaremos ahora varios tipos de mapas:

Mapa topográfico.

ALGARGOS, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA: EL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.  PRÁCTICA.

ALGARGOS, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA: EL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA.  PRÁCTICA.

Ejemplos de Mapa Topográfico Nacional (MTN).

El mapa topográfico representa el relieve. El Mapa Topográfico Nacional (MTN) tiene 1.130 hojas a escala 1:50.000 y se elaboró entre 1875 y 1968. Hoy se realiza otro mapa a escala 1:25.000 (cuatro veces más preciso). Además está el Servicio Topográfico del Ejército, con mapas a distintas escalas.

La representación cartográfica del relieve se realiza con varios procedimientos:
Tintas hipsométricas (las gamas de colores), con colores convencionales de los escalones altimétricos, desde verde (llanuras costeras), amarillo, naranja, marrón, a violáceo (cumbres). La batimetría (profundidad del mar) se representa con tonalidades del azul, desde el blanco (en las costas), azul claro (plataforma continental), oscuro (cubeta oceánica) y el más oscuro (fosas más profundas).

Curvas de nivel (isohipsas), con líneas que unen puntos situados a la misma altitud respecto al nivel de referencia (en España el mar en Alicante). Las altitudes se determinan con una red geodésica de triangulaciones, con vértices de primer, segundo y tercer orden. Hoy se hacen vuelos de fotogrametría, con fotos que se superponen, junto a una restitución mediante una lupa binocular, y un pantógrafo que dibuja las curvas. En los mapas topográficos hay una equidistancia de las curvas: en una escala de 1:50.000 es de 20 m, en una escala de 1:25.000 es de 10 m. Las isohipsas se dibujan en color siena (marrón claro) y cada 5 se marca una más fuerte (curva maestra). Hoy incluso se hace un sombreado (desde el NW).

Perfil. Es un corte topográfico en una línea que representa las variaciones de altitud. Se basa en el principio de que las curvas de nivel son la proyección en un mapa de las intersecciones del relieve en planos paralelos que lo cortan.
¿Cómo se realiza el perfil?
1) Se elige la zona y se marcan los puntos A y B, unidos por una línea que corte perpendicularmente las curvas de nivel.
2) Se coloca debajo un eje de coordenadas, con abscisas (puntos de intersección de las curvas con la recta, con respeto por la escala) y ordenadas (intervalos altimétricos, puede exagerarse la escala).
3) Se marcan los puntos de las alturas de las intersecciones y se unen en un perfil. Las curvas muy juntas indican mayor pendiente.
Aplicaciones: el perfil sirve para el manejo de lenguaje simbólico, percepción de “visión desde arriba” y del cambio de perspectiva (planta y alzado) en un cuerpo tridimensional, estudio del medio físico, análisis de pendientes en redes hidrográfica y viaria.
Dificultades: el perfil no es dificultoso; pero en las zonas de mucha pendiente las isohipsas están muy juntas, por lo que usan sólo las maestras (las más representativas).

Mapa geológico.

Schematic geologic map of Iceland showing the major tectonic and... |  Download Scientific Diagram

Mapa geológico de zonas volcánicas de Islandia.

Es el mapa de la geología. El Instituto Geológico y Minero utiliza el MTN y elabora la “Serie Magna”, con hojas explicativas de la geología de cada zona. Además hay el Mapa Geológico Nacional y los provinciales.

Mapa fisiográfico.
Es un mapa regional que divide el territorio en unidades fisiográficas (conjuntos de rasgos físicos similares).

Mapas de series de vegetación y usos del suelo.
Se realizan a escala 1:200.000 y ofrecen información de vegetación y usos del suelo.
La fotografía aérea y por satélite es muy útil para estudiar el territorio con una visión diferente. Con el estereoscopio se puede estudiar en las fotografías (dos próximas) el relieve en tres dimensiones.

2.1.3. RECOGIDA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
Los organismos oficiales recogen información estadística necesaria para los trabajos geográficos. Estas fuentes son:
- Censos, sobre cantidad y localización de la población, pirámides de edad, estructura socioeconómica, movimientos migratorios. Son datos agregados, no individualizados. En España el primer censo científico se hizo en 1768. En el siglo XX ha habido desde 1900 cada 10 años, y desde 1981 en 1991 y 2001, pero el de 2011 no se realiza, sustituido por una encuesta sobre un 10% de la población, tal como se hace en Alemania y Francia. [Jiménez Barca, Antonio. Nuevos métodos en Europa. “El País” (4-II-2011) 36. / Nogueira, Charo. Los datos del censo sobre minorías o barrios serán menos fiables. “El País” (4-II-2011) 36.]
- Registros parroquiales. Antes de 1870, son las fuentes más fiables sobre matrimonios, nacimientos y muertes.
- Registros civiles. Desde 1870, son las fuentes principales sobre matrimonios, nacimientos y muertes.
- Padrones municipales, realizados para el censo electoral y otros usos. Son quinquenales.
- Anuarios, son compilaciones de datos estadísticos que se actualizan cada año, por el INE, las Comunidades Autónomas, municipios, etc. Proporcionan datos físicos, de población, mercado de trabajo, actividades económicas y sociales, etc.
- Otras fuentes: las Cámaras de Comercio, bancos, así como los trabajos de otros geógrafos (tesinas, tesis, libros, artículos), actas de Congresos, revistas de Geografía... que porten estadísticas. Muchas de ellas se confunden con las fuentes secundarias que citábamos al principio.

2.2. EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN.
La Estadística es una disciplina científica que sirve para recoger, organizar, analizar y presentar datos numéricos que permitan extraer conclusiones válidas y tomar decisiones fundadas en la información. Es una disciplina técnica auxiliar de otras ciencias (geografía, historia, economía, psicología...).

Se divide en dos ramas:
- Descriptiva (recoger y resumir datos).
- Inferencial (sacar conclusiones de los datos, mediante una inducción).

El geógrafo usa ambas ramas de la estadística, en un primer momento la descriptiva y, a continuación, la inferencial.
Para organizar y resumir los datos se usan los métodos gráficos y numéricos.

Los métodos gráficos.
Los métodos gráficos permiten una presentación icónica, en la que se hace una descripción visual de los datos.
La gráfica más usada es el diagrama de barras, un histograma de frecuencias en el que se hace la distribución de los datos respecto a los ejes de coordenadas.
Las otras gráficas las explicamos más abajo, en la representación de los resultados.

Los métodos numéricos.
Los métodos numéricos son índices que caracterizan la distribución de frecuencias y sirven para establecer inferencias sobre los datos. Hay dos conjuntos de medidas numéricas: índices de tendencia central e índices de dispersión de desviaciones.
A) Indices de tendencia central. Son tres: media aritmética, mediana y moda.
Media aritmética: el resultado de dividir la suma de los valores individuales por el número de valores del conjunto.
Mediana: valor del ítem central poniendo en orden los valores de menor a mayor; si el número de items es par la mediana se consigue con la media de los dos valores centrales.
Moda: valor más frecuente; si hay dos se llama bimodal.

B) Indices de dispersión de desviaciones: sirven para conocer las desviaciones respecto a los valores medios, al objeto de caracterizar la muestra. Son tres: amplitud, varianza y desviación estándar.
Amplitud: diferencia entre la medición más grande y la más pequeña. Se calcula con los valores extremos.
Varianza, con tres operaciones:
1) Se halla la desviación de cada uno de los N datos respecto a la media. Los resultados se elevan al cuadrado.
2) Se suman los cuadrados de todas las desviaciones.
3) Se divide la suma por N-1.
Desviación estándar: raíz cuadrada de la varianza. Esta desviación es una medida de la distancia de los valores individuales de una distribución con respecto al valor medio.

2.3. LAS PRUEBAS DE VERIFICACIÓN.
Las pruebas de verificación sirven para corroborar o no la hipótesis inicial de que hay una relación entre dos variables, determinando si existe correlación (relación matemática entre las variables) y, si la hay, en qué grado numérico. Hay dos: el diagrama de dispersión y los coeficientes de correlación.

Diagrama de dispersión.
El diagrama de dispersión indica si hay una correlación positiva, negativa o si no hay correlación.
- Se preparan unos ejes de coordenadas y se traza una diagonal.
- Se colocan en las abscisas los valores de variable independiente y en las ordenadas los de variable dependiente.
- Se colocan los valores obtenidos por observación.
- Se interpreta que si la nube de puntos se agrupa en torno a la diagonal existe correlación positiva, si se agrupan en sentido contrario existe correlación negativa, y si no hay agrupamiento no hay correlación.

Coeficientes de correlación.
Los coeficientes de correlación sirven para expresar numéricamente el grado de relación. Los dos más usados son el coeficiente de Pearson y el de determinación.
Coeficiente de Pearson. Cociente entre la covarianza y el producto de las desviaciones típicas de dos variables continuadas. El resultado puede variar entre +1 o -1 (relación positiva o negativa) o incluso ser 0 (no hay asociación entre variables).
Coeficiente de determinación. Se eleva el anterior al cuadrado. Este coeficiente da un valor explicativo de la correlación. Por ejemplo: un coeficiente de Pearson de 0,9 explica en un 81 % el hecho de que las variaciones en un conjunto provoquen variaciones en el otro conjunto.

2.4. LA REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS.
POR MÉTODOS CARTOGRÁFICOS.
Se usan los cartogramas, cartodiagramas, mapas de puntos, mapas de círculos, mapas de relieve estadístico, mapas de coropletas, mapas de isopletas.
- Cartogramas: figuras proporcionales a la cantidad a representar. Por ejemplo países representados en tamaño de acuerdo a su tamaño de población y no de territorio.
- Cartodiagramas: conjunto de diagramas (normalmente de coordenadas cartesianas), dispuesto sobre un fondo cartográfico simplificado.
- Mapas de puntos: cada punto representa una cantidad que se toma como unidad. Por ejemplo concentración de cabezas de ganado en un país, con un punto por un millón de cabezas.
- Mapas de círculos (o de esferas): cada dato se representa con un círculo, de diámetro proporcional al dato.
- Mapas de relieve estadístico: se ilustran mediante ordenador los valores de densidad de un fenómeno, en forma de “relieve”, con sus picos y depresiones.
- Mapas de coropletas: definen “regiones” de un mismo valor respecto a un fenómeno. Se representan con colores o tramas.
- Mapas de isopletas: con isolíneas que unen puntos del mismo valor. Por ejemplo las isobaras de mapas de presión, las hisohipsas de mapas topográficos.

POR MÉTODOS GRÁFICOS.
Se usan los diagramas de barras, diagramas de sectores, los diagramas triangulares, las gráficas lineales, las gráficas de banderolas, las cliseries.
- Diagrama de barras: es la gráfica más usada. Es un histograma de frecuencias en el que se hace la distribución de los datos respecto a los ejes de coordenadas.
- Diagrama de sectores (ciclograma): en un círculo cuyo valor angular es proporcional al dato.
- Diagrama triangular: triángulo en cuyo interior se representan datos en porcentajes entre tres posibilidades. Por ejemplo estructura demográfica (jóvenes, maduros, viejos), estructura económica sectorial (primario, secundario, terciario).
- Gráfica lineal: eje de coordenadas con dos variables. Por ejemplo el crecimiento de la población mundial.
- Gráfica de banderola: una banda formada por dos líneas que representan dos fenómenos. Por ejemplo banda de crecimiento vegetativo, formada por las curvas de natalidad y mortalidad.
- Cliseries: representaciones gráficas de los pisos altitudinales de vegetación. Por ejemplo un cono representando una montaña dividida en partes por la altitud.

BIBLIOGRAFÍA.
Blogs.

CS 1 UD 02. La representación de la Tierra: Los mapas.*

[https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2012/10/ud-2-la-representacion-de-la-tierra-los.html]


Exposiciones.

*<Cartografías de lo desconocido>. Madrid. Biblioteca Nacional (3 noviembre 2017-28 enero 2018). 200 mapas, manuscritos, grabados, atlas, cartas náuticas, obras de arte… Comisarios: Sandra Sáenz-López Pérez y Juan Pimentel. [http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2017/Cartografiasalodesconocido.html] Reseña de Morán, Carmen. El auténtico tesoro es el mapa. “El País” (3-XI-2017).

*<Francisco Coello, 1822-2022. Pionero de la cartografía moderna>, Madrid. Instituto Geográfico Nacional (14 septiembre-14 octubre 2022). Reseña de Ansede, M. El hombre que dibujó bien España por primera vez. “El País” (26-IX-2022). El geógrafo Francisco Coello (1822-1898) elaboró un mapa científico pionero, Atlas de España y de sus posesiones de Ultramar (1862), con mapas provinciales a escala 1:200.000. Además, se hacía por orden en 1840 de Madoz el Diccionario geográfico-estadístico de España y de sus posesiones de Ultramar, con estadísticas esclarecedoras, como que en 1860 se registraron en España 1.220 homicidios para una población de de 15 millones de personas (en 2020 hubo menos de 300, para una población de más del triple, lo que indica que la violencia asesina se ha reducido a la doceava parte). Hay una biografía, de José Martín López, Francisco Coello, su vida y obra  (Ministerio de Fomento, 1999).

Libros.
AA.VV. Diccionario de Geografía. Anaya. Madrid. 1986. 478 pp.
Bielza de Orly, Vicente. Geografía General. 2 vols. Taurus. Madrid. 1989. 325 y 395 pp. Física y Humana.
Boudeville, J.-R. Les espaces économiques. PUF. París. 1964.
Boyce, R. R. The bases of economic geography. Holt, Rinehart & Winston. Nueva York. 1974 (2ª ed.).
Brown, R. N. R. The principles of economic geographyPitman. Londres. 1930.
Butler, J. H. Geografía económica. Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económicaLimusa. México. 1986.
Calvo Palacios, J.L.; Pellicer Corellán, F. La técnica del comentario de mapas topográficos. “Revista de Educación de la Universidad de Zaragoza”, v. 1 (1985).
Calvo Palacios, J.L.; Pellicer Corellán, F. Elaboración e interpretación de cartografía temática. “Revista de Educación de la Universidad de Zaragoza”, v. 3 (1987).
Capel, Horacio. Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Barcanova. Barcelona. 1981. 509 pp.
Estébanez, José; Puyol, Rafael. Análisis e interpretación del mapa topográfico. Tebar Flores. Madrid. 1976. 91 pp.
Estébanez, José. Tendencias y problemática actual de la geografía. Cincel. Madrid. 1982. 144 pp.
George, Pierre. Los métodos de la Geografía. Oikos-Tau. Barcelona. 1973. 122 pp.
Haggett, Peter. Geografía. Una síntesis moderna. Omega. Barcelona. 1986. 668 pp.
Harvey, David. Teorías, leyes y modelos en geografía. Alianza. Madrid. 1983 (1969). 499 pp.

ReportajesArtículos en orden cronológico.
Elola, Joseba. Mapas. Los grandes tesoros de la archivera. “El País” Semanal 2.190 (16-IX-2018). Reportaje en que la mallorquina María Antonia Colomar (1943), Premio Nacional 2017 de la Sociedad Geográfica Española, archivera experta en mapas del Archivo de Indias de Sevilla (donde vive desde 1969), enseña sus preferidos.

Noticias. Artículos en orden cronológico.
Cuadrat Prats, J.M. Utilización e interpretación de mapas del tiempo. “Revista de Educación de la Universidad de Zaragoza”, v. 3 (1987).
Gómez, Juan. El ‘redescubrimiento’ de América. “El País” (4-VII-2012) 38. Aparece en una biblioteca de Múnich el primer mapamundi (1507), con el nombre del continente, obra del cartógrafo Martin Waldseemüller (1470-1522).
Koch, Tommaso. Ptolomeo en la era de Google Maps. “El País” (28-XII-2013) 37. Varios libros destacan la importancia de los mapas en la forja de las sociedades.
Sucasas, Ángel Luis. Mapas que salvan vidas. “El País” Domingo (30-XI-2014) 8-9. Los investigadores usan la cartografía para ordenar la información, con aplicaciones en sanidad (como la prevención de infartos) o circulación urbana.
Abad Liñán, José Manuel. La mayor foto de la Tierra cumple 10 años. “El País” (30-VI-2015) 26. El buscador Google Earth sigue perfeccionándose.
Martí, Paola. La extraña forma que tenía España en el siglo XV. “La Vanguardia” (21-XI-2017). La cartografía ptolemaica de la época medieval plasma al conjunto de España y Portugal en forma triangular.
Ximénez, Pablo. Un mapa colosal para perderse en el siglo XVI. “El País” (2-I-2018). La Universidad de Stanford reconstruye por primera vez el enorme y singular mapamundi que el cartógrafo milanés Urbano Monte pintó en 1587 en 60 láminas.Rubio, Isabel. Acechar desde el cielo. “El País” (4-II-2023). Los globos de plástico ultrafino son más baratos (40 veces menos) que un satélite y pueden volar más de 30 días. En su góndola transportan aparatos científicos de astronomía, meteorología, cámaras...


PROGRAMACIÓN.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. TÉCNICAS DE TRABAJO.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
En ESO, como introducción a Geografía. Eje 1. Sociedad y Territorio. Bloque 1. Medio ambiente y conocimiento geográfico. Apartado 1. Iniciación a los métodos geográficos.
En Bachillerato sería una introducción a Geografía, en 2º curso. Bloque 1. Aproximación al conocimiento geográfico. Apartado 2. Lectura y elaboración geográfica.
Si la Geografía se da en Primer ciclo de ESO el nivel de abstracción deberá ser menor que si se da en Segundo ciclo.
Los contenidos se deben desarrollar, ampliar y aplicar en las distintas UD. Por ejemplo los métodos y técnicas de Geografía Humana en la UD de población.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Se relaciona con el tema de Educación Ambiental, desarrollando la protección del Medio Ambiente, y con el tema de Educación para la convivencia y la solidaridad, desarrollando la aplicación científica de la Geografía en la solución de los problemas sociales y el trabajo de grupo.
TEMPORALIZACIÓN.
Tres sesiones.
1ª Para las actividades con el gran grupo.
2ª Para las actividades en equipo e individual.
3ª Para la continuación de las actividades.
Se deben repasar y reforzar los conocimientos en otras UD.
OBJETIVOS.
Introducir al conocimiento de la Geografía, con sus métodos científicos y lenguaje propio.
Diferenciar los métodos científicos y sus aplicaciones.
Iniciar en el uso de técnicas, sistemas de representación espacial e instrumentos más comunes de investigación en Geografía.     
Conocer el proceso y formas de representación de la información estadística en Geografía.
CONTENIDOS.
A) CONCEPTUALES.
Geografía como disciplina de conocimiento.
Ciencias idiográficas y nomotéticas.
Métodos inductivo y deductivo.
Definición de las ramas de la Geografía: Geomorfología, Edafología, Climatología, Biogeografía, de Población, Geografía Agraria, Geografía Económica, Geografía de los Transportes y del Comercio, Geografía Urbana.
Principales instrumentos y técnicas geográficos.
B) PROCEDIMENTALES.
Identificar métodos inductivo y deductivo.
Diseñar un proceso de investigación.
Usar las técnicas y sistemas de representación espacial: proyección, escala, orientación, símbolos cartográficos...
Conocer las fuentes de información geográfica: cartográficas, estadísticas, gráficas, audiovisuales, literarias...
Seleccionar técnicas de investigación en función de la información necesaria para los diversos bloques temáticos.
Clasificar mapas y gráficas por su tema.
Reconocer y usar los aparatos principales.
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica: Valorar la importancia de la veracidad en la ciencia.
Tolerancia y solidaridad.
Desarrollo de capacidad de trabajo individual y de grupo.
Valoración del material del Centro (y su cuidado).
METODOLOGÍA.
Metodología expositiva y participativa activa. Participativa, con uso activo por el alumno de los instrumentos, del análisis individual y del diálogo científico en equipos de trabajo.
MOTIVACIÓN.
Desde el principio, el profesor estimulará la motivación del alumno como investigador, mediante dos actividades:
- Preparación de una excursión al campo, a realizar durante el curso (relacionada con el tema agrario). Se usarán un mapa de la zona a visitar y aparatos (brújula) y técnicas (gráficos) que inciten la curiosidad.
- Realización de un trabajo estadístico sobre la procedencia geográfica de las familias de los alumnos de la clase.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Explicación sobre el proceso de investigación en Geografía, con esquemas en transparencias.
Introducción teórica del profesor mediante la exposición en presentación digital de las ramas de la Geografía, sus métodos y técnicas.
Presentación y explicación del uso de los instrumentos.
Propuesta y organización de grupos de trabajo.
Comienzo de la preparación de la excursión.
Realización de un trabajo estadístico sobre la procedencia geográfica de las familias de los alumnos de la clase.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Preparación de la excursión en los equipos de trabajo.
Realización del trabajo estadístico.
Organización lógica de los recursos, técnicas...
C) INDIVIDUALES.
Uso de los métodos inductivo y deductivo.
Hacer un resumen de los contenidos conceptuales.
Hacer un esquema gráfico de las ramas de la Geografía.
Práctica de la cartografía y estadística, con uso de métodos numéricos y gráficos, trabajando al menos estos puntos: media aritmética, mediana, moda; amplitud, varianza, desviación estándar; diagrama de dispersión; mapa de puntos, mapa de círculos, mapa de coropletas, mapa de isopletas; diagrama de sectores, gráfica lineal. Estos y los otros puntos se usarán a lo largo de este y otros cursos, en las UD más convenientes, a modo de reforzamiento. Por ejemplo el diagrama triangular en la UD de población.
Uso de aparatos (sobre todo de altímetro y brújula).
Contestar cuestiones.
RECURSOS.
Presentación digital.
Aparatos de medición y orientación.
Mapas temáticos de la CA y España para la explicación.
Mapa de la zona de la excursión futura.
Fotocopias de mapas de la CA (con municipios) y España (con CCAA), para la actividad estadística y cartográfica.
Bibliografía de manuales de Geografía Física y Humana.
Instrumentos de investigación en Geografía Humana (padrones, encuestas...).
Uso de la pizarra digital para los contenidos y para los ejemplos de métodos gráficos y numéricos.
EVALUACIÓN.
Evaluación continua del uso de las técnicas, a lo largo del curso. Será satisfactorio que el alumno adopte el método científico en los estudios geográficos, que use correctamente los métodos gráficos y numéricos y que consiga una adecuada participación en las actividades individual y de grupo.
RECUPERACIÓN.
Entrevistas personales con los alumnos con mayores dificultades, que deben realizar actividades de reforzamiento.
También reforzamiento en explicaciones en futuras UD.

APÉNDICE: ESQUEMA DE LA UD*Para una visión rápida de la UD.

1. LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA.
La Geografía como “disciplina de conocimiento”.
La Geografía es una “disciplina de conocimiento”.
- Comunidad científica de personas.
- Atención a fenómenos, procesos e instituciones.
- Historia con rupturas debidas a revoluciones científicas (Kuhn) que originan cambios de paradigmas.
- Presenta una doble estructura:
a) substantiva (semántica), con conceptos y principios.
b) sintáctica, con modos de investigación (este tema).
Las dos concepciones de la ciencia: idiográfica y nomotética.
Windelband distingue las ciencias:
- Idiográficas: que describen los hechos particulares.
- Nomotéticas: que proponen leyes generales de aplicación universal.
En Geografía hay dos concepciones:
- La explicación de lo singular o particular (el paradigma vidaliano regionalista).
- La búsqueda de regularidades que permitan formular leyes generales (positivismo del siglo XIX y neopositivismo del siglo XX).
Los dos métodos científicos: inductivo y deductivo.
Hay dos métodos para encontrar las leyes generales:
- Inductivo: pasa de lo particular a lo general.
- Deductivo (hipotético-deductivo o científico): pasa de lo general a lo particular desde una hipótesis previa que debe ser comprobada.
El proceso del método deductivo es:
a) Determinación de un problema.
b) Propuesta de una hipótesis.
c) Recogida de información.
d) Procesamiento de los datos.
e) Comprobación de la hipótesis.
f) Comunicación de resultados.
2. TÉCNICAS DE TRABAJO DIRECTO.
Fuentes primarias y secundarias:
- Primarias con técnicas de trabajo directo.
- Secundarias (libros, artículos, conferencias, tesis).
2.1. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.
2.1.1. EL TRABAJO DE CAMPO.
La observación del espacio es el trabajo de campo, la técnica básica de investigación del geógrafo.
EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFÍA FÍSICA.
La observación del medio físico.
1) Preparación: elaborar un guión de ruta con la previsión de fenómenos a estudiar.
2) Descripción con fichas de registro de los fenómenos.
3) Elaboración de notas con las impresiones personales.
4) Realización de un croquis espacial.
Dibujar un croquis.
Se dibuja un croquis con unas pautas sencillas respecto al relieve, sombreado de pendientes, colores, separación de aspectos físicos y humanos, etc.
Realizar mediciones.
Se emplea un registro en fichas de los datos, que son obtenidos mediante:
a) El cómputo de frecuencias de un fenómeno.
b) Las estimaciones de tamaño respecto a un módulo.
c) Las mediciones indirectas.
d) La utilización de aparatos específicos: clinómetro, altímetro, brújula.
Los aparatos: clinómetro, altímetro, brújula.
Clinómetro.
El clinómetro sirve para medir la dirección y el buzamiento de las capas de un afloramiento de rocas sedimentarias.
Altímetro.
El altímetro sirve para medir las variaciones de altitud (distancia vertical desde un punto hasta el nivel del mar). Es un barómetro de doble escala (presión y altitud), que se basa en la relación existente entre la presión y la altitud.
Brújula.
Se usa la brújula para la orientación en el campo, señalando el Norte magnético como referencia.
Orientación sin brújula.
La orientación sin brújula puede hacerse mediante la observación de los astros, sobre todo de la estrella Polar.
EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFÍA HUMANA.
Cuestionario.
Es un documento para obtener información sobre las decisiones humanas, lo que sirve para poder construir modelos de interacción social. Hay que usar técnicas sociológicas y antropológicas de entrevista.
Muestreo.
Generalmente se selecciona una muestra de la población, debido a la imposibilidad de analizar toda la población.
2.1.2. LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.
La cartografía: los mapas.
Para la realización de los mapas se emplean las representaciones cartográficas, que consisten en proyectar la superficie de la esfera en un plano, un cilindro o un cono. Resultan tres las proyecciones más usadas:
- Plana: contacto en el Polo Norte.
- Cilíndrica: contacto con el Ecuador.
- Cónica: contacto con un paralelo.
Las tres producen deformaciones en el tamaño y la figura del espacio: continentes, océanos...
La escala.
Se llama escala de un mapa a la relación existente entre una distancia cualquiera medida en el mapa y la correspondiente distancia en el terreno, expresada siempre en la misma unidad (mm, cm, m...).
Escala numérica: expresión por medio de una proporción matemática de la equivalencia de medidas existente entre un mapa y la realidad. Por ejemplo 1:50.000.
Escala gráfica: representación de la equivalencia de medidas existente entre un mapa y la realidad que se expresa mediante un fragmento de regla graduada.
La información de los mapas.
Los mapas utilizan una serie de signos, que son dibujos figurativos o simbólicos, para representar los objetos materiales que existen en el espacio geográfico.
El texto explica la toponimia: identificación de los lugares, con distintos tamaños de acuerdo a su importancia.
Se utilizan colores significativos para recordar los de la naturaleza.
Las gamas de color representan las diferencias de altitud: se coloran con la misma gama las zonas de igual altura.
Las curvas de nivel representan el relieve. Son líneas cerradas que unen los puntos con una misma altitud. Su equidistancia informa de la diferencia de altitud entre dos curvas.
Mapa topográfico.
El mapa topográfico representa el relieve.
            Tintas hipsométricas (las gamas de colores), con colores convencionales de los escalones altimétricos.
Curvas de nivel (isohipsas), con líneas que unen puntos situados a la misma altitud respecto al nivel de referencia.
Perfil. Es un corte topográfico en una línea que representa las variaciones de altitud.
Mapa geológico.
Es el mapa de la geología.
Mapa fisiográfico.
Es un mapa regional que divide el territorio en unidades fisiográficas (conjuntos de rasgos físicos similares).
Mapas de series de vegetación y usos del suelo.
Se realizan a escala 1:200.000 y ofrecen información de vegetación y usos del suelo.
La fotografía aérea y por satélite es muy útil para estudiar el territorio con una visión diferente. Con el estereoscopio se puede estudiar en las fotografías (dos próximas) el relieve en tres dimensiones.
2.1.3. RECOGIDA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
Los organismos oficiales recogen información estadística necesaria para los trabajos geográficos. Estas fuentes son:
- Censos, sobre cantidad y localización de la población, pirámides de edad, estructura socioeconómica, migraciones.
- Registros parroquiales. Antes de 1870, son las fuentes más fiables sobre matrimonios, nacimientos y muertes.
- Registros civiles. Desde 1870, son las fuentes principales sobre matrimonios, nacimientos y muertes.
- Padrones municipales, realizados para el censo electoral y otros usos. Son quinquenales.
- Anuarios, son compilaciones de datos estadísticos que se actualizan cada año, por el INE, las CCAA, etc.
- Otras fuentes: las Cámaras de Comercio, bancos, así como los trabajos de otros geógrafos (tesinas, tesis, libros, artículos), actas de Congresos, revistas de Geografía...
2.2. EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN.
La Estadística se divide en dos ramas:
- Descriptiva (recoger y resumir datos).
- Inferencial (sacar conclusiones de los datos).
Los métodos gráficos.
Los métodos gráficos permiten una presentación icónica.
La gráfica más usada es el diagrama de barras, un histograma de frecuencias en el que se hace la distribución de los datos respecto a los ejes de coordenadas.
Los métodos numéricos.
Los métodos numéricos son índices que caracterizan la distribución de frecuencias y sirven para establecer inferencias.
A) Indices de tendencia central.
Media aritmética: el resultado de dividir la suma de los valores individuales por el número de valores del conjunto.
Mediana: valor del item central poniendo en orden los valores de menor a mayor; si el número de items es par la mediana se consigue con la media de los dos valores centrales.
Moda: valor más frecuente; si hay dos se llama bimodal.
B) Indices de dispersión de desviaciones: sirven para conocer las desviaciones respecto a los valores medios, al objeto de caracterizar la muestra.
Amplitud: diferencia entre la medición más grande y la más pequeña. Se calcula con los valores extremos.
Varianza, con tres operaciones:
1) Se halla la desviación de cada uno de los N datos respecto a la media. Los resultados se elevan al cuadrado.
2) Se suman los cuadrados de todas las desviaciones.
3) Se divide la suma por N-1.
Desviación estándar: raíz cuadrada de la varianza.
2.3. LAS PRUEBAS DE VERIFICACIÓN.
Las pruebas de verificación sirven para corroborar o no la hipótesis inicial de que hay una relación entre dos variables.
Diagrama de dispersión.
El diagrama de dispersión indica si hay una correlación positiva, negativa o si no hay correlación.
- Se preparan unos ejes de coordenadas y se traza una diagonal.
- Se colocan en las abscisas los valores de variable independiente y en las ordenadas los de variable dependiente.
- Se colocan los valores obtenidos por observación.
- Si la nube de puntos se agrupa en torno a la diagonal hay correlación positiva, si se agrupa en sentido contrario hay correlación negativa, y si no se agrupa no hay correlación.
Coeficientes de correlación.
Los coeficientes de correlación sirven para expresar numéricamente el grado de relación. Los dos más usados son el coeficiente de Pearson y el de determinación.
2.4. LA REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS.
POR MÉTODOS CARTOGRÁFICOS.
- Cartogramas: figuras proporcionales a la cantidad.
- Cartodiagramas: conjunto de diagramas.
- Mapas de puntos: cada punto representa una cantidad.
- Mapas de círculos (o de esferas): cada dato se representa con un círculo, de diámetro proporcional al dato.
- Mapas de relieve estadístico: se ilustran mediante ordenador los valores de densidad de un fenómeno, en “relieve”.
- Mapas de coropletas: definen “regiones” de un mismo valor respecto a un fenómeno.
- Mapas de isopletas: con isolíneas que unen puntos.
POR MÉTODOS GRÁFICOS.
- Diagrama de barras: es la gráfica más usada. Es un histograma de frecuencias.
- Diagrama de sectores (ciclograma): en un círculo cuyo valor angular es proporcional al dato.
- Diagrama triangular: triángulo en cuyo interior se representan datos en porcentajes entre tres posibilidades.
- Gráfica lineal: eje de coordenadas con dos variables.
- Gráfica de banderola: una banda formada por dos líneas que representan dos fenómenos.
- Cliseries: representaciones gráficas de los pisos altitudinales de vegetación.

APÉNDICE: LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA.
PRÓLOGO.
El tema de la investigación en Geografía Física y Humana se relaciona con la  UD de Introducción a la Geografía. Se entiende que es un apéndice, dado que su asunto es muy extenso y su complejidad supera lo exigible a un alumno de ESO o Bachillerato, y corresponder mejor al nivel universitario. No obstante, se requiere del profesorado de CCSS un conocimiento suficiente de las modalidades de la investigación en las distintas ramas de la Geografía.

ÍNDICE:
1. LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA FÍSICA.
1.1. GEOMORFOLOGÍA.
1.2. EDAFOLOGÍA.
1.3. CLIMATOLOGÍA.
Aparatos meteorológicos.
Representación gráfica: tablas mensuales, climogramas.
Otras gráficas.
Dificultades.
Aplicaciones.
Las clasificaciones climáticas.
1.4. BIOGEOGRAFÍA.
2. LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA HUMANA.
2.1. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN.
2.2. GEOGRAFÍA AGRARIA.
2.3. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
2.4. GEOGRAFÍA DE LOS TRANSPORTES Y DEL COMERCIO.
2.5. GEOGRAFÍA URBANA.

1. LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA FÍSICA.
1.1. GEOMORFOLOGÍA.
La investigación geomorfológica comenzó asociada a la tesis del ciclo de erosión de Davis con una evolución de las formas del relieve. Se observaba el terreno (cortes naturales o artificiales en carreteras, canteras...) y se estudiaban los efectos de los procesos en curso, para prever el futuro. La datación era lo más difícil y se obtenía mediante la estratigrafía geológica.
Hacia 1930, bajo la influencia de los trabajos de Penck sobre glaciarismo, los geomorfólogos abandonaron el modelo de Davis, porque había que tener en cuenta la sucesión de climas diferentes y los fenómenos tectónicos recientes o actuales.
La interpretación del relieve se hizo con métodos sofisticados de laboratorio sobre el comportamiento de los materiales en relación con las condiciones ambientales.
Hoy se busca una comprensión global de la realidad geográfica, mediante la descripción y la inmediata explicación del medio físico.
Se aplica a muchas actividades humanas: lucha contra la erosión, construcción de carreteras o presas, reconstrucción del litoral o del medio ambiente, desforestación...
En relación con la geomorfología se estudia la hidrología continental: la arroyada como un factor de erosión y desplazamiento de materiales.
En España se trabaja hoy en Morfología Climática; y en Geomorfología Dinámica, que estudia los procesos fluviales, de laderas, litorales, kársticos, meteorización, periglaciales. Se usan procedimientos cuantitativos y experimentales.
Para el futuro, M. de Pisón (1992) escribe: “En los trabajos de investigación locales nos parece aconsejable tender al equilibrio entre morfoestructuras y modelado, anteponiendo una introducción fisiográfica y cerrando con el establecimiento de unidades de paisaje morfológico, potenciando la realización de cartografía como un medio y como un fin.”

1.2. EDAFOLOGÍA.
Estudia los suelos en su dimensión temporal (su evolución, lo que la distingue de la podología) y sus efectos en el paisaje. Los primeros trabajos eran la determinación de horizontes y la medición del pH para explicar la asociación vegetal. Después se pasó a estudiar las relaciones entre los elementos de la formación y evolución de los suelos (rocas, clima y vegetación), y su influencia en las formas del modelado (con estudios paleobotánicos y fisicoquímicos).
Hay una triple aplicación: interpretar la evolución geomorfológica, analizar la cobertura vegetal y estudiar las posibilidades agrícolas.
En España hay editado un Mapa de Suelos (escala 1:1.000.000), con 16 unidades taxonómicas (con subtipos), derivadas de las Claves Sistemáticas de Suelos de Kubiena (criterios de material originario, clima, horizontes del relieve con propiedades). Por ejemplo los suelos redziformes (rendsinas) se subdividen en: Regosuelos, Litosuelos, Xerorendsinas, Suelos coluviales.
El esquema de las asociaciones en el Mapa de España es:
1. Fisiografía y material originario. La fisiografía es el conjunto de rasgos litológicos, topográficos y climáticos que dan personalidad propia a un espacio. Por ejemplo la fisiografía del ranker húmedo corresponde a cumbres de las montañas y sus laderas, con la roca madre como material originario (rocas de silicatos, compactas o aflojadas y sus coluvios, de distinta composición química).
2. Perfil y propiedades generales. Se presenta la estructura de los horizontes con: A (húmico), B (de alteración), C (roca madre). Se describe cada horizonte, con profundidad y subhorizontes, con propiedades de capacidad de drenaje, solidez de estructura, tendencia de evolución a otro tipo de suelo.
3. Subtipos. En una misma unidad fisiográfica hay variaciones debidas al distinto clima o la distinta roca madre. En los suelos de tipo ranker hay los subtipos: gris distrófico, distrófico, pardo, gris atlántico, xerofítico (xeroranker).
4. Aprovechamiento y distribución. Se explica la vegetación natural y las especies arbóreas para su repoblación, así como su uso para cultivos.
5. Extensión. Se explica qué zonas de España tienen este suelo, con indicación de porcentajes. Por ejemplo los suelos ranker ocupan un 40 % del NW de España.
6. Perfiles. Se presentan varios perfiles reales y representativos. Con información de:
Ficha de identificación: localidad, situación, altitud, topografía, orientación, pendiente, roca madre, condiciones de agua, vegetación, tipo de suelo.
Descripción de los horizontes: profundidad y características: orgánico, limoso, plástico, compacto, sin gravas, etc., con clave de color, ej. 10 YK 3/1.
Análisis mecánico y materia orgánica: profundidad, porcentajes de arena gruesa, fina, limo, arcilla, materia orgánica, nitrógeno (N), carbonato cálcico (CO3CA), relación carbono/nitrógeno (C/N).
Reacción y cationes de cambio, de cada horizonte se da su pH, H2O, ClK y sus bases de cambio (Ca, Mg, Na...) y la capacidad de cambio en otros suelos (meq. %).

1.3. CLIMATOLOGÍA.
La climatología es: “una meteorología proyectada en el medio y largo plazo a escala zonal o ampliamente regional”. A principios del siglo XX se limitaban a encontrar una tipología de climas y definirlos con un lenguaje descriptivo aportado por los habitantes y con la ayuda de instrumentos de medición.
En la actualidad los métodos estadísticos y la realización de completas series de datos ha permitido un gran avance en la clasificación climática (hasta un nivel tan complejo, como la clasificación de Köppen, que no se debe exigir a los alumnos no universitarios).

Aparatos meteorológicos.
Las clasificaciones de climas se obtienen a partir de la recogida de datos con aparatos meteorológicos:
Termómetro de máxima y mínima (un testigo metálico marca los extremos cada día).
Barómetro (metálico que registra presión en mm de mercurio y milibares).
Higrómetro (mide la humedad del aire en un cabello).
Psicrómetro (mide la humedad de modo más preciso, con la diferencia de temperatura entre un termómetro húmedo y otro seco).
Pluviómetro (mide la lluvia).
Anemómetro (indica la fuerza del viento).
Veleta (indica la dirección del viento).

Representación gráfica: tablas mensuales, climogramas.
Con estos datos se confeccionan las tablas mensuales, que sirven para obtener la media de 25 años (periodo mínimo para validar los datos medios en climatología).
La representación de los datos climáticos más usual es el climograma (registra las temperaturas y precipitaciones a lo largo del año), con tres pasos: PreparaciónColocación de valores y Comentario.
1) Preparación, sobre un papel cuadriculado, con un rectángulo dibujado, en las abscisas los 12 meses, en las ordenadas de la derecha las precipitaciones con intervalos de 100 mm, en las ordenadas de la izquierda la escala de temperaturas con intervalos de 5 (cero de temperaturas corresponde a cero de precipitaciones y si la media mensual es negativa habrá que poner valores negativos).
En los climas con meses áridos (España) se puede usar la escala Gaussen para estos meses cálidos, asignando valor doble a las precipitaciones respecto a las temperaturas (P=2T), con intervalos de 10 mm para las precipitaciones.
2) Colocación de valores. Las temperaturas se representan con puntos en el centro de cada columna y se unen con una línea roja. Las precipitaciones se representan con una raya azul arriba y después con doce barras en azul.
3) El comentario del climograma: se comentan las temperaturas (oscilaciones, amplitud térmica), precipitaciones (estacionalidad/regularidad) y la valoración global. Se deduce así la aridez, que puede valorarse intuitivamente o con fórmulas de Köppen o Thornthwaiter (evapotraspiración potencial).

Otras gráficas.
Diagrama ombrotérmico (hombros = lluvia), un climograma que representa las precipitaciones con una curva. Si hay una intersección de las curvas hay aridez y si no la hay tenemos un superávit de agua.
Diagrama de termohietas. Cada mes se representa con un punto, al unir los valores de precipitación (abscisas) con los de temperaturas (ordenadas). Uniendo los 12 puntos tenemos un polígono, cuya forma indica el grado de regularidad del clima (largo, horizontal y estrecho indica regularidad en las precipitaciones y variedad de temperaturas; la máxima regularidad sería un solo punto).

Dificultades.
La gráfica más difícil es el diagrama de termohietas por el carácter algorítmico de las escalas.

Aplicaciones.
- Representación gráfica de datos climáticos.
- Comparación de diversos tipos de climas.
- Estudio de condiciones de aridez.

Las clasificaciones climáticas.
El resultado de todos estos estudios sistemáticos son las clasificaciones climáticas (con sus representaciones cartográficas): Köppen, Martonne... Vladimir Köppen establece el criterio del componente biogeográfico para delimitar las zonas climáticas. Por ejemplo es el criterio para pasar de climas D de nieve a climas E de hielo es que en los climas E ningún mes del año tiene una temperatura media superior a 10 C, que es el límite vegetativo para el crecimiento de los árboles.
Las últimas investigaciones (con más medios satélites, aviones, ordenadores son reconstrucciones e interpretaciones de los mecanismos atmosféricos a escala planetaria, para pasar a los estudios locales. El clima local incita a los geógrafos por su aplicación a los estudios de tecnología, contaminación industrial, climas urbanos y de regiones industriales, lo que Pierre George llama: “el clima del medio creado”.
En la climatología de España a partir de 1970 hay un auge (Albantosa, López Gómez). Se aplican las clasificaciones de Köppen y Papadakis, y los índices de aridez de Thornthwaite.
El estudio de los cambios climáticos está de moda, con el desarrollo de modelos de simulación, junto a estudios analíticos del clima y sus elementos (precipitaciones), estudios sinópticos (tipos de tiempo en superficie en conexión con los fenómenos de altura), fenómenos catastróficos como aguaceros, olas de frío y heladas.

1.4. BIOGEOGRAFÍA.
Nace en los años 80 y estudia la ocupación de medio natural por las combinaciones vivientes. Está muy relacionada con las Ciencias Naturales: la zoología y biología animal y, sobre todo, con la botánica y biología vegetal, que se utilizan en la Fitogeografía, cuyo fin es la alimentación humana y la ecología (vegetales y animales cambian el medio).
En España se aplican los análisis biogeográficos (de recursos naturales) en trabajos de paisaje, ordenación del territorio y de impacto ambiental.

2. LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA HUMANA.
2.1. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN.
Estudia el número de habitantes, con la densidad y la capacidad del espacio para albergarlos y alimentarlos, las migraciones, la estructura (diversidad lingüística, cultural, profesional...) para poner estos datos en relación con el espacio vital.
En España se comenzó con monografías regionales con apartados demográficos, pero desde 1970 hay más estudios demográficos específicos, en torno al Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), sobre todo en Cataluña. Los estudios de población de sociólogos y economistas se relacionan con los métodos de la demografía.

2.2. GEOGRAFÍA AGRARIA.
Estudia dos grupos de cuestiones:
A) Espaciales: morfología agraria, hábitat y vivienda rural, la delimitación de espacios agrarios homogéneos...
B) Económicas: estructuras agrarias, técnicas de explotación, consumo y comercialización de productos agrarios...
Se usan numerosas fuentes de estudio: observación directa, fotografía aérea, catastro, registros de explotación, encuestas...
En España los estudios agrarios (en monografías regionales) fueron muy importantes por la gran importancia relativa del campo en la población y economía. Se estudian los cambios en la actividad agraria, en una geografía histórica (motivada por los estudios históricos de los geógrafos), como la cabaña ganadera, la evolución de cultivos, regadíos, régimen de propiedad de la tierra, poblamiento rural, etc. En 1991 hubo el encuentro sobre Medio Siglo de Cambios Agrarios en España, que mostró trabajos sobre tecnología, agricultura de vanguardia, problemática del agua, usos competitivos del suelo, retroceso de la actividad agrícola, etc.

2.3. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
Estudia tres grandes temas generales: 1) Espacios de producción y consumo. 2) Circulación de productos. 3) Las estructuras: financiera, empresarial, comercial y monetaria.
Hay especialidades:
Geografía Industrial. Estudia: 1) La descripción de regiones y ciudades industriales. 2) La tipología de industrias según las relaciones entre espacio e industria, dimensiones de la industria en el terreno y su extensión geográfica (trust, cártel). 3) Las tasas de industrialización en una zona.
Geografía de los servicios. Muy importante en las ciudades, en las zonas hoteleras y de servicios. En España destacan los estudios sobre turismo, ocio, segunda residencia, etc., y su impacto ambiental.

2.4. GEOGRAFÍA DE LOS TRANSPORTES Y DEL COMERCIO.
En el mundo y en España se estudian tres conjuntos de problemas:
Equipamientos (infraestructuras de educación, sanidad y Administración).
Actividades comerciales (la Geografía del Comercio tiene un carácter socioterritorial).
Circulación. Otro conjunto (poco estudiado en España) es el de las comunicaciones (los medios de comunicación social: prensa, radio, TV).
Hoy se estudia mucho sobre los hábitos compradores de la población, los cambios en la estructura comercial (con la aparición de los hipermercados), el tráfico urbano, por carretera (análisis de redes mediante la teoría de grafos), ferrocarril (modelos de simulación de redes), marítimo y aéreo, la legislación, impacto ambiental, estrategias espaciales...

2.5. GEOGRAFÍA URBANA.
El paisaje urbano es un tema antiguo de la Geografía. Ha evolucionado su objeto de estudio desde el estudio de las fases de crecimiento urbano y su morfología que se basaban en la actividad urbana hasta el estudio de su función (un concepto más evolucionado al referirse a la influencia de la ciudad en su entorno). Se estudió la funcionalidad a tres niveles: nacional/internacional, regional y urbano. El tercer nivel, el urbano, lleva al análisis de su dinámica interna, la movilidad de población, el transporte urbano, zonas peatonales, especialización de las zonas urbanas...
En España se siguió la misma evolución, desde los estudios sobre las relaciones entre emplazamiento y morfología, hasta a partir de los años 70 los estudios sobre las relaciones entre situación, funciones urbanas y áreas de influencia, con nuevos enfoques como la teoría del lugar central, la teoría de la Escuela de Ecología Humana de Chicago, técnicas de fotografía aérea, la problemática de los barrios históricos, de negocios y residenciales, las ciudades-dormitorio... Abundan los trabajos críticos de base marxista, que consideran el espacio como un producto social por lo que la morfología urbana tiene una explicación socioeconómica y se proponen planeamientos comarcales o metropolitanos.

APÉNDICE: GEOGRAFÍA REGIONAL DEL MUNDO.
ÍNDICE:
CAP. I. LOS FACTORES DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A ESCALA PLANETARIA Y LA DIVISIÓN REGIONAL DEL MUNDO.
I. INTRODUCCIÓN.
II. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y LOS ESTUDIOS REGIONALES EN GEOGRAFÍA.
1. LA TRADICIÓN COROGRÁFICA ANTERIOR A NUESTRO SIGLO.
2. LA CRISTALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL.
3. LA RENOVACIÓN DE LOS ESTUDIOS REGIONALES DESDE MEDIADOS DE SIGLO.
4. GEOGRAFÍA SISTÉMICA Y ANÁLISIS REGIONAL: LA REGIÓN COMO SISTEMA ESPACIAL INTEGRADO.
III. LA DIVISIÓN REGIONAL DEL MUNDO Y LOS CRITERIOS DE DELIMITACIÓN.
1. INCIDENCIA DEL NIVEL DE DESARROLLO.
2. LA DUALIDAD DE SISTEMAS POLÍTICO-ECONÓMICOS.
3. LA HERENCIA HISTÓRICO-CULTURAL.
4. EL DESIGUAL VALOR DE LOS CONDICIONAMIENTOS ECOLÓGICOS.
5. PERSONALIDAD GEOGRÁFICA DE LAS UNIDADES REGIONALES DELIMITADAS.

