Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 16 de noviembre de 2012

OP UD 04. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima.

OP UD 04. CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

INTRODUCCIÓN.

1. CLIMA.
Concepto de clima.
Concepto de tiempo atmosférico.
Factores climáticos.
El régimen climático.
Zonas climáticas.

2. LOS CLIMAS.
2.1. LOS CLIMAS INTERTROPICALES.
ECUATORIAL.
SUBECUATORIAL.
MONZÓNICO.
TROPICAL.
SEMIÁRIDO (O SUBÁRIDO).
ÁRIDO.
2.2. LOS CLIMAS EXTRATROPICALES.
TEMPLADO CÁLIDO.
TEMPLADO FRÍO.
TRES CLIMAS EUROPEOS TEMPLADOS (DE REGÍMENES CLIMÁTICOS).
Oceánico.
Continental.
Alpino.
FRÍO POLAR.

3. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

APÉNDICES.

INTRODUCCIÓN.
Esta unidad didáctica (UD) tiene una gran complejidad porque comprende casi toda una rama de la geografía, la climatología, una disciplina muy vasta en temática y procedimientos, que cuenta todavía con grandes diferencias conceptuales entre los autores, por lo que casi todos los manuales ofrecen clasificaciones distintas. Es por ello que en esta UD la síntesis es ineludible y se renuncia a explicar todas sus facetas, a fin de exponer una visión didáctica más clara.

1. CLIMA.
Concepto de clima.
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas medias, deducidas de periodos largos de observación. Más extensamente, es el conjunto de las condiciones que caracterizan la atmósfera de un lugar determinado y que son definidas por los valores medios de los diferentes elementos climáticos, sus valores extremos y la frecuencia o duración de los fenómenos atmosféricos durante un periodo de tiempo muy largo. No se debe confundir clima con tiempo atmosférico. Se emplea clima como sinónimo de zona climática o régimen climático (por ejemplo clima frío, clima tropical).

Concepto de tiempo atmosférico.
El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Se describe indicando los valores de una serie de parámetros, los elementos meteorológicos: temperatura del aire, presión atmosférica, viento y humedad atmosférica (humedad relativa, nubosidad, precipitaciones). La medida de estos elementos se realiza en las estaciones meteorológicas mediante instrumentos adecuados. Además de estas observaciones en el suelo se realizan observaciones para conocer la atmósfera en altura. Esta información, estudiada por la ciencia de la meteorología, es representada sinópticamente en los mapas meteorológicos de superficie y de altura.


Factores climáticos.


Los factores climáticos son todos los fenómenos que se producen en la superficie de la Tierra y que, sin ser propiamente climáticos, repercuten directamente sobre el clima. Los más importantes son la latitud, la continentalidad y la altitud, siendo menos importantes el tipo de suelo, la vegetación y el factor humano.
La latitud influye debido al desigual calentamiento de las zonas de la tierra al recibir los rayos del sol con una inclinación diferente, lo cual varía la intensidad y duración de la insolación.
La continentalidad de las regiones alejadas del mar determina unas oscilaciones térmicas muy importantes a causa del calentamiento y enfriamiento rápido de las masas sólidas en relación con las masas líquidas, donde estos procesos son más lentos. El mar (podríamos incluso hablar del factor de oceanidad) actúa, pues, como suavizador y moderador de las temperaturas en las regiones sometidas a su influencia. Además, la humedad es muy elevada cerca de la costa y disminuye progresivamente a medida que la continentalidad aumenta.
La altitud repercute en el clima a causa de la disminución de la presión atmosférica, de la temperatura (aproximadamente 1ºC cada 160 m de desnivel) y del aumento de precipitaciones. El descenso de las temperaturas es debido a la menor densidad del aire y a la disminución de la cantidad de anhídrido carbónico en las capas altas de la atmósfera, que le quitan poder de absorción del calor, mientras que el aumento de las precipitaciones es debido al enfriamiento de las masas de aire cargadas de humedad que se produce cuando estas se ven obligadas a elevarse al encontrar una elevación u otros accidentes orográficos.
El tipo de suelo influye por su color, que determina la cantidad de calor que es capaz de absorber, y su composición, en la humedad que retiene.
La vegetación contribuye a modificar las temperaturas y sobre todo la humedad.
El factor humano influye porque el hombre es capaz de modificar el clima y de crear unas condiciones climáticas artificiales en su hábitat.
Los tres últimos factores y otros tienen un valor local, afectando a zonas muy reducidas, y constituyen, en realidad, climas locales o microclimas.

