Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 16 de noviembre de 2012

OP UD 06. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades sociales.

OP UD 06. LA POBLACIÓN MUNDIAL: MODELOS DEMOGRÁFICOS Y DESIGUALDADES SOCIALES.
/ CS 2. UD 13. LA POBLACIÓN DEL MUNDO.

INTRODUCCIÓN.

1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.
1.1. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA POBLACIÓN.
El desequilibrio en la distribución.
Los principales focos de población.
Los grandes vacíos.
1.2. FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.
FÍSICOS.
Los factores del clima, la latitud, la altitud, el relieve y las catástrofes.
HUMANOS.
Los factores histórico-culturales.
ECONÓMICOS.
Los factores de localización de recursos y actividades.

2. ESTRUCTURA.
2.1. ESTRUCTURA BIOLÓGICA.
Composición por edad y sexo. Representación en pirámides de población.
2.2. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA.
POBLACIÓN ACTIVA Y PASIVA. EL PARO.
Tasa de actividad y tasa de paro.
SECTORES ECONÓMICOS.
Sectores primario, secundario y terciario.

3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
Tasa de crecimiento natural.
3.1. NATALIDAD.
Tasas de natalidad y fecundidad.
EVOLUCIÓN.
CLASIFICACIÓN ESPACIAL.
FACTORES.
3.2. MORTALIDAD.
Tasa de mortalidad, tasa de mortalidad específica (infantil, esperanza de vida.
EVOLUCIÓN.
CLASIFICACIÓN ESPACIAL.
FACTORES.

4. MODELOS DEMOGRÁFICOS.
TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.
4.1. MODELO DEMOGRÁFICO VIEJO.
4.2. MODELO DEMOGRÁFICO JOVEN.

5. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
5.1. MIGRACIONES Y SUS CAUSAS.
5.2. CLASIFICACIÓN.
MIGRACIONES INTERIORES.
MIGRACIONES INTERNACIONALES.

6. PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS.
6.1. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.
6.2. ENVEJECIMIENTO.
6.3. EMIGRACIÓN SUR-NORTE.

7. DESIGUALDADES SOCIALES.

8. POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS.

APÉNDICE: GLOSARIO.
APÉNDICE: LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.

INTRODUCCIÓN.
El enunciado del tema es ambiguo pues parecería que debemos estudiar sólo los modelos demográficos y las desigualdades sociales, pero se entiende que la voluntad de los autores del temario es que comprenda una visión general de la población, con especial atención a esos dos apartados.
Un resumen.
La geografía de la población describe la sociedad en la relación población-espacio: distribución, composición, movimientos (Demografía) y aspectos como la lengua, raza, religión o cultura (Etnología). Conocer esta relación es fundamental para que los Estados puedan planificar cuestiones como la percepción de impuestos o la adecuada dotación de servicios.
Las fuentes demográficas son en la actualidad los censos y padrones, e históricamente documentos fiscales, registros parroquiales, datos de hospitales...

1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.
1.1. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA POBLACIÓN.
El desequilibrio en la distribución.


Mapa mundial de densidad de población.

Hay grandes diferencias en la distribución de la población según hemisferios, continentes y desarrollo. De la población mundial, estimada en 6.900 millones de habitantes en 2012, casi el 90% vive en el hemisferio Norte y el 80% entre los 20º y los 60º de latitud Norte. Sólo Asia tiene ya el 60% de la población. Los países desarrollados tienen el 25% y los subdesarrollados el 75% de la población. En cada continente la población se concentra en la periferia litoral y por debajo de los 500 millones de altitud.

Los principales focos de población.
Sobre el 10% de las tierras emergidas viven casi 2/3 de la Humanidad. Los principales focos de población son:
- Asia Oriental.
- Asia Meridional.
- Europa.
- Parte de América del Norte.

Los grandes vacíos.
Sobre el 25% de las tierras emergidas vive sólo el 2% de la Humanidad. Los grandes vacíos demográficos son:
- Zonas frías y glaciales.
- Zonas desérticas.
- Zonas cálidas y húmedas ecuatoriales.
- Zonas montañosas.

1.2. FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.
FÍSICOS.
Los factores del clima, la latitud, la altitud, el relieve y las catástrofes.
Los principales factores físicos son el clima, la latitud, la altitud, el relieve y las catástrofes.
- Clima. Las bajas temperaturas de las zonas polares, la sequedad de los desiertos subtropicales y el calor húmedo de las zonas tropicales explican los desiertos humanos. La tecnología permite superar gran parte de estos inconvenientes.
- Latitud. El hombre se concentra en las zonas templadas, huyendo de las zonas polares.
- Altitud. La excesiva altitud supone un límite absoluto a los 6.000 m. La densidad humana decrece claramente con la altitud, excepto en los trópicos (donde es una ventaja para combatir el calor).
- Relieve.La población mundial se concentra especialmente en las zonas costeras, en las llanuras, riberas de los ríos...
- Catástrofes. El hombre se aleja de las zonas con peligro de catástrofes naturales: volcanes, terremotos, inundaciones, tifones, tornados...

HUMANOS.
Los factores histórico-culturales.
Los factores humanos son históricos y culturales, que pueden considerarse unidos. Estos factores histórico-culturales son determinantes. Las Revoluciones agrícola del Neolítico y la industrial de los siglos XVIII y XIX explican la creación de los cuatro grandes focos de población mundial, al crear enormes inversiones de capital y trabajo que han transformado el espacio. El Nilo es un buen ejemplo de espacio natural inhóspito, pero hoy muy humanizado y poblado.
En cambio, la ausencia de estos grandes avances histórico-culturales explica el atraso de África, que además padeció las consecuencias de la sangría del tráfico de esclavos hacia otros continentes.

ECONÓMICOS.
Los factores de localización de recursos y actividades.
Los factores económicos son también determinantes y consisten en la localización de recursos naturales y actividades económicas: el hombre se concentra en las amplias llanuras fértiles y cultivables, en las cuencas de los ríos, en las zonas mineras e industriales, en los puntos con mejores comunicaciones o en las mismas vías de comunicación fluvial o terrestre, incluso en montañas con deportes invernales... en definitiva en las zonas con grandes recursos económicos.

2. ESTRUCTURA.
Hay diferentes criterios de clasificación de la estructura de la población, siendo el más común el “criterio demográfico” que estudia la población por su sexo y edad. Esto sirve para conocer el pasado demográfico y el futuro, para hacer previsiones de gasto social, etc. Hay dos tipos básicos de estructura:
- Biológica (composición por edad y sexo).
- Profesional (población activa y pasiva; por sectores económicos).

2.1. ESTRUCTURA BIOLÓGICA.
Composición por edad y sexo. Representación en pirámides de población.
La estructura biológica de la población es representada por una pirámide de sexos y edades.
La pirámide de edades es un gráfico que representa las distribución de una población en función del año de nacimiento, es decir de la edad. Se distinguen los hombres, representados en la izquierda, y las mujeres, en la derecha.
La sex ratio es la relación entre los hombres y mujeres. En los países desarrollados nacen más varones que mujeres (105 contra 100) pero la mortalidad masculina es mayor: guerra, enfermedad infantil de los varones, trabajos más penosos. En los países subdesarrollados ocurre al revés, debido a los partos y los trabajos femeninos más penosos. Otra causa de desequilibrio es la emigración de los varones.
 La división por grupos de edades es más importante y explica la evolución de la natalidad, mortalidad, migraciones, población activa, cargas pasivas. Hay tres grandes grupos de edades: infantil, adulta, senil.
Para Veyret un país es joven si la población mayor de 60 años es 0,4 respecto a la menor de 20 años, lo que permite tener una reserva de trabajo, pero en contra puede ser una carga alimenticia excesiva si el país es subdesarrollado.
El envejecimiento de población tiene lugar si la población mayor de 60 años tiene un ratio de 0,5 o mayor, lo que puede causar graves problemas de cargas sociales.

2.2. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA.
En todas las poblaciones se dan formas de organización social. Las personas ocupan una posición concreta en esta organización según las actividades profesionales y la situación económica. Se puede trabajar o estar en el paro, ser estudiante o estar jubilado, ser agricultor, vendedor o de cualquier otra profesión.

POBLACIÓN ACTIVA Y PASIVA. EL PARO.
Hay que distinguir entre población activa y población pasiva. La activa es la que ejerce una profesión o está en paro. La pasiva es la formada por niños, jóvenes sin edad de trabajar, enfermos, rentistas y viejos.

