Patricia Ortega resume en Los incendios se apagan en invierno [“El País” (28-VI-2022) / https://elpais.com/espana/2022-06-28/estamos-preparados-para-los-incendios-que-vienen.html] que al comienzo del verano de 2022 la superficie quemada es ya de 52.000 hectáreas, el doble que el año pasado. La prevención es la gran asignatura pendiente. la necesidad de prevenir en invierno para que no haya incendios forestales catastróficos en verano:
‹‹Mientras empezaba a arder la Sierra de la Culebra (Zamora) el pasado día 15 de junio [2022], en plena ola de calor y después de que presuntamente un rayo de una tormenta seca prendiese la primera llama, en la aplicación del móvil “Incendios Castilla y León” —que gestiona la Junta de Castilla y León— podía leerse: “Época de peligro medio. Sin alertas”. Lo mismo ponía tres días más tarde, cuando el fuego había calcinado ya 25.000 hectáreas de monte, acercándose peligrosamente a una veintena de poblaciones en las que más de 1.250 personas fueron desalojadas de sus casas. Finalmente han sido 30.000 [30.800] las hectáreas quemadas. El pasado jueves seguían ardiendo algunas zonas acotadas y el mensaje en la aplicación de la Junta era el mismo.
Sumadas a las
extensiones de los recientes incendios de Málaga, Navarra, Aragón y Cataluña,
van 51.957 hectáreas arrasadas por el fuego, según los datos de Protección
Civil: más del doble de la extensión quemada en el mismo periodo del año
pasado, y el verano no ha hecho más que empezar. Los expertos en la lucha
contra los incendios aseguran que es un asunto “extremadamente complejo” en el
que intervienen factores medioambientales, de seguridad, de distribución de la
población (cómo ocupamos el territorio), de política forestal con repoblaciones
de especies, y de formación y educación (campañas de concienciación ciudadana).
Por tanto, “no tiene una solución fácil”.
No obstante, las
normativas “más restrictivas” —aunque cada comunidad autónoma establece la suya
porque las competencias medioambientales están transferidas— han ayudado en el
control: “En Madrid, por ejemplo, se prohibieron las barbacoas en el monte hace
años”, recuerda la sargento Gema Armero, del Seprona, servicio de protección de
la Naturaleza de la Guardia Civil, con 2.000 agentes encargados de hacer
cumplir esas normativas.
Las nuevas
tecnologías junto a la inteligencia artificial, como el sistema Arbaria,
pionero de alerta temprana que permite la predicción de incendios forestales
mediante técnicas de big data; o el sistema Copernicus, que
facilita vía satélite información geoespacial puntual y precisa; o las
predicciones de la Aemet, “permiten anticiparse y redistribuir efectivos y
medios en los lugares donde se prevé un mayor riesgo”, asegura Armero.
El último censo del
Seprona, tras las campañas territoriales de control, incluye 621 zonas de
riesgo alto de incendio en España: “Zonas recreativas (donde hay actividad
humana el riesgo es siempre alto), vertederos (sobre todo ilegales), líneas de
tendido eléctrico (cortocircuitos, subidas o bajadas de tensión), y espacios de
acumulación de biomasa no retirada (como consecuencia de la tormenta
Filomena)”, enumera, sin concretar donde se ubican esos sitios.
Los expertos en la
materia coinciden, eso sí, en un aspecto: “Los incendios forestales empiezan a
apagarse en invierno”. Y recuerdan que “es inútil considerar que el “riesgo
alto” comienza en el mes de julio y, en consecuencia, no contratar los
refuerzos de los servicios de bomberos hasta ese mes, como ha ocurrido ahora en
Castilla y León”. O como ocurrió en el incendio de Sierra Bermeja (Málaga) el
año pasado [2021], que arrasó 10.000 hectáreas, desalojó a 3.000 vecinos, y se
extendió durante 46 días en una lucha contra las llamas en la que murió un
bombero del Infoca.
