Zambia: la situación actual.
Capital: Lusaka. Superficie: 752.618 km². Población (2023): 20.216.029 habitantes. Densidad de población (2023): 17 hab./km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,595. PIB/h (2023): 83.687 millones de dólares.
Lusaka.
Economía.
La mina de cobre de Lumwana.
Zambia posee abundantes tierras para cultivos de maíz, batata, cacahuetes, mandioca, mijo, soja, tomate o algodón; la ganadería del cerdo y la avícola; la silvicultura, aunque los bosques se reducen por la desforestación; la pesca fluvial; la minería y la metalurgia del cobre, que según la cotización oscila entre el 70% y el 90% de las exportaciones, y las esmeraldas, con un 20% de la producción mundial; el turismo atraído por la caza y los parques naturales, que padecen las quemas sin control, la caza furtiva y la deficiente gestión medioambiental.
El país sufre el lastre de la elevada deuda externa, que suma más del 100% del PIB, y cuyos pagos del principal e intereses superan la ayuda exterior.
Sociedad.
La población se concentra en la cuenta alta del río Zambeze, en las zonas mineras del norte y a lo largo del corredor de la vía férrea norte-sur, donde se emplazan las ciudades más importantes, siendo Zambia uno de los más urbanizados del África negra, pues cerca de la mitad vive en las áreas urbanas.
Casi toda la población rural vive de la agricultura de subsistencia, aunque muchos tienen ingresos menores en trabajos puntuales en otros sectores.
Casi toda la población es cristiana, con protestantes (75%) y católicos (20%) como principales confesiones. Hay pequeñas minorías de musulmanes, judíos, hinduistas, budistas, entre el menos de un 1% de población de origen extranjero, con cerca de un 0,5% de descendientes de europeos, que no sufren problemas raciales, y el resto sobre todo de chinos e indios.
El idioma oficial es el inglés, aunque casi toda la población también habla algunos de los 71 idiomas procedentes de sus etnias, la mayoría de origen bantú, como nyanja (en la capital, Lusaka), kaounde, luvale, soli, swaka, tonga, mbunda, nkoya, nguni, bemba, rhotse, lozi, luba o lunda. La alfabetización ronda el 80%.
El país sufre problemas sanitarios y más del 10% de la población adulta padece sida, dependiendo muchos de la ayuda exterior para su medicación.
La condición femenina es preocupante, con elevados índices de agresiones sexuales, matrimonios convenidos de niñas y otros abusos.
Política.
La república de Zambia proclamó su independencia del Reino Unido el 24 de octubre de 1964. El primer presidente, con un amplio poder ejecutivo, fue Kenneth Kaunda, del Partido Unido de la Independencia Nacional (UNIP), que mantuvo el poder desde 1972 sin oposición, bajo el lema: “Una Zambia, una nación”, con una activa política anticolonialista en el continente africano.
Parte del ejército intentó dos golpes militares en 1990 y 1997, pero fracasaron, y aunque el país sufre problemas de derechos humanos, desde 1991 ha habido un sistema democrático con alternancia pacífica, cuando ganó Frederick Chiluba, del socialdemócrata Movimiento para la Democracia, con un programa de descentralización administrativa y crecimiento económico. Chiluba fue acusado de corrupción y dimitió en 2002, sustituido por su vicepresidente, Levy Patrick Mwanawasa, muy activo contra la corrupción, que tras fallecer en 2008 fue reemplazado por el vicepresidente Rupiah Banda y este en 2011 por Michael Sata, que falleció repentinamente en 2014.
Su vicepresidente era Guy Scott, el primer presidente blanco de la África subsahariana sin un régimen de apartheid. En 2015 ganó las elecciones Edgar Chagwa Lungu, presidente hasta 2021, cuando ganó el opositor Hakainde Hichilema, del Partido Unido para el Desarrollo Nacional, que en 2025 es el presidente. Una de sus primera medidas fue promover por primera vez a una mujer para presidir el Parlamento, Nelly Mutti, un aldabonazo feminista en un país todavía retrógrado al respecto.
FUENTES.
Internet.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Zambia]
[https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/zambia_ficha%20pais.pdf]
Economía.
Noticias.
Fariza, I.; Naranjo, J. Zambia o el canario en la mina de los más pobres. “El País” (7-I-2021). Zambia es el primer país del mundo que suspende pagos desde el inicio de la pandemia y se sospecha que habrá más.
García Vega, M. Á. Zambia se encomienda al cobre (y a Silicon Valley). “El País” Negocios 1.981 (22-X-2023). El país paga su deuda exterior con las ganancias del cobre, pero la minería exige grandes inversiones.
Davies, Arthur. Zambia, símbolo de la crisis de la deuda poscovid. “El País” (30-VI-2025).
Sociedad.
Internet.
[https://www.oxfam.org/es/que-hacemos/donde-trabajamos/paises/zambia]
Política.
Internet.
[https://www.africaye.org/zambia-una-democracia-en-la-encrucijada/]