GEOGRAFÍA REGIONAL DEL MUNDO.
Introducción a la Geografía Regional del Mundo.
Para Richard Harsthorne: «La geografía tiene como finalidad dar una descripción viable, ordenada i racional del carácter variable de la superficie terrestre» (1960). Es una definición utilitaria, que explica la constante atracción de los geógrafos por la descripción corográfica, para los que estudiar la geografía ha de ser un medio adecuado per conocer el mundo actual, no una mera acción placentera.
El concepto de región es una abstracción que ha sufrido por dos dificultades. La primera  que es un concepto complejo y ambiguo, con profundos cambios, con metodologías nuevas, por lo que no hay únicas definición ni metodología. La segunda que ha cambiado históricamente la valoración de la geografía regional, asociada hasta hace poco a la geografía “tradicional” hasta ser consideradas lo mismo. Ha habido épocas en las que ha sido la base de los estudios geográficos (escuela regional francesa). Tras una crisis en los últimos veinte años hoy ha vuelto a ponerse de moda, por la demanda social mayor, ya que las transformaciones de la realidad han modificado la explicación anterior de los hechos geográficos. Dos ejemplos lo explican: los procesos de integración económica de ámbito supraestatal en Europa o América, y la aparición de nuevas realidades como la desintegración de la URSS y Yugoslavia. Pero han sido otras ciencias las que han cubierto mejor esta demanda, como la economía o la sociología.
Harvey (1983) escribe: «es claro que cualquier análisis es estéril a menos que tenga un objetivo. Este puede estar claramente explicitado, estar implícito y hasta estar muy borroso. Pero sin una noción de lo que estudiar, no puede haber geografía ni, por cierto, conocimiento alguno... Por lo tanto, no podemos proceder sin tener un objeto, y definirlo se traduce, aun transitoriamente, en adoptar una posición filosófica específica con respecto a la propia geografía».

II. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y LOS ESTUDIOS REGIONALES EN GEOGRAFÍA.
1. LA TRADICIÓN COROGRÁFICA ANTERIOR A NUESTRO SIGLO.
La Geografia Regional es heredera de la geografía descriptiva, en la búsqueda de los elementos comunes que definen el espacio en una región. Desde la Antigüedad, griegos y romanos, musulmanes y cristianos, desarrollaron una geografía de relatos en los que se mezclaban la historia y la geografía. En el Renacimiento los extraordinarios descubrimientos geográficos alumbraron una geografía más científica, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando, tras la obra de Humboldt, aparecieron con Ratzel los conceptos de región natural, de determinismo geográfico, los elementos biogeográficos, geológicos y climáticos, etc. Pero era una concepción muy física. Faltaba una geografía regional humana.

2. LA CRISTALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL.
En los años 1920 del siglo XX aparece la geografía “clásica” o regionalista.
La región geográfica se define como «espacio singular y único en cuanto supone una asociación particular de elementos físicos y humanos, que ha sido modelado históricamente, y cuya plasmación material es un paisaje determinado». Se configura como disciplina de síntesis, que estudia la relación hombre-medio y que recurre a la interdisciplinariedad.
Un esquema muy simple configura las obras publicadas:
1) Medio físico (relieve, clima, vegetación, suelos, hidrografía).
2) Historia, población y poblamiento.
3) Actividades económicas (análisis sectorial).
4) Subdivisiones regionales/comarcales.
Es una «geografía de los profesores», aburrida, ineficaz, memorística y académica, como avisa Lacoste (1977), de la que un ejemplo temprano un siglo antes fue la Geografía Universal de Vidal de la Blache, un verdadero catálogo de países, pero sin criterios generalistas.

3. LA RENOVACIÓN DE LOS ESTUDIOS REGIONALES DESDE MEDIADOS DE SIGLO.
La renovación que vive la Geografía después de 1945 con la aparición de la corriente teorético-cuantitativa lleva a la búsqueda de los principios explicativos generales sobre la organización del espacio. La geografía regional deja de ser un fin en sí misma para ser un complemento de la geografía sistemática o general. Schaefer justifica la Geografía regional sólo como fuente de información y verificación para la geografía teórica. Bunge opina lo mismo: lo primordial es la teoría sobre el espacio que los datos nos pueden permitir elaborar. Y esta teoría usa los conceptos de estructura y procesos: la región es ahora una combinación individualizada de elementos físicos y humanos que se resume en una estructura sometida a procesos comunes.
Se separan dos tipos de regiones:
1) Regiones homogéneas (formales), con espacios continuos, delimitados, con rasgos específicos que las caracterizan.
2) Regiones heterogéneas (funcionales, polarizadas), en las que un centro o “corazón” domina la periferia, dependiente del centro.
Muchas obras publicadas a partir de 1970, como las de Blij, Jackson, Hudman o Ward English, son una verdadera “geografía regional del mundo”, pues identifican conjuntos territoriales de ámbito superior al Estado, justificados por criterios objetivos a partir de modelos geográficos. Pero junto a estas obras novedosas siguen apareciendo obras anticuadas, apenas remozadas en apariencia, que siguen siendo meros catálogos de datos, en plan exhaustivo.

4. GEOGRAFÍA SISTÉMICA Y ANÁLISIS REGIONAL: LA REGIÓN COMO SISTEMA ESPACIAL INTEGRADO.
Hoy hay una prioridad para la búsqueda de principios explicativos generales. Se coincide en que la Geografía regional ha de ser una ciencia de síntesis, no de descripción exhaustiva, inagotable i estéril. La Teoría General de Sistemas ha sido una aportación teórica fundamental, a partir de un artículo de Ackerman (1963), al buscar una lógica general común a todas las ciencias, a partir de una investigación interdisciplinaria. En suma, tres puntos: 1) delimitar, 2) estudiar sus elementos, 3) estudiar sus interrelaciones.
La región es un «sistema espacial integrado, abierto y en equilibrio dinámico», individualizado, una estructura organizada de un sistema, en un conjunto mayor.
Sus características son:
1) La región es un territorio delimitado y continuo, de extensión variable, con una peculiar combinación de elementos físicos y humanos, con una personalidad propia, que también a menudo tiene una comunidad cultural, con un sentimiento colectivo de pertenencia, que vincula a los hombres entre sí y con el territorio que habitan.
2) El espacio regional tiene cohesión, estructura, por las interrelaciones entre los elementos que lo configuran, con especialización funcional y jerarquización.
3) La región es un sistema abierto, con entradas y salidas, que influyen en su estructura interna. Está vinculado a su entorno por múltiples interrelaciones. Un elemento clave de la diferenciación es la división del trabajo, la especialización, con espacios dominantes y dominados en los intercambios.
4) La región no alcanza nunca la estabilidad, está siempre en evolución, por ese carácter abierto que comentábamos.
5) El grado de organización interna varía de unas regiones a otras. Las regiones desarrolladas tienen una alta integración regional, con circulación fluida, intercambios intensos, con espacios muy especializados y jerarquizados. Las regiones subdesarrolladas tienen una escasa integración regional, con un dualismo económico entre una economía agraria de subsistencia y algunas áreas de actividades exportadoras. Esto, junto a la menor capacidad técnico-económica, explica que los factores físicos y étnicos sean todavía criterios de regionalización significativos en estos países.
6) La región es una realidad observable a diferentes escalas, según cuáles sean los fenómenos a observar. Se puede unir o dividir el espacio para estudios muy distintos.
7) Cada región se diferencia de las demás por la existencia de discontinuidades, con zonas de transición, con un espacio central o “corazón”, que domina la periferia.
Hay que ordenar la superficie terrestre en unidades espaciales, en grandes regiones, con características propias porque la división del espacio facilita el análisis del espacio. Se han usado generalmente las fronteras políticas (pese a su artificiosidad), porque sigue siendo cierta la afirmación de Haggett de que el Estado es la más fuerte organización creada por el hombre.
Hay una multiplicidad de hechos, lo que obliga al dinamismo y la interdisciplinaridad del análisis regional. Hemos de recoger, actualizar, analizar, sintetizar información. Hay que sintetizar esta información, con una visión coherente y crítica ante la realidad (es posible tomar partido crítico ante ciertos fenómenos de desigualdad social, contaminación, etc.). Hay que estudiar las estructuras dominantes y no sobre los elementos secundarios, renunciando a las estériles pretensiones de exhaustividad que esconden la insuficiencia teórica.     

III. LA DIVISIÓN REGIONAL DEL MUNDO Y LOS CRITERIOS DE DELIMITACIÓN.
Hay cuatro criterios: la Geografía Económica, la Geografía Política, la Geografía Histórico-cultural y la Geografía Física.

1. INCIDENCIA DEL NIVEL DE DESARROLLO.
La Geografía Económica es uno de los campos temáticos en los que se ha realizado un mayor debate sobre el concepto de región, como lugar de articulación de las relaciones de producción. Hoy es imposible obviar la prioridad de los criterios socioeconómicos (muy difíciles de tratar por su subjetividad) como criterio de distinción entre los conjuntos regionales. El desarrollo o subdesarrollo, la independencia o dependencia del exterior, el porcentaje de las diversas actividades en el PIB y en la mano de obra, el paro, la tecnología, etc., son variables esenciales para comprender la realidad. Se distinguen así las áreas desarrolladas y subdesarrolladas, en lo cuantitativo y cualitativo.