Los regímenes climáticos.
El régimen climático está constituido por el conjunto de condiciones atmosféricas características de un sector determinado, debidas al predominio de un factor sobre los otros. En general, se pueden establecer estos regímenes climáticos: marítimo, continental, desértico y de montaña.
Marítimo, caracterizado por la influencia del mar, que contribuye a la uniformidad de las temperaturas y a la pequeña oscilación térmica, y también por la humedad del aire, que se mantiene constante.
Continental, caracterizado por las fuertes oscilaciones térmicas (diarias y anuales), una disminución importante de las precipitaciones, de distribución irregular a lo largo del año, y por la sequedad del aire.
Desértico, caracterizado por la fuerte aridez, con precipitaciones que no llegan a los 100 mm anuales, y por oscilaciones térmicas diarias muy acusadas. Empero, las causas que originan los desiertos son muy distintas según la zona climática.
De montaña, caracterizado por aparecer a una cierta altura, presentar una disminución de la temperatura importante respecto a la zona climática donde está, un aumento de las precipitaciones y de la intensidad de la radiación solar proporcional.
Algunos autores proponen también un régimen monzónico, pero este clima es tan característico de unas determinadas regiones de la Tierra que actualmente se le considera como uno de los climas intertropicales.

Zonas climáticas.
Los geógrafos y los climatólogos han intentado establecer unas divisiones de la Tierra que correspondan a la diversidad climática existente, introduciendo el concepto de “zona climática” para referirse a grandes sectores de la Tierra con características climáticas comunes y que ocupan al menos parte de algunos continentes. Estas zonas forman bandas o fajas paralelas al Ecuador y relativamente simétricas respecto a este.
Las zonas climáticas son divisiones teóricas, que se basan en la hipótesis de la homogeneidad de la superficie de la Tierra, con ausencia de relieve. Tradicionalmente se distinguían cinco grandes zonas: una tórrida, dos templadas y dos de frías o glaciales. Esta división se basaba exclusivamente en la temperatura y parece que ya era conocida por los griegos, pero actualmente se tiende a dar importancia también a otros factores climáticos (continentalidad, altitud) y a su influencia sobre los hechos biológicos, resultando, pues, las zonas bioclimáticas.
Las zonas bioclimáticas se identifican porque la distribución geográfica de los climas tiene una importante repercusión sobre la distribución geográfica de los suelos, de los organismos y de sus comunidades naturales. Es evidente que regiones del mundo muy alejadas y sin relaciones en épocas geológicas anteriores, pero de clima análogo, tienen suelos, vegetaciones e incluso faunas muy semejantes (por ejemplo los casos de Escandinavia y el sur de Chile, el sur de Brasil y el sudeste de Australia). En general, coinciden las zonas climáticas y las bioclimáticas.
Las divisiones climáticas más importantes hechas en el siglo XX son las de Austin Miller y, sobre todo, la de W.P. Köppen, que aún tiene validez y ha servido de modelo para otras posteriores. Debido a que es imposible un consenso así como ofrecerlos todos, procuraremos hacer una síntesis didáctica coherente.

2. LOS CLIMAS.
 

Se pueden distinguir dos grandes grupos de climas: los climas intertropicales, que corresponden a la zona tórrida de la división tradicional, y los climas extratropicales, que corresponden a las otras dos zonas (templadas y frías).
Esta división climática no es rígida, pues a las características de cada zona se suman los regímenes climáticos (marítimo, continental y de montaña), que los modifican. Como es imposible especificarlos todos, remarcaremos los especialmente importantes en Europa: oceánico, continental, alpino, mediterráneo y frío (o boreal).

2.1. LOS CLIMAS INTERTROPICALES.
Los climas intertropicales se dan aproximadamente entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Las temperaturas son altas y regulares durante todo el año y no hay estaciones térmicas.
Algunos autores consideran como intertropicales los climas que tienen una media anual de 20º-21ºC o más y, por lo tanto, sus divisiones han de basarse no en las temperaturas, sino en las precipitaciones y su distribución.
La circulación atmosférica es diferente respecto a la de las latitudes medianas y se caracteriza por la ausencia de tiempos meteorológicos, puesto que están sometidos a la misma masa de aire durante largos periodos del año. Los ciclones y su circulación son también diferentes de la zona extratropical. Otra característica es la importancia de las lluvias convectivas debidas al rápido calentamiento.
En general se pueden distinguir en los climas intertropicales seis climas o zonas: ecuatorial, subecuatorial, monzónico, tropical, semiárido (o subárido) y árido. Los tres primeros, por la importancia de sus precitaciones, forman el subgrupo de los húmedos, mientras que los tres últimos, forman el subgrupo de los áridos.

ECUATORIAL.
 

Climograma de clima ecuatorial.

El clima de la zona ecuatorial, en la que la estación lluviosa dura casi todo el año, tiene precipitaciones elevadas (más de 1.500 mm anuales), regularmente repartidas durante todo el año. La temperatura es también muy regular y la oscilación térmica anual es poco importante.
La formación vegetal característica es el bosque ecuatorial o selva, de gran densidad y variedad de especies vegetales, perfectamente adaptadas al clima.
Ejemplos de este clima son la cuenca del río Congo en África y algunos sectores de la Amazonia en América del Sur.

SUBECUATORIAL.
El clima de la zona subecuatorial se diferencia del de la ecuatorial por la existencia de algún mes con un cierto déficit de lluvias y una sequedad, que no afecta, empero, a la vegetación. El bosque o selva subecuatorial no es muy diferente del ecuatorial.
Ocupa sectores más importantes que el anterior, cerca del Ecuador, tanto en el golfo de Guinea en África como en la Amazonia en América del Sur.

MONZÓNICO.
El clima monzónico se caracteriza por el acusado contraste entre la estación lluviosa (monzón) y la estación seca. A pesar de la sequedad que predomina durante una gran parte del año, la pluviosidad anual es la más alta de este grupo de climas y se concentra casi totalmente en la estación lluviosa.
El bosque monzónico (jungla) presenta un elevado porcentaje de especies caducifolias, puesto que la humedad no es constante durante todo el año.
Esta zona se extiende entre los 15º y 20º de latitud y los ejemplos más característicos del clima están en la India e Indochina en Asia y en la costa norte del golfo de Guinea en África.

TROPICAL.
El clima de la zona tropical tiene precipitaciones importantes (aunque a veces sean inferiores a 800 mm), pero con más de seis meses de déficit acusado.
La formación vegetal características es la sabana, formada por plantas herbáceas y algunos árboles aislados.
Este clima ocupa sectores muy grandes de la Tierra, es una transición entre las zonas intertropicales húmedas y las más áridas y presenta muchas variantes según la importancia de la aridez.

SEMIÁRIDO (O SUBÁRIDO).
El clima de la zona semiárida (o subárida) presenta una estación seca que dura casi todo el año, en la cual se registran sólo tres meses, como máximo, de precipitaciones.
La vegetación se reduce a arbustos espinosos y se degrada progresivamente cuanto más aumenta la aridez.
Este clima se da en todos los continentes y normalmente bordea los desiertos.

ÁRIDO.


Climograma de clima desértico.

El clima de la zona árida (también llamada desértica, aunque no se debe confundir con el régimen climático de desierto, que se extiende también por otras zonas), tiene una estación seca que dura todo el año y las precipitaciones son muy esporádicas y escasas, debido a la presencia de anticiclones permanentes provenientes de las calmas subtropicales situadas a unos 25-30º de latitud.
La vegetación es casi nula, por la falta de agua.
Generalmente se da en los extremos de la zona semiárida y a menudo la desborda ampliamente. Los ejemplos más importantes son los desiertos de África (Sahara, Kalahari), América (del Norte y del Sur), Asia (Arabia, Asia Central) y Australia.

2.2. LOS CLIMAS EXTRATROPICALES.
Los climas extratropicales comprenden todos los que están situados geográficamente fuera de los trópicos, en las latitudes medianas o altas. La temperatura media anual es más baja que en los climas intertropicales (no pasa de 20ºC) y aparece una estación con un déficit importante de calor, formada por uno o dos meses de invierno con una media mensual de 6º o menos.
Las diferencias dentro de este grupo son de carácter térmico (lo que lo diferencia de la estabilidad del anterior), y las divisiones en zonas dependen de la importancia y duración de la estación fría.
Las precipitaciones de carácter frontal dependen del paso de los ciclones, y la circulación ciclónica, constante, determina la existencia de los tiempos meteorológicos a causa del desplazamiento de las masas de aire.
Se pueden distinguir en este grupo cuatro climas: templado cálido, templado frío, frío y polar.

TEMPLADO CÁLIDO.
El clima templado cálido ocupa un franja entre el paralelo 30 y el 45 o 50.
Las temperaturas medias anuales son elevadas y las medias de verano pueden llegar a los 24 o 25ºC.

Climograma de clima mediterráneo.

Dentro de esta zona se pueden distinguir el clima mediterráneo (en los extremos occidentales de los continentes) y el clima chino (en los extremos orientales). La diferencia principal, además de la localización, es la de las precipitaciones. El mediterráneo tiene una fuerte sequedad de verano y una pluviosidad máxima equinoccial (primavera y otoño), mientras que el chino tiene una distribución de las lluvias más regular durante el año, y son también más abundantes.
La vegetación de estas zonas refleja esos dos hechos. La mediterránea está constituida por formaciones arbustivas de encinas y coníferas, mientras que la china tiene especies tropicales (bambúes, palmeras) y otras de clima templado de hoja perenne o caduca.
El clima mediterráneo es característico de las regiones que rodean el mar Mediterráneo, de California y centro de Chile en América, del extremo sur de África y del suroeste de Australia.
El clima chino se da en sectores de las costas orientales de Asia, África y América.
Algunos autores denominan al clima templado cálido como clima subtropical, aludiendo a su posición intermedia entre la zona intertropical y extratropical, lo que es particularmente apreciable en el clima mediterráneo del hemisferio norte, que durante el invierno está integrado dentro de la circulación ciclónica extratropical (paso de las perturbaciones del frente polar) y en el invierno constituye casi una prolongación de los climas intertropicales, por razón de la deriva hacia el norte de las calmas subtropicales, lo que determina el establecimiento de un tiempo anticiclónico.

TEMPLADO FRÍO.
El clima templado frío, situado sobre los 50º de latitud, presenta unas temperaturas medias anuales de 10ºC y tiene un mínimo de tres meses de invierno. La amplitud térmica y la distribución y la cantidad de las precipitaciones dependen del régimen climático.
La vegetación presenta un cierto predominio de los árboles de hoja caduca, que reflejan en su ciclo vegetativo los cambios estacionales.

TRES CLIMAS EUROPEOS TEMPLADOS (DE REGÍMENES CLIMÁTICOS).
Entre las clasificaciones climáticas, se acepta por la mayoría que hay climas determinados por los regímenes climáticos. Entre estos, por su importancia, debemos explicitar tres climas fundamentales en Europa: oceánico, continental y alpino. Estos tres climas se incluyen en los extratropicales y están determinados por los regímenes climáticos marítimo, continental y de montaña respectivamente. Por su escasa importancia en Europa (apenas unos pequeños desiertos en España e Italia) no estudiamos aquí la influencia del régimen climático desértico.

Oceánico.


Climograma de clima oceánico: Aberdeen (Escocia).

El clima oceánico (llamado atlántico en Europa) es el clima de régimen marítimo de las fachadas occidentales de los continentes en la zona templada. Se caracteriza por los inviernos suaves, los veranos frescos, una oscilación térmica muy pequeña y la existencia de estaciones intermedias muy bien definidas. Las lluvias son abundantes y están repartidas a lo largo de todo el año. La humedad es elevada, así como la nubosidad, a causa del paso de perturbaciones del frente polar. Los vientos del oeste soplan de forma muy intensa. A medida que se aleja la costa la influencia oceánica disminuye y se origina el clima suboceánico, que es una transición respecto a los climas subcontinental y continental.

Continental.


Climograma de clima continental: Varsovia.

El clima continental es el de los sectores interiores de los continentes y grandes masas de tierra, debido al predominio de la continentalidad. Se caracteriza por las oscilaciones térmicas pronunciadas (diarias y anuales) y la breve duración de las estaciones equinocciales (primavera y otoño). Las precipitaciones son escasas y se concentran en el verano, en forma de tormentas. La sequedad de la atmósfera es muy elevada, porque las masas de aire marítimo han ido perdiendo su humedad a medida que se alejan de los océanos. A menudo en el interior de los continentes se forman anticiclones térmicos, que pueden tener una gran estabilidad y duración (por ejemplo el que se forma en invierno sobre Siberia y que tanto afecta a Europa y Asia).
Este clima es propio del interior de las grandes masas continentales del hemisferio norte (Asia, Europa, América), especialmente en la zona templada. La intensidad de la continentalidad disminuye cuanto más se acerca a las masas oceánicas de manera que hay una gradación en el clima continental: el clima ultracontinental es el más extremo (y alejado del mar), el clima subcontinental es el más atenuado (por su relativa proximidad al mar).

Alpino.


Climograma de clima alpino.

El clima alpino es el clima de montaña de la zona templada donde el predominio del factor altitud determina la existencia de inviernos fríos con una fuerte nivación y de veranos frescos y lluviosos.
Los ejemplos más característicos están en los Alpes y en los Pirineos entre los 2.000 y 3.000 m de altitud. Se puede incluso distinguir un clima subalpino, que aparece Por ejemplo en los Pirineos a menos altura, hasta los 1.500 m.

FRÍO.


Climograma de clima frío: Estocolmo.

El clima frío, situado sobre los 60º de latitud, presenta un invierno de seis a nueve meses, y las temperaturas medias anuales son muy bajas. Las precipitaciones son en gran parte de nieve.
La vegetación tiene un predominio de coníferas y otros árboles de hoja perenne, que forman el bosque boreal o taiga, aunque en algunas regiones hay también especies caducifolias.
Es muy importante en el norte de Europa (Escandinavia y norte de Rusia), Siberia en Asia, Canadá en América.

POLAR.


Climograma de clima polar: Groenlandia.

El clima polar, situado a latitudes cercanas a los círculos polares, tiene un invierno de más de nueve meses. Las temperaturas son extremadamente bajas. La nieve y el hielo cubren el suelo.
La vegetación, la tundra, es muy pobre, con sólo algunas especies arbustivas.

3. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.
El clima (y en menor grado el tiempo atmosférico) tiene una influencia muy importante sobre las actividades del hombre, sea de forma directa, afectando a su fisiología, o indirecta, mediante el suelo, la vegetación y la fauna, que condicionan su forma de vida.
Pero deben rechazarse las teorías deterministas que le atribuyen una influencia total, pues la tecnología humana le permite librarse (cada vez más) de estas limitaciones.

BIBLIOGRAFÍA.
Libros.
Attenborough, David. La vida privada de las plantas. Historia natural del comportamiento botánico. Planeta. Barcelona. 1995. 320 pp.
Barry, R. G.; Chorley, R. J. Atmósfera, tiempo y clima. Omega. Barcelona. 1986 (1985 inglés). 441 pp.
Bielza de Orly, Vicente. Geografía General. 2 vols. Taurus. Madrid. 1989. I. Física. 325 pp.
Demangeon, J. Los medios naturales del Globo. Masson. 1989. 251 pp.
Ferreras, C.; Hidalgo, C. E. Biogeografía y Edafogeografía. Síntesis. Madrid. 1981. 252 pp.
Ferreras, C.; Arozena, M. E. Guía física de España. 2. Los bosques. Alianza editorial. Madrid. 1987. 394 pp
Huetz de Lemps, A. La vegetación de la Tierra. Akal. Madrid. 1983. 263 pp.
Lacoste, A.; Salanon, R. Biogeografía. Oikos-Tau. Barcelona. 1981. 271 pp.
Lozano, P. Métodos y técnicas en Zoogeografía: 319-374, en Meaza, G.; et al. Metodología y Práctica de la Biogeografía. Serbal. Barcelona. 2000. 392 pp.
Martonne, E. de. Tratado de Geografía Física. T. III: Biogeografía. Juventud. Barcelona. 1975. 528 pp.
Meaza, G.; et al. Metodología y práctica de la Biogeografía. Serbal. Barcelona. 2000. 392 pp.
Patton, C. P.; Alexander, C. S.; Kramer, F. L. Curso de Geografía Física. Vicens-Vives. Barcelona. 1978. 446 pp.
Strahler, A. N.; Strahler, A. H. Geografía FísicaOmega. Barcelona. 550 pp.
Toharia Cortés, Manuel. Tiempo y clima. Salvat Temas Clave. Barcelona. 1985. 64 pp.
Viers, G. Climatología. Oikos-Tau. Barcelona. 1975. 320 pp.
Walter, H. Zonas de vegetación y clima. Omega. Barcelona. 1977. 245 pp.

PROGRAMACIÓN.
CLIMAS Y ZONAS BIOCLIMÁTICAS. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
ESO, como introducción a Geografía.
Eje 1. Sociedad y Territorio.
Bloque 1. Medio ambiente y conocimiento geográfico.
Apartado 2. El medio ambiente y su conservación.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Se relaciona con el tema de Educación Ambiental, desarrollando la protección del Medio Ambiente.
TEMPORALIZACIÓN.
Seis sesiones de una hora.
1ª Documental. Diálogo, con evaluación previa. Exposición del profesor. Cuestiones.
2ª Exposición del profesor. Cuestiones.
3ª Exposición del profesor. Cuestiones.
4ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas, mapas, gráficos y comentarios de textos.
5ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas, mapas, gráficos y comentarios de textos.
6ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas, mapas, gráficos y comentarios de textos.
OBJETIVOS.
Identificar elementos de un clima.
Señalar los elementos que condicionan la localización de la vegetación.
Resumir los distintos tipos de clima.
Clasificar las formaciones vegetales.
Relacionar las formaciones vegetales con los climas.
Elaborar y comentar climogramas.
Evaluar los cambios por causa humana en las formaciones vegetales y en el clima.
CONTENIDOS.
A) CONCEPTUALES.
- Conceptos generales: Clima: elementos y factores característicos. Vegetación: elementos y factores característicos. Interrelación clima-vegetación.
- Clasificación de zonas climáticas.
- Clasificación de zonas bioclimáticas.
B) PROCEDIMENTALES.
Interpretación de mapas de vegetación y clima.
Delimitación cartográfica de las grandes unidades de clima y paisaje.
Interpretación de fenómenos naturales que intervienen en la dinámica atmosférica y geomorfológica del planeta.
Consecuencias de la acción humana sobre el medio: deforestación, erosión, alteración del drenaje.
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica.
Fomentar el análisis crítico de las actitudes sociales contrarias al mantenimiento del medio ambiente.
Fomentar la colaboración en proyectos para la conservación del medio ambiente.
Apreciar la belleza paisajística de cada ecosistema.
MOTIVACIÓN.
Documental de Natural Geographic sobre la influencia del clima en el hombre. Si el centro no contara con él se usarán otros materiales (literarios y audiovisuales): Por ejemplo documentales sobre la naturaleza, novelas o cómics de Burroughs sobre Tarzán, o películas como Gorilas en la niebla de Michael Apted.
METODOLOGÍA.
Metodología expositiva y participativa activa.
El alumno debe usar el método deductivo (básico para la investigación) y el analítico-sintético. En esta UD hay una desacostumbrada proporción de clases con actividades prácticas, bajo la observación del profesor.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
El profesor hará una exposición oral para organizar el contenido del tema y explicar el esquema, ayudándose de transparencias y diapositivas. En los ejercicios será observador, ayudando en las dificultades.
Los contenidos de formaciones vegetales se estudian con material de fotografías y diapositivas.
Observación del tiempo en la estación meteorológica del centro (con los aparatos adecuados). Análisis del tiempo según los datos de los diarios.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
En un mapa climático los alumnos definen el tipo de clima, lo caracterizan y localizan.
En climogramas los alumnos definen el tipo de clima, lo caracterizan y localizan.
Trabajo práctico de sobreponer sobre un mapa climático a color las formaciones vegetales a partir de un mapa de vegetación, a fin de relacionar clima y vegetación.
Síntesis del tema en murales de los equipos.
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales.
Realización de actividades individuales de interpretación de climogramas.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Bibliografía: manual de Geografía Física.
Presentación digital (o transparencias con mapas climáticos en colores), climogramas de distintos tipos de climas, mapas de vegetación, esquemas de datos climáticos de cada clima estudiado.
Pizarra digital, cuadernos de trabajo, murales.
Documental.
EVALUACIÓN.
Un ejercicio práctico de cada alumno, definiendo un clima a partir de un climograma, explicando el clima y relacionándolo con una lista de formaciones vegetales.
Análisis de un artículo respecto a un problema medioambiental sobre clima y vegetación, con una explicación de los factores envueltos y una crítica personal.
Evaluación de trabajos prácticos individuales.
RECUPERACIÓN.
Los alumnos elaborarán un esquema de los tipos de clima y de la distribución de la vegetación. Con la ayuda del profesor desarrollarán su contenido y harán climogramas y mapas de vegetación.

No hay comentarios: