Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 6 de diciembre de 2016

Gambia: la situación actual.

GAMBIA.

Resultado de imagen de gambia

Resultado de imagen de gambia

Resultado de imagen de gambia
Mapas de Gambia.

Resultado de imagen de gambia paisajes
Banjul.

Capital: Banjul. Superficie: 10.380 km². Población (2015): 1,85 millones. Densidad de población (2015): 178 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,44. PIB/h (2015): 2.200 dólares.

Economía.
El país es el más pequeño del continente africano y vive fundamentalmente del sector primario, con una agricultura asentada en las riberas del río Gambia, con cultivos tropicales como la mandioca y el mijo (los principales alimentos), el cacahuete o el anacardo, y la ganadería bovina. 

El sector primario produce en 2019 más del 30% del PIB y emplea al 44% de los trabajadores, la gran mayoría pequeños agricultores, que suministran el 90% de los alimentos producidos, sobre todo arroz.
Hay una pesca fluvial y marítima, suficiente para el consumo interno. La industria es mínima, solo para el procesado de los alimentos. El turismo es escaso y ha padecido por los disturbios internos de los últimos años. Es muy importante en términos financieros la ayuda al desarrollo que recibe de los países europeos.

Sociedad.
La población es de raza negra, salvo un 1% de blancos de origen en los antiguos colonizadores europeos o los más recientes profesionales inmigrados en los últimos decenios, como la próspera colonia libanesa.

Resultado de imagen de gambia paisajes

Resultado de imagen de gambia paisajes
La condición de la mujer es muy atrasada, víctima de la explotación masculina y desprotegida por las leyes, aunque hay un activo movimiento feminista.
La desigualdad sociales es un grave problema: la mayoría de la población es rural y muy pobre, mientras que en las ciudades hay una dicotomía entre las clases populares hacinadas en barrios de chabolas y la minoría educada y relativamente próspera que monopoliza los puestos en la administración, la Policía y el Ejército, los servicios de educación y sanidad, así como  los empresarios dedicados al comercio.
La capital es Banjul y la ciudad más populosa es la cercana Serekunda (o Sara Job Kunda).
Se hablan varias lenguas oficiales: inglés (herencia de la colonización británica), árabe (de escaso uso aunque es oficial), francés (por el entorno geográfico), mandinka (el más numeroso), wólof, sarakolé, fulani, jola, serahuli, serer, krio...
La religión predominante es la islámica de rito suní (90%), seguida de la cristiana (9%) de católicos y protestantes, y los cultos animistas (1%), que impregnan a las otras religiones en muchos actos.

Política.
El país es independiente desde 1965 y su primer presidente fue Dawda Jawara, desde 1970 hasta 1994, cuando el militar Yahya Jammeh dio un golpe de Estado y tomó el poder, que mantuvo durante 22 años, hasta diciembre 2016, cuando las presiones de la población, hastiada por su largo mandato, lleno de crímenes, y de la comunidad internacional, forzaron al presidente a convocar unas elecciones que dieron el triunfo al candidato opositor, Adama Barrow. La resistencia de Jammeh a entregar el poder finalmente fue superada, gracias a la presión internacional.
  
FUENTES.
Internet.

Economía.
Naranjo, José. Un modelo turístico para África. “El País” Negocios 1.566 (8-XI-2015) 24. Una exitosa escuela de hostelería nacida de la cooperación española.

Sociedad.
Naranjo, José. El cóctel de pobreza y represión tras el éxodo. “El País” (12-XI-2015) 5. La presión para emigrar.

Sociedad: Cultura / Viajes.

Política.
Naranjo, José. Adama Barrow / Presidente electo de Gambia.’Nuestro cambio pacífico puede ser un modelo para África y el mundo’. “El País” (5-XII-2016).
Naranjo, J. Gambia libera a presos políticos. “El País” (6-XII-2016).
Naranjo, J. La ONU pide al presidente de Gambia que acepte la derrota. “El País” (11-XII-2016).
Naranjo, J. Cerco al penúltimo dictador. “El País” (19-XII-2016). Presión internacional sobre Jammeh para que acepte el resultado electoral, un anacronismo en un África Occidental crecientemente democrática.
Naranjo, J. África logra echar al dictador de Gambia con diplomacia y la amenaza de intervención militar. “El País” (23-I-2017). Jammeh abandona ante la amenaza de una intervención senegalesa.
Naranjo, J. Gambia abraza al presidente y deja atrás la dictadura. “El País” (27-I-2017).
Naranjo, J. Una diputada que da esperanza al futuro de África. “El País” (17-VI-2017). Fatoumata Jawara, torturada bajo la dictadura de Jammeh.
Naranjo, J. El pasado lastra a la nueva Gambia. “El País” (21-I-2018). La caída de Jammeh ha traído más libertad, pero no una mejora económica.
Naranjo, J. Los horrores ocultos de Gambia. “El País” (13-VII-2020). Una comisión revela los horribles crímenes durante los dos decenios de la dictadura de Yahya Jammeh, desde 1994 hasta diciembre de 2016. El exdictador vive exiliado en Guinea Ecuatorial.

Naranjo, J. Gambia paga su rechazo a repatriar a sus nacionales. “El País” (25-X-2021). La UE restringe los visados a los países que no colaboran con sus políticas migratorias.

Naranjo, J. El presidente Barrow logra en Gambia una victoria electoral que rechaza la oposición. “El País” (6-XII-2021).

lunes, 5 de diciembre de 2016

El economista e historiador británico Nicholas Crafts (1949).

El economista e historiador británico Nicholas Crafts (1949).

Nicholas Crafts (Nottingham, 1949) es profesor de Historia Económica de la Universidad de Warwick. Destacado especialista en la historia de la Revolución Industrial y de la economía británica.


Crafts. The Economics of the UK-EU Relationship (2016). 4:18.  [https://www.youtube.com/watch?v=XyBxD9KHfRg] La relación entre Reino Unido y la Unión Europea. 

Es partidario de la integración británica en Europa y vaticina graves costos económicos por el Brexit, sobre todo en la globalización comercial y en el sector financiero (en especial la City de Londres), que constituye el 10% del PIB del Reino Unido.

Fuentes.
Internet.

Libros.
Crafts, N. British Economic Growth during the Industrial Revolution. Clarendon Press. Osford. 1985. 192 pp.

Entrevistas.
Fariza, Ignacio. Nicholas Crafts. ‘Londres será un centro financiero más pequeño’. “El País” Negocios 1.619 (4-XII-2016).

jueves, 1 de diciembre de 2016

Fidel Castro (1926-2016).

Cuba. Biografías: Fidel Castro (1926-2016).

Resultado de imagen de blogspot, fidel castro

Resultado de imagen de blogspot, fidel castro

Resultado de imagen de blogspot, fidel castro

Fidel Alejandro Castro Ruz (13-VIII-1926 a 25-XI-2016), político cubano.
Hijo de un terrateniente de origen español con grandes propiedades en Santiago de Cuba, se formó en Derecho en la Universidad de La Habana y pronto se convirtió en un líder revolucionario, de fama mundial hasta sus últimos días, como proclamado adalid de causas progresistas y nacionalistas, aunque sus acciones tuvieran a menudo una naturaleza y unos resultados contrarios a sus ideales.
 Consiguió el poder tras una guerra civil en 1959 contra el dictador Batista. Fue primer ministro desde 1959, secretario general del partido comunista, jefe supremo de las Fuerzas Armadas y más tarde presidente, hasta su retiro en 2006 por problemas de salud, dejando el poder a su hermano Raúl. Sobrevivió a 14 presidentes norteamericanos y dominó con un poder absoluto durante 47 años, siendo el dictador más duradero y longevo de la historia de América Latina.
Impuso una dictadura implacable, que restringió las libertades políticas (jamás hubo elecciones libres) y culturales, a la vez que abismó al país en la pobreza material, aunque logró dar a la población un alto nivel de educación y sanidad. Colectivizó las propiedades y empresas, se enemistó con EE UU y se alió con el bloque soviético. Fomentó los movimientos revolucionarios en América Latina y África, llegando incluso a aportar guerrilleros y tropas de su país.
La caída de la URSS en 1989 cerró su principal fuente de financiación y puso de manifiesto la inoperancia del régimen comunista para mantener un nivel de vida digno al pueblo, hasta que más tarde el apoyo de China y Venezuela, así como el inicio de unas moderadas reformas capitalistas redujeron la crisis, aunque nunca el Partido Comunista y las Fuerzas Armadas perdieron el control de la sociedad.

El editorial Un futuro para Cuba [“El País” (27-XI-2016)] opina sobre los retos de Cuba tras la muerte de Fidel Castro:
‹‹Conocida la muerte de Fidel Castro, y dadas la relevancia del personaje y la enorme huella que ha dejado, es inevitable abrir una conversación sobre el valor y significado de su figura. Nadie puede entender el siglo XX de forma adecuada sin hacer referencia a Sierra Maestra, la crisis de los misiles cubanos y la resistencia numantina ofrecida por la Cuba de Fidel Castro ante las presiones de EE UU.
Pero cuando el tiempo de la reflexión deje paso al de la acción, solo quedará una pregunta relevante en el aire: ¿Qué va a ser de Cuba? Desde 1959, Cuba ha representado una anomalía en la geografía política del continente americano. Mientras los vecinos latinoamericanos transitaban de forma turbulenta y zigzagueante entre la democracia liberal, el autoritarismo conservador, el populismo de izquierdas y de vuelta a la democracia, Cuba consolidó un modelo de partido único, economía colectivizada y alianzas internacionales tan inédito como irrepetible.
Desde entonces, los entusiastas del castrismo y la revolución cubana se han servido de esa anomalía para denunciar la falsedad de las promesas del orden liberal-democrático. Para los críticos, sin embargo, Cuba ha epitomizado todos los errores de los que ha sido capaz una ideología, el comunismo, que allá donde se ha impuesto ha convertido la utopía marxista de una sociedad igualitaria en una inmensa prisión a cielo abierto caracterizada por la represión de las libertades y una inmensa escasez material.
Pero más allá del juicio histórico y moral, que inevitablemente dibujará sus matices de acuerdo con la perspectiva y marco de referencia que se adopte, lo importante ahora es poner fin a una segunda anomalía, si cabe aún más excepcional: la que ha supuesto la prolongación del castrismo, un régimen establecido en el cruce entre la Guerra Fría y los movimientos de descolonización de la segunda mitad del siglo pasado, hasta bien entrado el siglo XXI. Porque la mayor crítica que se puede elevar al régimen castrista es la de haber hecho tanto por fosilizarse y tan poco por adelantarse a un futuro que, claramente, se sabía inevitable.
Como muestran los casos de China o Vietnam, una vez terminada la Guerra Fría, los regímenes comunistas han demostrado poder generar líderes capaces de leer las demandas de cambio provenientes de sus sociedades y combinarlas con las oportunidades ofrecidas por un entorno internacional cambiante. Cuba, sin embargo, ha decidido, también en este tema, constituirse en excepción, anteponiendo el régimen castrista sus prejuicios ideológicos a las necesidades de su población y mostrando, además del continuado rechazo a abrir espacios para el pluralismo político, una completa incapacidad de proveer siquiera unos mínimos de bienestar material.
Fidel Castro supo exprimir al máximo el conflicto con EE UU para garantizarse el apoyo diplomático y económico de los enemigos de Washington, pasando, sucesivamente, de los brazos de la URSS a los de China y, por último, a los de la Venezuela de Chávez. Pero en ese camino de dependencia, Cuba ha construido una economía inviable y un régimen tan galvanizado por el conflicto y cerrado al cambio que son dos obstáculos formidables para un cambio pacífico. Por eso, el juicio más severo que hay que hacer sobre Fidel Castro y su figura no debería centrarse tanto en su pasado como en su incapacidad de anticipar el futuro. Castro deja una sombra tan alargada que se teme que se pueda proyectar sobre el horizonte, bloqueando o trastocando las demandas de la población de un cambio pacífico y democrático.
La sociedad cubana anhela hoy un cambio, pero los mimbres con los que convertir esos anhelos en realidad son muy rudimentarios. Es cierto que desde que en 2006 Fidel Castro se apartara del poder y lo dejara en manos de su hermano Raúl, se han producido algunos avances importantes. Pero han sido y son muy lentos e insuficientes. La normalización de las relaciones con EE UU y el cambio en la política económica y migratoria son sin duda un buen punto de partida, que esperemos que Trump sepa respetar. Como lo es la decisión de la Unión Europea de poner fin a la política de sanciones y promover un acercamiento crítico sobre la base de un nuevo acuerdo de cooperación económica y comercial.

La muerte de Fidel Castro debería ofrecer una oportunidad para un nuevo comienzo en Cuba, la posibilidad de poner el reloj en hora con el siglo XXI y permitir que los cubanos puedan transitar de forma rápida y pacífica hacia una democracia representativa y una economía abierta. Y España, que por el empecinamiento del Gobierno de José María Aznar en congraciarse con EE UU a costa de una política de innecesaria dureza con Cuba, ha quedado descolocada y sin capacidad de influencia, siendo adelantado por otros socios europeos, tiene ahora una oportunidad de acompañar y apoyar un proceso de apertura que, además de inevitable, debe ser pactado e incluyente.››

FUENTES.
Internet.

Documentales.
Fidel Castro. Las grabaciones perdidas. National Geographic.43 minutos.

Artículos.
De Llano, Pablo. Muere Fidel Castro, símbolo del sueño revolucionario. Cuba entierra el siglo XX. “El País” (27-XI-2016).
Ayuso, Silvia. Júbilo en la Pequeña Habana. “El País” (27-XI-2016).
Mars, Amanda. Trump fulmina la política de deshielo con Cuba impulsada por Obama. “El País” (27-XI-2016).
Vicent, Mauricio. El último revolucionario. “El País” (27-XI-2016). Resumen biográfico.
Edwards, Jorge. Dejar de ser leyenda y dejar de ser. “El País” (27-XI-2016).
Cruz, Juan; Martínez Ahrens. Jan. Vargas Llosa: ‘A Fidel Castro no lo absolverá la historia’. “El País” (27-XI-2016). Comentarios de destacados intelectuales latinoamericanos.
Vicent, Mauricio. Los militares marcan el paso de una sucesión sin heredero claro. “El País” (27-XI-2016).
Schams, Héctor E. La muerte del narrador. “El País” (27-XI-2016).
Rico, Maite. Carmelo Mesa-Lago / Economista. ‘Fidel es responsable del desastre económico’. “El País” (27-XI-2016).
Scharffenberg, E.; Lafuente, V. El eje ideológico y petrolero con Venezuela camina a la deriva. “El País” (27-XI-2016).
Malamud, Carlos. El impacto en el imaginario latinoamericano. “El País” (27-XI-2016).
Lafuente, J. El apoyo del castrismo, clave para firmar la paz colombiana. “El País” (27-XI-2016).
Abellán, Lucía. La UE rompe el veto político hacia el régimen de La Habana. “El País” (27-XI-2016).
González, Miguel. España-Cuba, disputas de familia. “El País” (27-XI-2016).
Vizoso, Sonia. ‘Algún día tenía que ocurrir’. “El País” (27-XI-2016). Su prima española Manuela Argiz lamenta la muerte de Fidel.
Aznárez, Juan Jesús. Un cambio de rumbo inconcluso. “El País” (27-XI-2016).
Bassets, Marc. Estados Unidos pierde al eterno enemigo. “El País” (27-XI-2016).
Botín, Vicente. El fantasma de Hamlet. “El País” (27-XI-2016).
Rojas, Rafael. El Fidel que muere. “El País” (27-XI-2016).
De la Núez, Iván. La imagen lo absolverá. “El País” (27-XI-2016).
Editorial. Un futuro para Cuba. “El País” (27-XI-2016).
Sánchez, Yoani. Cuba sobrevivirá a Fidel Castro. “El País” (27-XI-2016).
Elorza, Antonio. Yo soy la Revolución. “El País” (27-XI-2016). Fidel fue un típico caudillo latinoamericano y su régimen resultó un desastre.
De Llano, Pablo. Después de Fidel, silencio. “El País” (28-XI-2016).
Vicent, Mauricio. Las dos Cubas que deja el comandante. “El País” (28-XI-2016).
Amón, Rubén. Goodbye, Lenin! “El País” (28-XI-2016).
Ayuso, Silvia. La Castro que no asistirá al funeral de Fidel. “El País” (28-XI-2016).
Ayuso, S. La relación de EE UU y Cuba se perfila más tibia, pero sin regresar a la Guerra Fría. “El País” (28-XI-2016).
Parellada, Gemma. De Angola al ébola, la impronta cubana en África. “El País” (28-XI-2016).
Carlin, John. El dictador y los pigmeos. “El País” (28-XI-2016).
De Llano, Pablo. Los cubanos inician su larga despedida de Fidel Castro. “El País” (29-XI-2016).
Ayuso, S. Trump amaga con ‘liquidar el acuerdo’ con Cuba. “El País” (29-XI-2016).
Ayuso, S. Miami y La Habana estrenan vuelo directo. “El País” (29-XI-2016).
Villalobos, Joaquín. Una nueva revolución para Cuba. “El País” (29-XI-2016).
Bassets, Lluís. Mitología castrista. “El País” (1-XII-2016).
Werlau, María. La herencia represiva de Fidel Castro. “El País” (4-XII-2016).
Anderson, Jon Lee. Posdata: Fidel Castro, 1926-2016. “El País” (4-XII-2016). Un legado con claroscuros: una dictadura política y una ruina económica, pero con servicios de educación y sanidad de notable nivel.
Altares, Guillermo. Cuando Fidel Castro quiso fusilar a su hermano Raúl. “El País” (4-XII-2016). Se publica un libro del fotógrafo Enrique Meneses sobre su aventura cubana en 1958.
Lapuente, Víctor. Gulliver en la isla. “El País” (6-XII-2016). Fidel, el gigante dictador entre los liliputienses.
Vargas Llosa, M. La muerte de Fidel. “El País” (11-XII-2016).
Millet, Eva (texto); Lockwood, Lee (fotos). El primer Fidel. “Magazine” (XI-2016). Las fotos que Lockwood tomó a Fidel Castro en sus primeros años en el poder.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Historia de América precolombina.

HISTORIA DE AMÉRICA PRECOLOMBINA.


El ámbito geográfico.
Las culturas precolombinas se clasifican en zonas geográficas, sobre las que hay bastante consenso en los especialistas.
América del Norte engloba los territorios actuales de Estados Unidos y Canadá. Fue el reducto más duradero porque su arte, sobre todo en el área del Pacífico norte, subsistió hasta bien entrado el siglo XIX. Pero sus civilizaciones no desarrollaron un arte y una arquitectura de calidad comparable a las del Centro y Sur, aunque interesan sus labras de madera y hueso.
Mesoamérica, una de las regiones culturales de mayor importancia, abarca los actuales países de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. En ella destacan las culturas maya, tolteca o azteca, con extraordinarios logros artísticos.
La región de las islas del Caribe, enclaves de los pueblos taino y caribe, tuvo una cultura material poco desarrollada, aunque son apreciables su cerámica y trabajos en oro.
Una región intermedia la integran la parte sur de América Central con Nicaragua, Costa Rica y Panamá, más el norte de Venezuela, Colombia y Ecuador, ya en América del Sur. Sus variadas zonas destacan por su cerámica y orfebrería del oro, especialmente el pueblo chibcha.
Una región cultural de gran importancia la constituyen Perú, Bolivia y sur de Ecuador, que forman el área central andina, famosa sobre todo por la arquitectura y los trabajos textiles de los incas y otros pueblos anteriores, como los chimúes.
Las regiones periféricas del resto de América del Sur comprenden la Amazonia, la costa de Brasil, Chile y el conjunto de Paraguay, Uruguay y Argentina. Sus pueblos no desarrollaron civilizaciones importantes.
Durante el siglo XIX y gran parte del XX se consideraba que las regiones mecionadas eran entidades culturales separadas pero las investigaciones arqueológicas más recientes han demostrado que existió una fluida interrelación cultural entre ellas, que provocó significativas semejanzas culturales.


Cronología.
Tradicionalmente se sugirió para todas las civilizaciones precolombinas una división cronológica de tres periodos u horizontes tomando como modelo la civilización maya, que comprendían tres periodos importantes: el preclásico o de formación (c. 1500 aC-c. 300 dC); el clásico o de florecimiento (c. 300-c. 900 dC); y el postclásico (c. 900-1540 dC).
Pero esta división es muy forzada y no se adapta bien a varias civilizaciones, pues el término periodo clásico da a entender que en él se alcanzó un punto máximo del desarrollo cultural, pero los descubrimientos en el arte y la arquitectura de cuatro civilizaciones post-clásicas, la mixteca y la azteca en México, así como la chimú y la inca en Perú, demuestran que son tanto o más relevantes que los de sus predecesoras clásicas, y difieren únicamente en el gusto o el propósito cultural.
En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la civilización precolombina. En ese periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusión de algunas ideas religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de San Agustín en Colombia y la cultura chavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían una iconografía artística muy similar.
Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes, en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron más tarde las civilizaciones postclásicas, y las culturas se difundían o asimilaban más rápidamente. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio produjeron una acumulación de riqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales y grandes ciudades, así como para la creación de objetos de uso personal cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
El periodo postclásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por las presiones socioeconómicas derivadas del aumento de la población, el desarrollo técnico y el agotamiento de recursos naturales (el caso maya es paradigmático). Las culturas y civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.

Una sociedad agrícola.
Las civilizaciones precolombinas eran principalmente agrícolas.
El cultivo del maíz se convirtió en el alimento principal en Mesoamérica, mientras la papa o patata lo fue en la zona andina de Perú y Bolivia.
Hasta la relativa secularización que se dio en el periodo postclásico, la religión fue primordial en la configuración y el desarrollo de la cultura precolombina. Sin embargo, las creencias y ritos religiosos estaban muy condicionados por preocupaciones relacionadas con la fertilidad de la tierra y la productividad de las cosechas que suelen dominar las sociedades agrícolas. Por lo tanto, gran parte del arte y de la arquitectura de la época precolombina está relacionada con la astronomía, a través de la cual los indígenas americanos establecían las épocas más apropiadas para plantar y recoger la cosecha.

Una estructura urbana dual.
Los precolombinos desarrollaron una tipología urbana dual.
Un tipo era el centro ceremonial, de estructura compleja constituida principalmente por edificios religiosos y administrativos que se construían alrededor de plazas y que carecía de viviendas y calles. En estos centros solamente vivían los gobernantes seglares y religiosos con sus cortes, mientras que la mayoría de la población residía en fincas pequeñas en una zona rural circundante.
El otro tipo era la ciudad propiamente dicha, que tenía calles que separaban las residencias de las diferentes clases sociales, así como templos y edificios administrativos orientados hacia la plaza central.
Tanto los complejos ceremoniales como las ciudades servían como centros religiosos, gubernamentales y comerciales. El comercio no sólo era importante para el suministro de bienes necesarios y superfluos, sino también como medio de transmisión de ideas y técnicas, así como de formas y motivos artísticos.

FUENTES.
Documentales.
America before Columbus. 98 minutos. Un continente que había desarrollados civilizaciones complejas, que sucumbieron pronto por la colonización europea.
América, un nuevo mundo. Documental de RTVE, Serie Memoria de España nº 11. [www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/]
Historia de América Latina. Serie documental de 13 capítulos. 1. Imaginarios latinoamericanos. 53 minutos. 2. Poblamiento de América Latina. 52 minutos. 3. Culturas del México Antiguo. 50 minutos. 4. Pueblos andinos. 48 minutos. 5. Los incas. 52 minutos. 6. Los mayas. 51 minutos. 7. Pueblos ancestrales. 52 minutos. 8. Sociedades fluviales y selvícolas. 52 minutos. 9. La hora de los dioses. 51 minutos. 10. La hora de los héroes 1. 48 minutos. La conquista de México. 11. La hora de los héroes 2. 48 minutos. La conquista de Perú. 12. Colonización y nueva sociedad. 53 minutos. 13. Crisis del orden colonial. 50 minutos.
La pirámide de Cahokia. 44:00. Episodio de serie Tesoros al descubierto. Los túmulos de la cultura del Misisipi, hacia 1.000 dC, que tuvieron una ciudad de unos 20.000 habitantes, Cahokia, con una rica agricultura de maíz y practicaban sacrificios humanos, como uno masivo hacia 1050, tal vaz para congraciarse con los dioses. Hacia el 1150 levantaron un muro defensivo y hay evidencias de muertes violentas. Hacia el 1200 la cultura decayó durante varios siglos, hasta 1550, tal vez por un enemigo interior o exterior, o un cambio climático que arruinó las cosechas, o el cataclismo de una inundación del río datada hacia 1200 dC.
Tiahuanaco, la piedra en el centro. 59 minutos.
Tracking the First Americans. Documental. 49 minutos. Los hallazgos arqueológicos de los primeros habitantes de América.

Artículos. Orden cronológico.
Ansede, M. El viaje de la primera persona que pisó América. “El País” (23-VII-2015). Dos estudios iluminan el salto de los primeros americanos desde Siberia hace 15.000 años.
González, Marya. Los primeros americanos llegaron en balsa, según un estudio“El País” (11-VIII-2016). Un estudio descarta que los primeros americanos atravesaran hacia 15.000-14.000 años desde Siberia el estrecho de Bering y luego un corredor entre los hielos porque este era un territorio yermo y se hubieran muerto de hambre y frío. El cambio climático llegó 2.000 años después, por lo que debieron llegar costeando por el mar, en balsas.
Criado, M. A. Una mazorca de 5.000 años revela su historia. “El País” (18-XI-2016). El proceso que convirtió la mala hierba teosinte en maíz fue lento y gradual.
E. R. Un grupo de arqueólogos halla en México las huellas de la primera democracia de América. “El País” (22-III-2017). Un artículo de la revista “Science” revela una sociedad predemocrática en la ciudad de Tlaxcala, donde los gobernantes no nacían para serlo y estaban al servicio del pueblo.
Ferri, Pablo. Teotihuacán, enamorada del inframundo. “El País” (5-VII-2017). El hallazgo en la vieja ciudad preazteca (siglos I-VI dC) de otro túnel que emula el inframundo, bajo la Pirámide de la Luna (la única con tumbas), similar a los hallados bajos las Pirámides del Sol y de la Serpiente Emplumada, ilumina su relación con la muerte.
Criado, M. Á. El ADN de una niña reescribe la historia de los primeros americanos. “El País” (4-I-2018). Los restos hallados en Alaska datados hace 11.500 años pertenecen a un pueblo desconocido hasta ahora.
Ruiz, David. Las “sofisticadas” armas mortales de hace 14.000 años. “La Vanguardia” (1-II-2018). Investigadores de la Universidad de Washington recrean las armas usadas por los cazadores recolectores del Ártico.
Ruiz, David. Las dos ‘familias’ que se repartieron América. “La Vanguardia” (1-VI-2018). Los humanos se dividieron tras llegar a Canadá a través del estrecho de Bering y no se juntaron de nuevo hasta que se inicio la expansión por Sudamérica.
Redacción. Hallan un nuevo mural de 3.800 años en una zona arqueológica en Perú. “El País” (16-VIII-2018). La pieza en la que se representan cabezas humanas y serpientes fue descubierta en el yacimiento de la Ciudad Agropesquera de Vichama en la provincia de Huaura, al noroeste del país, y pertenece a la civilización Caral.
Redacción. El túnel bajo la pirámide de Teotihuacán que nunca se abrirá al público. “El Confidencial” (17-VIII-2018). El pasadizo de la serpiente emplumada, en la zona arqueológica de Teotihuacán, en México, sigue revelando información 15 años después de ser descubierto por casualidad.
Jeftanovic, Andrea. Las momias más antiguas del mundo. “El País” Semanal 2.193 (7-X-2018). Los chinchorros del norte de Chile momificaban a sus muertos hace 7.000 años.
Ruiz, David. Las puntas de lanza que ponen en duda la primera colonización de América. “La Vanguardia” (25-X-2018). Las armas han aparecido en una excavación en Friedkin (Texas) y tienen alrededor de 15.500 años de antigüedad, por lo que son anteriores a la cultura de Clovis (hace 13.250-12.600 años), que se pensaba la más antigua en América, a la que sucedió la de Folsom (hace 11.000-10.000 años).
Criado, M. Á. Las momias cuentan la historia de los primeros americanos. “El País (8-XI-2018). El ADN de restos milenarios muestra la rápida expansión de los humanos por América.
Casas, Alba; Morenilla, Juan. España suspende en América Latina. “El País” (21-III-2016). Un resumen de la (penosa) situación de la enseñanza y la investigación en España sobre la historia de América Latina.
Corona, Sonia. Hallado en México el primer templo al dios del desollamiento. “El País” (5-I-2019). El dios Xipe Tótec tenía un templo en la región de Puebla, donde se desollaba a los cautivos.
Ruiz, David. Los excrementos humanos explican por qué desapareció la gran ciudad de Cahokia. “El País” (22-II-2019). Los cambios climáticos comportaron crisis socio-políticas o económicas que acabaron con este asentamiento que llegó a albergar decenas de miles de personas en las orillas del Misisipí hacia 1100 dC. [https://www.lavanguardia.com/cultura/20190226/46695035133/excementos-humanos-cahokia-illinois-ciudad-misisipi-rio-laho-horseshoe.html]
Ruiz, D. Así se tatuaban los indios americanos hace 2.000 años. “La Vanguardia” (4-III-2019). Un arqueólogo descubre una herramienta de los indígenas pueblo del sureste de Utah hecha con hojas de arbusto y espinas de cactus.
Ruiz, David. La religión preincaica perdida en el lago Titicaca. “La Vanguardia” (2-IV-2019). La cultura Tiahuanaco utilizó la Isla del Sol como centro de peregrinación para realizar ofrendas a los dioses 500 años antes de lo que se creía.
Ennis, Victoria. Los humanos aceleraron la extinción de los grandes mamíferos de Sudamérica. “El País” (23-IV-2019). Una investigación refuerza la teoría de que no sólo el clima acabó para siempre con la megafauna de América del Sur.
Mediavilla, D. Una bolsa de hace mil años desvela las drogas que consumían los indígenas americanos. “El País” (7-V-2019). El análisis químico de objetos encontrados en un yacimiento boliviano encuentra cocaína, benzoilecgonina, el alucinógeno bufotenina y los dos principales ingredientes de la ayahuasca.
Ruiz, David. La ciudad de las conchas escondida en el golfo de Florida. “La Vanguardia” (8-XI-2019). El sitio, en la isla de Raleigh, tuvo un papel fundamental en la geopolítica precolombina en 900-1200 dC como centro productor de codiciadas conchas.
López, A. El templo de Perú que se utilizaba para que las mujeres quedasen embarazadas. “El Confidencial” (19-XI-2019). El templo de la cultura Chimú está formado por grandes bloques de piedra de hasta tres toneladas y se encuentra en la norteña región de Lambayeque, a unos 800 kilómetros al norte de Lima.
Ruiz, David. Las sofisticadas piscifactorías de los indígenas americanos. “La Vanguardia” (2-IV-2020). [https://www.lavanguardia.com/cultura/20200402/48273508941/piscifactoria-sofisticada-calusa-indigenas-americanos-florida-arqueologia.html] Los Calusa del suroeste de Florida dominaron la zona gracias a su habilidad para capturar y almacenar peces en grandes recintos.
Mediavilla, D. Halladas las minas más antiguas de América en tres yacimientos mexicanos de hace más de 10.000 años. “El País” (3-VII-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-07-03/halladas-las-minas-mas-antiguas-de-america-en-tres-yacimientos-mexicanos-de-hace-mas-de-10000-anos.html] Los primeros habitantes del continente arriesgaban su vida internándose en las cuevas de La Mina (Yucatán), durante cientos de metros en busca de ocre rojo, un pigmento esencial en la evolución del pensamiento simbólico.
Zerega, Georgina. Los primeros humanos llegaron a América del Norte 15.000 años antes de lo que se pensaba. “El País” (22-VII-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-07-22/los-primeros-humanos-llegaron-a-america-del-norte-15000-anos-antes-de-lo-que-se-pensaba.html] El hallazgo de artefactos fabricados por personas sitúa a los primeros habitantes en la cueva de Chiquiuite (estado de Zacatecas, México) hace 33.000 años.
Lambertucci, C. El hallazgo de la cartografía láser: identificados 500 monumentos mesoamericanos en el sur de México. “El País” (29-X-2021). [https://elpais.com/mexico/2021-10-29/el-hallazgo-de-la-cartografia-laser-identificados-500-monumentos-mesoamericanos-en-el-sur-de-mexico.html] Un estudio publicado en “Nature” revela complejos mayas y olmecas.


Olmecas.
Internet.

Documentales.
Los olmecas. 45 minutos. Serie Buscando la verdad.

Artículos. Orden cronológico.
Antón, Jacinto. Una inscripción que cambia la historia. El hallazgo de un texto olmeca remonta hasta hace casi 3.000 años la escritura en América y obliga a modificar la visión sobre la primera gran cultura del continente. “El País” (15-IX-2006) 54.

Aztecas.
Internet.

Documentales.
Black Ops de la Antigüedad. Los guerreros Águila aztecas. Documental. 48 minutos.
Buscando la verdad. Los aztecas, sangre y sacrificio. Documental. 44 minutos.
Historia de América Latina3. Culturas del México Antiguo. 50 minutos. 
La construcción de un imperio. Los aztecas. Documental. 44 minutos. Desde sus inicios en el siglo XIV hasta su final en 1521.
Los Aztecas: Choque de imperios. Serie ‘Grandes Imperios’. Canal Historia. 68:00. Su ascenso, y su caída ante los españoles.
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.
[https://www.youtube.com/watch?v=ZD20JjLBR0g] Sacrificios humanos aztecas.
[https://www.youtube.com/watch?v=_lB21q5ibt8] Aztecas: Canibalismo y terror. La matanza de Zultepec.

Artículos. Orden cronológico.
Calvino, Italo. El sabor de los saberes. “FMR”, ed. española, v. 3, nº 18 (1993) 46-68. El códice azteca de fray Bernardino de Sahagún.
Corsi, Pietro. Relatos mexicanos. “FMR”, ed. española, v. 3, nº 18 (1993) 37-45. El códice azteca de fray Bernardino de Sahagún.
Teruel, Ana. En busca del secreto del misterioso ‘Códice Borbónico’. “El País” (23-XII-2014).
Beauregard, L. P. Hallado en México el altar más importante del imperio azteca. “El País” (11-VIII-2015). El Tzompantli hallado en el centro de la capital mostraba las calaveras de los sacrificados.
Martínez Ahrens, Jan. Inmolados por la ira de los dioses. “El País” (15-X-2015) 48. El sacrificio en Zultépec-Tecoaque en 1520-1521 por los colhuas de unos 550 miembros de una expedición de Cortés.
Ferri, Pablo. El lobo, el trono de Heredia y las piezas de oro: una historia de equilibrismo en México. “El País” (14-VII-2017). [https://cultura.elpais.com/cultura/2017/07/13/actualidad/1499960414_976086.html] El hallazgo en el Templo Mayor en Ciudad de México de una ofrenda azteca de hace más de quinientos años ilustra sus rituales.
Criado, M. Á. Desvelada la causa del misterioso ‘cocoliztli’, el mal que diezmó a los indios americanos. “El País” (15-I-2018). Un estudio con ADN antiguo cree haber identificado en la salmonela el patógeno que mató entre el 50% y el 90% de los indígenas tras la llegada de los españoles.
Ferri, Pablo. Los huesos de ayer, los huesos de hoy. “El País” Semanal 2.177 (17-VI-2018). La antropóloga forense Ximena Chávez estudia los huesos de personas sacrificadas hace siglos por los aztecas y hoy ayuda a identificar personas asesinadas en México.

Mayas.
Internet.
Películas.
Apocalypto (2006), de Mel Gibson.

Documentales.
Arqueología maya. Documental. 53 minutos. La masacre de la familia real de Cancuén.
Buscando la verdad. Los mayas. Documental. 43 minutos. Los orígenes de los mayas.
Desmontando la historia 2/18: Chichén Itzá, los secretos de la pirámide Maya. Documental. 44 minutos.
El final de los mayasDocumental. 40 minutos. La desaparición masiva de los mayas del Yucatán en el siglo IX, cuando sufrieron guerras y sobre todo una larga sequía.
El mundo perdido de los mayas. Documental francés. 48 minutos. Análisis de la civilización maya y las causas de su final, probablemente por sobreexplotación.
Historia de América Latina6. Los mayas. 51 minutos. 
La gran batalla final de los mayas. Documental. 43 minutos. Un análisis de la guerra entre los mayas y su final.
Las ciudades perdidas mayas. 28 minutos.
Los mayas. Documental. 44 minutos. Un resumen de la evolución y final de la civilización maya.
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.

Artículos. Orden cronológico.
Reina, Elena. Las aguas del inframundo en la tumba maya de Palenque“El País” (28-VII-2016). Hallan un sistema de canales bajo el sepulcro del rey K’nich Janaab Pakal (683-715), que sugieren una vinculación con la deidad del agua.
Redacción. Un estudio prueba la autenticidad del manuscrito más antiguo de América. “El País” (9-IX-2016) Unos saqueadores descubrieron el códice maya Grolier en 1965, pero hasta el momento se pensaba que era falso.
Martínez Ahrens, Jan. Hallada una enigmática pirámide oculta en el interior del templo de Kukulcán. “El País” (16-XI-2016). Los arqueólogos de la UNAM en Chichen Itzá descubren una sorprendente estructura, con una altura de 12 metros y una base de 12 por 18. Se alza sobre un cenote sagrado de 25 metros de diámetro y la corona un adoratorio de tres metros de alto
Elorza, Antonio. Usumacinta, el río de los mayas. “El País” El Viajero 942 (18-XI-2016). Cerca de sus orillas, pasando por Guatemala y México, se hallan las ciudades y ruinas mayas de La Venta, Toniná, Flores, Tikal, Yaxhá, Yaxchilán, Bonampak, Palenque…
Redacción. Hallado en Chiapas un monumento de origen maya. “El País” (26-IV-2017). La pequeña escultura representa a Yum Kaax, la deidad del maíz, y data del periodo clásico tardío, entre el 600 y 900 dC.
Brandoli, Javier. El secreto de por qué resisten mejor a los terremotos y huracanes los edificios prehispánicos que los nuevos. “El Mundo” (6-I-2018). Los materiales (la cal) y el sentido común, detrás de la resistencia de las construcciones mayas.
Agencias. Megalópolis maya bajo la selva de Guatemala. “La Vanguardia” (2-II-2018). Un grupo de investigadores mapea la zona bajo el espeso follaje y descubre pirámides, palacios y terraplenes.
Forssman, Alec. Revolución en la arqueología maya: aparecen miles de estructuras ocultas en la selva de Guatemala. “National Geographic” (2-II-2018). Reportaje fotográfico sobre cómo la tecnología lídar está revelando cientos de ciudades y miles de estructuras que confirman que la civilización maya era mucho más grande de lo que se creía hasta ahora.
Criado, M. Á. El láser desvela toda la grandeza maya. “El País” (28-IX-2018).
Agencia EFE. Descubiertos restos milenarios intactos en Chichén Itzá. “La Vanguardia” (5-III-2019). Al menos 200 piezas de cerámica permanecieron durante más de mil años en una cueva ritual subterránea de la ciudad maya.
Elías, José. Los hallazgos arqueológicos de Petén obligan a Guatemala a reescribir su historia precolombina. “El País” (8-III-2019). El mapeo digital descubre numerosas murallas en la zona de Tikal (Petén), lo que confirma la importancia del factor bélico, junto al medioambiental, en la desaparición de la cultura maya.
Wrobel, Gabriel D. Los macabros trofeos que podrían explicar el declive de los mayas. “El País” (19-VI-2019). Los trofeos hechos de cráneos humanos son un indicio de la existencia de conflictos regionales en la época del colapso de la civilización maya. [https://elpais.com/elpais/2019/06/13/ciencia/1560418307_754496.html]
Camhaji, Elías. La catastrófica supererupción que transformó la vida de los mayas. “El País” (2-IX-2019). Una investigación reconstruye la devastadora explosión hace 1.500 años de la caldera del volcán Ilopango en El Salvador.
Domínguez, Nuño. Hallada una enorme red de canales y cultivos mayas oculta bajo la selva. “El País” (8-X-2019). La tecnología láser y las excavaciones en la jungla de Belice desvelan la extensión e impacto de los asentamientos de esta civilización. [https://elpais.com/elpais/2019/10/06]
Pola, Rafael. El Salvador. Restos mayas, buen café y olas perfectas. “El País” El Viajero 1.106 (10-I-2020). Las ruinas mayas de La Joya de Cerén, Tazumal y Cihuatán.
Cortes, Agathe. Descubierta la estructura monumental maya más antigua y más grande conocida hasta ahora. “El País” (3-VI-2020). [https://elpais.com/ciencia/2020-06-03/descubren-la-estructura-monumental-maya-mas-antigua-y-mas-grande-conocida-hasta-ahora.html] Los investigadores relacionan la construcción con la transición entre un estilo de vida itinerante hacia uno más sedentario, h. 950 aC. La inmensa plataforma de 563.000 metros cuadrados en Aguada Fénix (estado de Tabasco, México) comprende edificios ceremoniales de 10 a 15 metros de altura y hasta nueve calzadas. Al contrario de las anteriores suposiciones de los historiadores, los mayas comenzaron con grandes centros agrarios y pesqueros que difundieron su cultura por el territorio y no por la agregación progresiva de pequeños centros.

Incas.
Internet.

Documentales.
America before Columbus. 98 minutos. Un continente que había desarrollados civilizaciones complejas, que sucumbieron pronto por la colonización europea.
América, un nuevo mundo. Documental de RTVE, Serie Memoria de España nº 11. [www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/]
Historia de América Latina4. Pueblos andinos. 48 minutos. 
Historia de América Latina5. Los incas. 52 minutos. 
Los incas y Pizarro. Documental. 57 minutos.
Machu Picchu al descubierto. National Geographic. Documental. 53 minutos.
Secretos de Machu Picchu. Documental. 44 minutos.
Mayas, aztecas e incas. Documental. 49 minutos.

Artículos. Orden cronológico.
Parra Graviotto, Lola. El renacer de las rutas sagradas del imperio inca. “El País” Semanal 2.021 (21-VI-2015) 56-63.
Gogorza, Óscar. Santuario inca vía satélite. “El País” (20-X-2015) 30. Descubrimiento en Vilcabamba.
Escobar, Ramiro. Caral: lecciones ancestrales. “El País” (1-VII-2016). La ciudad más antigua de América, en Perú, ya intentaba ser una urbe sostenible hace 5.000 años.

APÉNDICES
Textos para comentario en clase y posibles temas de investigación.

La escritura olmeca.
Antón, Jacinto. Una inscripción que cambia la historia. El hallazgo de un texto olmeca remonta hasta hace casi 3.000 años la escritura en América y obliga a modificar la visión sobre la primera gran cultura del continente. “El País” (15-IX-2006) 54.

 
La piedra original del bloque de Cascajal y el dibujo epigráfico de los signos.

‹‹Uno de esos raros hallazgos que cambian la historia. Un bloque de piedra hallado en la humilde cantera de Cascajal, en las tierras comunales de Lomas de Tacamichapa, en Veracruz (México) ha resultado contener un hasta ahora desconocido sistema de escritura olmeca que, datado a principios del primer milenio antes de Cristo (hacia el 900 antes de Cristo), se ha convertido en el texto escrito más antiguo de América, 400 años anterior a los testimonios que se conocían.
Además, y esto es probablemente más importante aún, demuestra sin lugar a dudas que los olmecas, la primera gran civilización americana, de la que bebieron mayas y aztecas, y que han sido considerados los sumerios del Nuevo Mundo, los progenitores de las complejas sociedades mesoamericanas, disponían de escritura. Ello cambia de manera radical el paradigma de esa cultura conocida popularmente por sus colosales cabezas escultóricas monolíticas, según recalcó ayer a este diario desde Estados Unidos, uno de los responsables del descubrimiento, el antropólogo Stephen D. Houston, de la Brown University.
"Es la primera evidencia olmeca de escritura", indicó. "Significa nada menos que los olmecas tenían literatura, que eran capaces de comunicar su cultura a las generaciones futuras, que eran, en suma, una civilización mucho más compleja y rica de lo que imaginábamos".
El descubrimiento, que aparece publicado hoy en "Science" por un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses encabezados por los arqueólogos Carmen Rodríguez y Ponciano Ortiz, se produjo al desmontar unos peones una zona de la cantera un antiguo sitio arqueológico a fin de obtener piedras para pavimentar una carretera. En conexión con el bloque inscrito, de piedra serpentina, fueron halladas cerámicas, fragmentos de figuritas de barro y otros materiales rotos. Todos ellos han podido ser datados en la fase más antigua de la cultura olmeca denominada de San Lorenzo, por el primer gran centro de esa civilización, cerca de Cascajal, entre 1.200 y 900 años antes de Cristo.
El bloque, de 36 por 21 centímetros, de 13 centímetros de grosor y con un peso de 12 kilos, contiene un texto inciso de 62 signos (glifos) 28 distintos, algunos de los cuales se repiten más de cuatro veces. Esa frecuencia y su secuencialidad, recalcan los investigadores, indica claramente que se trata de algún tipo de escritura y señala la probable presencia de sintaxis. Algunas agrupaciones de signos apuntan a que el texto podría contener fórmulas poéticas.
Los expertos creen que el texto debe leerse horizontalmente. Entre los glifos se encuentran algunos que evidentemente tienen un origen icónico, como formas vegetales, el signo de un ojo, un trono, una mazorca de maíz, un pez o un perforador, acordes todos ellos con la imaginería olmeca. En la inscripción aparece también un insecto u hormiga.
Para los que llegados a este punto se hayan hecho muchas ilusiones, hay que decir que los investigadores señalan que la posibilidad de descifrar la escritura olmeca es "baja". El fragmento es corto, no consta en él ninguna correlación para explicar los signos y la escasa cantidad de éstos, aunque apuntan a un alfabeto, impide cualquier extrapolación estadística. Habrá que esperar a nuevos hallazgos o a una piedra Rosetta mesoamericana.
La superficie en la que aparece la inscripción había sido trabajada para la incisión del texto y los estudiosos creen que se trataba de un documento que podía ser borrado o revisado.
Anteriormente habían sido hallados otros indicios de escritura olmeca, aunque eran muy controvertidos. En todo caso, la inscripción del bloque de Cascajal antecede en 400 años la primera aparición de la escritura en el Nuevo Mundo. En general se consideraban los glifos de la cultura zapoteca hallados en Oaxaca los más antiguos de América. En cuanto al Viejo Mundo, la escritura se había desarrollado más de 3.000 años antes, en Mesopotamia.
¿Por qué se ha tardado tanto en encontrar la escritura de una civilización como la olmeca? Stephen D. Houston señala que "hay dos respuestas: que se ha excavado poco o que mayoritariamente la escritura olmeca estuviera hecha sobre madera, y por tanto se hubiera perdido". El estudioso recordó a propósito la existencia de numerosas tallas olmecas, que sugieren la existencia de una rica tradición de trabajo con la madera.
Los olmecas (su nombre significa " la gente del país del caucho" y se lo dieron los mexicas) influenciaron a las posteriores culturas en su arquitectura, religión y simbolismo. Hasta ahora no estaba acreditada la escritura entre los olmecas, los sumerios de la América precolombina.››