Blog de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis Blogs .
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
domingo, 11 de noviembre de 2012
CS 1 UD 03. Las aguas de la Tierra. Rios y mares.
CS 1 UD 03. LAS AGUAS DE LA TIERRA. RÍOS Y MARES.
ÍNDICE.
Introducción.
EL AGUA EN LA NATURALEZA.
El ciclo del agua.
El agua salada: los océanos y los mares.
El agua dulce.
El agua dulce helada: los casquetes polares y los
glaciares.
El agua dulce líquida: los lagos y los ríos.
El régimen de los ríos.
El trabajo de los ríos.
LOS OCÉANOS, MARES, RIOS Y LAGOS DE LA TIERRA.
Las aguas del planeta.
La dinámica oceánica.
Los movimientos de los mares y los océanos.
Las olas.
Las mareas.
Las corrientes marinas.
La acción marina en el modelado de las costas.
Las corrientes marinas y su influencia cálida o fría
en el clima.
La composición del agua marina.
LOS RÍOS DE EUROPA Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Los ríos de Europa.
Los ríos de la Península Ibérica.
LA RIQUEZA DE LAS AGUAS MARINAS.
LA RIQUEZA DE LAS AGUAS DULCES.
Introducción.
Llamamos hidrosfera el conjunto de aguas que forman
los océanos y los mares, los ríos, los lagos, los casquetes polares, los
glaciares, las aguas subterráneas y el vapor de agua que hay en la atmósfera.
El agua es la sustancia más abundante que hay en la
Tierra, porque ocupa las tres cuartas partes de la superficie del planeta. La
podemos encontrar en estado sólido (hielo), líquido (agua) y gaseoso (vapor).
El agua forma parte de un proceso, el ciclo del agua, y es imprescindible para
la vida.
La mayor parte del agua que hay en la hidrosfera se
encuentra en los océanos, los mares y los ríos, de manera que se presenta en
forma de agua dulce y agua salada. Sin embargo, la proporción de cada una es
muy desigual: el 97,21% del agua de la Tierra es salada y sólo el 2,79% es
dulce, pero un 2% es hielo en los casquetes polares y glaciares, de modo que
queda apto para el consumo menos del 0,8%.
Así pues, el agua, que no aparece de manera espontánea
en la naturaleza, y es imprescindible para la agricultura, la ganadería, la
industria o el consumo humano, no es un recurso inagotable, y por tanto hay que
ahorrarla, y gestionarla mediante obras hidráulicas como pantanos, canales y depuradoras.
EL AGUA EN LA NATURALEZA.
El ciclo del
agua.
Se denomina ciclo del agua el continuo intercambio de
agua entre zonas que se produce en la Tierra.
El agua marina de los mares y océanos, los ríos y
lagos, se evapora a la atmósfera, y regresa a la superficie, en forma de
precipitaciones, en forma de rocío, lluvia o nieve.
Una parte importante de estas precipitaciones es
captada por la vegetación y se vuelve a evaporar, una parte se filtra al
subsuelo y se convierte en agua subterránea (que puede filtrarse incluso hasta el mar), y otra parte pasa a las redes
hidrográficas superficiales y aprovecha (regadío, uso industrial o consumo doméstico), se conserva
(lagos o estanques) o corre (ríos o torrentes) hasta el mar, donde reinicia el ciclo.
El agua salada:
los océanos y los mares.
La mayor parte del agua del planeta es salada (97,21%
del agua de la Tierra) y se encuentra en los océanos y los mares.
Un océano es una gran masa de agua que separa
continentes y se comunica con otros océanos. Los tres grandes océanos de la Tierra son el Pacífico, el Atlántico y
el Índico, que confluyen en el sur de la Tierra y forman el océano Glacial
Antártico, mientras que al norte, el Pacífico y el Atlántico se unen y forman
el océano Glacial Ártico.
Los mares son la prolongación de los océanos en las
zonas más próximas a los continentes, como el mar Mediterráneo, el Cantábrico o el Caribe,
que forman parte del océano Atlántico.
El agua dulce.
El agua dulce del planeta representa el 2,79% del
total del agua de la Tierra, y se reparte según sus tres estados. La líquida en
los lagos, los ríos, las capas freáticas y humedad del suelo. La helada en los
casquetes polares, los icebergs, los glaciares y los glaciares. Y la gaseosa a
la atmósfera.
El agua dulce
helada: los casquetes polares y los glaciares.
Glaciar Vatnajökull (Islandia), del que nace el río Pjórsa, con sus extraños colores.
El agua más abundancia es la presente en los casquetes
polares en el Polo Norte (Océano Glacial Ártico, norte de Canadá y Groenlandia)
y el Polo Sur (Antártida), y también tenemos los icebergs, que son grandes
bloques de hielo que se han separado de los casquillos y los glaciares, y
flotan en el mar en la mayor parte sumergidos, los glaciares, que son lenguas
de hielo similares a los ríos, y los glaciares, que son zonas heladas
permanentemente en las montañas.
El agua dulce
líquida: los lagos y los ríos.
Lago de Sanabria (Zamora).
Los lagos son grandes masas de agua permanente
depositada en depresiones del terreno. Se alimentan del agua de lluvia y de la
que aportan los ríos. Los estanques son masas más pequeñas de agua embalsada.
Los ríos son corrientes continuas de agua. El agua de
los ríos procede de fuentes y manantiales, de la lluvia o de la fundición de
las nieves.
La cantidad de agua que lleva un río es el caudal. El
caudal de un río está condicionado por las características de su cuenca, es
decir, del conjunto de tierras que llevan sus aguas a este río.
También hay aguas subterráneas, que se atascan los
acuíferos y corren por ríos subterráneos, sobre todo en las zonas de rocas
caliza, como se ve en Mallorca, donde hay grandes cuevas como las del Drach.
El régimen de
los ríos.
El régimen de un río está formado por las variaciones
que experimenta el caudal a lo largo del año:
-Si el río tiene un régimen pluvial, significa que sus
aguas proceden principalmente de la lluvia. El caudal depende de la extensión
de la cuenca del río y de la regularidad y la cantidad de las precipitaciones.
-Si un río recoge las aguas de una cuenca que recibe
lluvias abundantes durante todo el año, será muy caudaloso y regular.
-Si las lluvias de la cuenca de un río no son
regulares, el río tendrá crecidas en la época de lluvias y estiajes en las
épocas secas.
-Cuando la alimentación del río es de régimen nival,
el agua procede mayoritariamente de la fundición de las nieves. Los ríos de
este tipo presentan crecidas en primavera y al comienzo del verano, pero tienen
el caudal bajo en invierno.
- La alimentación del río puede ser de régimen mixto,
tanto pluvial como nival, en proporciones distintas. Se llama pluvio-nival o
nivo-pluvial según la que es más importante.
El trabajo de
los ríos.
El río, a lo largo de su curso, desde que nace hasta
que desemboca, hace varios trabajos, especializados según las partes del río,
el curso alto, medio y bajo:
En el curso alto, el río hace un trabajo de erosión
intensa gracias a la fuerza que tienen las aguas debido a los pendientes del
relieve.
En el curso medio del río hace un trabajo de erosión
menor porque la pendiente es bastante más suave. Entonces el río abandona los
materiales más grandes y hace un trabajo de transporte de los materiales
menores que puede arrastrar.
En el curso bajo la pendiente cada vez es más débil,
el agua pierde velocidad y fuerza. El río hace un trabajo de sedimentación
cuando deposita los materiales que arrastra. Llena los valles, forma deltas y
hace emerger las playas poco profundas.
LOS OCÉANOS, MARES, RÍOS Y LAGOS DE LA TIERRA.
Las aguas del
planeta.
Los continentes y las grandes islas separan las masas
de agua principales que cubren la Tierra y que consideramos distribuidas en
cinco océanos: el Pacífico, el más extenso del planeta, el Atlántico, el
Índico, el Ártico y el Antártico. Recordemos que son grandes masas de agua
entre continentes.
Los mares, que recordemos que son las masas de agua
más próximas a los continentes, pueden ser de tres tipos: costeros, como el mar
de Noruega o el de Omán, continentales, como el mar Mediterráneo o el Báltico,
e interiores, como el Caspio, el Muerto y el de Aral.
Los ríos nacen en las montañas, los lagos o los
glaciares, y la mayoría son permanentes, pero en las áreas desérticas en muchos
casos sólo llevan agua cuando llueve esporádicamente, como si fueran grandes
torrentes, como los uadis del norte de África.
Los ríos más largos de la Tierra son africanos como el
Nilo, americanos como el Misisipi, el Amazonas y el Paraná, y asiáticos como el
Huang Ho, el Yenisei ... Algunos tienen enormes cuencas, territorios que drenan
las aguas hay en el río, y la mayor cuenca es la del Amazonas, que tiene
también el mayor caudal.
Los lagos más extensos se localizan en Asia, África y
América del Norte.
El relieve terrestre es el factor geomorfológico que
explica el curso de los ríos y la situación de los lagos.
Lago Natron, en el valle del Rift (Tanzania).
La dinámica
oceánica.
Los movimientos de los mares y los océanos.
Debido a la acción de las olas, las mareas y las
corrientes marinas, las aguas de los océanos y los mares se encuentran siempre
en movimiento.
Las olas.
Las ondas son ondulaciones que se forman cuando el
viento agita la superficie de mares y océanos. Las aguas se rizan y empujan las
que tienen al lado, y éstas, a su vez, agitan las aguas contiguas, y así
sucesivamente.
Cuando estamos observando las olas desde la costa
tenemos la impresión de que avanzan hacia la playa, pero de hecho no se
desplazan: sólo suben y bajan haciendo un movimiento de tipo circular y se
deforman y se rompen cuando rozan el fondo del mar.
Las mareas.
Las mareas son ascensos y descensos del nivel del agua
del mar provocados básicamente por la atracción de la Luna sobre el agua de los
océanos y los mares.
La fase en la que el nivel del agua sube es llamada
marea alta.
La fase de descenso se denomina marea baja.
Las corrientes
marinas.
Las corrientes marinas son como grandes ríos que
circulan por los océanos. Aunque parezca extraño, el agua de las corrientes y
el agua del resto del mar no se mezclan, porque son muy diferentes en
temperatura, densidad y salinidad.
Cuando la temperatura de una corriente es superior a
la del agua contigua se considera que es una corriente cálida, y cuando la
temperatura de la corriente es inferior, la corriente es fría.
La acción marina
en el modelado de las costas.
La acción del agua marina en forma de ondas y mareas y
las corrientes marinas, modela las costas, desgasta los acantilados y provoca
el retroceso de la costa.
Las corrientes costeras arrastran las rocas que se
desprenden del acantilado, junto con los sedimentos que los ríos han depositado
en el mar, y los depositan en zonas resguardadas, donde forman playas,
albuferas, etc.
Las corrientes
marinas y su influencia cálida o fría en el clima.
Las corrientes marinas modifican el clima de las
costas para que las calientan o enfrían. Las costas bañadas por una corriente
fría suelen ser muy áridas, porque las aguas frías no se evaporan y, por tanto,
el aire es seco.
Las costas que reciben las aguas de corrientes cálidas
suelen estar libres de hielo y las lluvias suelen ser más abundantes.
La composición
del agua marina.
El agua del mar cuento sales minerales. De todas estas
sales las más abundantes son el sodio y el cloro, que cuando se juntan forman
el cloruro sódico o sal marina. El contenido de sal es más elevado en aguas
cálidas y poco profundas, donde el agua se evapora rápidamente. Por eso el
Mediterráneo es un mar salado y la sal es mínima en los mares polares.
Depósito de sal marina.
LOS RÍOS DE EUROPA Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Los ríos de
Europa.
En Europa hay muchos ríos. Los ríos europeos tienen
mucha relación con el clima del lugar por donde circulan y es por eso que se
dividen en tres grupos:
Los ríos de tipo continental, como el Dvina
Occidental, Dniéper y el Don, registran crecidas en primavera, cuando se funden
las nieves, y en verano, en la estación lluviosa.
Los ríos de tipo oceánico, como el Garona, el Loira,
el Sena, el Támesis y el Elba, son caudalosos y regulares, porque las llanuras
por las que pasan están situadas bajo la influencia del clima atlántico.
Los ríos mediterráneos, excepto el Ebro, el Ródano y
el Po que se alimentan de las aguas que proceden de las altas cordilleras, son
cortos y sufren fuertes estiajes en verano.
Los ríos de la
Península Ibérica.
En la Península Ibérica los ríos se agrupan en tres
vertientes, según el mar o el océano en el que desembocan:
Ríos de la
vertiente cantábrica.
Los ríos de esta vertiente
son cortos y llevan mucho caudal porque las montañas donde nacen se encuentran
muy cerca del mar Cantábrico, al que desembocan. Además, estos ríos son
caudalosos porque las precipitaciones en estas tierras son abundantes
prácticamente durante todos los meses del año.
Ríos de la
vertiente atlántica.
ç
Dos vistas del río Duero.
El río Tajo en Toledo.
El Guadiana en su desembocadura en Ayamonte.
El Guadalquivir en Córdoba.
El Guadalquivir en Sevilla.
Se trata de ríos largos, que
nacen lejos de la desembocadura, en el océano Atlántico, y que reciben
numerosos afluentes a lo largo de su curso. En general son ríos caudalosos,
aunque sufren notables estiajes durante los meses de verano.
Ríos de la
vertiente mediterránea.
Río Segura.
El Ebro en Zaragoza
Salvo en el caso del
Ebro, los ríos mediterráneos son cortos, de poco caudal y muy irregulares. Las
crecidas de estos ríos son muy notables cuando llueve torrencialmente en
primavera y en otoño, pero sufren estiajes muy intensos durante el verano, como
son los casos del Turia o del Segura.
Delta del Ebro.
En la costa mediterránea y en el Atlántico sur se han
formado estuarios y deltas. Se trata de depósitos fluviales en la desembocadura
de los ríos, en el primer caso, la erosión marina supera la acumulación
fluvial, y en el segundo, al revés. También hay albuferas, lagunas formadas por
aguas marinas en zonas de playa baja debido al adelanto de la tierra sobre el
mar. Estos humedales litorales han dado lugar a ecosistemas muy variados.
LA RIQUEZA DE LAS AGUAS MARINAS.
Las aguas marinas son una extraordinaria fuente de
riqueza. Entre los principales usos que se han dado históricamente destacan la
pesca, como vía de comunicación, el aprovechamiento de la sal en las salinas,
el uso turístico en barcos o en las costas, la explotación de los recursos
energéticos del petróleo y el gas natural...
La pesca de crustáceos y peces, el cultivo de algas y
la acuicultura marina han progresado bastante desde los primeros tiempos del
hombre. Todavía se hace una pesca tradicional en pequeños barcos pero la mayor
parte de la pesca se realiza en grandes naves. España es una de las grandes
potencias mundiales en pesca.
Puerto de Palma de Mallorca.
Como vía de comunicación los mares y océanos han
fomentado el transporte de pasajeros y mercancías por todo el mundo. España
destaca por sus grandes puertos de Barcelona, Valencia, Bilbao y Algeciras.
Salinas de Ibiza.
El aprovechamiento de las salinas ha proporcionado al
hombre la mayor parte de la sal utilizada en la alimentación. En España tenemos
buenos ejemplos en las salinas de Ibiza, favorecidas por el clima cálido y
porque el agua mediterránea es muy salada.
Playa de Magaluf en Mallorca.
El uso turístico para barcos anclados en puertos
deportivos o para turistas que visitan las costas para admirarlas o bañarse, es
una riqueza económica esencial en muchos países, como España, y lo es
especialmente en Baleares.
La explotación de los recursos de petróleo y gas
natural es fundamental para mantener la producción energética, y los pozos
marinos menudeaban en las costas.
Últimamente empieza a pensar en explotar también minas
submarinas y los molinos marinos de viento para la energía eólica.
LA RIQUEZA DE LAS AGUAS DULCES.
El agua dulce, que no aparece de manera espontánea en
la naturaleza, es imprescindible para el regadío de la actividad agraria
(agricultura y ganadería), la industria química, la producción de energía
hidroeléctrica, las vías de comunicación fluviales, el turismo los ríos, y el
consumo humano en las ciudades. Cuanto mayor es el desarrollo de una sociedad
más alto es su consumo de agua, por lo que es un importante indicador de la
riqueza, y una de las mejores inversiones en el Tercer Mundo es proporcionar
agua potable a la población para que mejore la higiene y el nivel de vida.
Mucha gente piensa que el agua es inagotable, pero la
realidad es que ante un consumo creciente nos encontramos con una
disponibilidad decreciente porque el hombre contamina o saliniza muchos
acuíferos.
Embalse de Entrepeñas (Guadalajara).
Embalse de La Viñuela (Málaga).
El agua, como es un recurso escaso, y por tanto se
debe ahorrar con medida, y debe gestionarse con obras hidráulicas como presas,
canales y depuradoras o potabilizadoras.
La magia del Gran Azul. Serie documental sobre los
siete océanos.
Las crisis del agua. Documental de La 2. La problemática del agua en el planeta.
Planeta Azul II. BBC. Serie documental, presentada por David Attenborough.
¿Por qué se curvan los ríos?
Tres minutos.
Qué es la hidrósfera. 5:09. [https://www.youtube.com/watch?v=wQTh5b7QhCQ]
Libros.
Boccaletti, Giulio. Agua. Una biografía. Trad. de Margarita
Estapé. Ático de los Libros. 2022 (2021 inglés). 500 pp. La importancia del
agua en la historia de las sociedades humanas, desde el Neolítico hasta el
presente, sin llegar a un determinismo. ‹‹la distribución del agua no determina
por sí sola las instituciones de una sociedad. Pero la relación de la sociedad
con el agua refuerza y fomenta rasgos específicos. Por ejemplo, si no se
necesitan impuestos para apoyar las intervenciones en el paisaje, y estos se
limitan a costear la administración y los asuntos militares, los recursos
económicos no necesitan estar tan centralizados.›› (p. 97).
Hoare, Philip. El alma del mar.
Trad. de Joan Eloi Roca. Ático de los Libros. 2018. 512 pp. El escritor
británico Philip Hoare (Southampson, 1958), autor de Leviatán. Reseña-entrevista de Antón, J. Philip Hoare. ‘No habría poesía sin el mar’. “El País” Babelia
1.404 (20-X-2018). La pasión marina de distintos personajes, desde Robert
Shelley a Jack London, Stanley Kubrick o David Bowie.
Reportajes.
Elola, Joseba (texto); Doubilet, David (fotos). Viaje al fondo de los océanos. “El País” Semanal 2.042 (15-XI-2015) 38-43. Las fotos de un célebre fotógrafo de los océanos para “National Geographic”, David Doubilet (1946).
Noticias. Artículos en orden cronológico.
Rivera, Alicia. El océano se encuentra mejor de lo que los científicos pensaban.
“El País” (17-IX-2014) 33.
De Jorge, Judith. Hubo agua en la Tierra desde el principio. “ABC” (30-X-2014). Una
investigación concluye que el agua no llegó mediante cometas.
Rivera, Alicia. El agua terrestre y la del cometa 67P son diferentes. “El País”
(11-XII-2014) 36. Sugiere que el agua terrestre procedió de asteroides.
Acosta, Sara. 2.400 millones de historias positivas. “El País” Extra Día del agua
(22-III-2015) 14. Ha aumentado el número de personas que
disponen de agua, hasta el 89% de la población mundial.
Coloma, Jorge. Reservas marinas que
frenan el calentamiento. “El País” (9-VI-2017). Un estudio prueba que
ralentizan la acidificación o el descenso del oxígeno en los mares.
Laorden, Carlos. El mar pide una
tregua. “El País” Ideas 116 (30-VII-2017). Los océanos sufren una
contaminación que pone en riesgo el equilibrio del planeta.
Ansede, Manuel. Solo un tercio de
las reservas marinas tiene protección real. “El País” (8-IX-2017). España
solo protege una pequeña parte del total.
Cañas, Jesús A. La geografía oculta
del estrecho de Gibraltar. “El País” (25-I-2018). Una investigación sobre
la dinámica de las corrientes mediterránea y atlántica.
Ripa, Jaime. La gran oportunidad de regenerar. “El
País” Extra Día del Agua (22-III-2018).
Fanjul,
Sergio C. Gotas que dejan huella. “El
País” Extra Día del Agua (22-III-2018). El cálculo de la ‘huella hídrica’ de
los productos, y su importancia.
Valdés,
Isabel. El oro líquido. “El País”
Extra Día del Agua (22-III-2018).
Rico, Javier.
Devolver los ríos a las ciudades. “El
País” Extra Día del Agua (22-III-2018).
Pedraza,
Jacobo. Digitalizar el caudal. “El
País” Extra Día del Agua (22-III-2018). La tecnología digital en la gestión del
agua.
Sevillano,
Elena G. Un paso más allá de ‘ducharse en
lugar de bañarse’. “El País” Extra Día del Agua (22-III-2018). Medidas
cotidianas para ahorrar agua.
Blázquez,
Susana. Camino al desierto. “El País”
Extra Día del Agua (22-III-2018). El avance de la desertización en España exige
gestionar mejor el agua.
Kayser,
Belén. Un poder transformador. “El
País” Extra Día del Agua (22-III-2018). El papel de las ONG en las políticas de
gestión del agua.
Sánchez,
Esther. Europa rastrea sus mares en busca
de metales estratégicos. “El País” (31-XII-2018). En el fondo del Atlántico
y el Mediterráneo hay costras y nódulos de cobalto, litio…
Criado, M. Á. Un mar de 8.850
kilómetros de sargazos florece en el océano. “El País” (5-VII-2019).
Moreno, Sara. Microplásticos del
Ebro en el Mediterráneo. “El País” (5-VII-2019).
Planelles, M. Vivir al límite de los recursos hídricos.
“El País” (7-VIII-2019). La cuarta parte de la población mundial habita en
países que consumen casi toda su agua disponible.
Salas, J. La tasa de aumento del nivel del mar se
triplica en 60 años. “El País” (7-VIII-2019). Hace 60 años el nivel subía
un milímetro anual y ahora son tres.
Sánchez, Esther. La amenaza
invisible del agua contaminada en el mundo. “El País” (21-VIII-2019). El
Banco Mundial advierte del peligro de los nitratos, la salinidad, el bajo nivel
de oxígenos y los restos de medicamentos y plásticos.
Criado,
M. Á. El mayor lago del mudo, camino de la
desecación. “El País” (5-I-2021). El Mar Caspio se deseca a un ritmo
vertiginoso, de seis a siete centímetros al año, que crecerá en las próximas
décadas, debido a la mayor evaporación, que compensará con creces el mayor
aporte del Volga y de las precipitaciones invernales. Perderá al menos un
tercio de su superficie, y toda la vida marina está en peligro.
García Vega, M. Á. El agua cambia el curso de la economía.
“El País” Negocios 1.866 (15-VIII-2021). Artículo largo sobre la importancia
económica del agua en España y el mundo, con gráficos.
Barba de Alba, Begoña. Fondos ‘azules’ para proteger los mares. Especial ‘Agua y bosques’. “El País”
(22-III-2022). Fondos de inversión y emisiones de deuda para proteger las aguas
marinas de los países.
Fernández, Celia. Extraer metales del fondo marino: la nueva
fiebre del oro. “El País” Semanal 2.382 (22-V-2022). Crece el interés por explotar
los nódulos metálicos del fondo marino, sobre todo en la zona
Clarion-Clipperton entre Hawái y México: níquel, cobalto, manganeso… La Autoridad
Internacional de los Fondos Marinos
(ISA, en inglés) reúne 167 países y ha dado 20 licencias de exploración. Una
norma permite a un país notificar su intención de excavar y si en dos años no
hay acuerdo, tiene vía libre. Los expertos avisan de daños irreversibles a la
biodiversidad y los ecosistemas marinos.
Planelles, M. La ONU sienta las bases para la creación de
reservas en aguas internacionales. “El País” (6-III-2023).
Medina, M. Á. La temperatura media de los océanos bate su récord con 21,1ºC. “El
País” (11-IV-2023).
García Vega, M. Á. Un disputado tesoro en las aguas abisales. “El País” Negocios 1.964
(25-VI-2023). En el fondo
oceánico hay abundantes minerales, pero obtenerlos tiene un alto coste medioambiental.
Análisis y opinión. Artículos en orden alfabético.
Blázquez, Susana. Benedito Braga / Presidente del Consejo Mundial del Agua. ‘El problema no es la escasez de agua, sino su mala gestión’. “El País” Extra Día del agua (22-III-2015) 4.
Sánchez, E.Carlos Duarte / Biólogo marino, experto en ecosistemas costeros. ‘Tardaríamos tres generaciones en recuperar la posidonia del Mediterráneo’. “El País” (5-II-2020).
Editorial. Océanos sin ley. “El País” (28-VIII-2022). La dificultad para un
acuerdo internacional sobre los océanos.
García Vega, M. Á. La crisis hídrica redefine la economía mundial. “El País” Negocios
1.958 (14-V-2023). Las largas sequías, consecuencia del cambio climático,
condicionan el desarrollo, la actividad de las empresas, las migraciones y la
geopolítica. Los expertos opinan que el mundo avanza hacia la guerra del agua.
El artículo aporta numerosos gráficos actualizados y se refiere en extenso a
España.
Planelles,
M. Enrique Morenos-Ostos / Ecólogo. “Si
Doñana se seca puede convertirse en una fuente de CO2”. “El País” (30-IV-2023).
La crisis de Doñana replica la del Mar de Aral.
Sánchez,
Esther. Océanos en ebullición. “El
País” Semanal 2.390 (17-VII-2022). Un resumen de los principales problemas de
las aguas marinas: olas de calor; el crecimiento del nivel del mar; más ácido,
con pH a la baja; plásticos; sobrepesca…
No hay comentarios:
Publicar un comentario