Entonces, cuando el
humo se desvanece, y los bosques son ya cenizas, quedan al descubierto las
desnudeces de los planes de prevención (de los 8.000 municipios españoles solo
1.800 cuentan con planes de protección civil) y aparecen los conflictos
laborales latentes, como los que han salido a la luz ahora en Castilla y León,
donde el pasado miércoles los bomberos se concentraron frente al Parlamento de
la Junta exigiendo dimisiones por la mala gestión y mejores condiciones
laborales. O como pasaba en Málaga, donde acampaban delante del Palacio de San
Telmo por un empleo estable, ya que solo se les contrata de junio a octubre.
El último siniestro
de Zamora es una buena muestra de cómo han variado los incendios en los últimos
decenios y evidencia algunos de los peligros que suponen. “Son cada vez más
amenazantes, al acercarse más a las poblaciones”, según los expertos del
Seprona y de Protección Civil, responsable de la gestión de emergencias y
dependiente también del Ministerio del Interior.
Lo ocurrido en la
Sierra de la Culebra ha dejado ver también lo envejecida y sola que está la
llamada España vaciada, ya que los habitantes de esas poblaciones desalojadas
eran en su mayor parte personas mayores. Ha mostrado el abandono del campo,
donde ya no pastan los animales y la yerba seca crece por doquier; y donde se
repuebla con especies no autóctonas: “Todos los pinos han ardido, pero los
castaños están casi intactos”, comenta un lugareño. “En el pinar no viven
animales, debajo del pino no crece nada”, añade.
“Podemos llenar el cielo de hidroaviones, pero
si no somos capaces de hacer de la naturaleza una aliada, de vivir en ella, de
ella y con ella, de integrarla en el ciclo económico como siempre estuvo, va a
ser muy difícil”, advierte Leonardo Marcos, director de Protección Civil. “Del
mismo modo que si seguimos fijándonos solo en el incendio, en lo que se ve, y
no en lo que no vemos, nos estaremos equivocando”, señala. “Somos muy buenos en
extinción, de los mejores de Europa, esa es la parte vistosa de la
intervención, pero es mucho más importante la prevención y la anticipación”,
agrega.
“Invertir en el cuidado y mantenimiento de los
bosques durante todo el año es ya vital”, según los expertos, y va mucho más
allá de conflictos laborales, ya que tiene que ver con cómo está organizada la
sociedad, concentrada en grandes urbes “y que ha convertido el monte en una
suerte de parque temático”, señalan, haciendo hincapié en que cuidar el monte
es también fijar a la población en ese territorio.
“No tenemos aún un
sistema que nos permita calcular cuánto cuesta un incendio con todos sus
parámetros y variables”, dice Marcos, “pero seguro que será mucho mayor ese
coste que el de mantener contratados los servicios de bomberos y forestales 12
meses del año”.››
Navarro, Juan. Los vecinos salvaron las casas del infierno
de Ávila. “El País” (24-VIII-2021). Al final han sido 23.000 hectáreas quemadas
en un incendio, el peor del año en España, agravado por la falta de cortafuegos.
Varo, Laura J. El gran incendio de Málaga extrema su
virulencia tras una breve calma. “El País” (13-IX-2021). Un incendio de
sexta generación calcina Sierra Bermeja.
Ortega, P. La España que arde. “El País” (19-IX-2021). Un balance provisional
de un año pésimo, con gráficos históricos.
Varo, L. Seis días a merced del monstruo. “El País” (19-IX-2021). La semana del superincendio de Málaga.
Sánchez, Nacho. Las llamas arrasan el futuro de Sierra Bermeja. “El País” (12-VI-2022). El superincendio en Málaga ya ha quemado 3.500 hectáreas.
Redacción. El calor extremo y el terreno seco avivan los fuegos en toda España. “El País” (17-VI-2022).
Pontevedra, S. R.; Clemente, Y. “Lo peor será cuando los vecinos vuelvan y vean su sierra hecha cenizas”. “El País” (19-VI-2022). El incendio de la sierra Culebra de Zamora arrasa 25.000 hectáreas.
Ortega, P. Los incendios se apagan en invierno. “El País” (28-VI-2022). Al comienzo del verano la superficie quemada es ya de 52.000 hectáreas, el doble que el año pasado. La prevención es la gran asignatura pendiente.
Redacción. El incendio de la comarca de Las Hurdes se reactiva en una zona considerada crítica. “El País” (15-VII-2022). Se extiende en la linde entre Extremadura y Castilla y León. Ha quemado ya 6.000 hectáreas y afecta al parque natural de Monfragüe.
Constenla, T.; Agencias. La propagación del fuego pone en alerta al
sur de Europa. “El País” (16-VII-2022). España, Portugal, Francia, Italia,
Grecia, Croacia…
Ortega, P. Los servicios de emergencia luchan contra 33 incendios, 18 sin control.
“El País” (16-VII-2022).
Ortega, P. Miles de hectáreas son arrasadas por el fugo en plena ola de calor. “El País” (17-VII-2022). Galicia, Extremadura, Castilla y León, Andalucía…
Segura, P.; et al. Más de 20.000 hectáreas arrasadas por las
llamas. “El País” (18-VII-2022). Muere un bombero en Tábara (Zamora).
Redacción. Los incendios de julio convierten 2022 en el peor año del siglo.
“El País” (22-VII-2022).
Vega, Iker. La despoblación, combustible para los incendios. “El País” (23-VII-2022).
Rodríguez, Jorge A. El mal uso de maquinaria en el campo,
principal causa de fuego este verano. “El País” (6-VIII-2022).
Pontevedra, S. R.; et al. Galicia suma 35.000 hectáreas arrasadas en
tres semanas. “El País” (6-VIII-2022). Los fuegos en España, sobre todo en
Galicia y Jaén.
Redacción. El incendio de Bejís sigue imparable con 19.000 hectáreas arrasadas. “El País” (20-VIII-2022). Bejís (Castellón) sufre una tragedia ambiental.
Rodríguez, Jorge A. 119 escenarios de la catástrofe que ha quemado ya 287.000 hectáreas. “El País” (24-VIII-2022). El Gobierno aprueba las primeras ayudas para zonas calcinadas de 15 autonomías. Incluye un gráfico de incendios por provincias y un mapa de España con los principales focos.
Poncela, Nacho; Fonseca, Diego. Asturias sufre más de 100 incendios en un día. “El País” (1-IV-2023). Una oleada de incendios provocados.
Medina, M. Á. El calor, la sequía y el viento avivan los fuegos primaverales. “El País” (1-IV-2023).
Rincón, R. El 63% de los incendios forestales tuvieron su origen en negligencias. “El País” (24-IV-2023).
Planelles, M.; Rincón, R. La Fiscalía pone la quema de rastrojos en el punto de mira de la lucha contra las llamas. “El País” (22-V-2023). También tendrá en cuenta los daños a los acuíferos a la hora de pedir responsabilidad por un fuego. Los municipios deben contar con planes de prevención.
Álvarez, C.; Clemente, Y. España se zafa de la oleada de fuegos en el Mediterráneo. “El País” (29-VII-2023). Las lluvias del final de la primavera han aliviado la situación, pero los expertos advierten que el riesgo aumentará. Hasta el 16 de julio se han quemado 59.834 hectáreas, casi la mitad que en mismo periodo de 2022.
Sanz, J.; Clemente, Y. Los monstruos de fuego españoles. “El País” (21-VIII-2023). Desde 1968, un total de 11 incendios han superado las 20.000 hectáreas arrasadas. La frecuencia aumenta: seis desde 2004 y tres desde 2021.
Rodríguez, Marta. Una catastrófica muerte de árboles. “El País” (19-II-2024). En Cataluña aumenta el riesgo de fuegos por la falta de agua que afecta a la vegetación. El cambio climático y el abandono de la gestión del bosque, con demasiados árboles compitiendo por la poca agua, favorecen la muerte de los árboles (antes los pinos que los robles), lo que alimenta la biomasa que luego se incendiará.
Medina, M. Á. “Los incendios se investigan como si fueran asesinatos”. “El País” (30-VIII-2024). Los agentes del Seprona de la Guardia Civil recolectan pruebas para identificar las causas de los incendios forestales.
Navarro, J. Las Médulas,
patrimonio mundial de cenizas. “El País” (12-VIII-2025). El conjunto
natural y arqueológico romano del Bierzo se ha quemado. Criticas por el
abandono por la Comunidad de Castilla y León. El PP redujo estos años los
medios de prevención y extinción de manera general en las comunidades que
gobierna.
Núñez, J.; et al. Las llamas
ponen en jaque a media España. “El País” (13-VIII-2025). Interior
decreta la fase de preemergencia nacional. El viento y las tormentas
multiplican los incendios en gran parte del país, con lo peor en Castilla y
León.
Pascual, R.; Sánchez, E. La
inversión pública para prevenir incendios se hunde a la mitad en 13 años. “El
País” (14-VIII-2025). En conjunto, el Estado y las comunidades autónomas han
reducido entre 2012 y 2025 la inversión en prevención y solo mantienen estable
la de extinción. El Estado ha aumentado un 80% entre 2018 y 2023 la partida de
prevención y sigue subiéndola, y en cuanto a la extinción la subió un 29% entre
2024 y 2025. Pero, en cambio, las comunidades autónomas han desplomado la
inversión.
Planelles, M.; Álvarez, C. El
incendio de Zamora se perfila ya como uno de los mayores en España. “El
País” (14-VIII-2025). Con gráficos del número semanal de incendios en España en
2025 y su comparación con la media de 2005-2024, y de las hectáreas acumuladas
en 2025.
Navarro, J.; Martínez, V. Un país desbordado por las llamas. “El País” (14-VIII-2025). Los incendios se ceban en Zamora, León y Ourense. Los profesionales de extinción denuncian sus condiciones laborales precarias (jornadas inacabables por 1.300 euros al mes, sin comida ni agua) y la descoordinación de los dispositivos de las distintas administraciones, desde la UME y el Ministerio de Transición Ecológica a las de las comunidades autónomas (las más numerosas, por corresponderles la competencia legal), las diputaciones y los ayuntamientos, o los mismos vecinos, un aporte fundamental. En Castilla y León se invierte en prevención 125 millones de euros, unos 20 euros por hectárea forestal, lejos de los 88 euros de Andalucía y los más de 40 de Galicia, las tres del PP.
Vizoso, S. Sánchez buscará tras los incendios un pacto de Estado ante el cambio climático. “El País” (18-VIII-2025). Hay 40 focos, concentrados en Castilla y León, Extremadura y Galicia. Los Picos de Europa (Asturias) comienzan a quemarse. El presidente del Gobierno ofrece un pacto de Estado para combatir el cambio climático y prevenir los incendios forestales. El PP lo rechaza porque es una oferta polarizadora que pretende imponer una ideología de protección del medioambiente.
Planelles, M. 2025 se perfila como el peor año de incendios en tres décadas en España. “El País” (19-VIII-2025). Se calcula que ya hay 350.000 hectáreas quemadas.
Nicolás, J.; et al. El fuego no da tregua y obliga a desalojar a 31.000 personas. “El País” (19-VIII-2025).
Marcos, J:; et al. El PP pide medios inéditos para tapar su gestión de la crisis. “El País” (19-VIII-2025). Pide que el Ejército intervenga más allá del personal y los medios especializados, al tiempo que se niega a pedir la declaración de emergencia y rechaza el pacto propuesto por Sánchez, que pide responsabilidad mientras el PP le ataca cada día.
Navarro, J. Castilla y León paró recursos del Gobierno mientras pedía más medios. “El País” (21-VIII-2025). La descoordinación del Gobierno autónomo llevó a dejar sin uso importantes medios ofrecidos por el Gobierno central.
Navarro, J. Las críticas a Mañueco se multiplican por su gestión errática de los incendios. “El País” (21-VIII-2025). Crecen las protestas de municipios y ciudadanos por la mala gestión autonómica en incendios, desde hace años.
López-Fonseca, Ó.; Forero, S. Protección Civil acusa a Galicia, Castilla y León y Extremadura de pedir “imposibles”. “El País” (21-VIII-2025).
Planelles, M. La Fiscalía investiga la falta de planes de prevención en la oleada de incendios. “El País” (21-VIII-2025). El Gobierno central no ha aprobado, desde que se aprobó la Ley de Montes en 2022, los criterios para que las regiones y los municipios en riesgo desarrollen programas contra el fuego, un proceso legal alargado por las alegaciones autonómicas.
Martínez, V. Sanabria bajo la
ceniza: “Somos la España vaciada y quemada”. “El País” (22-VIII-2025).
Quejas por la falta de limpieza de los montes y caminos, que incentiva los
incendios. La legislación prohíbe los fuegos controlados, que antes servían
para impedir incendios mayores fuera de control.
López-Fonseca, Ó. El PP eleva la tensión al llamar “pirómana” a la directora general de Protección Civil. “El País” (22-VIII-2025). El PP intenta desviar la atención de sus errores y el dirigente Elías Bendodo acusa sin pruebas a Virginia Barcones, que defiende su gestión frente a los incendios.
Marcos, J. Las llamas devoran España e inflaman la política en dos semanas de tierra quemada. “El País” (24-VIII-2025). El PP intenta desviar la atención de su gestión autonómica en los incendios forestales y lanza insultos y acusaciones sin pruebas contra el Gobierno.
Munárriz, Á. Covid, dana, incendios: el PP se aferra a su manual de desviar culpas en las crisis. “El País” (24-VIII-2025). Cuando llega un desastre a una comunidad autónoma del PP su regla es que la culpa es del Estado si lo dirige el PSOE y además se pide el despliegue militar, aunque el PP se negó a que existiera la UME.
Sánchez-Martín, Á. Los incendios activos bajan a 13 y las autoridades se muestran optimistas. “El País” (24-VIII-2025). Gráficos de los mayores incendios desde 2015 y de la superficie quemada por comunidades autónomas.
Jiménez Barca, A. La brigada de Laza: de cabeza al fuego. “El País” (24-VIII-2025). La Brigada 1 de Bomberos Forestales de Laza (provincia de Ourense) ha mostrado su enorme coraje y su magnífico entrenamiento profesional ante la oleada de incendios. Dependen del Ministerio de Transición Ecológica y tienen contrato todo el año: 1.250 euros al mes en invierno y 1.500 en verano, con 16 pagas. Se desplazan en helicóptero y asumen los retos más difíciles. Explican que los incendios serán peores en el futuro.
Vizoso, S.; Navarro, J. Del
dispositivo “suficiente” al caos: efectivos parados mientras todo el monte
ardía. “El País” (24-VIII-2025). Bomberos y agentes forestales de
Castilla y León y de Galicia relatan episodios de descoordinación, medios sin
usar y falta de personal en los peores días de la crisis.
Navarro, J. La rabia de los
bomberos en WhatsApp: “En base con cinco fuegos nivel 2”. “El País”
(24-VIII-2025). Las redes sociales reproducen las numerosas quejas de los
bomberos por la descoordinación, y la falta de medios y de personal entrenado.
Marcos, J. Sánchez aprobará en bloque ayudas por los incendios y las inundaciones. “El País” (26-V-2025). Se declararán zonas catastróficas en 16 de las 17 comunidades autónomas por fenómenos de la emergencia climática, que el PP rechaza.
Martínez, V. Feijóo propone un registro nacional de pirómanos como medida estrella. “El País” (26-V-2025). El PP propone un registro de pirómanos, que llevarían una pulsera telemática de localización. Afirma que no hay que criticar a las instituciones sino colaborar, pero acto seguido afirma que el Gobierno de no ha apoyado con todos los medios disponibles y que él ha llegado antes que Sánchez. En cuanto a un pacto nacional de prevención, Feijóo, que ya lo había rechazado, ni lo menciona como opción.
Munárriz, Á.; Planelles, M. El registro de pirómanos, un golpe de efecto de dudosa aplicación. “El País” (26-V-2025). Los expertos critican la propuesta, porque los pirómanos solo provocan el 0,5% de los incendios y los recursos deben destinarse a los factores importantes.
Marcos, J. El Gobierno
declara 121 zonas catastróficas por un verano extremo e incrementará ayudas.
“El País” (27-V-2025).
Planelles, M. El Ejecutivo fija las directrices para que las autonomías elaboren planes preventivos contra el fuego. “El País” (27-V-2025).
Nieto, A. La España devorada por las llamas: “Se quemaron mis recuerdos”. “El País” (31-VIII-2025).
Navarro, J. “Nos quieren cambiar por cámaras”. “El País” (31-VIII-2025). Los agentes forestales que vigilan Castilla y León denuncian los bajos sueldos, la falta de medios y que el Gobierno regional quiere sustituirlos por unas cámaras poco fiables.
Planelles, M. La emergencia climática se instala en nuestras vidas. “El País” (31-VIII-2025). Un análisis por expertos y con gráficos sobre un estío de temperaturas extremas y récord de incendios, a la vez que el calor que acumula el Mediterráneo preocupa a los científicos por el riesgo de tormentas catastróficas.
Martínez, V. La directora de Protección Civil da por acabada la crisis por los incendios. “El País” (1-IX-2025). Persisten las gravosas consecuencias.
Rovira, M. Marc Castellnou /
Inspector jefe de los Bombers de la Generalitat de Cataluña. “Si no hay una
renovación planificada del paisaje, se hará de forma catastrófica”. “El
País” (17-VIII-2025). Hay que mejorar la gestión forestal con urgencia para
afrontar el resto del cambio climático sobre la vegetación.
Editorial. Fuegos devastadores.
“El País” (17-VII-2022).
Editorial. Incendios en marzo. “El País” (31-III-2023). Una oleada de fuegos
forestales ya en la primavera avisa de que puede ser un año catastrófico por la
evidente emergencia climática. Es urgente mejorar la prevención y los medios
asignados.
Editorial. Sacar lecciones de
las cenizas. “El País” (15-VIII-2025). La ola de los incendios que quema
España es un toque de atención para cambiar unas estrategias fallidas ante la
crisis climática: urge una mejor prevención.
Editorial. Incendio
autonómico provocado. “El País” (24-VIII-2025). La bronca política promovida
por el PP y contestada por el Gobierno aprovecha la confusión sobre el
funcionamiento del Estado en sus diferentes niveles para eludir la
responsabilidad ante las desgracias. Hay que negociar un pacto de Estado para
afrontar las amenazas del cambio climático.
Editorial. Polémica inútil
sobre las cenizas. “El País” (27-V-2025). Critica la bronca
política, que desvía la atención de las medidas para prevenir la próxima
catástrofe.
Ortega, P. Leonardo Marcos / Director general de Protección Civil. “No podemos
permitir que la naturaleza sea una amenaza”. “El País” (4-IV-2023).
Medina, Miguel Ángel. El calor, la sequía y el viento avivan los fuegos primaverales. “El País” (1-IV-2023).
Monge, C. Claves para un
pacto de Estado climático. “El País” (26-V-2025). Para el pacto hay
que contar con el consenso de los actores sociales y económicos, y de los
políticos a nivel estatal, autonómico y municipal.
Olabe, Antxon. España ante la
Gran Adaptación. “El País” (20-VIII-2025). Debemos apoyar un pacto
de Estado frente al enorme desafío de la crisis climática: España está pasando
de ser un país de clima mediterráneo a uno estepario.
Vallespín, Fernando. Prometeo y otros pirómanos. “El País” (17-VIII-2025). El columnista critica a los políticos que se dedican a deslegitimar a los contrarios en medio de esta oleada de incendios, sin aportar soluciones.
Vázquez Pumariño, Xabier. Populismo y gestión fallida. “El País” (30-VIII-2025). Analiza el creciente riesgo de incendios forestales en las zonas del Noreste, sobre todo en Extremadura, Castilla y León, Galicia, que tienen en común un suelo montañoso y silíceo, con un clima entre atlántico y mediterráneo, con mucho espacio despoblado y abandonado, tras una primavera lluviosa que aumenta la biomasa y un verano muy seco que lo deja a punto para incendiarse. Ante ello hay que aplicar políticas de prevención, con un mejor uso ganadero, cortafuegos, personal preparado y bien pagado… No confía mucho en el uso preventivo del fuego, porque en 2025 se han quemado superficies ya quemadas en 2022.