2. LA DUALIDAD DE SISTEMAS POLÍTICO-ECONÓMICOS.
Los dos grandes sistemas político-económicos son el capitalista de economía de mercado y el socialista de planificación centralizada. Hoy este segundo sistema sólo se aplica parcialmente en China, Vietnam y Cuba, pero su impacto ha sido tan grande y reciente que muchos de sus efectos continúan.
En cuanto a la Geografía Política, con sus fronteras políticas, ha sido recuperada por los geógrafos tras decenios de ser considerada una seudodisciplina al servicio de las ideologías expansionistas, como el  nazismo. La perspectiva regional está de moda porque las regiones son el territorio de una interacción social. Es una Geografía del poder, de la distribución espacial del poder, en todos sus tipos (político, económico, ideológico) y también el uso del espacio por el poder, sobre todo desde que el Estado liberal burgués construye en los siglos XVIII y XIX un Estado-mercado.

3. LA HERENCIA HISTÓRICO-CULTURAL.
La Geografía Histórico-Cultural también está de moda, con numerosos estudios sobre el idioma, la religión, las costumbres, hábitos de vida, la vida cotidiana, las ideologías, etc. Son elementos de identificación regional, de una comunidad humana en un espacio, formados a lo largo de la Historia.
Hay en Europa y Asia una auténtica “iconografía regional”, por ser sociedades antiguas, que han podido elaborar un código mental del espacio geográfico. En África tenemos las fronteras tribales que son distintas de las políticas, herencia de la colonización.

4. EL DESIGUAL VALOR DE LOS CONDICIONAMIENTOS ECOLÓGICOS.
La Geografía Física. Las condiciones y los recursos naturales siguen siendo un factor primordial en la diferenciación interna de los espacios regionales, aunque el desarrollo técnico-económico de las sociedades desarrolladas ha menguado su importancia desde la Revolución Industrial. Sigue siendo cierto que el hombre se concentra en los continentes y en las zonas templadas, en el “Ecúmene” o espacio habitado, frente al “Anecúmene”, despoblado. Además las estructuras físicas del territorio (relieve, clima, hidrografía) crean una diferente accesibilidad para el intercambio de productos y el movimiento de personas.

5. PERSONALIDAD GEOGRÁFICA DE LAS UNIDADES REGIONALES DELIMITADAS.
A) EUROPA.
Es una de las regiones más humanizadas del globo, con un poblamiento antiguo y denso que ha sustituido gran parte de los paisajes naturales por otros culturales. Cuna de la Revolución Industrial ocupó en los últimos siglos un lugar preeminente en el concierto internacional, actuando como metrópoli dominante dentro del sistema colonial y foco difusor en lo referente a modelos de organización espacial. En nuestro siglo, a los contrastes generados por el desigual impacto del proceso industrializador entre países centrales y periféricos, se sumó la división en bloques de la II Guerra Mundial y el inicio del proceso de integración supraestatal con la formación de la Comunidad Económica Europea en 1957. La brusca transformación del contexto geopolítico deriva de los acontecimiento desencadenados en los países del Este a partir de 1989, junto al reforzamiento de las tendencias integradoras (ampliación de la CEE, reunificación alemana...), parecen augurar la emergencia de una nueva realidad europea en el umbral del siglo XXI, que puede contribuir a la ruptura del modelo de relaciones internacionales vigent en el último medio siglo.

B) EX UNIÓN SOVIÉTICA (CEI).
Con unos 22 millones de km² de extensión, se caracteriza por las grandes dimensiones, con la distancia limitando los contactos interregionales, en tanto el cinturón montañoso meridional y los hielos árticos han favorecido un cierto aislamiento exterior. El medio físico es muy contrastado y extremado por el frío, la aridez y la continentalidad. La otra gran característica es que fue el primer Estado en instaurar un sistema de economía planificada, con apenas propiedad privada. Los nuevos objetivos se plasmaron en formas espaciales también nuevas, con una rápida industrialización y colonización de Siberia, que se han transformado en menos de medio siglo. La crisis del modelo económico, el hundimiento político de la URSS y su desintegración en los Estados de la Confederación de Estados Independientes (CEI), junto al rebrote nacionalista y religioso en los Estados de la periferia, han provocado un vuelco radical, pero muchos elementos son todavía los mismos de la época comunista.

C) CHINA.
China es un país de milenaria civilización, que fue transformado radicalmente por la revolución de los años 40. El modelo político y económico fue el soviético, pero luego el conflicto con la URSS propició una evolución propia que desde 1979 ha tomado la forma de un original “capitalismo en un país comunista”.
En China hay un fuerte dualismo espacial. Por un lado, las densamente pobladas llanuras aluviales del Este, beneficiadas por una economía pujante, basada en una agricultura intensiva de regadío, la rápida industrialización y el crecimiento de los servicios. Por el otro lado, los extensos desiertos interiores, sobre todo en el desierto del Gobi y el macizo del Tíbet, sólo poblados por nómadas o pequeñas poblaciones.

D) JAPÓN.
Es la región más pequeña de las establecidas, en un archipiélago volcánico de escasos recursos, con una elevada densidad de población (concentrada en el litoral), una fuerte industrialización y terciarización. Su industrialización comenzó muy tarde, con la Revolución Meiji de 1868, con una fuerte concentración empresarial en sus inicios, y una constante dependencia exterior para el abastecimiento de materias primas y energía y para obtener mercados. Hoy es una economía dominante en el Mundo, en la industria, comercio y finanzas.

E) ASIA MERIDIONAL.
Es un conjunto de penínsulas y archipiélagos, delimitado al Norte por el Himalaya y otras cadenas alpinas, con un clima monzónico, fuerte presión demográfica, dualismo heredado de la colonización europea y un subdesarrollo atemperado en los últimos años por la aparición de los “nuevos países industriales” (NPI) y por la “revolución verde” en agricultura.

F) ASIA SUDOCCIDENTAL.
Se extiende por el cinturón árido, desde el desierto del Sahara hasta el desierto del Gobi, desde el Norte de África hasta el centro de Asia, con una homogeneidad fundamental en los modos de vida tradicionales: agricultura sedentaria de oasis, nomadismo pastoril, ciudades comerciales y dominio religioso del Islam. El desarrollo económico provocado por los ingresos del petróleo no ha supuesto un desarrollo social y así perviven las costumbres del pasado en la natalidad, el urbanismo, etc. Israel es una excepción en esta zona.

G) ÁFRICA.
Es un medio dominado por el clima tropical, muy cálido. La colonización en el siglo XIX rompió muchos esquemas tradicionales pero otros han continuado. Hay un dualismo entre las actividades de exportación y la economía de subsistencia, entre las zonas costeras y las del interior. La tasa de natalidad es la más alta del planeta, llenando rápidamente el conjunto socio-espacial más pobre y subdesarrollado del planeta.

H) AMÉRICA DEL NORTE.
Vivió una ocupación sistemática del territorio por una población de origen europeo que aniquiló a la población amerindia. La asimilación de la Revolución Industrial fue favorecida por la abundancia de recursos y mano de obra, hasta convertirse en la zona económica dominante en el siglo XX, con un dominio de la periferia del planeta. Hay una gran concentración demográfica y económica en el Nordeste (Nueva Inglaterra), con una urbanización masiva y extensa.

I) IBEROAMÉRICA.
El modelo colonizador fue distinto: convivencia de dos comunidades, una de amerindios y otra de colonos europeos que dominaban los mejores recursos y los medios de producción, provocando una jerarquización de la pirámide social. No hubo una Revolución Industrial, por la falta de energía y capital. Se ha convertido en una región exportadora de materias primas y energía, e importadora de productos manufacturados. Los rasgos actuales son elevada tasa de urbanización en las capitales, reciente industrialización de algunos países (pero dependiendo del centro capitalista en América del Norte, Europa y Japón), conflicto por la propiedad de la tierra (un dualismo de latifundio-minifundio). Los modelos de desarrollo parecieron fracasar en los años 80, pero hay signos esperanzadores en los 90, con el caso de Chile como paradigma.

J) AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA.
Australasia, dividida en dos países, Australia y Nueva Zelanda, fue un territorio colonial de poblamiento europeo que casi aniquiló a la población nativa. Fueron países abastecedores de materias primas, pero desde 1945 se han convertido en países industrializados, con una ocupación extensiva del territorio, fuerte restricción de la inmigración y una densidad de población muy baja.

No hay comentarios: