HMA 1. MUNDO. DOSIER: LA SOCIEDAD DIGITAL, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS REDES SOCIALES. LA CIBERSEGURIDAD Y LA CIBERGUERRA.

El ‘caso Meta’.
El ‘caso Telegram’.
El ‘caso TikTok’.



Dosier: El trabajo y su futuro.*
[https://sophiaboix.blogspot.com/2020/07/dosier-el-futuro-del-trabajo.html]
Libros.
Haidt, Jonathan Lukianoff, Greg. La transformación de la mente humana. Deusto. 2019. 440 pp. El psicólogo social estadounidense Jonathan Haidt (1963), especialista en el efecto negativo de las redes sociales sobre la sociedad y en especial en los jóvenes, que caen en la depresión y la ansiedad, incluso el suicidio, junto a una grave polarización política.
Reportajes.
Robledo, Gonzalo. Mi robot y yo: historias japonesas de la tecnología y la tercera edad. “El País” Semanal 2.492 (30-VI-2024). La sociedad japonesa está muy envejecida y ha desarrollado avanzadas tecnologías para ayudar a la tercera edad, como robots sociales, sistemas digitales de análisis de patrones de sueño o dispositivos para detectar por el olor cuándo cambiar el pañal.
Alpañés, Enrique. Buscar el amor, un juego adictivo. “El País” (26-VIII-2022). El auge de las aplicaciones para ligar: Tinder en cabeza. Uno de cada seis solteros está enganchado.
Torres, A. El Gobierno diseña un plan de protección al menor ante los riesgos d la tecnología. “El País” (19-XII-2023). El Ministerio de Juventud e Infancia crea un grupo de expertos para promover el uso responsable de internet entre niños y adolescentes.
Criado, M. Á. Un descodificador es capaz de leer pensamientos con un escáner. “El País” (2-V-2023). El aparato de resonancia magnética en el cerebro usa la inteligencia artificial para captar el sentido de las frases más que su literalidad.
Pascual, Manuel G. Un apagón informático masivo tumba servicios esenciales por todo el mundo. “El País” (20-VII-2024). Un error humano en una actualización del antivirus Falcon de la empresa estadounidense CrowdStrike desencadena el colapso del sistema Windows de Microsoft, con graves consecuencias en aeropuertos, hospitales, bancos... El problema ha de arreglarse por ahora con una solución manual.
Arnau, Juan. Máquinas de pensar, máquinas de matar. “El País” Ideas 419 (21-V-2023). La IA puede ser una amenaza para la libertad porque puede llegar a ser más inteligente que el ser humano.
Arnau, Juan. Escepticismo contra la digitalización del mundo. “El País” Babelia 1.675 (30-XII-2023). Un resumen de los libros más recientes sobre el tema.
Editorial. Fundido en azul. “El País” (20-VII-2024). Un error humano en una actualización del antivirus Falcon de la empresa estadounidense CrowdStrike desencadena el colapso del sistema Windows de Microsoft, con graves consecuencias en aeropuertos, hospitales, bancos… Una enseñanza sobre nuestra excesiva dependencia de los sistemas digitales.
Fanjul, Sergio C. Ser cultureta ha pasado de moda. “El País” (1-IX-2024). Retrocede el interés por la cultura oficial (propia de una élites, que aún mantienen su interés por ella) entendida como conocimiento de la actualidad política y económica, la literatura, el cine y la música cultos. Ahora la substituye entre la ciudadanía una subcultura de conocimientos digitales y tecnológicos. Un ejemplo: se valora socialmente más ser tiktoker que hablar de la programación de cine de la Filmoteca, más asistir a un concierto de Taylor Swift y subirlo a Instagram que escuchar uno de Mozart.
Morozov, E. Ni es artificial, ni es inteligente. “El País” Ideas 412 (2-IV-2023). La etiqueta ‘inteligencia artificial’ no es verídica: las máquinas no tienen emociones ni un sentido de la historia.
Oliver, Nuria; Castaño, Cecilia; Sallé, María Ángeles. Cinco motivos para cuestionar el metaverso. “El País” (25-VIII-2022).
Ortega, A. Más comunicación, más discordia. “El País” Ideas 184 (25-XI-2018). Un experimento sociológico y otros estudios apuntan a que las redes sociales no acercan posiciones políticas gracias a la mayor información sino que las polarizan. En la actualidad el contraste de opiniones reforzaría más la opinión inicial de cada uno pese a que le den pruebas en contra, negando así el valor del diálogo y del debate.
Peirano, M. Microsoft: mira lo que me has hecho hacer. “El País” (26-VII-2024). Microsoft culpa a la normativa europea del gran apagón informático de julio de 2024 porque la regulación le obligó a compartir con CrowdStrike el acceso al núcleo de su sistema. En realidad Microsoft quiere consolidar su monopolio eliminando a sus competidores.
Pérez, Gorka R. La era de los robots asusta a los trabajadores. “El País” Negocios 2.032 (13-X-2024). La IA ha cambiado el paradigma laboral.
Pérez Colomé, Jordi. El poder aún oculto de tus datos. “El País” Ideas 194 (3-II-2019). Se asume la falta de privacidad de la Red sin pensar en las graves consecuencias futuras; urge legislar para controlar el fenómeno.
Salas, J. Manipuladores de la psicología de masas. “El País” Ideas 172 (2-IX-2018).
Vázquez, K. La distorsión de nuestros deseos. “El País” Ideas 396 (11-XII-2022). Los sistemas de recomendación con inteligencia artificial procuran adivinar lo que nos gusta y generan ansiedad algorítmica
Vázquez, K. ¿Por qué ahora nos aburrimos en internet? “El País” Semanal 2.463 (10-XII-2023). Estamos más solos que nunca. Tampoco nos fiamos de las respuestas de Google. Hay mucha presión porque nos hemos puesto demasiado serios. Empieza a ser difícil distinguir la mentira de la verdad. Todo es endogámico y autorreferencial. Los bueno empieza a ser escaso y caro (o al menos de pago). Nos han convertido en máquinas de contenido.
Vázquez, K. ¿Dónde quedó el sueño de aquella red que nos haría libres? “El País” Ideas 474 (9-VI-2024). Las plataformas como Google, Amazon y pronto las recientes de IA han bajado mucho su calidad, en un proceso de enshifttification (enmerdamiento), atentas solo a su beneficio, esquilmando ahora a los compradores y a los proveedores, a los que antes seducían con un todo gratis.
Exposiciones.
*<IA: inteligencia artificial>. Barcelona. CCCB (17 octubre 2023-17 marzo 2024). [https://www.cccb.org/es/actividades/ficha/la-aprendiz/243176] Reseña de Antón, J. Los cien ojos y las mil caras de la inteligencia artificial. “El País” (18-X-2023). / Burdeus, Joan. Buscant harmonia amb la IA. “El País” Quadern 1.948 (29-X-2023).
Libros.
Bradford, Anu. Imperios
digitales. Shackleton. 2024. 560 pp. Ensayo sobre la guerra tecnológica
entre EE UU, China y la UE por la hegemonía mundial. Entrevista de Vidal Egea,
Ana. Anu Bradford. “El mayor arancel de todos es la incertidumbre”. “El
País” Ideas 530 (6-VII-2025). Anu
Bradford (Tampere, Finlandia, 1975), de nacionalidad finesa-estadounidense,
casada con el académico Travis Bradford con el que tiene tres hijos, y
residente en Nueva York, donde es catedrática de Derecho y
Organizaciones Internacionales en la Universidad de Columbia, alerta sobre el autoritarismo
digital en EE UU. Acuñó en 2020 el concepto “efecto Bruselas” para referirse a
cómo la regulación europea de las redes sociales y los servicios digitales es
un modelo democrático que puede acabar imponiéndose a escala global, frente al
egoísmo de EE UU y los gigantes tecnológicos.
López de Mántaras, Ramón. 100 cosas que hay que saber sobre inteligencia artificial. Lectio. 2025. 256 pp. Entrevista de Pascual, Manuel G. Ramón López de Mántaras / Director del Instituto de Investigación en IA del CSIC. “La consciencia y la inteligencia solo se pueden dar en seres vivos”. “El País” (16-IV-2025).
Marcus, Gary. Taming Silicon Valley. The MIT Press. 2024. Entrevista de Pascual, M. G. Gary Marcus. “El futuro de la inteligencia artificial es más oscuro con Trump”. “El País” (12-XI-2024). Si no regulamos la IA generativa el mundo empeorará.
Reportajes.
Bejerano, Pablo G. Los rivales del ‘smartphone’. “El País” Semanal 2.492 (30-VI-2024). En unos años la IA estará en casi todos los dispositivos digitales y convivirá con los teléfonos inteligentes.
Redacción. La IA supone un “riesgo de extinción” para la humanidad, según sus creadores. “El País” (31-V-2023).
Gosálvez, Patricia. Preguntas muy humanas sobre la inteligencia artificial. “El País” Semanal 2.435 (28-V-2023).
Pérez Colomé, Jordi. El impulso apocalíptico de la inteligencia artificial. “El País” (3-VI-2023). Los expertos avisan de peligros extraordinarios.
Morales, M. Inteligencia artificial para recuperar 4.000 cantos gregorianos. “El País” (22-VII-2023). Un proyecto de la Universidad de Jaén cataloga obras religiosas escritas entre los siglos IX y XI, guardadas en la abadía francesa de Solesmes, desde que en el siglo XIX unos monjes fotografiaron volúmenes de toda Europa.
De Miguel, Rafa. Cumbre de 28 países para cooperar frente a los riesgos de la inteligencia artificial. “El País” (2-XI-2023). La Declaración de Bletchley es un pacto de EE UU, China y otros países.
Limón, R. Los Estados aceleran la regulación de la inteligencia artificial. “El País” (4-XI-2023).
Koch, T.; Ruvenal, La inteligencia artificial choca con el derecho de autor. “El País” (5-XI-2023).
Sánchez, Álvaro. El FMI alerta de que la IA afectará al 60% del empleo en las economías avanzadas. “El País” (16-I-2024). El FMI vaticina que aumentará la desigualdad entre los más formados y los que menos, y que afectará a muchos empleos de alta capacidad. Goldman Sachs calcula que desaparecerán 300 millones de empleos por la IA.
Silió, Elisa. La IA reinventa la preparación de oposiciones. “El País” (26-III-2024). La tecnología cambia la forma de estudiar al ofrecer simulaciones de exámenes, temarios personalizados, juegos y un programa ‘bot’ de resolución de dudas.
Limón, R. Un avance de la IA hace parecer tonto a ChatGPT. “El País” (13-V-2024). Los robots que planifican y ejecutan soluciones complejas en nombre del usuario abren conflictos éticos.
Limón, R. La IA cava la fosa de buscadores y asistentes. “El País” (19-V-2024).
Jiménez, M. El FMI detecta cuatro grandes riesgos de la IA para los mercados. “El País” (16-X-2024). Una mayor volatilidad en las cotizaciones de activos financieros, más opacidad, más vulnerabilidad a los ciberataques y más dificultad para supervisar, la dependencia de unos pocos proveedores...
Pascual, Manuel G.; Sánchez, Álvaro. China inaugura una nueva era de la IA. “El País” (2-II-2025). La empresa china DeepSeek ha revolucionado la IA a bajo coste, acaba con el dominio estadounidense de esta tecnología, abre el mercado a nuevos actores y plantea dudas sobre el rumbo que tomará el sector.
Jiménez, P.; Dib, D. El patio
trasero de la IA: un mapa de la fiebre del oro del siglo XXI. “El
País” (9-VIII-2025). El diario “El País” y el Centro Pulitzer investigan cómo
las tecnológicas extraen recursos y acaparan terrenos para sus centros de datos
en México, Chile y España.
Salas, Javier. Modo
‘beta’ global: el experimento masivo de la IA. “El País” (17-VIII-2025). Las tecnológicas
despliegan sin control herramientas de IA que millones de personas utilizan a
diario.
Acemoglu, Daron. ¿Funcionaría el comunismo con la inteligencia artificial? “El País” Negocios 1.968 (23-VII-2023). A favor de una regulación de la IA.
Acemoglu, D. No se crean las exageraciones sobre la IA. “El País” Negocios 2014 (9-VI-2024). No será un bum de la productividad tan intenso como se predice, aunque si se administra bien tendrá un impacto positivo en la economía.
Acemoglu, D. Los límites de la inteligencia artificial
que viene. “El País” Negocios 2.057 (6-IV-2025). La IA puede ser
beneficiosa para ayudar a los humanos, pero originar muchos problemas nuevos en
el empleo y la I+D+i.
Amor, José Manuel. La
IA y un nuevo orden tecnológico y económico. “El País” Negocios 2.054 (16-III-2025).
La IA ha de convertirse en un pilar de prosperidad y no favorecer más
concentración de poder.
Augustin, Marc. Sin empatía y
haciendo la pelota: la IA es un pésimo terapeuta. “El País” Ideas
538 (7-IX-2025). Las tecnológicas prometen revolucionar la psicología con
chatbots, que rellenan los vacíos en muchos lugares de EE UU y el mundo de la
oferta de servicios de salud mental. Pero estos programas a menudo se limitan a
adularnos y no nos presentan otros puntos de vista necesarios para nuestra
salud mental. Los modelos deben responder a las necesidades reales de los
usuarios finales, y no a lo que los líderes tecnológicos suponen que quieren.
Vidal Egea, Ana. Kate Crawford. “Solo una regulación compartida puede controlar los peligros de la inteligencia artificial”. “El País” Semanal 2.435 (28-V-2023). La investigadora australiana (1976) en IA alerta sobre las implicaciones sociales y políticas del mal uso de la tecnología.
De Querol. R. Carta al futuro. “El País” (16-VI-2023). Rememora las ideas de Isaac Asimov, que aceptaba que la IA sustituiría al hombre, porque este cuida mal del mundo y la vida.
Editorial. Regular la inteligencia artificial. “El País” (3-XI-2023). Los riesgos de la IA exigen medidas más eficaces que las de la cumbre de Bletchley.
Editorial. ChatGPT espera respuestas. “El País” (22-XI-2023). En el primer aniversario de la aplicación se plantean los retos de la IA, que se nutre sin pagar derechos de las obras de los artistas, escritores y otros creadores; no controla el uso malicioso de la tecnología, como es la creación de pornografía no consentida; o el consumo excesivo de agua y electricidad en sus procesos técnicos.
Editorial. Coordinación global para controlar la IA. “El País” (22-IX-2024).
Editorial.
Dónde está la IA europea. “El País” (3-II-2025). La UE tiene una
oportunidad en la aparición de rivales tecnológicos a EE UU y ha de establecer
sus propias reglas.
Innerarity, D. La histeria digital. “El País” (5-VIII-2023). Los expertos en IA que avisan de sus peligros parecen menos interesados por sus problemas en el presente.
Pascual, Manuel G. Lorena Jaume-Palasí. “Crear principios éticos universales para la inteligencia artificial es una iniciativa cosmética”. “El País” Semanal 2.387 (26-VI-2022). La mallorquina (1978), es una experta en la dimensión social de la tecnología, y advierte sobre sus excesos y riesgos.
Pérez Colomé, Jordi. Ramón López de Mántaras / Investigador en IA. “La IA sola no resolverá nada. Serán los humanos”. “El País” (6-IX-2023).
Pérez Colomé, Jordi. Ethan Mollick, analista: “Los estudiantes que usan la IA como muleta no aprenden nada”. “El País” (3-X-2024). El veterano profesor, que se ha convertido en una celebridad en redes sociales, publica un libro sobre cómo entender y usar mejor la inteligencia artificial en el día a día.
Mazzucato, M.; Valletta, Tommaso. Gobernar la IA para el interés público. “El País” Negocios 2.051 (23-II-2025). El Estado debería participar en las etapas iniciales de este nuevo mercado.
Naím, Moisés. La inteligencia artificial y el pragmatismo energético. “El País” (19-V-2025). Los centros de datos son los grandes impulsores del aumento de la demanda eléctrica.
Silió, E. Nuria Oliver / Experta en inteligencia artificial. “Aceptamos una tecnología adictiva y se la damos a nuestros hijos”. “El País” (22-V-2023).
Ortega, Andrés. Inteligencia artificial contra democracia. Tecnología para manipular votantes. “El País” Ideas 436 (17-IX-2023).
Pascual,
Manuel G.; Sánchez, Álvaro. China inaugura una nueva era de la IA. “El
País” (2-II-2025). La empresa china DeepSeek ha revolucionado la IA a bajo
coste, acaba con el dominio estadounidense de esta tecnología, abre el mercado
a nuevos actores y plantea dudas sobre el rumbo que tomará el sector.
Peirano, M. Las abejas obreras de ChatGPT. “El País” (21-I-2023). Multitud de empleados con bajos salarios y malas condiciones laborales trabajan en países subdesarrollados para perfeccionar la IA.
Peirano, M. El peligro no es la IA, es OpenAI. “El País” (19-V-2023). La empresa OpenAI produce gran parte de la propaganda que intoxica las redes sociales para manipular procesos democráticos.
Peirano, M. Abramos la IA para que ganemos todos. “El País” Ideas 450 (24-XII-2023).
Peirano, M. Inteligencia artificial, entre la consolidación y el frenazo. “El País” Semanal 2.464 (17-XII-2023).
Peirano, M. Votar en tiempos de IA. “El País” Semanal 2.492 (30-VI-2024). Las instituciones y los partidos pugnan por difundir sus mensajes, unos para desinformar, otros para desmentir la desinformación.
Rizzi, Andrea. Una gobernanza global de la inteligencia artificial, en AA. VV. Diez claves para afrontar el futuro. “El País” Ideas 500 (8-XII-2024).
Salas, Javier. Una revolución muy opaca. “El País” Ideas 445 (19-XI-2023). La IA tiene enormes expectativas de negocio y las grandes empresas tecnológicas son muy opacas sobre sus métodos.
Salas,
J. Momento Sputnik o turbocapitalismo. “El País” (2-II-2025).
Los expertos debaten sobre el impacto de la IA en la igualdad. El premio Nobel
Geoffrey Hinton advierte que ampliará la brecha entre ricos y pobres y creará
un “terreno fértil para el fascismo”.
Salas, J. Modo
‘beta’ global: el experimento masivo de la IA. “El País” (17-VIII-2025). Las tecnológicas
despliegan sin control herramientas de IA que millones de personas utilizan a
diario.
Reportajes.
Salas, Javier. Los nuevos ‘inquisidores’ acechan en la Red. “El País” Semanal 2.013 (26-IV-2015) 52-57. Las redes sociales pueden ser crueles y destruir la reputación de las personas al más mínimo error.
Gómez Urzaiz, Begoña. Todo está en TikTok. “El País” Semanal 2.418 (29-I-2023). El enorme auge de esta plataforma social.
Pascual, M. G. Las tecnológicas se mueven para ganarse el favor de Trump. “El País” (12-I-2025). Quieren que las redes sociales se desregulen.
Cabrera, C. La dudosa ventana a la actualidad de las redes sociales. “El País” (14-IV-2025). La mitad de los jóvenes accede a la información de actualidad a través de Instagram o TikTok. Solo un 20% usa la prensa o las plataformas de noticias.
Pérez Colomé, J. Los más enganchados a las redes son también los que más clican y creen en la desinformación. “El País” (20-V-2025).
Arias, Xosé Carlos. La
embestida del aceleracionismo oscuro. “El País” (3-III-2025). La democracia es lenta porque
requiere deliberación y regulación. Por eso la combaten los oligarcas
tecnológicos.
Editorial. Comicios limpios. “El País” (31-XII-2018). La UE toma medidas para que Facebook no empañe las campañas. [https://elpais.com/elpais/2018/12/29]
Editorial. Europa
debe reaccionar. “El
País” (13-I-2025). La ofensiva de los magnates estadounidenses de la tecnología
requiere una respuesta que saque a la UE de la dependencia.
Pascual, Manuel. Se acabó el todo vale: la regulación se abre paso en las redes sociales. “El País” (8-IX-2024).
Peirano, Marta. ¿Qué busca Elon Musk con Twitter? “El País” Ideas 391 (6-XI-2022). Tal vez un proyecto de plataforma más grande. “X”.
Peirano, M. Una solución para
la deriva autoritaria de las redes. “El País” (24-I-2025). Apoya una
infraestructura abierta de RS antes de que la oligarquía tecnológica eleve su
control.
Véliz, Carissa. La privacidad en los años veinte. “El País” (7-I-2020). El mal uso de los datos personales en las nuevas tecnologías es un riesgo para todos.
Vidal-Folch, Xavier. El nuevo complejo militar-industrial-digital. “El País” (12-I-2025). La peligrosa alianza de los líderes populistas como Trump con los magnates digitales como Musk y Zuckerberg.
Redacción, Meta zanja con 680 millones un pleito por Cambridge Analytica. “El País” (28-XII-2022).

El ‘caso Meta’.
Noticias. Orden cronológico.
Limón, R.; Vidal Liy, M. Meta acaba con la verificación de datos para acercarse a Trump y la red de Musk. “El País” (8-I-2025). La empresa de Zuckerberg afirma que “ha ido demasiado lejos” en la moderación por “presión social y política” y adoptará el sistema de notas que usa la red social X. También ha nombrado para cargos importantes a dos aliados de Trump: Joel Kaplan y Dana White.
Limón, R. Zuckerbeg justifica la supresión de los verificadores con bulos. “El País” (9-I-2025).
Rubio, I. La jefa de X celebra que Meta deje atrás su programa antibulos. “El País” (9-I-2025).
Jiménez, M. La metamorfosis trumpista de Mark Zuckerberg. “El País” (12-I-2025).
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Muñoz Molina, Antonio. Gente
sin escrúpulos. “El País” (17-V-2025). Zuckerberg dice defender la
libertad de expresión, pero intenta censurar y denigrar un libro que retrata su
megalomanía personal y sus abusos en Facebook, Careless People (2025),
de su exempleada Sarah Wynn-Williams.
El ‘caso Telegram’.
Noticias. Orden cronológico.
Cuesta, J. G. Pánico y filtraciones en Rusia tras el arresto del dueño de Telegram. “El País” (30-VIII-2024). La detención en París del empresario Pável Dúrov, dueño de la plataforma de mensajería Telegram, famosa por su desinformación, es vista en Rusia como una amenaza a su sistema de telecomunicaciones, incluso con fines militares.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Editorial. La jungla digital de Telegram, ante la ley. “El País” (31-VIII-2024). La plataforma de mensajería Telegram afronta la crisis de la detención en París de su propietario, Dúrov, por difundir pornografía infantil, el narcotráfico y otros delitos.
Peirano, Marta. Malentendidos sobre Telegram. “El País” (2-IX-2024). La plataforma se niega a informar a los jueces sobre las actividades ilícitas que la usan, desde pornografía infantil al blanqueo de capitales del narcotráfico.
El ‘caso TikTok’.
Noticias. Orden cronológico.
Vidal Liy, M. El Supremo de EE UU apunta hacia una prohibición de TikTok. “El País” (11-I-2025). El TS se pregunta si se puede obviar que la empresa trabaja para el Gobierno chino.
Vidal Liy, M. El Tribunal Supremo de EE UU avala la prohibición de TikTok desde mañana. “El País” (18-I-2025).
Vázquez, K. Y Tik Tok cambió la cultura de internet. “El País” (19-I-2025). Sus videos cortos han triunfado y sus competidores imitan la aplicación.
Gómez, M. V. Irlanda multa a TikTok con 530 millones por dar datos de usuarios a China. “El País” (3-V-2025). Entregó antes de 2023 los datos personales de los usuarios europeos a su sede en China, incumpliendo la legislación europea de protección de datos.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Ríos, Carmela. Algoritmos y democracia. “El País” (24-II-2025). La periodista revela que en un reportaje suyo en 2024 se hizo pasar por Manu, un muchacho sevillano de 15 años despolitizado y activo en las redes sociales. En los meses siguientes recibió en TikTok numerosos mensajes de propaganda de Vox (Abascal) y SALF (Alvise Pérez), junto a ataques y bulos contra Pedro Sánchez, a menudo creados con IA. En cambio, no le enviaron mensajes de otros partidos o candidatos de derecha o izquierda. Otros estudios en Europa concuerdan en que los algoritmos de la china TikTok y de la X de Musk promueven la desinformación y la ultraderecha en España y Europa. La conclusión es que los partidos no compiten en igualdad en las redes sociales.
El ‘caso X’.
Documentales / Vídeos.
Twitter en la era de Elon Musk (2024). Documental sobre la deriva de bulos a favor de la extrema derecha en la red X (ex Twitter). Reseña de De Querol, Ricardo. No solo tú ves demasiados tuits de Elon Musk. “El País” (3-VIII-2024).
Noticias. Orden cronológico.
Galarraga, N. Brasil cierra X en medio de las amenazas de Elon Musk. “El País” (1-IX-2024).
Limón, Raúl. En la red X, los moderados se convierten en enemigos. “El País” (15-XI-2024). Un estudio revela que la plataforma de Musk limita el diálogo democrático con “mensajes tóxicos”.
Rodrigo, M. La CNMV expedienta a Twitter por da publicidad a posibles estafas financieras. “El País” (27-XII-2024).
Gómez, M. V. Bruselas amplía la investigación sobre la red social de Elon Musk. “El País” (18-I-2025). Duda de que X modere lo suficiente los contenidos y denuncia la injerencia de Musk en la política interior de varios países.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Editorial. Brasil vence a X: un precedente democrático. “El País” (14-X-2024). Finalmente, X se rinde a la suspensión de su red social en Brasil por orden judicial: bloquea a los nueve tuiteros conspiradores contra la democracia brasileña, nombra un representante legal y paga una millonaria multa. Una enseñanza para otros países que quieren poner coto a los desmanes de Musk.
Fernández, Pablo. Dejar de tuitear no nos salvará. “El País” (29-I-2025). ¿Deben las instituciones dejar de publicar en X?
Ferrer, Thiago. Tu contenido le da crédito a Elon Musk. “El País” (25-IX-2024). La X de Musk ha devenido en un cenagal insufrible.
Ferrer, T. En
la terraza del bar nazi.
“El País” (29-V-2025). Las instituciones no pueden seguir estando en una
plataforma que difunde propaganda racista de ultraderecha. La última noticia es
que la IA de X lanzaba mensajes del falso ‘genocidio blanco’ en Sudáfrica
porque, como reconocía su propia IA, había “un exceso de celo en las
instrucciones de sus programadores para insistir en este asunto”. Lo cierto es
que hay ocho ministros blancos en el Gobierno supuestamente genocida de los
blancos y que Musk lo difunde porque él salió de su país en 1989, en el momento
que acabó el apartheid.
Franco, Marta G. Parar los pies a un oligarca totalitario. “El País” (29-I-2025). ¿Deben las instituciones dejar de publicar en X?
Martínez-Bascuñán, Máriam. X y el ágora pública. “El País” (17-XI-2024). Hemos de meditar cómo nos relacionamos con las grandes plataformas digitales.
Martínez-Bascuñán, M. Elon Musk y la guerra de clases. “El País” (5-I-2025). Musk ejemplifica la actual guerra de clases, en la que los ricos ganan.
Muñoz Molina, Antonio. Invitación a una revuelta. “El País” (25-I-2025). Los medios de comunicación, las instituciones y los dirigentes deberían abandonar X debido a su deriva antidemocrática. Lo mismo podríamos hacer con Facebook, Instagram y otras redes sociales que actúan como las drogas duras, creando adicción, además de que no nos aportan ningún beneficio importante.
Peirano, Marta. La campaña de Elon Musk. “El País” (11-VIII-2024). Musk utiliza su plataforma X para elevar su propia visibilidad y la de sus amigos, además de difundir a la ultraderecha racista y violenta en Gran Bretaña y apoyar a Trump frente a Harris, llegando contra ella incluso a difundir vídeos falsos creados con IA.
Peirano, M. El camino hacia el poder, según Elon Musk. “El País” (9-I-2025). Musk utiliza X para intentar cambiar gobiernos porque es su vía más directa de expansión.
Ríos, Carmela. X, una batalla decisiva. “El País” (18-XI-2024). A lo que quieren salir de X les aconseja ganar primero la batalla de la información verídica y salir de X después.
Ríos, C. X, el nuevo paraíso de la anorexia. “El País” (27-XII-2024). Musk ya está monetizando la angustia de los adolescentes que odian sus cuerpos.
Salas, Javier. La industria global de la mentira que azuza el racismo. “El País” (6-VIII-2024). Los casos del británico Tommy Robinson, activista antimusulmán, desinformador en serie, promotor de los disturbios racistas y violentos en Reino Unido, y del estadounidense Alex Jones, otro bulero profesional de la misma ideología de extrema derecha. Les sostiene Musk en su plataforma X, que multiplica el alcance global de las mentiras.
Senserrich, Roger. Sigue siendo donde pasan las cosas. “El País” (25-IX-2024). Pese a que Musk ha degradado X hasta ser un desastre propagador de bulos la plataforma es útil como inmediata fuente de información a escala mundial.
Santirso, Jaime. China pone coto a sus empresas tecnológicas. “El País” (2-I-2021). El Gobierno chino hostiga a Jack Ma, presidente de Alibaba, para controlar más estrechamente a los grandes empresarios de gigantes tecnológicos.
Pascual, Manuel G. El triple blindaje de la UE contra las tecnológicas. “El País” (9-V-2022). Defensa de la privacidad de los datos, Transparencia y rendición de cuentas y Acotar los usos de la inteligencia artificial.
Gómez, M. V. La justicia europea respalda la multa histórica de 4.125 millones a Google. “El País” (15-IX-2022). Es la mayor multa impuesta en la UE por vulnerar la competencia.
Gómez, M. V. Irlanda multa a Meta con 390 millones por el uso de satos personales. “El País” (5-I-2023).
Jiménez, M. EE UU demanda a Google por monopolio en la publicidad digital. “El País” (25-I-2023). Justicia reclama que se divida el negocio que gestiona los anuncios.
Ayuso, S. La UE elige las tecnológicas que deberán cumplir las normas antimonopolio. “El País” (7-IX-2023). Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft tendrán que ajustarse a las nuevas reglas en un plazo de seis meses.
Jiménez, M. Google afronta el mayor juicio por monopolio del siglo. “El País” (11-IX-2023). El juicio federal en Washington se centra en su servicio de búsqueda.
Jiménez, M. El fiscal del caso contra Google asegura que está en juego “el futuro de internet”. “El País” (13-IX-2023). Acusa a la compañía de ocultar pruebas.
Seisdedos, I. Estados Unidos demanda a Amazon por prácticas monopolísticas ilegales. “El País” (27-IX-2023).
Gómez, M. V. El abogado de la UE respalda la sanción millonaria a Google. “El País” (12-I-2024).
Gómez, M. V. Bruselas multa a Apple con 1.840 millones por abuso de posición dominante para frenar a Spotify. “El País” (5-III-2024).
Jiménez, M. EE UU demanda a Apple por sus prácticas monopolísticas sobre su producto estrella, el iPhone. “El País” (22-III-2024).
Jiménez, M. De cómo Apple pasó de protestar contra Microsoft a ser otro monopolio. “El País” (23-III-2024).
Jiménez, M. EE UU se lanza en los tribunales contra los monopolios de las grandes tecnológicas. “El País” (25-III-2024).
Gómez, M. V. La UE investiga a las grandes tecnológicas por incumplir las normas de antimonopolio digital. “El País” (26-III-2024).
Gómez, M. V.; Morcillo, N. Bruselas asesta un golpe de 16.000 millones a las tecnológicas. “El País” (11-IX-2024). El TJUE respalda a la Comisión en su pulso con Apple por los impuestos en Irlanda, a la que pagará 13.000 millones, y Google por competencia desleal, con una multa de 2.424 millones.
Gómez, M. V. La justicia europea tumba una sanción millonaria a Google. “El País” (19-IX-2024). La sentencia del Tribunal General de la UE anula una sanción de 1.490 millones de euros a Google por su monopolio del mercado de publicidad digital.
Gómez, M. V. Bruselas multa con 800 millones a Facebook por abusar de su posición. “El País” (15-XI-2024).
Jiménez, M. Estados Unidos propone al juez medidas radicales para romper el monopolio de Google. “El País” (22-XI-2024). Medidas como la venta de Chrome, aislar Android y romper los pactos con Apple.
Petit, Quino. Australia obligará a las grandes tecnológicas a pagar un impuesto para financiar el periodismo. “El País” (13-XII-2024).
Gómez, M. V. La UE obliga a Apple a abrir su ecosistema digital pese a las amenazas de Trump. “El País” (20-III-2025). La UE también acusa a Alphabet de privilegiar sus propios servicios en el buscador Google.
Jiménez, M. La justicia de EE UU culpa a Google de monopolio en el mercado publicitario digital. “El País” (19-IV-2025).
Gómez, M. V. Bruselas impone 700 millones en multas a Apple y Meta. “El País” (24-IV-2025).
Gómez, M. V. Trump amenaza con más aranceles a Europa por la multa de 2.950 millones a Google. “El País” (6-IX-2025). La Comisión Europea pide a Alphabet que venda parte de su negocio de publicidad digital y que cese su abuso de posición dominante del mercado digital con sus prácticas de competencia desleal.
Análisis y opiniones.
Acemoglu, Daron. Por qué las empresas se portan mal. “El País” Negocios 1.929 (23-X-2022).
Barata Mir, Joan. ¿Quién debe poner orden en la red? “El País” Ideas 308 (11-IV-2021).
Borreguero, Eva. Los Siete Magníficos de la tecnología contra los Estados. “El País” (1-XI-2024). Los gobiernos están perdiendo el monopolio del poder frente a un puñado de multinacionales.
Bradford, Anu. El ‘efecto Bruselas’ llega a las megatecnológicas. “El País” (29-XII-2020). La UE y EE UU han de colaborar para regular los gigantes tecnológicos.
Carbó, Santiago; Castillo, José Ignacio. Hacia un nacionalismo de plataformas. “El País” Negocios 1.784 (12-I-2020). Los oligopolios digitales se alinean por naciones y estas con ellos.
Editorial. Nuevos monopolios. “El País” (18-VI-2019). Hay que evitar la consolidación de los monopolios digitales como Google, Amazon, Facebook y Apple.
Editorial. Regular las tecnológicas. “El País” (9-I-2021). Ha de regularse la difusión de noticias por las redes sociales, porque pueden poner en peligro la democracia.
Editorial. Monopolios digitales. “El País” (29-III-2022). La UE regula los gigantes tecnológicos y favorece la competencia.
Editorial. Imperios digitales, límites reales. “El País” (26-III-2024).
Editorial. Europa debe reaccionar. “El País” (13-I-2025). La ofensiva de los magnates estadounidenses de la tecnología requiere una respuesta que saque a la UE de la dependencia.
Editorial. En defensa de los consumidores. “El País” (21-III-2025). La UE defiende a los consumidores europeos al obligar a Apple y Google a cumplir el reglamento de mercados digitales.
Editorial. Defender la credibilidad de la UE. “El País” (24-IV-2025). La Comisión Europea acierta al aplicar la normativa comunitaria y multar a Apple y Meta pese a la presión de Trump con su guerra comercial.
Editorial. Firmeza contra el abuso digital. “El País” (8-IX-2025). La multa de la UE a Google apenas tendrá efecto disuasorio, pero demuestra que se mantiene la soberanía reguladora europea.
Estefanía, J. Sois liberales solo con vosotros. “El País” Ideas 285 (1-XI-2020). La necesidad de regular los oligopolios digitales, los GAFA.
Innerarity, Daniel. Grandes datos, pequeña política. “El País” Ideas 309 (18-IV-2021).
Madero, Cecilio. Google: entre reguladores anda el juego. “El País” (22-IV-2025). Alphabet tiene problemas en EE UU (los más serios) y la UE, por su posición dominante en el mercado publicitario digital.
Missé, Andreu. Apple y el saqueo fiscal en la UE. “El País” (16-IX-2024).
Moceri, Alana. Trump se enfrenta a las tecnológicas y hace bien. “El País” (5-I-2021). Trump lo hace arrastrado por sus motivos personales y no ha calibrado que se perjudica a sí mismo al abrir el debate para revocar la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones (1996) en la que se basan las plataformas digitales para esquivar demandas por contenidos publicados por sus usuarios. Si se anulara, el mismo Trump sería limitado en sus entradas en las redes.
Peirano, M. Cinco propuestas radicales para las redes. “El País” Ideas 287 (15-XI-2020). 1. Comprar las plataformas (la UE puede obligar a los gigantes a fragmentar sus negocios en Europa). 2. Responsabilidad legal. 3. Transparencia comercial. 4. Acceso universal. 5. Portabilidad.
Peirano, M. Google es un monopolio ilegal. Ahora qué pasa. “El País” (8-VIII-2024).
Saavedra, M. ¿Romper el monopolio digital? “El País” (1-XI-2018).
Susarla, Anjana. Entender los algoritmos. “El País” Ideas 308 (11-IV-2021). Los usuarios deben conocer cómo la personalización configura su ecosistema informativo. Así frenarán la manipulación y la radicalización.
La Unión Europea y la sociedad digital.
Noticias. Orden cronológico.
Ayuso, S.; et al. Una ley pionera para una IA con muchos interrogantes. “El País” (10-XII-2023). La ley europea de la IA deja dudas sobre su aplicación y el control efectivo a las empresas.
Limón, R. Sí a la norma, pero sin que suponga un freno. “El País” (10-XII-2023). Las principales empresas del sector admiten la necesidad de establecer garantías sociales mediante una legislación.
Gómez, M. V. Trump amenaza con más aranceles a Europa por la multa de 2.950 millones a Google. “El País” (6-IX-2025). La Comisión Europea pide a Alphabet que venda parte de su negocio de publicidad digital y que cese su abuso de posición dominante del mercado digital con sus prácticas de competencia desleal.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Breton, Thierry. ¡Basta ya de sumisión europea a Estados Unidos! “El País” (29-VIII-2025). El exministro francés y excomisario europeo rechaza la presión estadounidense contra la normativa digital europea (DMA y DSA) y opina que se supone que había que aceptar la humillación a cambio de la estabilidad, pero con Trump tendremos humillación e inestabilidad. Europa ha de unirse frente a las amenazas de Putin y Trump y emprender las reformas urgentes que necesita.
Bria, Francesca. Por una independencia digital europea. “El País” (10-IX-2024). La UE debe crear sus propias plataformas e infraestructuras públicas digitales para evitar depender de gigantes tan peligrosos como X o Telegram.
Editorial. Europa marca el camino. “El País” (11-XII-2023). La UE regula la IA, protegiendo los derechos fundamentales, pero sin frenar su desarrollo.
Editorial. Europa debe reaccionar.
“El País” (13-I-2025). La ofensiva de los magnates estadounidenses de la
tecnología requiere una respuesta que saque a la UE de la dependencia.
Editorial. En defensa de los consumidores.
“El País” (21-III-2025). La UE defiende a los consumidores europeos al
obligar a Apple y Google a cumplir el reglamento de mercados digitales.
Editorial. Defender la
credibilidad de la UE.
“El País” (24-IV-2025).
La Comisión Europea acierta al aplicar la normativa comunitaria y multar a
Apple y Meta pese a la presión de Trump con su guerra comercial.
Editorial.
Firmeza contra el abuso digital. “El País” (8-IX-2025). La multa
de la UE a Google apenas tendrá efecto disuasorio, pero demuestra que se
mantiene la soberanía reguladora europea.
González Durántez, Miriam. Reconducir la estrategia tecnológica europea. “El País” (23-XI-2023). La UE ha de reglamentar la IA al tiempo que promueve la inversión en el sector, en el que está muy atrás de EE UU.
Peirano, Marta. Ley de IA: quién vigila a los vigilantes. “El País” (11-XII-2023).
Sampedro, Javier. Los acuerdos decepcionan. “El País” (14-XII-2023). Todos los implicados en la ley europea de la IA y en la COP28 están insatisfechos, pero es mejor que nada.
Vásquez, Juan Gabriel. Por una Europa que resista. “El País” (20-VII-2025). La UE ha de enfrentar el creciente poder de la alianza entre los magnates tecnológicos y la extrema derecha.
Velasco, Lucía. Esto acaba de empezar. “El País” (10-XII-2023).
España y la sociedad digital. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).
Noticias. Orden cronológico.
Domínguez, N.; et al. Sevilla acogerá la sede de la Agencia Espacial Española. “El País” (6-XII-2022). Además, A Coruña será la sede del organismo estatal para la supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).

Mars, A. Biden insta a Moscú a actuar contra el grupo responsable del ciberataque al oleoducto. “El País” (14-V-2021). Un grupo privado de hackers rusos saboteó en la empresa Colonial gran parte del transporte de petróleo de EE UU.
Monge, Y. Un ciberataque de origen ruso vuelve a golpear al Gobierno de EE UU. “El País” (29-V-2021). El espionaje ruso se infiltra en la red informática del Departamento de Estado para investigar a grupos de oposición al Kremlin.
Sevillano, E. G. Berlín alerta de la amenaza de injerencia
exterior en las elecciones. “El País” (12-VII-2021).
Mars, A. EE UU, la UE y la OTAN señalan a China por la ola de ciberataques.
“El País” (20-VII-2021).
De Miguel, B. La iniciativa complica el empeño europeo de
entenderse con Xi. “El País” (20-VII-2021).
Seisdedos, Iker. Rusia redobla sus prácticas de espionaje con un nuevo ciberataque a Estados Unidos. “El País” (26-X-2021).
Catà, Josep. Código rojo, nos han hackeado. “El País” Negocios 1.968 (23-VII-2023). Un largo artículo, con estadísticas y gráficos, sobre la delincuencia informática y su impacto en la economía.
Pascual, Manuel G. El tribunal de La Haya perseguirá los cibercrímenes de guerra. “El País” (1-X-2023). Los ataques digitales entre países serán considerados delitos universales.
De Miguel, Rafa. Londres acusa a Moscú del ‘hackeo’ masivo a diputados y periodistas. “El País” (8-XII-2023).
Limón, Raúl. Los ciberataques alcanzan su máximo histórico: “No hay nadie a salvo”. “El País” (2-VI-2024).
Jiménez Barca, A. “Queridos amigos: os hemos hackeado”. “El País” (9-VI-2024). Un experto en ciberseguridad explica cómo actúan los ‘hackers’.
Pascual, M. G. ‘Hackers’ para financiar a Kim Jong-un. “El País” (3-IX-2024). Un estudio de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike en abril de 2024 ha revelado que Corea del Norte ha infiltrado a miles de ciberdelincuentes en un centenar de tecnológicas de EE UU para robar información y dinero para el régimen norcoreano. Son en general expertos en software, usan identidades falsas de norteamericanos y aprovechan el teletrabajo.
Macchi, F. El año 2024 bate récords históricos en ciberataques. “El País” (31-XII-2024). España es el quinto país más afectado del mundo.
Wester, T. ‘Shazupan’, la estafa que despluma con amor virtual. “El País” (12-I-2025). Decenas de miles de prisioneros trabajan en oficinas del sudeste asiático para captar víctimas en redes sociales.
Abril, G. El horror de los
chinos esclavizados en Myanmar para hacer ciberestafas. “El País” (2-III-2025).
Decenas de miles de chinos son secuestrados cada año por la mafia para usarlos
como ciberestafadores en centros digitales en Myanmar.
Pascual, M. G. Los ‘hackers’
norcoreanos, detrás del robo cibernético del siglo. “El País” (5-IV-2025).
El grupo norcoreano, al servicio del régimen de Kim Jong-un, robaron 1.360
millones de dólares del portal de ‘criptos’ Bybit.
Análisis y opinión. Ciberataque, ciberterrorismo, ciberdelincuencia.
Noticias. Ciberataques rusos
y de otros países contra Occidente.
López-Fonseca, Ó. Desmantelada
la infraestructura de los ‘hackers’ prorrusos que atacaron España. “El
País” (17-VII-2025). Un grupo prorruso ha atacado a países favorables a
Ucrania. En España asaltó las webs de ministerios y empresas durante las
elecciones generales de 2023.
Ayuso, S. Moscú usó la moción de censura a Von der Leyen para agitar la polarización en la UE. “El País” (22-VII-2025).
No hay comentarios:
Publicar un comentario