Tasa de actividad y tasa de paro.
La tasa de actividad representa la relación entre la población activa y la población total. También es indicativa la tasa de paro, que representa la relación entre la población activa en paro y la activa total.
Los países desarrollados tienen una tasa de actividad entre el 40 y el 50% mientras que los subdesarrollados están por debajo del 40% de media. La tasa de paro se ha incrementado enormemente desde la crisis de 1973 en los países desarrollados, aunque hay notables diferencias, pues Japón está históricamente en un máximo del 4% y España apenas bajó del 10% en 2007 y ha remontado casi al 25% en 2012, mientras que los subdesarrollados tienen índices muy superiores, entre el 20% y el 50% de media, aunque en algunos el paro alcanza más del 70% del total, como en Haití.

SECTORES ECONÓMICOS.
Sectores primario, secundario y terciario.
Los sectores productivos, según Clark, son:
1) Primario: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, caza.
2) Secundario: minería, energía, industria, construcción.
3) Terciario, que ofrece servicios: administración, comercio, transporte, turismo, ocio, finanzas...         
Los criterios de Fisher (1926), Clark (1940) y Fourastié (1954) coinciden en la denominación de los sectores, pero divergen en las actividades. Para los dos primeros hay una simple enumeración de actividades y para Fourastié su adscripción se debe al progreso técnico. La más seguida es la de Clark.
Hay diferentes proporciones de población activa en los distintos sectores Primario, Secundario y Terciario según el grado de desarrollo del país, región, ciudad... Generalmente, el sector primario tiene más del 60% en los países subdesarrollados y menos del 10% en los desarrollados; el sector secundario tiene menos del 20% en los países subdesarrollados y entre el 20 y el 40% en los desarrollados; el sector terciario tiene entre el 20 y el 40% en los países subdesarrollados y entre el 50 y el 80% en los desarrollados.
Ha habido una evolución, primero con un transvase de población activa del sector primario al secundario y, finalmente, con un transvase desde estos dos sectores al terciario, que es el que está creciendo más en las sociedades desarrolladas, con la expectativa de que superará el 80% en poco tiempo. En la actualidad el sector terciario es el mayoritario en los países desarrollados, siendo muy minoritario el primario, al revés de los países subdesarrollados. Se está desarrollando un nuevo sector, el llamado cuaternario, con las profesiones de alta dirección y actividad política, económica, cultural y social, pero en las estadísticas aún consta como parte del terciario.

3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
El crecimiento demográfico se produce por la diferencia positiva entre la tasa de natalidad y la de mortalidad, más la diferencia en los movimientos de población.         

Tasa de crecimiento natural.
Se consigue a partir del número de nacimientos menos el número de defunciones, cuyo resultado es dividido por la población total, y multiplicado por 100.

3.1. NATALIDAD.
Tasas de natalidad y fecundidad.
Los instrumentos para su estudio son la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de fecundidad. Se calcula que para que una sociedad se reproduzca de un modo natural y se mantenga debe tener una tasa de fecundidad de al menos 2,1 hijos por mujer.
Tasa bruta de natalidad: relación en tantos por mil entre el número de nacidos en un periodo de tiempo y el promedio de la población total existente en dicho periodo.
Tasa bruta de fecundidad: número de nacidos por cada mil mujeres en edad de procrear. Estadísticamente se consideran fértiles las comprendidas entre 15 y 49 años en un periodo de tiempo (generalmente un año).

EVOLUCIÓN.
La tasa bruta de natalidad oscilaba hasta el siglo XIX en 35-40%. Hay un paulatino ascenso durante el siglo XIX en los países industrializados y otro repunte tras la II Guerra Mundial, el baby boom. Hay una tendencia descendente a partir de 1960 en los países desarrollados, hasta llegar a un estancamiento vegetativo, pero cuando parecía que se entraría en una fase negativa ha ocurrido un fenómeno sorprendente: la recuperación de la tasa bruta de natalidad (por ejemplo Suecia, antes el país de menor tasa de natalidad de Europa y hoy el de mayor tasa). En general, el descenso de los índices se asocia al crecimiento económico.

CLASIFICACIÓN ESPACIAL.
La mayor tasa de natalidad se da en los países y regiones con menor uso de anticonceptivos, menor tasa de escolarización femenina y de proporción urbana, baja renta per cápita y alta tasa de mortalidad infantil.
- Países subdesarrollados: tienen tasa de natalidad superior al 3% África, la mayor parte de Asia y América Latina, salvo algunos países.
- Países mesodesarrollados: tienen tasa de natalidad entre 1,6 y 3% algunos países mediterráneos y comunistas.
- Países desarrollados: tienen tasa de natalidad inferior al 1,6% la mayor parte de Europa, Japón, América del Norte.

FACTORES.
La natalidad está condicionada por una serie de factores:
- Económicos. Los países subdesarrollados se acercan a la natalidad natural, mientras que los desarrollados presentan tasas bajas. Por excepción, China y Cuba han impuesto el control de la natalidad.
- Biológicos: raza, clima, nutrición...
- Demográficos: estructura de la población por sexo y edades, nupcialidad, mortalidad infantil. Nacen 105 varones por cada 100 hembras, para compensar la mayor mortalidad infantil de los varones.
- Sociales: las distintas clases sociales tienen conductas natalicias distintas, así como la población rural y urbana. La emancipación de la mujer desciende la natalidad.
- Religiosos: los musulmanes e hindúes son natalistas, los católicos más que los protestantes, los religiosos más que los ateos, etc.
- Ideológicos: las tesis de Malthus han influido en la política demográfica, al razonar el peligro de un crecimiento demográfico geométrico mientras que la población crece en progresión aritmética. El hedonismo y consumismo, la menor nupcialidad de las sociedades modernas, el ecologismo radical, etc., también disminuyen la natalidad.

3.2. MORTALIDAD.
Tasa de mortalidad, tasa de mortalidad específica (infantil, esperanza de vida).
Los instrumentos para su conocimiento son la tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad específica (infantil sobre todo), esperanza de vida.
Tasa bruta de mortalidad: número de defunciones por cada mil habitantes en un año. Se obtiene dividiendo el número de defunciones por el número de habitantes y multiplicando por 1.000.
Tasa de mortalidad infantil: se calcula dividiendo el número de niños fallecidos menores de un año, entre el número de niños nacidos vivos en dicho año y multiplicándolo por mil.
Esperanza de vida. Promedio de las duraciones posibles de vida, ponderadas por sus probabilidades. Son los años que puede vivir en promedio un recién nacido y por eso se llama esperanza de vida al nacer.

EVOLUCIÓN.
Ha habido una evolución en la tasa de mortalidad con un descenso progresivo desde el 3% en el siglo XVIII, sobre todo por los avances en medicina y alimentación. En los países desarrollados bajaron por debajo del 2% antes de 1939 y por debajo del 1% antes de 1950. En los países subdesarrollados el descenso ha sido más tardío pero igualmente profundo. Hoy la mortalidad mundial está sobre el 0,9% de media.
La mortalidad infantil ha bajado aun más rápidamente, de un índice del 200 por mil al menos de 20 por mil.
Como consecuencia, la esperanza de vida ha aumentado espectacularmente. En España hacia 1900 era de 35 años y hoy es de más de 81 años, con una superioridad de las mujeres (84) sobre los hombres (79), de unos cinco años.
Las causas de que la mortalidad masculina sea generalmente mayor son que los hombres hacen los trabajos más duros, las guerras y la mayor mortalidad infantil de los niños. En cambio, en los países subdesarrollados puede haber una mayor mortalidad femenina debido a la peligrosidad de los partos y porque la mujer desempeña los trabajos muy penosos.

CLASIFICACIÓN ESPACIAL.
Había en el pasado grandes diferencias según el grado de desarrollo: los países desarrollados tenían índices de mortalidad bajos y los países subdesarrollados tenían otros muy altos. Pero hoy es difícil una clasificación espacial por países, porque muchos países subdesarrollados han progresado en sanidad y alimentación por encima de su desarrollo económico y porque su población en muy joven, mientras que algunos países desarrollados demasiado envejecidos han aumentado su tasa de mortalidad (Alemania, Austria).

FACTORES:
Biológicos: morbilidad por selección natural, resistencia a las enfermedades endémicas, raza, sexo, edad, estado civil, alimentación...
Sociales. En general un nivel de bienestar en estos factores se relaciona con una menor mortalidad. Pueden ser:
- Condiciones higiénico-sanitarias.
- Tipo de hábitat.
- Ocupación.
- Ingresos.
- Educación.

4. MODELOS DEMOGRÁFICOS.
TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.





La transición demográfica es el paso de un régimen demográfico en el que la mortalidad es compensada por una fuerte natalidad a un régimen en que la mortalidad reducida está en equilibrio con una natalidad controlada.
La teoría de la transición demográfica comenzó con las tesis de W. Thompson (1929) y F. Notestein (1945), que establecieron tres fases (primitiva, transicional, evolucionada). Tras haber sido corregida varias veces, actualmente se considera que hay una transición en cuatro fases:
1) Primitiva o preindustrial. Altas tasas de natalidad y mortalidad. Había un escaso crecimiento demográfico, con un moderado incremento a medio plazo que se perdía en un breve plazo por la mortandad catastrófica: hambres, epidemias, guerras...
2) Primera fase de transición. Se producen cambios revolucionarios: desaparición de las grandes mortandades catastróficas, reducción de la mortalidad ordinaria, mantenimiento de la elevada natalidad alta, con un gran crecimiento natural. Esta fase tiene una subfase final, en la que hay un descenso tanto de la mortalidad como de la natalidad, este menor, por lo que hay una máxima tasa de crecimiento natural.
3) Segunda fase de transición. Suave descenso de la mortalidad, con un descenso progresivo y aun mayor de la natalidad y, por lo tanto, del crecimiento natural.
4) Fase moderna o evolucionada, de equilibrio. Tasas de natalidad y mortalidad muy bajas, crecimiento moderado o débil (cercano al primitivo), hasta llegar al equilibrio natural.

Las previsiones de futuro apuntan a una homogeneización de los índices de natalidad, mortalidad y crecimiento entre los distintos países, con una tendencia general a la baja. Pero es evidente que hay muchas variaciones entre los países, por la pluralidad de factores que intervienen. En suma, este modelo sólo tiene una validez explicativa general, dadas unas condiciones X.
Otro modelo de cuatro etapas, con un criterio biológico, es el de juventud, adolescencia, adulta y senil. En este caso, se elimina la etapa primitiva.
Basándose en la teoría de la transición, en la mayoría de los manuales se distinguen en la actualidad dos grandes modelos, uno viejo y otro joven.

4.1. MODELO DEMOGRÁFICO VIEJO.
Tiene un débil o nulo crecimiento vegetativo, inferior al 1% anual o negativo (Alemania), con tasa de natalidad baja y tasa de mortalidad en ascenso (por el envejecimiento). Es mayoritario en los países desarrollados. Se estima que en Europa en 2030 el 40% de la población tendrá más de 60 años.
Ventajas: los recursos crecen más que la población, la población activa no tiene que sostener una base ancha, hay más oportunidades de empleo.
Inconvenientes: aumentan las cargas pasivas de la población senil, disminuye la población activa, se requieren inmigrantes (con problemas de integración), se pierde capacidad de iniciativa, hay un envejecimiento de los cuadros de mando.

4.2. MODELO DEMOGRÁFICO JOVEN.
Tiene un fuerte crecimiento vegetativo, superior al 2% anual, con elevadas tasas de natalidad, superiores al 3%, y tasas de mortalidad moderadas o bajas. Es mayoritario en los países subdesarrollados.
Ventajas: poca carga pasiva de los viejos, futura mano de obra en los niños actuales, mano de obra abundante y barata.
Inconvenientes: problemas de alimentación y de grave escasez de recursos, viviendas, escuelas, sanidad, puestos de trabajo. Hay un círculo vicioso de pobreza.
Los países de una pirámide más cercana a la figura misma de la pirámide, con un crecimiento del 1-2%, son los más favorables para un desarrollo futuro.

5. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
5.1. MIGRACIONES Y SUS CAUSAS.
Concepto: movimientos espaciales de población fuera de su lugar de origen (emigración) para instalarse en otro lugar (inmigración).
Causas: el desequilibrio entre población y recursos, la inquietud por mejorar el estatus económico y social, la búsqueda de trabajo, la educación en países o regiones desarrollados, la jubilación de las clases medias, etc. También hay migraciones forzosas por las guerras y la opresión política o social.

Milanovic [Las causas económicas de las migraciones. “El País” (30-X-2013)] resume las causas de la presión migratoria: la desigualdad salarial entre los países pobres y los ricos (EE UU tiene una renta per cápita 50 veces superior a la de Madagascar, cuando en 1960 era solo 10 veces), el mayor conocimiento de esta desigualdad (sobre todo por la globalización de Internet y la televisión, y la mayor apertura a la información) y el menor coste de transporte entre el Tercer Mundo y el Primero. Las respuestas pueden ser dos; la represiva, cuyos resultados son ineficaces en general; y la reguladora e integradora, que es más costosa a corto plazo pero más eficaz a largo plazo.

5.2. CLASIFICACIÓN.
- Según se respete o no la libertad individual: voluntarias o forzosas.
- Según la duración de la migración: estacionales (verano, vendimia), temporales (laborales), permanentes (económicas, políticas), continuas (nómadas) y la continua diaria de la residencia al trabajo -que está creciendo enormemente con la rururbanización y el progreso de los medios de transporte-.
- Según la amplitud espacial de movimientos: interiores e internacionales.
- Según si son individuales o familiares.    

MIGRACIONES INTERIORES.
Hay dos tipos destacados:
- De la montaña a la llanura.
- Rural hacia las ciudades o la costa.

Son movimientos muy importantes en número. En España crecieron con ellos las ciudades industriales y ahora a las zonas costeras con actividad turística y de servicios. En EE UU destacan la emigración de los jubilados hacia la cálida Florida y de los jóvenes hacia la próspera California. En China destaca la masiva emigración desde el interior rural hacia las zonas industriales de la costa.

MIGRACIONES INTERNACIONALES.
Pueden ser continentales (favorecidos ahora por la unidad política de la UE), intercontinentales, de Europa a América en el pasado, con una época dorada entre 1840 y 1914.
Hoy destacan las migraciones políticas, por ejemplo de Cuba o la exYugoslavia, y económicas, del Sur pobre al Norte rico, del Este al Oeste, como ocurre en las fronteras de México con EE UU, Marruecos con España, Polonia con Alemania.
En la UE comienzan a ser importantes las emigraciones de carácter residencial desde los países centroeuropeos hacia el Mediterráneo, como es el caso de los alemanes en Mallorca, en edades medias o ya en la de jubilación.
Antonio Marquina, catedrático de Seguridad y Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid, en una entrevista en “El País” (23-I-2012), afirma ‹‹Será imposible cerrar las fronteras a las migraciones›› y sostiene que los gobiernos, pese a los problemas a corto plazo que implica la apertura, deberán abrirse a largo plazo a la inmigración debido al envejecimiento de la población en Europa y Asia, el aumento de los refugiados políticos, la crisis económica y los efectos del cambio climático.

6. PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS.
Los mayores problemas son tres: la explosión demográfica en los países subdesarrollados, el más grave de los tres; su contrario, el envejecimiento en los países desarrollados; y la emigración masiva entre ambos polos de población.

6.1. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.
Se calcula que la población de la Tierra era de 1 millón en el Paleolítico, 250 millones a principios de nuestra Era, 500 millones hacia 1650, 700 millones hacia 1750, 1.170 millones hacia 1850 y 1.625 millones hacia 1900. En 1950 ya era de 2.515 millones y en 1994 es de 5.420 millones de habitantes. Nacen al año 125 millones de personas y mueren 55 millones­, con un incremento anual de 70 millones.
La enorme explosión demográfica desde el siglo XIX se debe a la última gran revolución, la Industrial, intensificada y extendida mundialmente desde c. 1950 y que viene acompañada de una creciente concentración urbana. Esto origina graves problemas de alimentación, trabajo, educación, sanidad, vivienda, transporte, cultura...
Así, el siglo XXI se presenta como el siglo de las multitudes. Según la III Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) habría en el 2010 unos 7.115 millones (en realidad fueron 6.800) y en el 2025 unos 9.000 millones, con un crecimiento centrado en el Tercer Mundo.

6.2. ENVEJECIMIENTO.
El Primer Mundo tiene el problema contrario: la caída de su tasa de natalidad y el consiguiente envejecimiento de la población, lo que implica un futuro preocupante, por las mayores cargas sociales a los empleados, la pérdida de iniciativa e innovación...

6.3. EMIGRACIÓN SUR-NORTE.
Las poblaciones desesperadas del Hemisferio Sur presionan sobre las fronteras del Norte: EE UU y la UE son las grandes zonas atractivas para poblaciones muy distintas en religión, etnia, cultura, con graves implicaciones sociales de racismo, marginación social, desempleo, gastos sociales...

7. DESIGUALDADES SOCIALES.
La miseria aumenta como resultado de los desequilibrios entre población y recursos y del desigual reparto de la riqueza en el seno de la ciudad. La miseria del Tercer Mundo provocará gigantescas migraciones, con conflictos sociales y políticos inimaginables hoy en día. Los datos son preocupantes:
Un tercio de la Humanidad parece condenada a la pobreza perenne. Según el Informe de Desarrollo Humano de la ONU en los últimos 30 años los países industrializados han doblado la distancia que los separa del Tercer Mundo y cifra en un 35% el número de personas que viven en niveles de desarrollo humano bajos. En el 2000 había 1.300 millones de pobres y en 2011 otro tanto, un 17% más que en 1994. La pobreza afectará al 30% de la población mundial, al mismo tiempo que el paro se convierte en estructural incluso en el Primer Mundo: 25 millones de parados en la UE en julio de 2012.
El 96% del crecimiento de la población en los próximos 30 años se concentrará en el Tercer Mundo. Mientras la esperanza de vida en los países desarrollados se acerca a los 80 años, en los países subdesarrollados está apenas sobre los 50 años. En el mundo sufren malnutrición crónica 190 millones de niños y mueren de enfermedades evitables (con una vacuna) 8 millones de niños. En los últimos 25 años el número de refugiados ha pasado de 2,5 a 20 millones y en los últimos 10 años han debido emigrar 100 millones.
El hacinamiento urbano es enorme: en el 2010 un poco más del 50% de la población vivía en ciudades. El próximo siglo será el de las megalópolis. En el 2000 la ciudad de México tenía 24,4 millones, Sao Paulo 23,6, Calcuta 16, Shanghái 14,7, y continúan creciendo las multitudes urbanas.

8. POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS.
Para paliar esta explosión hay distintas políticas demográficas, basadas en el control de natalidad con anticonceptivos y el aborto.
Pero la solución se alarga en el tiempo y cada día se hace más patente que estas medidas deben acompañarse de una educación y emancipación de la mujer y de un mayor desarrollo económico y social del Tercer Mundo, que a la postre es la mejor garantía de un control demográfico eficaz.
Los expertos coinciden en que la mejor planificación familiar llega con la educación de la mujer.


BIBLIOGRAFÍA.
Internet.

Documentales / Vídeos.


El trabajo y su clasificación. Los sectores primario, secundario y terciario. Happy Learning TV. 2:10. [https://www.youtube.com/watch?v=5ns5zI7nL5I

Libros.
Abellán García; et al. La población del mundo. Síntesis. Madrid. 1991. 198 pp.
Bernabéu Mestre, J. Enfermedad y población. Seminari d’Estudis sobre la Ciència. València. 1994. 127 pp.
Bricker, Darrell; Ibbitson, John. El planeta vacío: el shock del declive de la población mundial. Trad. de Joan Soler Chic. Ediciones B. 2019. 320 pp. Avisan que, debido a la reducción de la natalidad y el envejecimiento, el declive de la población mundial empezará entre 2040 y 2050, cerca de un máximo de 9.000 millones de habitantes (la ONU predice 11.000 millones), lo que implicará grandes cambios políticos, económicos y sociales, unos positivos (biodiversidad, medio ambiente) y otros negativos (PIB, impuestos, gasto social). La inmigración solo ayuda una generación, porque los migrantes adoptan pronto las pautas natalicias de la sociedad receptora; y las ayudas a la natalidad solo ralentizan el proceso, pero no lo revierten. En unos decenios los países competirán por atraer migrantes, no por rechazarlos.
Casas Torres, J. M. Población, desarrollo y calidad de vida. Rialp. Madrid. 1982. 491 pp.
De Haas, Hein. Los mitos de la inmigración. Trad. de Juanjo Estrella González. Península. 2024. 600 pp. Monografía del catedrático de Sociología de la Universidad de Ámterdam, que intenta desmontar 22 mitos sobre el tema, con estudios basados sobre todo en EE UU, Reino Unido y Marruecos. . Extracto: ¿Es el multiculturalismo una forma de ‘apartheid light’?El País” Ideas 471 (19-V-2024). La tolerancia con las minorías no llega a ser completa, como si dijéramos que “nunca seréis de los nuestros”. / Reseña de Galán, Lola. Para entender la migración, mejor no juzgarla. “El País” Babelia 1.697 (1-VI-2024). Alerta de la contradicción ‹‹cuando resta importancia al volumen de las entradas de inmigrantes ilegales, para señalar después que han proliferado enormemente los traficantes (y con ellos su carga de personas, hay que suponer) desde los años noventa, por la implantación en Europa de los acuerdos de Schengen. En realidad, subraya, estos inmigrantes sin papeles son también “trabajadores deseados”, en la medida en que nuestras economías requieren grandes cantidades de mano de obra en sectores como la hostelería, la agricultura, la sanidad, los cuidados a mayores [y el trabajo doméstico], etcétera. De Haas culpa a los políticos de mantener un doble juego, condenando la inmigración ilegal y haciendo la vista gorda al mismo tiempo a las llegadas irregulares para satisfacer las demandas de muchos empleadores que se benefician así de abundante mano de obra barata [y alegal durante mucho tiempo]. / Después de haber estudiado los movimientos migratorios en Marruecos, nuestro experto llegó a la conclusión, reforzada también por los trabajos de varios destacados sociólogos y geógrafos, de que las ayudas económicas destinadas a promover el desarrollo de los países pobres con vistas a detener la emigración obtienen el resultado opuesto. En primer lugar, suelen ser apenas migajas, y en segundo lugar, cuando esos países comienzan a desarrollarse, aumenta la emigración desde ellos. Solo cuando se alcanza un desarrollo alto ese flujo decae hasta extinguirse. [La solución es aumentar la ayuda hasta que sea eficaz.] / De Haas critica a economistas y políticos por su desconocimiento de los mecanismos reales que llevan a la gente a emigrar. Son los trabajos disponibles, “y no la desigualdad ni la pobreza, el principal motor de la migración internacional”, escribe. Además, “la mayor demanda” es para “trabajadores poco cualificados o con cualificaciones medias”. Quizás por ese motivo, la llegada de trabajadores extranjeros no es beneficiosa para todos, aunque se venda así. Favorece sobre todo a los ricos y a las clases medias. “Los grupos con ingresos más bajos en las sociedades de destino, (…) pueden llegar incluso a salir perjudicados, pues es más probable que compitan por los mismos empleos”, señala De Haas [que pasa por alto que los nacionales apenas demandan esos empleos “bajos” ocupados por los inmigrantes]. Tampoco es posible recurrir a la inmigración para resolver el problema demográfico de nuestras sociedades envejecidas, porque para conseguirlo necesitaríamos promover unos niveles de inmigración “políticamente inaceptables y nada realistas”. [La muy difícil solución a largo plazo es combinar un aumento de la natalidad nacional con una regulada inmigración.]››­
Derruau, Max. Tratado de Geografía Humana. Vicens-Vives. Barcelona. 1981 (1976). 477 pp.
George, Pierre. Geografía de la población. Oikos-Tau. Barcelona. 1971 (1965 francés). 128 pp.
George, P. Población y poblamiento. Península. Barcelona. 1979 (1969 francés). 209 pp.
González Muñoz, Carmen. Composición de la población mundial. Cincel. Madrid. 1987. 134 pp.
Haggett, Peter. Análisis locacional en la Geografía Humana. Gustavo Gili. Barcelona. 1976. 434 pp.
Jacquard, Albert. La explosión demográfica. Debate. Madrid. 1994 (1993). 123 pp.
Olivera, Ana. Geografía de la salud. Síntesis. Madrid. 1993. 160 pp.
Puyol, Rafael. Población y espacio. Problemas demográficos mundiales. Cincel. Madrid. 1991. 136 pp.
Puyol, R. La población. pp. 51-238. en Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo. Geografía Humana. Cátedra. Madrid. 1992. 727 pp.
Smith, D. M. Geografía Humana. Oikos-Tau. Barcelona. 1980. 586 pp.
Tamames, Ramón. Estructura económica internacional. Alianza. Madrid. 1991. 451 pp.
Vinuesa, J.; Zamora, F.; Génova, R.; Serrano, P.; Recaño, J. Demografía. Análisis y proyecciones. Síntesis. Madrid. 1994. 365 pp.

Noticias. Orden cronológico.
Huete Machado, Lola. Unos 300 niños nacen en el mundo mientras usted lee esta página. “El País” Semanal 1.844 (29-I-2012) 36-45.
Ansede, Manuel. Un plan contra la ultrapobreza que funciona. “El País” (15-V-2015) 25. Proyectos de economistas de microayudas que tienen éxito en sacar de la pobreza en el Tercer Mundo.
Costantini, Luca. India se convertirá en el país más poblado en 2022. “El País” (30-VII-2015) 8. Las previsiones de la ONU de aumento de la población en el mundo hasta 2050.
Fernández, David. El rápido envejecimiento redibuja la economía. “El País” Negocios 1.596 (19-VI-2016).
Salas, Javier. Un estudio augura que la población no llegará a los 10.000 millones. “El País” (15-VII-2020). Un estudio  de la Universidad de Washington plantea que la cima de población será de 9.700 millones en los años 2060 y bajaría a 8.800 millones en 2100. España bajaría a 23 millones en 2100.

De Zárate, Francisco. El trabajo que viene. “El País” Negocios 1.868 (29-VIII-2021). Los avances tecnológicos han transformado las relaciones laborales: teletrabajo, falsos autónomos, reciclaje profesional permanente, femenización, robotización, ecologismo, semana de cuatro días laborales...

Álvarez, Clemente. La contaminación provoca más muertes que la covid. “El País” (18-V-2022). Un informe calcula las causas de muertes y empata la contaminación y el tabaco, ambos con nueve millones de fallecimientos prematuros cada año.

Agudo, Alejandra. La humanidad llega a 8.000 millones. “El País” (15-XI-2022). El 80% del crecimiento demográfico se ha producido en los países en vías de desarrollo, sobre todo por la falta de acceso de las mujeres a servicios de planificación familiar.

Ayuso, S.; et al. Las claves del reto demográfico. “El País” (15-XI-2022). Se prevé que en 2050 habrá 9.700 millones de habitantes, que en 2023 India supere a China, África será el motor demográfico mundial y Europa será más vieja y menos influyente.

Alpañés, Enrique. El 97% de los países estarán perdiendo población en 2100. “El País” (21-III-2024). En 2100 la mitad de los niños nacerán en África.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Altares, Guillermo. Todos volveremos a ser nómadas. “El País” (24-XI-2022). Comenta tres libros que remarcan la vital importancia de las migraciones en la historia de la Humanidad. Un científico experto en el Neolítco, profersor en La Sorbona: Demoule, Jean-Paul. Homo migrans. De la sortie d’Afrique au Grand Confinement  (Éditions Payot). Una periodista medioambiental: Vince, Gaia. Noman Century (Allen Lane Pub.). Un reportero de viajes: Sattin, Anthony. Nomads: The Wanderers Who Shaped Our World (John Murray Pub.).

Hermida, Xosé. Massimo Livi Bacci. ‘Si cuidamos la Tierra, aún cabemos muchos más’. “El País” Semanal 2.082 (21-VIII-2016). El demógrafo más prestigioso del mundo opina que la Tierra puede albergar más de 10.000 millones de personas.

Calderón, Verónica. ¿Somos demasiados? “El País” (6-XI-2009) 34-35. Prospectiva demográfica mundial. Méndez, Rafael. Entrevista a Paul R. Ehrlich / Biólogo de poblaciones (35).

Caparrós, Martín. La civilización es el infarto. “El País” Semanal 2.173 (20-V-2018). La gente muere de diarrea en el Tercer Mundo y de infarto en el Primero, aunque más tarde.

Ceberio Belaza, Mónica. El mundo entero envejece. “El País” (19-I-2010) 37. Mapas y gráficos mundiales.

Criado, Miguel Ángel. Las familias encogen en todo el mundo. “El País” (31-XII-2023). La población mundial envejece, las mujeres viven más que los hombres y hay menos natalidad. Hay menos parientes para cuidar a los ancianos. En 2023 nacieron más hijos de mujeres solteras que de casadas.

Editorial. La demografía cambia la economía. “El País” Negocios 1.596 (19-VI-2016).

Editorial. 8.000 millones. “El País” (20-XI-2022).

Editorial. Población menguante. “El País” (23-III-2024). La prospectiva demográfica indica que el pico de la población mundial no será de 10.000 millones de habitantes en 2100 sino que se estancará en los 8.000 millones de 2024, y a partir de 2030 comenzará a bajar, por el acusado descenso de la natalidad. Solo subirá en África.


Gozálvez Pérez, V. La geografía de la población en la planificación del territorio, en “Investigaciones Geográficas” nº 7, Instituto Universitario de Geografía. Alicante (1989) 19-30.

Leonard, Mark. Las superpotencias migratorias. “El País” (27-IV-2016). China, India y otros países se benefician de enviar y recibir inmigrantes.

Blanco, Patricia R. Entrevista. Almuerzo con… Antonio Marquina. “El País” (23-I-2012) 56. Marquina es catedrático de Seguridad y Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Milanovic, Branko. Las causas económicas de las migraciones. “El País” (30-X-2013) 27-28. 

Paone, Mariangela. El emigrante ya no mira solo al Norte. “El País” (30-I-2014) 34-35. Los emigrantes ya no van solo a Europa y EE UU, sino que miran también a los países emergentes, desde China e India a México o Marruecos.

Ruiz, José Juan. Podemos ser menos. “El País” Negocios 1.933 (20-XI-2022). Opina que la baja natalidad en España y en muchos países desarrollados, y el crecimiento excesivo de la población en los menos ricos no es un problema grave, gracias al desarrollo tecnológico y social.

De Zárate, Francisco. Daniel Susskind. ‘El desafío económico del siglo XXI es claramente uno de distribución’. “El País” Negocios 1.868 (29-VIII-2021). El profesor de Economía en Oxford cavila cómo repartir el trabajo (garantizar un empleo) o una renta básica universal, y mantener el bienestar.

Tobio, C.; Sánchez Montañés, J. Las fuentes de datos demográficos y socioeconómicos para el planeamiento, en “Ciudad y Territorio”, nº 84, MOPMA, Madrid (1990) 141-150.

PROGRAMACIÓN.
OP UD 06. LA POBLACIÓN MUNDIAL: MODELOS DEMOGRÁFICOS Y DESIGUALDADES ESPACIALES.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
ESO: 2º ciclo. Forma parte del eje 1. Sociedad y Territorio. Bloque 2. La población y el espacio urbano. En el núcleo 1. La población y los recursos.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Relación con los temas de Educación Moral y Cívica y de Educación Ambiental.
TEMPORALIZACIÓN.
Cuatro sesiones de una hora.
1ª Documental. Diálogo, con evaluación previa. Exposición del profesor. Cuestiones.
2ª Exposición del profesor. Cuestiones.
3ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas, mapas, gráficos y comentarios de textos.
4ª Comentarios de textos; debate y síntesis.
OBJETIVOS.
Conocer los principales aspectos de la población mundial.
Analizar los modelos demográficos.
Relacionar las desigualdades sociales con las estructuras políticas y económicas.
Interesarse por la igualdad de los seres humanos.
CONTENIDOS.
A) CONCEPTUALES.
- Modelos demográficos, dinamismo y estructura de la población.
- Distribución desigual de la población en España y el mundo.
- Desequilibrios en el crecimiento de la población y reparto desigual de los recursos (superpoblación, envejecimiento, control de natalidad y migraciones).
- Tendencias y problemas demográficos en España, Europa y el mundo menos desarrollado.
B) PROCEDIMENTALES.
Tratamiento de la información: realización de esquemas del tema.
Explicación multicausal de los hechos históricos: en comentario de textos.
Indagación e investigación: recogida y análisis de datos en enciclopedias, manuales, monografías, artículos...
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica.
Tolerancia y solidaridad.
METODOLOGÍA.
Metodología expositiva y participativa activa. Se hará hincapié en el análisis y comentario por los grupos de alumnos de textos, mapas y gráficos, tomando posición frente a los problemas y sus soluciones.
MOTIVACIÓN.
Documental sobre la problemática demográfica y social del Tercer Mundo, con un diálogo que sirva como evaluación previa.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición por el profesor del tema. Se presentarán diapositivas, transparencias, gráficos.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Realización de esquemas sobre los apartados del tema.
Realización de mapas sobre la densidad de la población mundial, la natalidad mundial y las migraciones internacionales, relacionando conflictos y pobreza con estas.
Comentarios de textos, mapas y gráficos sobre los fenómenos y problemas demográficos del Primer y del Tercer Mundo.
Debate de grupo sobre los problemas de los inmigrantes en las zonas de residencia de los alumnos: integración, desempleo, desigualdad, violencia, racismo...
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Presentación digital (o transparencias, diapositivas, mapas).
Libros de texto, manuales.
Fotocopias de textos para comentarios.
Cuadernos de apuntes, esquemas...
Documental.
EVALUACIÓN.
Evaluación continua. Se hará especial hincapié en que se comprenda la relación entre el comportamiento demográfico y las desigualdades sociales.
Examen incluido en el de otras UD, con breves cuestiones y un comentario de texto.
RECUPERACIÓN.
Entrevista con los alumnos con inadecuado progreso.
Realización de actividades de refuerzo: esquemas, comentario de textos...
Examen de recuperación (junto a las otras UD).

APÉNDICE: GLOSARIO.

Baby boom
Aumento de la fecundidad en el conjunto de los países occidentales tras la II Guerra Mundial. En Francia duró desde 1946 a 1967.
Censo
El censo es una operación mediante la cual los poderes públicos cuentan los individuos presentes clasificándolos según distintos criterios.
Cohorte
Cohorte de edad es el conjunto de individuos nacidos en mismo periodo. Usualmente se refiere a unos grupo de personas nacidas en periodos de cinco años. Por ejemplo, cohorte entre 0 y 4 años, cohorte entre 5 y 9 años, etc.
Demografía
Disciplina científica cuyo objetivo es estudiar la evolución de la cantidad (efectivo) y de la estructura de una colectividad.
Ecuación de Lotka
Fórmula que relaciona la tasa de variación con las tasas de mortalidad y las tasas de fecundidad.
Efectivo
El número total de individuos presentes en una colectividad (ciudad, nación, etnia, etc.).
Esperanza de vida
Promedio de las duraciones posibles de vida, ponderadas por sus probabilidades.
Esperanza matemática
Promedio de los valores posibles de una variable aleatoria ponderados por sus probabilidades.
Estadística
Conjunto de las cifras que describen una realidad observada.
Explosión exponencial
Evolución de una población cuyo crecimiento anual del efectivo es proporcional al efectivo ya alcanzado.
Generación
En una población corresponde a la clasificación de los individuos por grupos de edad de unos 25 años. En una familia se refiere a los padres, hijos, nietos.
Índice de fecundidad del momento
Tasa de reproducción de una cohorte ficticia que tuviese en cada edad la fecundidad que tuvieron las mujeres de esa edad durante un año determinado.
Intercambios migratorios
Traslado de las poblaciones de una nación a otra o de un continente a otro.
Maltusianismo
Doctrina que preconiza los métodos anticonceptivos insistiendo en los peligros de un crecimiento exponencial de la población mientras los recursos tienen sólo un crecimiento aritmético.
Pirámide de edades
Gráfico que representa la distribución de una población en función del año de nacimiento, es decir de la edad. Tradicionalmente se distinguen los hombres, representados en la izquierda, y las mujeres, en la derecha.
Población estable
Población en la que las tasas de mortalidad y de fecundidad son duraderamente constantes.
Población estacionaria
Población en la que los nacimientos compensan los fallecimientos.
Probabilidad
Número que se caracteriza por la confianza en que ocurra un acontecimiento.
Registro civil
Conjunto de los registros de los acontecimientos esenciales (nacimiento, matrimonio, defunción).
Tabla de fecundidad
Conjunto del número de hijos procreados en cada edad por 1.000 mujeres contempladas a partir de su nacimiento.
Tabla de mortalidad
Conjunto del número de supervivientes en cada edad por cada 1.000 individuos contemplados a partir de su nacimiento.
Tasa de fecundidad
Relación entre el número de hijos procreados durante un periodo determinado y el número de mujeres en edad de procrear (entre 15-49 años).
Tasa de mortalidad
Relación entre el número de fallecimientos durante un periodo determinado y el número de individuos sometidos a ese riesgo.
Tasa de variación
Complemento hasta 1 de la tasa de reproducción.
Tasa neta de reproducción
Número promedio de niñas procreadas por las mujeres de una cohorte determinada.
Transición demográfica
Paso de un régimen demográfico en el que la mortalidad es compensada por una fuerte natalidad a un régimen en que la mortalidad reducida está en equilibrio con una fecundidad controlada.

APÉNDICE: LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.
Comentario del libro: Jacquard, Albert. La explosión demográfica. Debate. Madrid. 1994 (1993). 123 pp. El libro era en la época de su publicación apropiado para un comentario en clase. 
PRÓLOGO.
UNA EXPOSICIÓN PARA COMPRENDER. LAS HERRAMIENTAS DE LOS DEMÓGRAFOS.
EFECTIVOS Y CENSOS.
REDEFINIR EL ENVEJECIMIENTO.
LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.
UN EQUILIBRIO NECESARIO.
UN ENSAYO PARA REFLEXIONAR. ¿QUÉ TIERRA, Y PARA QUÉ HOMBRES?
AYER. HOY. MAÑANA. SOÑEMOS UN POCO.
ANEXOS.
CUANDO LAS MATEMÁTICAS SON IMPRESCINDIBLES.

PRÓLOGO.
Es un libro comprometido con los problemas del hombre, que procura huir de la erudición y que lleva al convencimiento sobre nuestra responsabilidad ante la Tierra y la Humanidad, en concreto ante el problema de la explosión demográfica, con un aumento exponencial de la población sobre un planeta finito.
El ejemplo es China, que tenía una población de unos 500 millones en 1949, tras varios decenios de guerras, epidemias y hambrunas, que habían controlado el crecimiento demográfico al sostener muy alta la tasa de mortalidad. Uno de los mayores éxitos del nuevo régimen fue el satisfactorio (comparado con el pasado inmediato) sistema sanitario, que se extendió desde las ciudades a las últimas aldeas, a donde iban los “médicos descalzos”. A la muerte de Mao en 1976 la mortalidad infantil había descendido tanto que la población alcanzaba ya los 1.000 millones y se predecía que se alcanzarían los 2.000 millones a principios del siglo XXI, con sus enormes demandas alimentarias, de vivienda, educación, sanidad, transporte, etc. Ante la imposibilidad de soportar tal masa humana, sobre un país de recursos grandes pero necesariamente limitados, se tenía que escoger entre dos opciones: aumentar la mortalidad o disminuir la fecundidad. Como volver a la situación sanitaria anterior era inhumano sólo quedaba el restringir el número de recién nacidos, con carácter urgente, como señalaban tanto los informes del Banco Mundial como de la Unesco. Las medidas fueron durísimas: limitación de la descendencia de cada mujer a un hijo y aborto obligatorio si se superaba tal límite. Tal severidad fue necesaria porque la amenaza era terrible e inmediata. Si se hubiera actuado antes la severidad hubiera sido menor, y ello ilustra la necesidad de actuar en base a previsiones a largo plazo y de no dejarse llevar por la dinámica del momento sin considerar el futuro.
Algunos dicen que no es útil seguir las previsiones porque no son exactas o no se cumplen. Pero en el caso de la demografía las previsiones sí son muy realistas, como lo demuestra la eficacia de los avances de población mundial que hizo la ONU, con margen de error muy pequeño a 30 años vista. En 1958 se vaticinaba que habría 5.140 millones de habitantes en 1990 y el resultado fue que había 5.201 millones, sólo algo más de un 1% de error. Los vaticinios de la ONU son de 8.200 millones en 2025 y de 10.100 millones en 2075, y la experiencia nos indica que son muy realistas. Cabe pues actuar con presteza para corregir los desequilibrios que conllevará tal realidad en el próximo siglo.

UNA EXPOSICIÓN PARA COMPRENDER. LAS HERRAMIENTAS DE LOS DEMÓGRAFOS.
La Demografía es una disciplina científica cuyo objetivo es estudiar la evolución de la cantidad (efectivo) y de la estructura de una colectividad. El censo es una operación mediante la cual los poderes públicos cuentan los individuos presentes clasificándolos según distintos criterios.
«El objetivo de los demógrafos es realizar ese censo en un momento dado, y luego analizar la transformación de esas “existencias” teniendo en cuenta las “entradas” que son los nacimientos y las “salidas” que son los fallecimientos. Si la colectividad estudiada no está aislada, se añade una tercera causa de variación: los flujos migratorios.» [16] Los intercambios migratorios son el traslado de las poblaciones de una nación a otra o de un continente a otro.

EFECTIVOS Y CENSOS.
Los primeros censos fueron en China (1200 aC), Israel, el Imperio Romano, etc. En Francia fue el de 1801, seguido por el de 1815 y otros quinquenales en el siglo XIX, hasta los últimos de 1982 y 1990. En EE.UU. la Constitución obligaba ya en 1778 a hacer un censo cada 10 años, desde 1790.

¡ATENCIÓN! ESTÁN USTEDES FICHADOS.
Según Michel Lévy la necesidad del censo al principio nacía del control de la filiación de las personas para evitar el incesto, pero luego evolucionó hasta un control de la población y de sus datos esenciales. Francia, Inglaterra y otros países fueron desarrollando sus estructuras estadísticas, los censos y registros civiles, hasta que actualmente en los países desarrollados el nivel de fiabilidad estadística es muy alto, próximo al 1% de margen de error. Por contra, en los países subdesarrollados puede ser muy alto, hasta ser simples esbozos de estimaciones. El registro civil es el conjunto de los registros de los acontecimientos esenciales (nacimiento, matrimonio, defunción), que deben realizarse para conocer la población entre los censos.

LA PIRÁMIDE DE EDADES.
Es un gráfico que representa las distribución de una población en función del año de nacimiento, es decir de la edad. Tradicionalmente se distinguen los hombres, representados en la parte izquierda, y las mujeres, en la derecha. Suministra una preciosa información de los avatares históricos durante varias generaciones a través de sus efectos en la demografía, así como permite hacer evaluaciones de cuáles serán las necesidades sociales de la población en el inmediato futuro. El libro explica y compara las pirámides de edad de Francia, Irlanda y Alemania, con especial énfasis en los fenómenos de las guerras y epidemias, el Baby boom, las políticas natalistas, la migración.

LAS EDADES DE LA PIRÁMIDE.
Podemos seguir en la estructura de edades de la pirámide los acontecimientos demográficos, como el Baby boom, un fenómeno caracterizado por el aumento de la fecundidad en el conjunto de los países occidentales tras la II Guerra Mundial y que en Francia duró desde 1946 a 1967. La población estable es la población en la que las tasas de mortalidad y de fecundidad son duraderamente constantes. La población estacionaria es la población en la que los nacimientos compensan los fallecimientos.
Comparando las pirámides de población por edades de una ciudad del Antiguo Régimen y de una actual podemos estudiar las distintas consecuencias para la vida cotidiana de sus distintas estructuras demográficas. En el Antiguo Régimen los viejos eran muy pocos, porque la esperanza de vida era corta, los niños eran abundantes pero morían muy jóvenes, las mujeres se casaban pronto y parían también pronto, las necesidades de viviendas eran menores, etc. En la ciudad actual abundan cada vez más los viejos, los niños son relativamente escasos, las mujeres se casan tarde y no paren con frecuencia, las necesidades de viviendas y atención sanitaria son mayores, etc.

DE LAS ESTADÍSTICAS A LAS PROBABILIDADES.
La estadística es el conjunto de las cifras que describen una realidad observada. La probabilidad es el número que se caracteriza por la confianza en que ocurra un acontecimiento. Esto nos permite predecir las expectativas vitales de las personas.

REDEFINIR EL ENVEJECIMIENTO.
LA MORTALIDAD Y SUS TABLAS.
La cohorte es el conjunto de individuos nacidos en el mismo periodo, mientras que el efectivo es el número total de individuos presentes en una colectividad (ciudad, nación, etnia, etc.). La generación en una población corresponde a la clasificación de los individuos por grupos de edad de unos 25 años, que en una familia se refiere a los padres, hijos, nietos. Podemos estudiar la mortalidad de las diversas cohortes y generaciones, estableciendo los problemas políticos, económicos, bélicos, epidémicos, etc., que les han afectado.
La tabla de mortalidad es el conjunto del número de supervivientes en cada edad por cada 1.000 individuos contemplados a partir de su nacimiento. La tasa de mortalidad es la relación entre el número de fallecimientos durante un periodo determinado y el número de individuos sometidos a ese riesgo.
LA VIDA POR DELANTE.
Podemos con las tablas de mortalidad prever la “duración de lo que queda por vivir”. La esperanza de vida es el promedio de las duraciones posibles de vida, ponderadas por sus probabilidades. La esperanza matemática es el promedio de los valores posibles de una variable aleatoria ponderados por sus probabilidades.
DE LA DESCRIPCIÓN A LA PREVISIÓN.
Pero estos cálculos encierran un defecto: nos informan de la esperanza de vida si los factores demográficos no cambian. Pero estos pueden cambiar a mejor o a peor.
CÓMO REJUVENECEN LOS VIEJOS.
El concepto de viejo es relativo. [Se puede ser viejo física y psíquicamente con veinte años o, por el contrario, joven a los 100 años].
¡Pero también podemos rejuvenecer, el viejo sueño de la Humanidad! Si los adelantos de la medicina y la higiene, y la mejora del nivel de bienestar aumentan la esperanza de vida más que el transcurso de los años podemos encontrarnos con la sorpresa de que 10 años de vida nos acerquen sólo 5 años a la muerte. Los viejos han superado las pruebas a las que han sucumbido los más jóvenes que no han llegado a su edad y así pues su esperanza de vida es mayor que la media. Un viejo de 80 años en buen estado de salud en una sociedad con una esperanza de vida de 77 años tiene una esperanza de vida mucho mayor que la media, que tal vez ronde los 90 o más años. Podemos llegar al desiderátum de que los que ronden los 40 años hoy y tienen una esperanza de vida de 40 años más, si llegan a los 80 tengan entonces una esperanza de vida añadida de otros 40 años, con lo que estarían ahora en su “infancia” y al llegar a los 120 los adelantos médicos les otorguen un nuevo periodo de gracia... Lo trágico es que la calidad de vida disminuye con la edad y debemos preguntarnos qué precio hay que pagar para seguir viviendo y si merece la pena pagarlo, tanto para cada individuo como para la sociedad en su conjunto.
LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.
LA FECUNDIDAD Y SUS TABLAS.
La tabla de fecundidad es el conjunto del número de hijos procreados en cada edad por 1.000 mujeres contempladas a partir de su nacimiento. La tasa de fecundidad es la relación entre el número de hijos procreados durante un periodo determinado y el número de mujeres en edad de procrear. La tasa neta de reproducción es el número promedio de niñas procreadas por las mujeres de una cohorte determinada. La tasa de variación es el complemento hasta 1 de la tasa de reproducción.
DE LA DESCRIPCIÓN A LA PREVISIÓN.
El índice de fecundidad del momento es la tasa de reproducción de una cohorte ficticia que tuviese en cada edad la fecundidad que tuvieron las mujeres de esa edad durante un año determinado. Esto debe explicar si se asegura la reproducción del número de mujeres necesarias para mantener el efectivo, pero depende tanto de los fluctuantes factores de la vida social que es muy difícil pronosticarlo con garantías. La ecuación de Lotka (ver anexo) es una fórmula que no llega a considerar toda la gama de factores.
¿CRECER Y MULTIPLICARSE?
La explosión exponencial es la evolución de una población cuyo crecimiento anual del efectivo es proporcional al efectivo ya alcanzado. De hecho si el crecimiento vegetativo no hubiera sufrido catástrofes en el pasado la Tierra sería hoy inhabitable y la Humanidad ya hubiera desaparecido. Más aun, si el crecimiento demográfico del siglo XX se repitiera en el siglo XXI se superaría ampliamente el límite de 10 o 12.000 millones de habitantes que los expertos consideran que el planeta puede razonablemente soportar y nuestra especie sucumbiría o sufriría una hecatombe que restableciera un adecuado equilibrio entre la población y los recursos. Es la amenaza del ejemplo del “jardín de nenúfares”, cuyas plantas tienen un medio ideal para crecer y multiplicarse hasta que son tantas que agotan el oxígeno y todas mueren de golpe por asfixia.
UN EQUILIBRIO NECESARIO.
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.
El régimen de transición demográfica es el paso de un régimen demográfico en el que la mortalidad es compensada por una fuerte natalidad a un régimen en que la mortalidad reducida está en equilibrio con una fecundidad controlada. Esto supone un cambio radical en la conducta de la sociedad, como veíamos en el ejemplo de la transición de una ciudad del Antiguo Régimen a una ciudad actual.
LA PIRÁMIDE DOMESTICADA.
El ejemplo anterior acababa con una mejora del nivel de vida y, sobre todo, del educativo: más maestros para menos alumnos, en una espiral virtuosa, pero la mejora del nivel de vida no es un axioma, es una decisión política de la sociedad, que puede no tomar.
UN ENSAYO PARA REFLEXIONAR. ¿QUÉ TIERRA, Y PARA QUÉ HOMBRES?
Los hombres primitivos, como los animales, supeditaban la supervivencia individual a la supervivencia colectiva y tuvieron tanto éxito que este amenaza con liquidar a la propia especie. El nuevo deber no es multiplicar la especie sino «controlar el efectivo de hombres».
AYER.
La evolución de la especie humana ha llevado a la constante mejora de las capacidades intelectuales, desde el Homo habilis de hace 3 millones años al Homo sapiens sapiens de hace 50.000 años que es nuestra propia especie.
LA CONQUISTA DE LA TIERRA.
Ha sido un proceso lento, basado en tres grandes revoluciones: 1) la del Paleolítico Superior hace 35.000 años que le dio al hombre el uso de mejores instrumentos de piedra y aumentó la caza, 2) la del Neolítico, hace menos de 10.000 años, que nos dio la agricultura y la ganadería y con ello la posibilidad de multiplicar la población y crear las ciudades, 3) la última ha sido la Industrial, desde finales del siglo XVIII hasta hoy, que ha intensificado nuestro dominio sobre la naturaleza y el incremento de la población de un modo inusitado. Hemos llenado finalmente la Tierra.
EL ARMA DEMOGRÁFICA.
El demógrafo e historiador francés Louis Henry y sus continuadores han desvelado la historia del poblamiento, con sus vicisitudes. En la Francia del siglo XIX el Maltusianismo (una doctrina que preconiza los métodos anticonceptivos insistiendo en los peligros de un crecimiento exponencial de la población mientras los recursos naturales tienen sólo un crecimiento aritmético) fue aplicado de un modo individual por los campesinos franceses (entre otros motivos para evitar la división antieconómica de las propiedades rurales), un siglo antes que en el resto de países, lo que mantuvo relativamente contenida la población durante un siglo, mientras otros países (Alemania, Gran Bretaña) crecían y la sobrepasaban. Lo mismo ocurría, al revés, en Quebec, donde la minoría francófona y católica aumentó su natalidad para asegurar su supervivencia entre la mayoría anglófona y protestante, hasta que en la actualidad la ha moderado porque ya no percibe en peligro su dominio demográfico en Quebec. La mentalidad domina la natalidad.
HOY.
LA LISTA DE ÉXITOS DE LAS NACIONES.
En las zonas templadas del planeta se concentra la mayoría de la población, con varios Estados que se llevan la palma: [hacia 1990] China con 1.200 millones, India con 900 millones, y otros países de Asia Meridional y Oriental con enormes densidades.
EL CERO O EL INFINITO.
Mientras, África ha entrado en un proceso de crecimiento en espiral (una mortalidad en baja y una natalidad que no baja) que puede llevar a que haya 2.000 millones de africanos en el próximo siglo, en una situación de pavorosa miseria. Un caso de dominio de esta tendencia es Túnez, que con una sociedad más laicizada que sus vecinos también musulmanes, ha controlado relativamente bien el crecimiento.
Pero el ejemplo de éxito más claro es China, pese a que aún haya muchas dudas sobre cuál será el límite y a que el precio humano sea terrible. Por su importancia reproducimos el texto de Jacquard:
«El caso de China es totalmente atípico, a la vez por la rapidez con que ese país ha realizado la primera fase de la transición demográfica, y por los medios empleados para entrar en la segunda fase: la disminución de la fecundidad se ha obtenido allí por medios de coerción que pocos pueblos habrían podido soportar y que pocos gobiernos serían capaces de imponer.
Cuando Mao tomó el poder en 1949, la mortalidad estaba en un nivel medieval; la esperanza de vida era inferior a 40 años; actualmente es superior a 65 años. Para obtener una mejora comparable, Francia necesitó 120 años, de 1830 a 1950.
Estos progresos en la lucha contra la muerte supusieron un aumento de la población tan rápido que ya en 1956 las autoridades chinas tuvieron conciencia del peligro y empezaron a implantar un programa de limitación de nacimientos, basado esencialmente en el aumento de la edad mínima para acceder al matrimonio. Sin embargo, el propio Mao era poco partidario de este programa; en efecto, veía en una población numerosa un arma decisiva en la lucha contra el capitalismo: en caso de un conflicto nuclear que provocara dramáticas destrucciones de vidas humanas en toda la Tierra, siempre quedarían los suficientes chinos para proseguir su obra. La Revolución Cultural, lanzada en 1966, puso término a la política de restricción de los nacimientos. A la muerte de Mao en 1976, la tasa de crecimiento era del 2,6%, ritmo que suponía una duplicación en 27 años; ahora bien, el efectivo se acercaba a los 1.000 millones; ¿podía prepararse China para soportar una población de 2.000 millones a principios del siglo próximo?
Se tomaron entonces unas medidas drásticas para limitar la fecundidad a un hijo por mujer. Desde luego ese objetivo no se ha alcanzado, pero la evolución ha sido rápida. La tasa anual de crecimiento ya no es en 1990 más que del 1,4% y sigue disminuyendo: la esperanza declarada es no llegar a superar los 1.200 millones de chinos. Sin duda la progresión sólo se detendrá al alcanzar los 1.400 millones. La estabilidad de ese nivel se alcanzará a principios del siglo que viene. China habrá terminado entonces su transición demográfica; sólo habrá necesitado medio siglo». [De hecho en octubre de 1995 nació (y se celebró) en Pekín el niño que hacía oficialmente el 1.200 millones, aunque muchos demógrafos chinos y extranjeros coinciden en que ya en esta fecha el número ronda los 1240 millones, por un margen de error en las estadísticas oficiales.]. Nos encontramos ante un mundo con una gran diversidad de modelos demográficos. Mientras en África, Pakistán y Bangladesh sigue el crecimiento descontrolado, en América Latina y el sureste de Asia el crecimiento ya está bajo un relativo y esperanzador control (aunque aún debe mejorar mucho). China es un caso especial y exitoso, como hemos visto. Los países desarrollados (los miembros de la OCDE) y los países de riqueza media (los del Este ex-comunista y algunos de Asia y norte de África), han completado ya la transición demográfica y su crecimiento es muy pequeño o nulo, no representando un peligro de sobrepoblación cuantitativa.
LOS LÍMITES DEL PLANETA.
Pero sí puede representar una sobrepoblación cualitativa y es que no debemos olvidar que los habitantes de Occidente consumen muchísimos más recursos no renovables que los del Tercer Mundo: un estadounidense consume tanta energía como 100 africanos. Los tres grandes bloques de riqueza (Norteamérica, Europa Occidental, Japón) tienen en 1989 sólo un 14% de la población mundial pero acaparan el 60 del PNB y las distancias se incrementan.
MAÑANA.
CÓMO ORGANIZARSE CON DIEZ MIL MILLONES.
Las tres hipótesis más factibles de equilibrio crecimiento de la población mundial apuntan estos datos: 1) Rápida, con equilibrio en el 2010, con unos 7.700 millones en el 2060. 2) Media, con equilibrio en el 2035 y unos 10.200 millones en el 2095. 3) Lenta, con equilibrio en el 2065 y unos 14.200 millones en el 2100. Escoger entre estas tres opciones es una cuestión de voluntad política de la Humanidad. Tenemos que aceptar que vivimos en un mundo finito, del que estamos ya explotando sus límites más extremos gracias a la tecnología. No parece factible realizar los sueños de colonizar el fondo del mar ni colonizar el espacio sideral, así que debemos limitarnos a los recursos reales de los que disponemos.
¿QUÉ HOMBRES, Y EN QUE TIERRA?
Saber cuál es el límite de población que puede soportar el planeta es una cuestión subjetiva. Si sólo se consumieran vegetales y la energía y los metales fueran consumidos con mucha moderación podríamos alimentar convenientemente a más de 10.000 millones pero la realidad es otra: toda la población mundial desea alcanzar el nivel de bienestar de las sociedades opulentas de Occidente, que despilfarran inmensos recursos no renovables: petróleo, gas natural, suelo agrícola, etc.; que se alimentan de carne, desperdiciando vegetales para producirla. Parece que el mejor medio de conservar estos recursos no es encontrar otros nuevos, como la energía nuclear o la solar, sino moderar el consumo (lo que tiene un costo político y social que parece excesivo a la sociedad consumista occidental y por ello parece improbable).
LA DERIVA CONTINENTAL DE LOS HUMANOS.
Nos encontramos pues ante un panorama muy preocupante, con algunas sociedades (especialmente en África y el Indostán) que incrementan constantemente sus efectivos, en una situación de miseria muy conflictiva. La presión de la migración es ya un hecho y puede explotar en pocos años, del Sur al Norte.
SOÑEMOS UN POCO.
Soñemos con un mundo unido que acometa (sufrague con dinero y profesionales) un gran plan de educación en el Tercer Mundo, de modo que la explosión demográfica se paralice, que racionalice el consumo de alimentos y bienes de lujo, que haga realidad el sueño de que todos los humanos son iguales. Debemos asumir las consecuencias de una verdad: que si vivimos algunos por encima de las posibilidades del planeta entonces otros deben vivir por debajo. Y ello es injusto.
ANEXOS.
CUANDO LAS MATEMÁTICAS SON IMPRESCINDIBLES.
Una demostración de la ecuación de Lotka (demógrafo, 1930), que permite predecir la tasa de variación anual que tendría la población si su estructura por edades fuera la estructura de equilibrio. Es una fórmula que relaciona la tasa de variación con las tasas de mortalidad y las tasas de fecundidad.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola. Creo que tienes mal el enunciado del tema.

Saludos.