Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 25 de marzo de 2015

CS 1 UD 10. La Prehistoria. Dosier: El Paleolítico.

CS 1 UD 10. LA PREHISTORIA. DOSIER: EL PALEOLÍTICO.

La Edad de Piedra.
EL PALEOLÍTICO.
El Paleolítico Inferior.
El Paleolítico Medio.
El Paleolítico Superior.
Grupos humanos del Paleolítico.
El arte paleolítico.

La Edad de Piedra.
La Edad de Piedra es la fase más antigua de la cultura humana, en la que el instrumental empleado por el hombre estaba construido con piedra, hueso, cornamentas de cérvidos o madera.
Abarca casi toda la existencia del hombre, puesto que comienza con los útiles más antiguos hallados por la arqueología y finaliza en algunas zonas del mundo, como Australia y Polinesia, tan sólo hace dos siglos, cuando el uso del metal (hito que marca el final de la edad de piedra) fue difundido por los europeos.
A mediados del siglo XIX los primeros anticuarios europeos establecieron con certeza que el hombre vivió en tiempos remotos al mismo tiempo que una serie de animales extinguidos. Además, determinaron que las piedras de sílex (y otros materiales similares, como el cuarzo) que en siglos anteriores se denominaban “piedras del rayo”, eran útiles humanos antiguos y que la época de la piedra tallada precedía en el registro arqueológico a la piedra pulimentada, aún sin saber nada sobre la difusión o duración del periodo en que fueron empleados.
La Edad de Piedra, que precede a las edades de los Metales, esto es del Cobre, del Bronce y del Hierro, fue posteriormente subdividida por el naturalista y político británico John Lubbock en distintos periodos. En 1865 acuñó los términos “Paleolítico” (del griego paleo, “antiguo”, y lithos, “piedra”) y “neolítico” (de neo, “nuevo”) para definir los periodos de piedra tallada y pulimentada respectivamente.

EL PALEOLÍTICO.
El Paleolítico, que constituye casi el 99% del registro arqueológico mundial, ha sido subdividido en tres grandes periodos sucesivos: Inferior, Medio y Superior.






El Paleolítico Inferior.
El Paleolítico Inferior cubre un vasto periodo que se inicia con los primeros útiles líticos reconocibles hallados en yacimientos de Etiopía, fechados hace unos 2,5 millones de años. No obstante, los primeros seres humanos debieron haber usado útiles mucho antes de esa fecha. Aquéllos fabricados con materiales orgánicos se han desintegrado y los de piedra sin trabajar son irreconocibles como instrumentos. Los útiles tallados a partir de piedras son los únicos que permiten ser reconocidos como tales.
Los instrumentos líticos más simples reciben el nombre de choppers (cantos trabajados monofaciales) y chopping tools (cantos bifaciales) que constituyen la denominada cultura de los cantos trabajados, propia del Homo Habilis. Fueron tallados mediante percutores con la intencionalidad de crear una serie de útiles rudimentarios apuntados o con filos por una sola cara, empleados para cortar, perforar o raer.
A veces se denominan instrumentos olduvainenses, por los hallazgos de la garganta de Olduvai (Tanzania), donde se han descubierto numerosos restos de presencia humana que constituyen los testimonios de la tecnología más antigua y duradera de la humanidad, ya que permanecieron en uso durante millones de años.
El filo de un útil de sílex o cuarzo es extremadamente cortante; se puede romper o embotar, pero a su vez puede ser retallado o simplemente desechado para reemplazarlo fácilmente por otro instrumento, dada la disponibilidad de piedra apropiada. El siguiente paso fue el tallado de bifaces, trabajando bloques seleccionados de piedra por ambas caras hasta darle la forma deseada, en ocasiones muy sofisticada, como la del bifaz simétrico y piriforme, encontrado en grandes cantidades en Europa, que fue probablemente un instrumento multiusos, puesto que presentaba un largo filo puntiagudo y cortante y un extremo engrosado a modo de cabeza de martillo.
Estos bifaces hicieron su aparición durante la existencia del Homo erectus (antepasado directo del Homo sapiens) del que se han encontrado restos desde el sur de África hasta el Sureste asiático y que abarca un periodo iniciado hace 1,8 millones de años y que se extendió hasta hace unos pocos centenares de miles de años (véase Hominización). Los bifaces debieron ser, por tanto, unos útiles prácticos y eficientes.
El Achelense constituyó uno de los periodos más importantes del Paleolítico Inferior, aunque no fue uniforme. Recibió tal nombre del yacimiento de Acheul (norte de Francia), caracterizado por la presencia de bifaces, hendedores y triedros.
En el Levalloisense la denominada técnica levallois supuso un notable avance técnico. Apareció en diferentes lugares y fechas durante este periodo, probablemente de forma espontánea y no por aculturación. Se denominó así por el yacimiento de Levallois (Francia). Esta técnica consistía en trabajar un núcleo de sílex de grano fino, de tal forma que se obtuvieran fragmentos denominados lascas, grandes, planas y con filos cortantes, de tamaños y formas preconcebidas; pero fue en el Paleolítico Medio cuando alcanzó su máximo desarrollo.
El Paleolítico Inferior comenzó en Europa a inicios del cuaternario y finalizó con la aparición del hombre de Neandertal hace 120.000 años.
En España sobresale el yacimiento del Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz). Los indicios señalan que la industria hallada en tal lugar corresponde a la cultura de los cantos tallados, h. 700.000 años. Este yacimiento muestra que existieron grupos humanos que se asentaron en la Península Ibérica y fueron ascendiendo hacia el norte. Otra importante zona de ocupación humana es la zona del Guadalquivir y la depresión de Guadix Baza (Granada), en especial el yacimiento de Cúllar-Baza, donde aparecieron los polémicos restos del llamado hombre de Orce. Otro yacimiento fundamental del Paleolítico Inferior español es Atapuerca (Burgos), donde se han hallado numerosos restos.

El Paleolítico Medio.
El Paleolítico Medio es un periodo mal definido que comenzó en distintas fechas según las zonas. Está identificado con el llamado tecnocomplejo Musteriense (nombre derivado del abrigo rocoso de Le Moustier, al suroeste de Francia), que se extendió desde hace 180.000 años hasta hace 40.000 años, y coincidió ampliamente con la presencia de los neandertales. El Musteriense se caracterizó por el desarrollo y perfeccionamiento de los útiles ya conocidos, los cuales redujeron su tamaño, y la fabricación de objetos sobre lascas: puntas, raederas y bifaces.
Este periodo es denominado en África como Edad Media de Piedra y abarca desde hace 150.000 años hasta hace 30.000 años. Aquí no se han localizado bifaces pero sí se han encontrado ensamblados diversos útiles de pequeño tamaño, denominados microlitos. Algunos de estos ensamblajes están asociados a restos humanos anatómicamente modernos.
En España, el Paleolítico Medio estuvo igualmente caracterizado por su asociación a la presencia del hombre de Neandertal, aunque hoy día se rechaza la absoluta identificación del Musteriense con esta especie. Junto al instrumental lítico, aparecen objetos óseos. El número de yacimientos aumenta de forma muy considerable; existen al aire libre y en cuevas, entre las que destaca la cueva de Morín (Cantabria).

El Paleolítico Superior.

El Paleolítico Superior europeo corresponde ya a la presencia del hombre moderno y está asociado a una amplia variedad de útiles de piedra, hueso, cornamenta y marfil, incluidos propulsores, arpones y agujas. El utillaje lítico de este periodo comprende una extensa variedad de instrumentos muy especializados (leznas, raspadores, grabadores) realizados principalmente sobre hojas y láminas (esto es, lascas largas, estrechas, delgadas y con filos paralelos, extraídas probablemente de un nódulo golpeado con un punzón y percutor, más que de forma directa con un martillo).
El hombre moderno (Homo sapiens sapiens) apareció por primera vez en Europa a finales del paleolítico (antigua Edad de Piedra). Los cazadores y recolectores dejaron tras de sí notables ejemplos de arte (hace entre 25.000 y 10.000 años), que se han encontrado en más de 200 cuevas, principalmente en Francia y España. Hace unos 10.000 años, al final del pleistoceno (el más reciente de los periodos glaciales) el clima comenzó a mejorar y se aproximó gradualmente a las condiciones actuales.
El Paleolítico Superior en Europa está dividido en cinco grandes etapas, por una clasificación cronológica en los yacimientos franceses: chatelperroniense, auriñacense, gravetiense, solutrense y magdaleniense.
En España se observan diferencias entre la región cantábrica y la zona levantina. Algunas fases están asociadas a magníficos ejemplares de útiles líticos.
En el sur de Europa, durante el solutrense, se fabricaron puntas planas y delgadas en forma de hoja, trabajadas por ambas caras.
En el hemisferio norte, el Paleolítico Superior acabó hace unos 10.500 años con el fin de la glaciación.
En África este periodo recibe el nombre de Edad de la Piedra Final y se extendió hasta la Edad del Hierro (que se extiende incluso hasta algunos siglos dC en algunas zonas), mientras en Europa había el Neolítico.
En América la etapa más antigua de presencia humana es llamada Periodo Paleoindio, iniciado en 13.000 aC (algunos autores remontan su inicio hasta hace unos 50.000) y concluyó hacia el 5000 aC. Está caracterizado por una serie de puntas cuidadosamente talladas en piedra como las puntas Clovis y Folsom en el norte y las puntas de cola de pez en el sur.
La perduración del utillaje lítico en el Paleolítico es tema a debate. Ha pervivido gracias a su naturaleza pétrea y su abundancia no refleja necesariamente su importancia. Se han llevado a cabo estudios de cómo y por qué los pueblos primitivos actuales emplean los útiles líticos, además de análisis microscópicos que han permitido comparar modos de utilización y las huellas de uso en el utillaje prehistórico con los actuales, utilizados para funciones específicas con y sobre diversos materiales.
Estas investigaciones han sugerido que muchos de estos instrumentos fueron utilizados para obtener y trabajar materiales orgánicos y que el empleo de la madera fue de enorme importancia en el utillaje Paleolítico. Han llegado hasta hoy pocos objetos de madera correspondientes al Paleolítico Inferior y Medio, como es el caso de un par de puntas de lanza y un receptáculo en Europa y una delgada placa cuidadosamente fabricada, en Japón.

Grupos humanos del Paleolítico.
A lo largo de todo el Paleolítico el hombre fue cazador y recolector aunque también se dedicó a la pesca. De hecho, durante la mayor parte del Paleolítico Inferior los primeros seres humanos (Australopithecus, Homo habilis y Homo erectus) fueron probablemente más carroñeros que cazadores.
Fue en el Paleolítico Medio y Superior cuando se realizaron actividades de caza propiamente dicha, efectuadas con medios más apropiados y en batidas comunales. Los cazadores centraron su actividad en herbívoros como caballos, bisontes, cabras, ciervos y antílopes, dependiendo de cada región y del clima, que fluctuó durante toda la época glacial. La caza mayor, como el mamut, fue escasa en comparación con la caza menor, aunque es cierto que la actividad depredadora del hombre influyó en su extinción y en la de otras especies de megafauna en diversas partes del mundo.
En las llanuras de Norteamérica, los cazadores explotaron las manadas de bisontes en batidas masivas, provocando estampidas hacia barrancos donde después los mataban.
Los grupos humanos del Paleolítico eran nómadas, desplazándose según las estaciones siguiendo a las grandes manadas. Durante el Paleolítico Inferior debieron vivir principalmente en pequeños campamentos, de los cuales se han encontrado restos en yacimientos al aire libre, algunos de ellos en terrazas de ríos, aunque también ocuparon cuevas como el caso de Zhoukoudian (China) o Tautavel (Francia).
En el Paleolítico Medio y Superior se ocuparon de forma más intensa las cuevas y los abrigos rocosos, pero el hombre continuó viviendo al aire libre.
En el Paleolítico Inferior se construyeron algunos refugios rudimentarios, como los de las dunas de Terra Amata (Niza, sur de Francia), pero en el Paleolítico Superior hay testimonios de ligeros entoldados y, en Europa central y oriental, de sofisticadas cabañas hechas con cientos de huesos de mamuts.
Se piensa que se empezó a emplear el fuego hace 1,5 millones de años. Abundan restos de hogares en los lugares de habitación del Paleolítico Medio y Superior. En principio fue utilizado probablemente como medio de iluminación, de calefacción y de protección contra animales salvajes, pero con el paso del tiempo se emplearía también para cocinar alimentos. En el Paleolítico Superior se empleó para calentar los bloques de piedras a fin de facilitar su trabajo, para alterar el color de los pigmentos minerales y en algunas zonas, como Moravia y Japón, para cocer figurillas de arcilla.
Los grupos humanos del Paleolítico Medio practicaron ya con toda probabilidad la navegación. El hombre llegó a Australia hace unos 55.000 años. Esto significa que cruzó al menos 100 kilómetros de mar abierto, puesto que Australia nunca estuvo unida al Sureste asiático, ni en los periodos en los que el nivel del mar estuvo más bajo.
El primer testimonio claro de prácticas funerarias corresponde al Paleolítico Medio. No obstante hay pruebas de que en Atapuerca (Burgos, España) tuvo lugar un rudimentario rito funerario hace unos 300.000 años: hasta unos 35 esqueletos humanos del tipo neandertal fueron aparentemente depositados en una fosa en este lugar. La ausencia de restos de ocupación y de útiles líticos (indicando que esos hombres no vivieron allí) y la ausencia de huesos de animales o marcas de mordiscos (señalando que no fueron víctimas de depredadores) sugieren algún tipo de rito funerario.
Al parecer un enterramiento neandertal en la cueva de Shanidar (Irak) estuvo rodeado de flores.
Fue en el Paleolítico Superior cuando los enterramientos se hicieron cada vez más complejos (la cremación más antigua conocida es la del lago Mungo en Australia y se fecha en torno a unos 26.000 años) en los que aparece la utilización de ocres rojos y la presencia de un ajuar funerario y, en algunos casos, cientos de cuentas o abalorios que probablemente estuvieron unidos a la vestimenta, además de otras formas de ornamentación y utillaje.

El arte paleolítico.
Aunque hay algunos ejemplares rudimentarios de arte en el Paleolítico Inferior y Medio (como una figurilla femenina procedente de Berejat Ram en Israel, de cientos de milenios de antigüedad), fue durante el Paleolítico Superior cuando apareció el arte figurativo en todos los continentes, bien como arte parietal, bien como arte mobiliar, bajo la forma de grabados o pequeñas estatuillas.
Aunque el arte Paleolítico europeo es el mejor conocido, hay ejemplos de grabados en roca y de arte mobiliar de fecha similar en otros continentes.
En Australia existen petroglifos (grabados sobre rocas) que se pueden datar en una fecha aproximada de hace 40.000 años.


        Namibia posee pinturas rupestres polícromas de animales en la cueva Apolo 11 que se fechan en unos 27.500 años de antigüedad.
En la India, China y Japón se han encontrado grabados sobre las valvas de las ostras, astas de animales y cantos rodados respectivamente.



RockPaint-TocadoMorcego
 
En Brasil se localizan las pinturas rupestres de Pedra Furada, que se fechan al menos en torno a 10.000 aC, aunque es posible que sean de 15.000 aC.

UD FUENTES.
Internet.

Actividades digitales.

Películas. Orden cronológico de realización.
En busca del fuego (1981), de Jean-Jacques Annaud.
Altamira (2016). Dirección: Hugh Hudson. Intérpretes: Antonio Banderas, Rupert Everett, Golshifteh Farahani, Pierre Niney, Nicholas Farrell, Henry Goodman, Irene Escolar. El descubrimiento de la cueva en 1879 y la polémica posterior sobre su autenticidad. Belinchón, G. Antonio Banderas. ‘Lucho por convertir mi profesión en mi pasión, en lo que fue al principio’. “El País” (1-IV-2016). / Costa, Jordi. La cueva prodigiosa. “El País” (1-IV-2016). Una reseña solo medio positiva.
Alpha (2017), de Albert Hughes. En el Paleolítico, la historia de un muchacho cazador y un lobo que aprenderán a aliarse para sobrevivir.

Documentales / Vídeos.
Arqueomanía. Dossier 3. La mente simbólica en la pintura rupestre: desde los neandertales a las pinturas de la cueva de Tito Bustillo.
Arqueomanía. Dossier 4. La llegada del homo sapiens a la Península y su posible convivencia con los neandertales de la cueva del Sidrón (Asturias).
Damas y príncipes de la Prehistoria (2021). 53 minutos. Documental sobre enterramientos y sus rituales en el Paleolítico, como la Dama de Cavillón (Francia), del Gravetiense de hace 24.000 años.
Edad de Piedra: los orígenes de la civilización. Alemania. 51:42. El Homo habilis y su bifaz; el Homo erectus y su dominio del fuego hace 780.000 años; el Homo heidelbergensis y sus lanzas de hace 300.000 años halladas en Schöningen (Alemania) y sus cabañas al aire libre en el norte de Turingia (no solo vivían en cuevas y abrigos); el Homo neanderthalensis, su hueso hioides y el gen del lenguaje, su primer entierro (solo) en La Chapelle y su primer cementerio (colectivo) en La Ferrassie; el Homo sapiens, su creatividad para adaptarse culturalmente al medio, el arte paleolítico rupestre y mobiliar, el trascendental invento de la aguja de coser, el propulsor de lanza para cazar a mayor distancia y puntería; el santuario religioso de Gobekli Tepe, todavía de cazadores y recolectores, como paso previo a la revolución del Neolítico, con el sendetarismo, la agricultura y la ganadería, la cerámica y la división del trabajo, asentamientos permanentes como Çatal Huyuk en Anatolia, la sucesiva emigración a Europa; la Edad de los Metales gracias a la fundición de cobre, bronce, hierro u oro como el hallado en la tumba búlgara de Varna, la especialización de los artesanos, la mayor desigualdad social, la metrópolis de Uruk y sus edificios, la escritura…


Terra X. El misterio de los gigantes de la Edad de Hielo. Alemania. 51:37. La extinción en el Paleolítico Superior de los animales más grandes de Europa y América: mamuts lanudos, rinocerontes lanudos, osos cavernarios, perezosos gigantes, leones cavernarios, tigres dientes de sable… por el cambio climático y la presión humana.


Conferencias.



Conversaciones sobre arte prehistórico. UNED Radio. 14:09. [https://www.youtube.com/watch?v=WBtTqiijz_Y]



¿Por qué y para qué? El significado del arte paleolítico. Conferencia de Marcos García-Díez. Fundación Juan March. 1:13:37. [https://www.youtube.com/watch?v=sogY0NPJOqE]


Exposiciones.

*<Mujeres en la Prehistoria>. Valencia. Museo de Prehistoria de Valencia (2006). Comisaria: Begoña Soler. Reseña de Bono, Ferran. La prehistoria fue más igualitaria. Una muestra y un libro reivindican el papel de la mujer en el Paleolítico. “El País” (29-VI-2006) 104.

Libros.
Clottes, Jean; Lewis-Williams, David. Los chamanes de la Prehistoria. Ariel. Barcelona. 2010. 184 pp. Les Chamans de la préhistoire. Seuil. París. 1997. 120 pp. 120 ilus. [http://www.contraclave.es/lecturas/chamanes.pdf]
González Ruibal, Alfredo. Tierra arrasada. Planeta. 2023. 512 pp. 18-34: la arqueología bélica del Paleolítico tiene escasos restos de violencia masiva: Jebel Sahaba (Nubia) y Nataruk (Kenia).
Wilson, Edward O. Génesis. El origen de las sociedades. Crítica. 2020. Extracto: La charla alrededor del fuego que forjó a nuestra especie. “El País” Ideas 268 (5-VII-2020).

Artículos. Orden cronológico.
Rivera, Alicia. El hallazgo de hachas de 800.000 años cuestiona la teoría del aislamiento prehistórico de China Las herramientas, las más antiguas de Asia, afianzan la idea de una pauta cultural general. “El País” (3-III-2000).
Agencias (EFE). Un collar africano de 75.000 años. “El País” (15-IV-2004) 80.
Sampedro, Javier. Dos enormes ríos permitieron a los humanos sortear el Sáhara. “El País” (19-X-2008) 36.
Sampedro, J. La innovación cultural llevó al gran éxodo de la humanidad desde África. “El País” (31-X-2008) 38.
Sampedro, J. Adán y Eva se entendían a besos. “El País” (13-III-2011) 36-37. El origen de la Humanidad está en los khoisán africanos.
Rivera, Alicia. Los neandertales casi se extinguieron hace 50.000 años. “El País” (25-II-2012) 33. Según Arsuaga y su equipo de Atapuerca, no se adaptaron al cambio climático y casi desaparecieron hacia el 50.000 aC, se recuperaron brevemente y finalmente desaparecieron.
Rivera, A. La mano del neandertal asoma tras las pinturas más antiguas. “El País” (15-VI-2012) 38. Nuevas dataciones del arte rupestre de Asturias y Cantabria revelan que es más antiguo (por ejemplo 40.800 aC en el Panel de las Manos de El Castillo) de lo estimado y abren la duda de qué especie humana lo creó, porque entonces convivían todavía los neandertales y los cromañón.
Noble Wilford, John. Pistas sobre los albores de la música“El País/The New York Times” (21-VI-2012) 6. La nueva datación de los primeros instrumentos musicales, las flautas halladas en el sur de Alemania, en la cuenca alta del Danubio, alcanza al 40.000-41.000 ac.
Sampedro, J. Los san lo iniciaron todo. “El País” (31-VII-2012) 31. Hallados en Border Cave (Sudáfrica) los primeros artefactos de la cultura humana moderna, que los bosquimanos san propagaron hace 44.000 años.
Rivera, A. Nuestros tatarabuelos eran tres. “El País” (9-VIII-2012) 28-29. Fósiles descubiertos en Kenia por Maeve Leakey y Fred Spoor demuestran que hubo dos especies coetáneas del Homo erectus hace dos millones de años, el Homo habilis y el Homo rudolfensis, por lo que no es seguro que originaran al primero.
Rivera, A. Lanzas con puntas de piedra de hace medio millón de años. “El País” (15-XI-2012). Descubrimiento en Kathu Pan 1 (Sudáfrica), por el equipo de Jayne Wilkins, de la Universidad de Toronto, de que unas puntas halladas por Peter Beaumont en 1979-1982 se remontan a 500.000 años, según datación de Michael Chazan. Las anteriores puntas tenían 300.000 años.
Rivera, A. Armas de la edad de piedra. “El País” (21-XI-2012) 35. Más información sobre las lanzas de medio millón de años.
De Benito, Emilio. Encontrada la herramienta más antigua de Europa en Atapuerca. “El País” (25-VII-2013) 31. Un cuchillo de sílex de 3 cm, fechado en 1,4 millones de años, prueba que había homínidos en el sur de Europa en esa época. También se ha hallado la escápula (en el omoplato) de un niño de hace 800.000 años, un hallazgo rarísimo.
Rivera, A. ¿Copiaron nuestros antepasados la tecnología de los neandertales? “El País” (13-VIII-2013) 25. Hallados alisadores de hueso en dos yacimientos neandertales en Francia, Pech-de-L´Azé y Abri Peyrony, datados h. 50.000 aC.
Rivera, A. Descubierto en Gibraltar el primer grabado rupestre neandertal. “El País” (1-IX-2014).
Rivera, A. Los europeos son una mezcla de tres poblaciones remotas. “El País” (18-IX-2014) 35. Se mezclaron tres poblaciones: cazadores africanos de 40.000 aC, agricultores de Oriente Próximos posteriores y eurasiáticos de 24.000 aC.
Domínguez, Nuño. Un nuevo fósil afina la fecha de cruce con los neandertales. “El País” (23-X-2014) 36. Hace 55.000 años se cruzaron, según un estudio por Svante Paabo de los restos de un hombre en Rusia.
Sampedro, J. La humanidad conquistó las alturas de los Andes hace 12.000 años. “El País” (23-X-2014). La adaptación biológica a la vida en las alturas fue muy rápida, en un proceso distinto al de los tibetanos.
Domínguez, N. El dibujo más antiguo de la Humanidad. “El País” (3-XII-2014). Identificado un dibujo geométrico de 400.000 años en una concha en el yacimiento de Trinil (Java), hallada hace más de un siglo. Se atribuye el Homo erectus.
Aznárez, Malén. Neandertales. Más cerca de nosotros. “El País” Semanal 1.646 (13-IV-2008) 44-54. Reportaje sobre los últimos hallazgos, que les aproximan a nuestras características físicas, sociales y culturales. Destacan las excavaciones de la cueva de El Sidrón (Asturias).
Rivera, A. La respuesta está en el valle. “El País” (10-IX-2012) 30. Los yacimientos del valle de Lozoya en Madrid, con restos de la cultura de los neandertales.
Domínguez, N. El neandertal dividía el trabajo por sexos. “El País” (19-II-2015) 31. Las señales en los dientes indican que los hombres y las mujeres ejercían tareas diferentes.
Mediavilla, D. Una ‘mujer de rojo’ de hace 19.000 años. “El País” (6-IV-2015) 33. Un enterramiento en la cueva cántabra de El Mirón (Ramales de la Victoria). Los huesos de la mujer, la Dama Roja, estaban pintados con ocre rojo.
Altares, Guillermo. Altamira reabre la verja con polémica. “El País” (18-IV-2015) 38-39.
Vicente, Álex. Chauvet: neocueva, sí; acceso al original, no. “El País” (18-IV-2015) 39. La cueva francesa fue descubierta en 1994 y entre sus 400 pinturas hay algunas de las mejores y más antiguas del Paleolítico.
Redacción. Flores en una tumba del Paleolítico superior. “El País” (11-V-2015) 24. La Dama Roja de El Mirón fue cubierta con flores.
Mazarrasa, Luis. Unas casitas de hace 14.000 años. “El País” (10-I-2016) 25. Un esquisto con grabados de siete cabañas en el poblado de Molí del Salt (Tarragona) sería el grabado más antiguo de representación de viviendas.
Domínguez, N. Una masacre hace 10.000 años habla sobre el origen de la guerra. “El País” (21-I-2016) 24. Hallados restos de una matanza en Nataruk (Kenia). Los atacantes asesinaron a hombres, mujeres y niños. Es una nueva prueba de que las sociedades primitivas de cazadores recolectores eran (y son) mucho más violentas que las industrializadas actuales. [http://www.abc.es/ciencia/abci-cruel-matanza-primera-guerra-historia-201601201857_noticia.html]
Mediavilla. D. El misterio de los europeos extinguidos tras el final de la glaciación. “El País” (4-II-2016). Hace 14.500 años desapareció en el sur de Europa un grupo humano superviviente de la última glaciación, ocurrida en 23.000-17.000 aC. Le sustituyó la cultura magdaleniense.
Domínguez, N. Cuando todos los europeos eran negros. “El País” (5-V-2016). Un resumen, en base a datos de investigación genética, de la evolución de los europeos Homo sapiens, con la sucesión de inmigraciones en oleadas, hace 45.000 años (todavía con una significativa mezcla con neandertales), 37.000 (cultura auriñaciense), 33.000 (gravetiense, más adaptada al frío), 19.000 (nuevamente auriñaciense, al recuperarse el clima y retomar el territorio), 14.000 (venida de Oriente Próximo, de raza negra como las anteriores poblaciones). Los primeros individuos blancos aparecieron hace 13.000 años y fueron reforzados con nuevas migraciones venidas de Oriente Próximo, que trajeron la agricultura y la ganadería.
Sampedro, J. El perro se domesticó dos veces, al este y oeste de Eurasia. “El País” (2-VI-2016). El proceso de domesticación perruna fue anterior al de las plantas y otros animales y puede datarse a finales del Paleolítico. Ocurrió al menos en dos lugares.
Altares, G. De perros y hombres. “El País” Semanal 2.082 (21-VIII-2016). La cueva de Chauvet alberga las pisadas de un niño y de un perro (o lobo) de hace 26.000 años.
Guerrero, Teresa. Los primeros humanos que llegaron al interior de Australia convivieron con bestias como 'Diprotodon'. “El Mundo”(3-XI-2016). Llegaron a Australia hace 50.000 años y convivieron con gigantescos marsupiales y aves.
Agencias. Hallados en Gipuzkoa unos grabados paleolíticos únicos en la Península. “El País” (10-VII-2017). En la cueva de Errenteria (Gipuzkoa) se han hallado imágenes, grabadas en arcilla y datadas en unos 14.000 años, de bisontes, caballos y una gran vulva de un metro de altura.
St. Fleur, Nicholas. Humans First Arrived in Australia 65,000 Years Ago, Study Suggests. “The New York Times” (19-VII-2017). Evidencias arqueológicas datan la llegada del hombre a Australia en 63.000 aC. Anteriormente se consideraba que había llegado en un arco temporal de 58.000 a 45.000 aC. Se confirma que coexistió con las especies gigantes entre 20.000 y 25.000 años antes de extinguirlas.
Agencia EFE. Localizadas en Cantabria pinturas rupestres más antiguas que las de Altamira. “El País” (11-IX-2017). Los dibujos hallados en cuatro cuevas tienen entre 30.000 y 20.000 años, según los investigadores.
Sáez, Clara. Los humanos prehistóricos ya evitaban el incesto. “La Vanguardia” (5-X-2017). El análisis del genoma de cuatro individuos del Paleolítico Superior revela que desarrollaron estrategias para emparejarse con sujetos de otros clanes.
Díaz, José Antonio. El último león de las cavernas aparece en una 'máquina del tiempo' de Cantabria. “El Mundo” (6-X-2017). Los hombres del Paleolítico extinguieron la especie, cuyos restos se han hallado en la cueva de La Garma.
Ruiz, David. Los humanos que cazaron a los mamuts no eran muy distintos a nosotros. “La Vanguardia” (9-X-2017). El estudio ‘Visual Science’ reconstruye la cara y la vestimenta de un niño y una niña que vivieron en Siberia hace unos 30.000 años.
Agencia Europa Press. Descubren en una cueva de los Urales una pintura de un camello de más de 14.500 años. “Última Hora” (28-XI-2017).
Ruiz, David. Los humanos que sobrevivieron al super volcán que arrasó el planeta. “La Vanguardia” (13-III-2018). La explosión del Monte Toba (Sumatra) hace 74.000 años desató un “invierno perpetuo” que duró más de una década y que amenazó con dejar la vida en la Tierra al borde de la extinción.
Mediavilla, D. El cambio climático que empujó a los humanos a conquistar el mundo. “El País” (15-III-2018). Tres artículos sugieren que un entorno cambiante hizo que ya hace 300.000 años los primeros humanos utilizaban pigmentos con intención simbólica y comerciaban.
Guerrero, Teresa. Los romances entre 'sapiens' y denisovanos. “El Mundo” (16-III-2018). Habitantes de Oceanía y Asia del este han heredado parte de sus genes.
Martín, Bruno. Los juguetes invisibles de la prehistoria. “El País” (22-III-2018). La arqueología revisa su archivo de objetos ‘sagrados’ en busca de los niños que ha pasado por alto.
Aznárez, M. Noticias del Paleolítico. “El País” Semanal 1.115 (8-II-1998). La restauración de las pinturas de la cueva de El Pendo (Cantabria), que son entre 3.000 y 4.000 años más antiguas que las de Altamira.
De Miguel, Mar. El primer 'Homo sapiens' que salió de África. “El Mundo” (8-IV-2018). Llegó a Arabia hace 85.000 años.
Madridejos, Antonio. Los humanos ya cazaban rinocerontes en Filipinas hace más de 700.000 años. “El Periódico” (2-V-2018). Un sorprendente yacimiento plantea nuevas hipótesis sobre la capacidad de navegación en el Pleistoceno.
Palmero, M. La misteriosa figura humana mucho más antigua que las pirámides de Egipto. “El Confidencial” (29-IV-2018). El famoso ídolo de madera Shigir, de cuatro metros de alto, descubierto en una antigua turbera en Rusia en 1894, ha sido datado en 11.500 años de antigüedad, dos milenios más de lo que se pensaba.
Domínguez, N. Hallado en Sudáfrica el dibujo más antiguo hecho por nuestra especie. “El País” (13-IX-2018). El hallazgo, que tiene una antigüedad de 73.000 años, es un patrón de rayas entrecruzadas realizado con una cera puntiaguda de ocre.
Porras, Jaime. Las pinturas rupestres de manos incompletas podrían deberse a mutilaciones rituales. “El País” (11-XII-2018). Los investigadores intentan explicar con esta hipótesis unas enigmáticas marcas paleolíticas halladas en cuevas de Francia y España.
Olaya, Vicente G. El enigma de los cuatro caballos de Ekain. “El País” (20-XII-2018). El debate sobre el significado de cuatro figuras de caballos pintados con barro en la cueva Ekain (Deba, Gipuzcoa).
Agencia EFE. Halladas tres nuevas manos grabadas en la cueva de Altamira. “El País” (26-I-2019). Tienen 20.000 años y se encuentran en un estado de conservación que dificulta su visibilidad.
Cotrina, Jordi. Nuevo hallazgo de arte rupestre: una escena de lucha entre humanos y grullas en Margalef de hace 12.500 años. “El Periódico” (11-III-2019). Los expertos definen la obra hallada en Margalef de Montsant (Priorat), una piedra grabada, como un hito excepcional del arte rupestre paleolítico europeo por su rareza, excelente conservación y posibilidades de estudio.
Antón, J. La grulla que llegó de la prehistoria. “El País” (12-III-2019). La piedra de Margalef.
Altares, G. Deslumbrados en la cueva de los cien mamuts. “El País” El Viajero 1.067 (12-IV-2019). Itinerario por las cuevas con pinturas paleolíticas del Périgord: Font-de-Gaume, Rouffignac, Lascaux y Les Comberelles.
Raffio, Valentina. Asesinato en la Transilvania del Paleolítico. “El Periódico” (3-VII-2019). El análisis de un fósil saca a la luz un violento suceso acaecido en una cueva hace 33.000 años: la víctima falleció por las heridas causadas por un enfrentamiento cara a cara.
Domínguez, N. El niño descuartizado entre pinturas rupestres. “El País” (17-VIII-2019). En 1919 Obermaier halló en la cueva de El Castillo (Cantabria) la mandíbula de un niño que fue descuartizado hacia 25.000 aC.
Alcalde, Sergi. Descubierta en Israel la primera despensa de la historia. “National Geographic” (25-X-2019). Un grupo de científicos ha encontrado pruebas del consumo y almacenamiento de tuétano de huesos animales en la cueva israelí de Qesem. La investigación supone la primera prueba directa que demostraría que los humanos del paleolítico conservaban alimento antes de comerlo, hace 400.000 años.
Zerega, Georgina. Hallados en México los restos de 14 mamuts en trampas de cazadores. “El País” (7-XI-2019). El descubrimiento en Tultepec es un hito en el estudio de la Prehistoria por ser la primera vez que se prueba esta forma de cacería.
Domínguez, N. Descubierta la obra de arte más antigua. “El País” (11-XII-2019). [https://elpais.com/elpais/2019/12/11/ciencia/1576085162_065582.html] Una escena de caza pintada hace 43.900 años en la isla de Célebes (Indonesia) puede ser la primera narración conocida.
Domínguez, N. Los europeos más antiguos. “El País” (12-V-2020). Hallazgo en la cueva búlgara de Bacho Kiro fósiles y objetos de ‘Homo sapiens’ de hace 45.000 años que sugieren que influyeron culturalmente a los neandertales.
Olaya, V. G. Las mujeres tuvieron un papel activo en el arte rupestre. “El País” (28-IX-2020). Un estudio multidisciplinar de universidades españolas y británicas ofrece evidencias de que estas representaciones artísticas no fueron solo obra de hombres.
Hernández, J. M. La pintura de un jabalí de hace 45.500 años es la obra de arte figurativo más antigua del mundo. “El País” (13-I-2021). El dibujo rupestre de 136 por 54 centímetros fue descubierto en una cueva de la isla de Célebes en Indonesia.

Criado, M. Á. Un cementerio de hace 13.400 años confirma la violencia generalizada del Paleolítico. “El País” (31-V-2021). [https://elpais.com/ciencia/2021-05-31/un-cementerio-de-hace-13400-anos-confirma-la-violencia-generalizada-del-paleolitico.html] Técnicas forenses usadas en un enterramiento prehistórico de 61 personas en Jebel Sahaba, en el norte de Sudán, muestran heridas indistintamente en hombres, mujeres y niños, provocadas por continuos ataques exteriores.

Salas, J. Sombras y rojos en la cueva. “El País” (17-VI-2021). Un experimento recrea las condiciones en que se hicieron las pinturas rupestres del Paleolítico.

Criado, M. Á. Sarro en dientes de miles de años muestra que los humanos del Paleolítico tenían mejor salud bucal. “El País” (22-XI-2022). El estudio de las bacterias fosilizadas confirma cómo fue el cambio de dieta con la llegada de los primeros agricultores del Neolítico.

Domínguez, N. El ADN de 350 cadáveres desvela cómo los europeos evitaron la extinción hace 20.000 años. “El País” (1-III-2023). [https://elpais.com/ciencia/2023-03-01/el-adn-de-350-cadaveres-desvela-como-los-europeos-evitaron-la-extincion-hace-20000-anos.html] Los restos de un cazador que pervivió en Granada durante la última glaciación confirman que la península Ibérica fue casi el único refugio para los humanos de todo el continente.

Pontevedra, S. R. Así funcionaba una fábrica en serie de herramientas de hace 1,2 millones de años, la primera de la historia. “El País” (18-IV-2023). Investigadores de la Universidad de Vigo y la Complutense descubren en el altiplano de Melka Kunture (Etiopía) un ‘stock’ de herramientas líticas, que revela la “capacidad de planificación” del ‘Homo erectus’.

Criado, M. Á. Un evento de frío extremo acabó con los primeros pobladores de la Península. “El País” (11-VIII-2023). Una glaciación bajó la temperatura hasta provocar un clima estepario hace 1,1 millones de años, reduciendo la disponibilidad de animales y frutos hasta un punto crítico en toda Europa.

Mediavilla, D. El momento en que la humanidad casi se extingue. “El País” (1-IX-2023). Un análisis genético sugiere que hace 930.000 años la población bajó desde unas 100.000 a solo 1,200 personas. Desapareció un 98%, probablemente por un cambio ambiental catastrófico. Entonces hubo un cambio genético exitoso y los supervivientes volvieron a expandirse, originando a los neandertales, denisovanos y sapiens actuales.

Mediavilla, D. El misterio de la tecnología más duradera de la historia. “El País” (9-IX-2023). Los científicos investigan para qué servían las esferas halladas en yacimientos que abarcan millón y medio de años, desde 1,7 millones de años en África, y después en Granada (hace 1,4 millones de años) y el resto de Europa (hace un millón de años). Serían las primeras formas creadas en piedra premeditadamente. Eran más útiles las hachas de filo recortado, por lo que las esferas tendrían un valor más simbólico. Se explora la evolución técnica desde las hachas olduvayenses del Homo habilis a las posteriores piezas achelenses, tanto hachas como esferas, mucho más elaboradas, de los Homo erectus.

Domínguez, N. Los primeros ‘Homo sapiens’ llegaron a la ‘España vacía’ antes de lo que se pensaba. “El País” (27-VI-2024). Un estudio en el abrogo de La Malia Guadalajara) desvela que nuestra especie habitó en el centro peninsular hace unos 33.000 años, a pesar de que era un territorio frío y hostil.

Criado, M. Á. La aguja de coser ayudó a expandirse a los primeros sapiens. “El País” (29-VI-2024). El agujero en punzones de hueso facilitó confeccionar vestimenta multicapa de aislamiento térmico que los protegió de manera eficaz durante la Edad de Hielo. Aparecieron en el sur de Siberia hace 40.000 años y, en un avance independiente (sus formas son diferentes), en el norte de China hace 35.000-30.000 años.

martes, 24 de marzo de 2015

Guyana: la situación actual.

GUYANA.


Capital: Georgetown. Superficie: 159.542 km². Población (2013): 784.894. Densidad de población (2013): 4,93 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2013; 0 mínimo, 1 máximo): 0,638. PIB/h (2012): estimación de 8.000 dólares.

Georgetown.

Economía.
La economía se sustenta en el sector primario, sobre todo en la agricultura tropical de arroz y azúcar, la pesca del camarón y la explotación forestal. y la minería de bauxita y oro. El turismo está poco desarrollado aunque tiene un gran potencial.
El Gobierno guyanés no quiere entrar en la OPEP porque prefiere usar ahora sus enormes recursos de gas y petróleo, explotados desde diciembre de 2019, un año en que el 48,4% de la población era pobre. El PIB creció un 62,2% en 2022 y se vaticina un 25% anual en los próximos cuatro años, con una producción en 2027 de un millón de barriles diarios. Su modelo es Noruega y no Venezuela: ha creado un fondo soberano con los ingresos de los hidrocarburos, para invertir en otros países y así no provocar inflación en la propia Guyana, y diversifica la economía en otros sectores y desarrolla las carreteras, puertos, hospitales, viviendas…

Sociedad.
Un país de apenas 800.000 habitantes, la gran mayoría de origen africano, descendientes de los antiguos esclavos, aunque un porcentaje importante es mulato (negro/blanco) y mestizo (negro/amerindio). La población amerindia, sobre todo de las etnias arahuaco y caribe, apenas es hoy de 45.000 personas. El idioma oficial es el inglés.

Política.
La situación política ha sido conflictiva desde la independencia del Reino Unido en 1966 debido a la tensión entre los partidos, muy opuestos en su ideología (durante años Guyana estuvo alineada con el bloque comunista) y la elevada inseguridad ciudadana debido al narcotráfico. Las reclamaciones territoriales de Venezuela y Surinam sobre amplios territorios a cada lado suponen un problema añadido. Sin embargo, la democracia se ha consolidado.

FUENTES.
Internet.

Economía.
Noticias. Orden cronológico.
Fariza, I.; Singer, F. Guyana: el último milagro petrolero. “El País” Negocios 1.820 (27-IX-2020). El país esquiva la recesión de la pandemia por sus ricos yacimientos de petróleo hallados en 2019, que ha doblado el PIB en apenas un año. Guyana sufre la corrupción, el desempleo y la pobreza de gran parte de la población, que vive de la agricultura y la minería.

De Zárate, Francisco. Todos cortejan al país que más crece del mundo. “El País” Negocios 1.967 (16-VII-2023). 

Quesada, J. D. La fiebre del petróleo saca a Guyana del olvido y la pobreza. “El País” (14-XII-2023). Los recursos naturales se concentran en la región del Esequibo.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Naím, Moisés. ¿Cuál es el mayor ‘boom’ económico del mundo? “El País” (16-X-2022). Guyana vive una euforia por el petróleo.


Sociedad: Cultura / Viajes.

Política.

Noticias. Orden cronológico.

Singer, F. Maduro moviliza al Ejército venezolano y anuncia la anexión por ley del Esequibo. “El País” (7-XII-2023). Utiliza el problema para atacar a la oposición interna.

Vidal Liy, M. EE UU anuncia maniobras aéreas conjuntas con Guyana. “El País” (8-XII-2023).

Quesada, Juan Diego. “Defenderé el Esequibo si Venezuela nos invade”. “El País” (10-XII-2023). La población guyanesa se revuelve contra Maduro.

Quesada, J. D. La fiebre del petróleo saca a Guyana del olvido y la pobreza. “El País” (14-XII-2023). Los recursos naturales se concentran en la región del Esequibo.

Quesada, J. D. Venezuela y Guyana acuerdan no amenazarse ni usar la fuerza. “El País” (16-XII-2023).

Singer, F. Venezuela agrava su disputa con Guyana al promulgar el nuevo Estado de Esequibo. “El País” (9-IV-2024).

martes, 17 de febrero de 2015

España. Dosier: Los partidos de centro-derecha CS, UPyD y La Tercera España.

España. Dosier: Los partidos de centro-derecha CS,  UPyD y La Tercera España.

Índice.
Los partidos de centro-derecha.
El partido Ciudadanos (CS). 
El partido Unión Progreso y Democracia (UPyD).
La Tercera España.

Los partidos de centro-derecha. 
Los dos últimos proyectos de partidos de centro-derecha en España, Ciudadanos (Cs) y Unión Progreso y Democracia (UPyD), tras unos comienzos esperanzadores, se han desintegrado. UPyD ya ha finado y en 2021-2023 la decadencia de Cs ha sido galopante. Una nueva opción emerge en septiembre de 2023, La Tercera España.

El partido Ciudadanos (CS). 

Resultado de imagen de Albert Rivera, ciudadanos
            
Albert Rivera, el primer líder del partido Ciudadanos.

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, conocido con los acrónimos de Cs y al final CS,  comenzó como Ciutadans-Partit de la Ciutadania en Cataluña, fue un partido nacido en Cataluña en 2006.
Su programa político se ha centraba en mejorar la transparencia de la administración como el mejor método para combatir la corrupción y la ineficacia, frenar el nacionalismo separatista en Cataluña y otras regiones, e invertir en educación y eliminar trabas burocráticas para hacer más competitiva la economía española, Con el tiempo su programa se alejó de veleidades socialdemócratas para presentarse como liberal, en un giro definitivo en 2017, y se ha radicalizó en defensa del nacionalismo español, situándose incluso a la derecha del PP en muchas cuestiones.
Su primer líder histórico fue Albert Rivera y sus resultados electorales siguieron una tendencia general ascendente que le llevó desde las elecciones regionales de Andalucía en marzo de 2015, hasta rozar cerca del 15% en las generales de 2015 y 2016, y a convertirse a mediados de 2018 en el  partido dominante en las encuestas con un 30%, con expectativas claras de superar al PP y alcanzar la presidencia del gobierno, pero derivó hacia posiciones de derecha y en algunos casos de extrema derecha, lo que se evidenció en su apoyo al presidente Rajoy cuando la oposición presentó una moción de censura, en una oposición encendida al Gobierno socialista y en el acuerdo con PP y Vox en los gobiernos autonómicos para que gobernara la derecha, alejándose de la parte socialdemócrata y liberal de su electorado original. El encasillamiento en el bloque de la derecha y la renuncia al centrismo llevó a Cs a caer en la casi irrelevancia en las elecciones del 10 de noviembre de 2019, pasando de 53 diputados a solo 10, lo que provocó la dimisión de Rivera, sustituido por Inés Arrimadas.

Resultado de imagen de Inés Arrimadas, ciudadanos.es

Inés Arrimadas, sucesora de Rivera en el liderazgo del partido, planteó una propuesta de retorno al centrismo, que pudiera pactar a derecha a izquierda, y lo intentó con dos mociones de censura junto al PSOE para desbancar al PP en la comunidad y el ayuntamiento de Murcia, pero solo lo logró en el segundo caso, y el PP reaccionó con una campaña de destrucción de CS, apoyada activamente por un ex alto cargo, Fran Hervías, y pasivamente por el ex líder Rivera. Desde 2021el partido sufrió una continua sangría de afiliados y cargos, abocándolo a la desaparición, evidente por el descalabro en las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023 y en la decisión de no presentarse a las generales del mes siguiente.

El partido Unión Progreso y Democracia (UPyD).





La líder histórica, Rosa Díez, reelegida portavoz del partido con el 93% de los votos en el Congreso celebrado el 2-3 de noviembre de 2013.

El partido UPyD, presidido en sus orígenes por Rosa Díez, se configuró como una organización de ideología nacionalista española no excluyente con los nacionalismos periféricos salvo que quieran la desmembración de España, crítica con el bipartidismo y defensora de varias ideas radicales en cuestiones económicas y sociales, criticando a derecha e izquierda para recoger votos descontentos del PP y el PSOE.  A cambio, ha recogido parte del rechazo visceral de estos partidos y de los nacionalistas y regionalistas y intentado tener un papel destacado en la regeneración democrática.
Esta estrategia le dio inicialmente a UPyD notables réditos electorales, alcanzando representación parlamentaria en el Congreso y en varias Comunidades Autónomas. Auguraban las encuestas un aumento considerable de los votos en 2014 y 2015, hasta que la aparición de un nuevo partido centrista, Ciudadanos, dirigido por un líder atractivo, Albert Rivera, más la parcial reactivación del PSOE bajo el liderazgo renovador de Pedro Sánchez, estrangularon electoralmente a UPyD y desencadenado después de la debacle en las elecciones andaluzas de marzo de 2015 una dura lucha interna entre los partidarios de un proyecto propio (Díez sobre todo) y los favorables a una fusión o coalición con Ciudadanos. Finalmente, la indefinición hundió de modo irreversible al partido, que perdió toda su representación institucional. 

El partido se nutrió de las clases medias de profesionales y obreros, en peligro de precarización por la globalización, que antes votaban al PSOE y que han quedado decepcionados con la falta de cumplimiento del programa electoral, los bandazos del Gobierno de Zapatero y la falta de disciplina interna de las secciones periféricas más nacionalistas, notablemente el PSC, y así UPyD ha recogido, según los estudios sociológicos, una parte importante de los cuatro millones de votos perdidos por el PSOE en 2011 respecto a las elecciones de 2008.
Otros caladeros electorales, de menor entidad, eran los votantes del PP que están desencantados con el incumplimiento del programa electoral en 2012-2013, y muchos abstencionistas que no se sentían reflejados en los dos grandes partidos. 

Entre los problemas que sufrió UPyD destacaron tres:
-La falta de una tradición de partido, por lo que hay poca experiencia en la resolución de conflictos internos, y su ideario es muy fluctuante en los principios fundamentales de la vida política, económica y social, con propuestas que varían notablemente de un año a otro. Esto provoca además que los fracasos electorales, como el de Andalucía en marzo de 2015, desencadenen feroces crisis internas.
-La organización era poco participativa y transparente en la toma de decisiones, acaparadas por la directiva central y en especial por Rosa Díez, por lo que muchos de los que llegaban rebotados de otras organizaciones políticas en desagrado por su insuficiente democracia interna se desengañaron al experimentar males parecidos (aunque no peores). Así, la rotación de militantes en UPyD era de las más altas entre los partidos de ámbito nacional, y tantos o más que entraban por una puerta salían por otra, como resaltan los medios de comunicación.
-La presencia destacada en el partido de miembros de ideología extremista en aspectos esenciales de la vida democrática, por ejemplo personas famosas por motivos profesionales (un caso paradigmático es el actor Toni Cantó, que como otros abandonó después el partido), que no tenían empero una experiencia gestora, una formación política y económica ni un poso de principios sólidos, por lo que frecuentemente escandalizaban a la opinión pública con declaraciones polémicas. Se tildaba al partido de ser un ente falangista, neofascista, españolista y otros epítetos similares, ataques a veces notoriamente exagerados y que respondían en parte al desconocimiento y en parte al miedo ante un contendiente que alteraba el status quo.

La Tercera España.

La Tercera España reúne en septiembre de 2023, entre otros, a Gabriela Bustelo, Iñaki Ezquerra, Fernando Savater, Gabriel Tortella o Andrés Trapiello, espoleados por la amenaza secesionista. Se define como partido “socialdemócrata de centroizquierda” y su ideario económico es “liberalismo” y “economía de libre mercado”. Apuntan a presentarse a las elecciones europeas pero no a las generales si se repiten en enero de 2024. Al parecer, pretende restar voto al PSOE y así favorecer que gane la derecha.

Pilar Mera en Terceras Españas [“El País” (26-IX-2023) / https://elpais.com/opinion/2023-09-26/de-las-terceras-espanas.html] apunta que es:

‹‹Un proyecto que se dice de izquierdas, socialdemocracia verdadera, sin ninguna propuesta de izquierdas. Que tarda dos párrafos en defender al empresariado y no encuentra espacio para tratar intereses obreros. Que evoca la excelencia y olvida la igualdad de oportunidades. Que dice estar por encima de nacionalismos, pero se envuelve en la bandera nacional. Izquierda excelente por la igualdad de los territorios, que descuida la igualdad entre personas. Derecha acomplejada que escapa de la etiqueta por ínfulas de modernidad, sentimiento de superioridad o porque no le han hecho hueco. Ni rojos ni azules, pero siempre con los azules. Siempre contra los rojos.››


Otra plataforma centrista es Nexo, formada por Francisco Igea, Edmundo Bal y otros exCS.


FUENTES.
Fuentes: Ciudadanos (CS).
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadanos-Partido_de_la_Ciudadanía]

Libros.
Pericay, Javier. ¡Vamos?. Una temporada en política. Sloper. 2020. 192 pp. Memorias de la desventura política de Pericay, cofundador de Cs. Reseña de García de Blas, E. ‘La soberbia acompañó a Rivera hasta el final’. “El País” (14-II-2020)./ Zarzalejos, J. A. Albert Rivera y el sanedrín (relato de un desastre). “El Confidencial” (15-II-2020). [https://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2020-02-15/albert-rivera-sanedrin-relato-desastre_2456212/]

Noticias.
Piñol, Àngels. El tejedor de la red ciudadana. “El País” (17-I-2015) 14. El partido de Albert Rivera salta al resto de España y a él se le considera el político mejor valorado.
Ferrándiz, José Pablo. Ciudadanos conquista con sus postulados. “El País” (1-II-2015) 15.
Verdú, Daniel. Cómo tejer un partido en 100 días. “El País” (22-II-2015) 18. El partido ha pasado en un año de 2.000 a 12.000 afiliados.
Mateo, Juan José. Ciudadanos obtendrá 90.000 euros al mes por su éxito en Andalucía. “El País” (25-III-2015) 22. Sus nueve diputados andaluces y las subvenciones correspondientes favorecerán su implantación en España.
Mateo, J. J. El plan económico de Ciudadanos: más innovación, menos obra pública. “El País” (5-IV-2015) 13. Frenar el AVE, invertir en I+D+i y facilitar la inmigración cualificada.
Mateo, J. J. Rivera abraza a los fugados de UPyD. “El País” (11-IV-2015) 12.
Mateo, J. J.; Casqueiro, J. Ciudadanos no entrará en ningún Gobierno de PP, PSOE o Podemos. “El País” (29-IV-2015) 10.
Mateo, J. J. Ciudadanos diseña ya su asalto final al bipartidismo. “El País” (29-IX-2015) 18. Su triunfo electoral en Cataluña el 27-S (25 escaños) lo catapulta para las próximas generales.
Mateo, J. J. Rivera no logra su meta de competir por La Moncloa y encarnar el cambio. “El País” (21-XII-2015) 29. Logra solo 40 diputados.
Mateo, J. J. Rivera pide al PSOE que deje gobernar al PP. “El País” (22-XII-2015) 16.
Mateo, J. J. De Ciutadans a Ciudadanos. “El País” (22-III-2016). El partido ha logrado en un año implantación nacional, con un centenar de diputados autonómicos y 40 nacionales.
Mateo, J. J. Malestar en Ciudadanos por la falta de primarias para elegir a 18 cabezas de lista. “El País” (21-V-2016).
Mateo, J. J. Rivera baja, pero el PP puede hacerle clave en los pactos. “El País” (27-VI-2016).
Mateo, J. J. Rivera sufre el primer revés en su expansión nacional. “El País” (26-IX-2016).
Mateo, J. J.; Ayuso, J. Albert Rivera. ‘Voy a pedirle a Rajoy que impulse las reformas que necesitan los catalanes’. “El País” (6-XI-2016).
Mateo, J. J. Rivera logra que Ciudadanos renuncie a la socialdemocracia en su ideario. “El País” (5-II-2017). Será un partido de corte liberal progresista.
Amón, Rubén. Ciudadanos, el partido mutante. “El País” (29-I-2018).
Gálvez, J. J. Un año de Ciudadanos liberal. “El País” (7-II-2018).
Gálvez, J. J. Ciudadanos recauda casi lo mismo que el PP con miles de militantes nuevos. “El País” (5-VI-2018). El gran aumento de la militancia y su distribución más amplia en el territorio auguran buenos resultados electorales,
García de Blas, E. Albert Rivera. ‘Pedro Sánchez ha quemado todos los puentes con Ciudadanos’. “El País” (11-XI-2018).
García de Blas, E. Rivera asume el coste de pactar con los ultras con tal de desalojar a Díaz. “El País” (4-XII-2018).
García de Blas, E. El año en que Rivera se vio presidente. “El País” (17-IV-2019). La decadencia de CS desde abril de 2018, escorándose a la derecha.
García de Blas, E. La ejecutiva de Cs se fractura por el giro a la derecha y el no a Sánchez. “El País” (25-VI-2019). Dimiten el economista y diputado Toni Roldán y el eurodiputado Javier Nart, del sector socioliberal.
García de Blas, E. Francesc de Carreras, fundador de Cs, se da de baja en el partido. “El País” (18-VII-2019). Critica la deriva derechista del partido.
García de Blas, E. Rivera convoca un congreso extraordinario tras su debacle. “El País” (11-XI-2019).
García de Blas, E. Rivera abandona la política barrido por la debacle electoral. “El País” (11-XI-2019).
Santaeulalia, A.; García de Blas, E. Rivera, el artificiero que acabó quemado. “El País” (12-XI-2019). Un resumen de su evolución, del éxito al fracaso.
Díez, A. La maldición de los partidos de centro. “El País” (12-XI-2019). Las opciones centristas en España han fracasado desde 1975: CDS, PRD, UPyD, Cs…
Pérez, F. J. Cs pierde en todas las provincias más de la mitad de los votos que obtuvo en abril. “El País” (12-XI-2019).
García de Blas, E. Arrimadas tiene el apoyo de todos los sectores para liderar Ciudadanos. “El País” (14-XI-2019).
García de Blas, E. Cs busca presentarse como el ‘centro liberal progresista’ contra los populismos. “El País” (19-I-2020).
Junquera, N. Arrimadas anima ahora a Cs a las alianzas con el PP que rechazó Rivera. “El País” (1-II-2020). Propone coaliciones en Cataluña, Galicia y País Vasco.
García de Blas, E. El órdago de Arrimadas. “El País” (2-II-2020).
García de Blas, E. Arrimadas se garantiza el congreso de Ciudadanos tras arrasar a Igea. “El País” (3-III-2020). Una amplia mayoría de compromisarios para Arrimadas.
García de Blas, E. Arrimadas se impone a Igea en las primarias y presidirá Ciudadanos. “El País” (9-III-2020).
García de Blas, E. Arrimadas apuesta por el gran pacto nacional para reconstruir Cs. “El País” (27-IV-2020). Quiere recuperar una posición central.
García de Blas, E. La semana trágica de Ciudadanos. “El País” (21-III-2021). El fracaso por el transfuguismo de la moción de censura en la región de Murcia y la salida del Gobierno autonómico de Madrid han precipitado los abandonos en Cs.

Martínez, Virginia. Edmundo Bal / Portavoz de Ciudadanos en el Congreso de Diputados. “Arrimadas tiene que dar un paso al lado y no concurrir en las primarias”. “El País” (3-XII-2022). Se postula como líder del partido en sustitución de Arrimadas.

Martínez, V. Cena de Navidad en plena batalla por el liderazgo. “El País” (4-XII-2022).

Martínez, V. Arrimadas irá a las primarias de Cs si Bal no renuncia a su candidatura. “El País” (6-XII-2022). Ofrece una lista de unidad con personas nuevas.

Martínez, V. Arrimadas y Bal velan las armas de Ciudadanos. “El País” (12-XII-2022). Un resumen del viacrucis del partido.

Martínez, V. Arrimadas renuncia a liderar una lista frente a Bal en las primarias de Cs. “El País” (17-XII-2022).

Martínez, V. Edmundo Bal presenta su lista a las primarias de Cs. “El País” (22-XII-2022).

Martínez, V. Arrimadas irá en la lista alternativa a Bal en Cs de forma testimonial. “El País” (24-XII-2022).

Martínez, V. Primarias sin cuartel en un Ciudadanos en crisis. “El País” (2-I-2023). Tres listas pugnan en los comicios internos del 11 y12 de enero. El partido ha caído de los 20.713 afiliados a principios de 2020 a solo 7.642 en 2023.

Martínez, V. La candidatura afín a Arrimadas se impone en las primarias de Ciudadanos. “El País” (13-I-2023). La lista de Patricia Guasp obtiene el 53% de los votos. Apenas participaron la mitad de los 7.642 afiliados.

Martínez, V. Guasp se lanza a recoser Ciudadanos. “El País” (16-I-2023). Un pacto para hacer la paz entre las candidaturas, con un reparto proporcional del consejo general: 60 a favor de Guasp, 40 de Bal y 25 de votos directos en la asamblea.

Martínez, V. Ciudadanos decide que no se presentará a las generales del 23-J. “El País” (31-V-2023). La enorme derrota en las elecciones autonómicas y locales del 28 de mayo desmoraliza al partido.

Martínez, V. Inés Arrimadas abandona la política tras la catástrofe de Ciudadanos el 28-M. “El País” (1-VI-2023). En los meses siguientes también abandonaron Bal, Guasp y otros dirigentes.

 

Edmundo Bal, exdirigente de Cs.

Análisis y opinionesOrden alfabético.
Álvarez, José Luis. Ciudadanos: el misterioso partido ‘flotante’. “El País” (10-IX-2018).

Ayuso, Javier. El cambio sensato contra el cambio seguro. “El País” (18-II-2015) 18.

Martínez, Virginia. Edmundo Bal / Portavoz de Ciudadanos en el Congreso de Diputados. “Arrimadas tiene que dar un paso al lado y no concurrir en las primarias”. “El País” (3-XII-2022). Se postula como líder del partido en sustitución de Arrimadas.

Barbería, José Luis. Ciudadanos: la gran crecida. “El País” (2-III-2015) 14-15.

Cañas, Gabriela. Un rosario de errores históricos. “El País” (11-XI-2019). Las causas del hundimiento electoral de Cs.

Company, Enric. Rivera nunca ha sido progresista. “El País” (3-VII-2019). Repasa su evolución, siempre escorándose a la derecha nacionalista española.
Company, Enric. La huida de Rivera. “El País” (31-VIII-2019). Cs y UP temen que el PSOE se consolide si tiene una legislatura estable, volviendo el bipartidismo. Por eso dificultan tanto que Sánchez forme gobierno.

García de Blas, E. Francesc de Carreras / Cofundador de Cs. ‘Cs ha evolucionado hacia un nacionalismo español contrario a su ideario’. “El País” (19-VII-2019).
De Carreras, F. Ciudadanos en el escáner. “El País” (1-II-2020). Analiza que Cs es un partido presidencialista que lo controla todo sin contrapesos, abocado al fracaso porque margina a las minorías.

Díez, Rosa. Diez diferencias entre UPyD y Ciudadanos. “El País” (9-III-2015) 27-28. Dura crítica a Ciudadanos.

Editorial. Rivera y su papel. “El País” (20-II-2019). La radicalización derechista de Cs le lleva a prometer que no pactará con el PSOE.
Editorial. Ensimismado. “El País” (25-VI-2019). Rivera se enroca en su viaje hacia la derecha, que no beneficia al país.
Editorial. Coro de leales. “El País” (31-VII-2019). Rivera domina el partido con un poder unipersonal, rodeado de decenas de leales en la ejecutiva.

Editorial. Dónde está Ciudadanos. “El País” (4-I-2022). El seguidismo al discurso del PP y Vox resta convicción al partido de centro liberal para reconquistar su espacio público.

Editorial. El futuro de Ciudadanos. “El País” (30-VIII-2022).

Editorial. Réquiem por Ciudadanos. “El País” (3-VI-2023). La ruina definitiva del partido ha llegado en las elecciones autonómicas y locales del 28-M.


García de Blas, Elsa. La caída a los infiernos de Cs en solo seis meses. “El País” (17-XI-2019).


Gil Calvo, Enrique. Hacia la catalanización. “El País” (5-III-2019). La deriva extremista de Cs con su veto al PSOE anuncia una radicalización perniciosa para la democracia española al perderse un centro capaz de mediar entre los dos bloques.
Gil Calvo, E. Amaños. “El País” (18-VI-2019). El error de que Cs pacte con la ultraderecha.

Jiménez Barca, A.; Junquera, N. Ciudadanos, de las puertas de La Moncloa al precipicio. “El País” (28-III-2021). Resumen de su descomposición en solo dos años.

Lapuente, Víctor. ‘Ciudadano Albert’. “El País” (18-VI-2019). La deriva derechista de Rivera lleva al desastre.

León Gross, Teodoro. La oportunidad de Ciudadanos. “El País” (9-V-2020). Cs puede volver a su centro natural si apoya críticamente al Gobierno y se separa de Vox y el PP en su oposición destructiva.

Martínez, Virginia. Arrimadas y Bal velan las armas de Ciudadanos. “El País” (12-XII-2022). Un resumen del viacrucis del partido en los últimos años.

Martínez-Bascuñán, Máriam. Política salvaje. “El País” (28-III-2021). El PP se apresta a la destrucción de Cs porque si es un verdadero partido ‘bisagra’ (pactando tanto con PP como PSOE) ya no le sirve como partido satélite.

Molina Foix, Vicente. El anti-Sánchez. “El País” (12-VII-2019). La lamentable deriva derechista de Cs.

Orriols, Lluís. De Ciutadans a Ciudadanos. “El País” Cataluña (3-III-2015) 2. Razones para el éxito del partido en España.

Pérez, Claudi. El carácter de Rivera y el destino de Cs. “El País” (12-XI-2019).

Ramoneda, Josep. La radicalización de Ciudadanos. “El País” (25-XI-2017). Rivera se escora a la derecha del PP con la bandera del nacionalismo español.
Ramoneda, Josep. El suicidio de Ciudadanos. “El País” (11-VII-2019).

Reverte, Jorge M. Rivera se lo merece. “El País” (15-XI-2019). Los errores del exlíder le han llevado a una merecida dimisión.

        Rivera, Albert; Garicano, Luis. El cambio sensato. “El País” (15-II-2015) 35-36. Presentan su programa económico.
García de Blas, E.; Echevarría, Borja. Albert Rivera. ‘Prefiero un Gobierno sin Vox’. “El País” (22-IV-2019).

Rodríguez, Jesús. La derecha en llamas. “El País” Semanal 2.220 (14-IV-2019). Reportaje sobre la derecha española, escindida en tres: PP, Cs y Vox.

Rodríguez, Juan. El veto a Pedro Sánchez. “El País” (25-II-2019). Cs se equivoca en su radicalización derechista.
Rodríguez, Juan. ¿Rectificará? “El País” (3-III-2020). Arrimadas debería incluir a los disidentes y las sensibilidades periféricas.

Sánchez-Cuenca, Ignacio. El extraño liberalismo español. “El País” (4-X-2021).  Los intentos de establecer un partido liberal han fracasado en España, en el caso de Cs en parte por su enfoque territorial sobre Cataluña, pues llama la atención de que vote lo mismo que Vox para aplicar el artículo 155 de la Constitución para “solucionar” el problema lingüístico en Cataluña, algo a lo que no se atreve el PP, y es que Cs se considera liberal pero deja sus principios liberales a un lado si se toca el tema nacional. El nacionalismo ha contaminado al liberalismo.

Simón, Pablo. Cuatro aristas de Ciudadanos. “El País” (13-V-2015) 13.
Simón, Pablo. La supervivencia de Ciudadanos. “El País” (25-II-2020). El partido se desangra y es irrelevante en el Parlamento pero mantiene cierto poder autonómico y local, aunque para perdurar debería organizarse mejor, atendiendo las particularidades locales.

Urrea, Mariola. Así de simple, así de triste. “El País” (17-VI-2019). Cs ya no es un partido de centro.

Vallespín, Fernando. La cuadratura del círculo. “El País” (3-III-2019). Cs se proclama centrista pero lo desmienten su veto al PSOE como anticonstitucionalista pero no a Vox, o su innegociable política identitaria.
Vallespín, F. Sorpassismo. “El País” (23-VI-2019). Podemos y Cs han reorientado su política a entrar en las instituciones para asentarse y crecer, con la idea de algún día sobrepasar a PSOE y PP.

Manetto, Francisco. IU y UPyD explotan la regeneración democrática contra el bipartidismo. “El País” (20-V-2013) 12-13.
Redacción. UPyD prohíbe a sus cargos recibir regalos y sobresueldos. “El País” (3-XI-2013) 20.
Manetto, F. UPyD ya aspira a gobernar e influir en las decisiones de los grandes partidos. “El País” (4-XI-2013) 13.
Gutiérrez Calvo, V. UPyD respalda a Rosa Díez y ‘congela’ la posible alianza electoral con Ciudadanos. “El País” (7-IX-2014) 18-19.
Abellán, L. La pugna en UPyD se salda con la renuncia de Sosa Wagner. “El País” (18-X-2014) 20.
Mateo, Juan José. Rosa Díez se enroca mientras un grupo de críticos se acerca a Ciudadanos. “El País” (25-III-2015) 19. Desazón por los malos resultados electorales en Andalucía, solo el 2%.
Mateo, Juan José. Rosa Díez gana tiempo al frente de UPyD. “El País” (29-III-2015) 14-15.
Beltrán, Adolf. Cantó deja sus cargos para dar batalla en el congreso extraordinario de UPyD. “El País” (8-IV-2015) 12.
Mateo, Juan José. Irene Lozano pugnará por liderar UPyD. “El País” (9-IV-2015) 11.
Mateo, J. J. Un partido que se desangra. “El País” (11-IV-2015) 13.
Mateo, J. J. Herzog coge el timón de UPyD y lo aleja de Ciudadanos. “El País” (12-VII-2015) 20.
Jiménez Gálvez, José. UPyD sufre una caída en picado y queda fuera del Congreso. “El País” (21-XII-2015) 32.
Mateo, J. J. Rosa Díez deja UPyD y pide ‘un final digno para el partido’. “El País” (10-II-2016) 16.

Análisis y opiniónOrden alfabético.
Sánchez-Mellado, Luz. Rosa Díez / Presidenta de UPyD. La disciplina del ama de llaves. “El País” (20-V-2013) 12.
Garea, Fernando. Rosa Díez / Portavoz de UPyD en el Congreso. “El País” (25-V-2013) 18.
Díez, Rosa. Diez diferencias entre UPyD y Ciudadanos. “El País” (9-III-2015) 27-28. Dura crítica a Ciudadanos.
Mateo, Juan José. Rosa Díez. ‘Tenemos que revisarlo todo con autocrítica’. “El País” (9-IV-2015) 11.
Junquera, N. Autopsia de UPyD, la primera grieta del bipartidismo. “El País” (23-XI-2020). Un resumen de la breve vida del partido, entre 2007 y su extinción legal en 2020, aunque en la práctica feneció en 2016 al perder su representación, comido por Cs, sus errores y el abandono de su líder, Díez.

La Tercera España.

Noticias.

Martínez, V. Escritores y exmiembros de CS y UPyD impulsan un nuevo partido. “El País” (26-IX-2023). 


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Mera, Pilar. Terceras Españas. “El País” (26-IX-2023).