Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Mundo. Dosier: La Sociedad Digital, la Inteligencia Artificial y las Redes Sociales. La ciberseguridad y la ciberguerra.

         HMA 1. MUNDO. DOSIER: LA SOCIEDAD DIGITAL, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS REDES SOCIALES. LA CIBERSEGURIDAD Y LA CIBERGUERRA.


Redes sociales y política


Índice.
La Sociedad Digital (SD). 
La Inteligencia Artificial (IA).
Las Redes Sociales (RS) y su influencia política y social.
El ‘caso Facebook-Cambridge Analytica’

El ‘caso Meta’.

El ‘caso Telegram’.

El ‘caso TikTok’.

El ‘caso X’.
La regulación de los monopolios y oligopolios digitales.
La Unión Europea y la sociedad digital.
España. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).
La ciberseguridad y la ciberguerra. 
Casos de ciberguerra.

La Sociedad Digital (SD)
La Sociedad Digital (DG) es una organización social en la que sus estructuras e intercambios diarios están condicionados y conformados por sistemas automatizados, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), dispositivos y otras tecnologías digitales.

La Inteligencia Artificial (IA).
La Inteligencia Artificial (IA) es la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico. La más avanzada, que ha aparecido en el mercado mundial entre 2023 y 2024, es la IA generativa, llamada así 
El desarrollo de la IA incentiva la desigualdad política y económica entre los países, los sectores sociales y las empresas con control de esta tecnología y los que solo tienen un acceso pasivo. Por ello, la UE, EE UU y varios países procuran desarrollar una normativa que prevenga sus mayores amenazas, como por ejemplo 
El editorial Matemáticas digitales [“El País” Negocios 1.610 (2-X-2016)] incide en que la revolución tecnológica, con atención especial a la IA, no se convierta en otro factor de desigualdad:
‹‹(…) Los nuevos negocios, los que se asientan en una cadena continua de mejoras tecnológicas —sostenidas al mismo tiempo por complejos rosarios de algoritmos o conjunto ordenado de operaciones repetidas que permiten ofrecer respuestas al consumidor responden desde luego a la concepción pitagórica. Las cadenas ordenadas de números están detrás del modo de operar casi instantáneo de Uber, Amazon, Google o WhatsApp, que son en este momento las estrellas más radiantes del business global; las órdenes de compraventa en los mercados responden a cadenas seriadas de números que garantizan una limpieza mecanicista en las operaciones articuladas y predeterminadas; y lo mismo cabe decir de las casas de análisis económico o financiero. Las series numéricas son la robótica de los negocios y de los mercados financieros. Pueden usarse como reguladores automáticos o como señuelos; sirven para frenar un desplome de las cotizaciones o para casar en segundos la demanda de una empresa con su oferta o para responder inmediatamente a una petición de información. Las matemáticas han tomado el control de las operaciones rutinarias de las empresas y de los mercados y amenazan con invadir las no rutinarias.
El destello matemático del escaparate digital es de tal intensidad que se ha transformado en un problema ético. El problema es el de siempre, sólo que agravado por la velocidad que imprime la nueva economía tecnológica: las ventajas tecnológicas quedan en un reducido grupo de sociedades o personas que las utilizan para obtener ganancias (hasta aquí todo bien) y usa con frecuencia la ventaja inicial para conseguir dominios espurios del mercado. (…) La era del nuevo pitagorismo requiere en apariencia una regulación distinta para proteger al cliente en tanto que ciudadano y consumidor; regulación a la que, por cierto, suelen ser hostiles los nuevos grupos tecnológicos (y los viejos).
Sin embargo, como en otros casos de economía acelerada, no debe caerse en la adoración ni en la ofuscación. El desarrollo matemático asociado a la economía digital permite aproximar las transacciones y servicios a una cadencia prácticamente inmediata; crea un nuevo ámbito de negocios, que es precisamente el mercado del algoritmo y permite aprovechar el valor añadido (aunque probablemente coyuntural) del nuevo servicio concebido como juguete por el usuario. Pero lo que no puede hacer el paradigma digital es modificar las reglas de la decisión en el mercado. Al final, o al principio, el negocio exige una decisión que provoca la ganancia o la pérdida; esa decisión no es algorítmica. De hecho, suele producir más beneficio cuanto más se aleje del algoritmo, que, al fin y al cabo, no es más que una sistematización centelleante de lo ya conocido. El molde de la decisión es irreductible a algoritmos.
El negocio de las matemáticas digitales ya es una veta de beneficios; no hay marcha atrás. El problema consiste en incardinar el mercado algorítmico en el crecimiento global; o, por decirlo con más exactitud, en las posibilidades de crecimiento global, que ahora mismo son escasas, como bien acaba de explicar el Fondo Monetario Internacional (…). En el fondo, sería deseable que la economía digital sostenida por las series matemáticas no se convierta en otro factor de desigualdad.››.

Las Redes Sociales (RS) y su influencia política y social.
Las Redes Sociales (RS), en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos – como el profesional, de relación, entre otros – pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas.
Cuando hablamos de red social en Internet, se entiende los sitios como Facebook, Twitter (X) o LinkedIn, o aplicaciones como TikTok e Instagram. Han desencadenado un debate sobre la falta de privacidad, su vínculo con los derechos ciudadanos, la relación entre empresas y clientes, los límites a la publicidad y otras cuestiones.

Andrea Rizzi en La defensa de las ideas en un valle de fuego [“El País” (8-I-2019)] [https://elpais.com/internacional/2019/01/07] nos previene del triunfo del extremismo en las redes sociales, puesto que los globalistas sufren en un entorno que privilegia los mensajes simples de los populistas y estimula la tentación de evitar ese combate:
‹‹ En una potente coincidencia bajo la sombra del zeitgeist político, este lunes, en una misma mañana, el líder del Movimiento 5 Estrellas italiano ofreció apoyo —especialmente sabiduría de organización en redes— a los 'chalecos amarillos' franceses mientras el colíder de Los Verdes alemanes [Habeck] anunció que se bajaba del carro de Twitter y Facebook. Los movimientos que antagonizan el sistema cabalgan las olas de las redes; los defensores del sistema se hunden o renuncian.
La sinergia entre los amarillos italianos y franceses es solo el último desarrollo de la estrategia bien afinada de populistas que quieren hablar directamente con los pueblos sorteando el filtro de los medios profesionales; y de pueblos que quieren organizarse de forma eficaz y sin las estructuras jerárquicas tradicionales. La simpleza de los mensajes populistas se adapta perfectamente al medioambiente de las redes. La complejidad, en cambio, se desangra.
Trump tiene 57 millones de seguidores en Twitter. Salvini es un auténtico maestro del Facebook Live; Bolsonaro ha ganado las elecciones brasileñas sustancialmente en las plataformas digitales.
Frente a esto, los defensores del orden liberal sufren terriblemente. Algunos luchan en esa trinchera, como Macron (3,5 millones en Twitter), que a veces ha dado síntomas de destreza —“make our planet great again” lanzó, rápido, cuando Trump se retiró del Acuerdo de París— o, antes, Renzi (3,3 millones). Otros, como Merkel, eluden ese combate. Y ahora, el llamativo gesto de Robert Habeck en Alemania, que estaba, y ya no. Está por ver si abrirá una tendencia.
En su argumento, Habeck lamenta la agresividad propiciada por una red como Twitter. Lamenta la desconcentración, la falta de profundidad que estos formatos alientan involuntariamente. En definitiva, como muchos otros, Habeck se rebela ante un tiempo que privilegia la horizontalidad —rapidez, volatilidad, conectividad, picoteo aquí y allá— a la verticalidad que impulsó la humanidad durante siglos —concentración, especialización del trabajo, profundización como herramienta para trascender y alcanzar las alturas—.
Y curiosamente Luigi Di Maio, líder del 5 Estrellas, precisamente utilizala palabra “horizontal” en su post en el que ofrece apoyo a los 'chalecos amarillos' para impulsar su movimiento.
Obviamente, las redes en sí mismas son un instrumento neutro que además ejerce un potente efecto divulgador del conocimiento. Y de control sobre templos a menudo corruptos y autorreferenciales. Pero es también evidente que en la vida real propician a menudo la superficialidad, distracción, instintos agresivos.
Se yergue aquí, por tanto, un gran dilema existencial de nuestro tiempo. El mundo vira hacia el eje horizontal a pasos agigantados. ¿Hay que defender la verticalidad enrocándose en ella o luchando también en el eje que se aborrece? Cada cual tendrá su respuesta, pero está claro que las redes son formidables cosechadoras de votos y que la verticalidad debe hacer gran esfuerzo para afilar su relato, sea enrocada en sí misma o desplegada en territorio adverso. La horizontalidad avanza.››

La regulación de los monopolios y oligopolios digitales.
El editorial Nuevos monopolios [“El País” (18-VI-2019)] [https://elpais.com/elpais/2019/06/16/opinion/1560702293_297577.html] opina que hay que evitar la consolidación del dominio mundial de los gigantes digitales como Google, Amazon, Facebook y Apple, con una regulación antimonopolio y que garantice la confidencialidad de la información:
‹‹No es casual ni sorprendente que la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio hayan iniciado investigaciones a fondo, en los ámbitos de su competencia, sobre las posibles prácticas monopolísticas e irregularidades de las grandes corporaciones tecnológicas, como Google, Amazon Facebook y Apple (ese nuevo acrónimo conocido como GAFA). La concurrencia de investigaciones políticas y económicas indica que la percepción pública sobre los conglomerados tecnológicos ha variado y que si en otros tiempos, no demasiado lejanos, aparecían como símbolos del poder económico del país, objetos de admiración y orgullo (soft power), hoy se cree que disponen de un “poder económico injustificado”, según la expresión utilizada por Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara, y que ese poder puede ser peligroso para el orden político y para los intereses de la nación.
Hay razones muy variadas para defender estas investigaciones al unísono. Van desde los evidentes fallos de las compañías en la guardia y custodia de la intimidad de los clientes hasta las prácticas contrarias a la competencia que en no pocas ocasiones las han enfrentado con las autoridades reguladoras europeas. Cuenta también la oportunidad de hacer de la lucha contra los monopolios y de la defensa de la privacidad de los usuarios uno de los motivos principales de la campaña para las próximas presidenciales.
Estas grandes corporaciones constituyen la punta de lanza tecnológica de Estados Unidos en la economía global; forman parte de la lucha por mantener la preeminencia del país en el orden económico global. La senadora Elizabeth Warren, una de las aspirantes demócratas a sustituir a Trump, ha planteado la posibilidad de trocear por ley a los grandes grupos como la fórmula más eficaz para impedir las prácticas monopolísticas —como se hizo en el pasado con las todopoderosas siete hermanas del petróleo y quebrar el poder de información del que ahora disponen, que, se traduce en un poder político considerable. Evoca las disposiciones legales que impusieron también el fraccionamiento de las grandes empresas de telecomunicaciones, pero que la Administración americana quizá tendría dificultades para defender hoy.
Las investigaciones constituyen una oportunidad para imponer una regulación razonable de los comportamientos económicos, éticos y fiscales de los conglomerados tecnológicos. Esa regulación tiene que impedir los comportamientos monopolísticos, pero también calmar las inquietudes de los usuarios de todo el mundo, que albergan serias dudas sobre el respeto a la confidencialidad de las informaciones personales que depositan en manos de compañías demasiado poderosas y lejanas.››

Resultado de imagen de concentracion digital monopolio

El editorial Concentración digital [“El País” (12-VIII-2019)] [https://elpais.com/elpais/2019/08/11/opinion/1565538832_488572.html] opina que el dominio de las cuatro grandes empresas digitales globales frena la competencia:
‹‹Una de las consecuencias de la dinámica de globalización en las dos últimas décadas ha sido el aumento en el grado de concentración empresarial. En un número amplio y relevante de sectores, por todos los indicadores al uso, un grupo cada vez más reducido de empresas acapara una mayor cuota de mercado y levanta eficaces barreras de entrada a los competidores. Las implicaciones de una deriva tal no son pocas ni poco significativas. La ausencia de oxigenación competitiva acaba minando los propios fundamentos del sistema económico. Desde luego lo hace con la libertad de elección de los consumidores, con las posibilidades de supervivencia de nuevas empresas, con los incentivos a mantener ritmos crecientes de inversión y de innovación. La oligopolización también acentúa la distribución regresiva de la renta, favoreciendo el crecimiento de las del capital a costa de las generadas por el trabajo. Pero también condiciona la estabilidad macroeconómica o la formulación de las políticas monetarias, como pusieron de manifiesto algunas contribuciones a la convención bancaria de Jackson Hole del año pasado.
Esa deriva oligopolista es más explícita y de consecuencias más inquietantes en el sector digital, y en particular el de las empresas cuya actividad gira en torno a Internet. Lo que era un espacio inicialmente transparente, abierto a una elevada movilidad empresarial, competitivo, es hoy el que concentra un mayor poder en menos empresas. Cuatro de ellas —Google, Facebook, Amazon y Apple— controlan prácticamente el sector más sensible de la actual economía mundial. Su crecimiento se produce en gran medida mediante adquisiciones de empresas jóvenes, recién nacidas en muchos casos, antes de que se conviertan en competidores. El destino de las mismas acaba siendo en la mayoría de los casos la directa absorción y su desaparición. Cuando una compañía trata de sobrevivir por sus medios propios se enfrenta a no pocos obstáculos, muchos de ellos derivados de la dependencia de esas plataformas dominantes para su acceso a los clientes y usuarios finales.
El dominio alcanzado por algunas de esas empresas, Facebook y Google de forma particular, no resiste las pruebas más elementales de poder de mercado. Tampoco pueden pasarse por alto las facilidades con que incumplen sus obligaciones fiscales. Pero más allá de las consecuencias económicas que todo proceso de concentración empresarial lleva consigo, las evidencias de extensión de las implicaciones políticas y sociales son ya suficientemente explícitas, origen de algunos escándalos destacados, incluida la intromisión en procesos electorales.
Es ahora, tras dos décadas de pasividad y no pocas denuncias, cuando los reguladores intentan tomar cartas en el asunto. La UE ha tratado de concretar decisiones de defensa de la competencia que han sido mucho más lentas en EE UU. Como en otros ámbitos asociados al proceso de globalización económica y financiera, la eficacia de la regulación y supervisión requiere que también tenga una extensión global. La cooperación internacional es también en este campo una condición necesaria, aunque no sea este, precisamente, su mejor momento.››

El ‘caso Facebook-Cambridge Analytica’
El editorial Desprotección de datos [“El País” (21-III-2018)] resume la revelación de un grave caso de uso ilegal de las redes sociales:
‹‹Como bien están demostrando diversas plataformas rusas, el control de los datos digitales es un arma política de primer orden y muy preciada. La fuga ilegal de datos de 50 millones de usuarios de Facebook pone al descubierto que el oscuro manejo de la información no es monopolio ruso y que las grietas de las redes sociales desprotegen a los usuarios, facilitando la información que estos aportan gratuitamente para que luego pueda ser utilizada con fines oscuros.
La consultora Cambridge Analityca, entre cuyos inversores están Steve Bannon, el jefe de campaña de Donald Trump en 2016, y el millonario y donante republicano Robert Mercer, robó supuestamente los datos de unos 50 millones de usuarios para utilizarlos en favor del candidato Donald Trump. Para ello se valió de un subterfugio informático y de la reputación de la Universidad de Cambridge. Logró el consentimiento de 270.000 usuarios y a través de ellos (con una aplicación que se descargaban de manera voluntaria) obtuvo la identidad, la red de amigos y los gustos (a través de los likes) de 50 millones de personas sobre las que influir.
La práctica es ilegal. Los usuarios de Facebook ceden por contrato sus datos solo para análisis académicos. Pero llueve sobre mojado. Cambridge Analityca ya estaba siendo investigada en Reino Unido por su supuesta interferencia en favor del Brexit antes de conocerse este nuevo escándalo de perfiles tan inquietantes.
Son muchas las dudas y cuestiones que plantea este nuevo caso. La primera de ellas es la alarmante facilidad con la que una empresa puede acceder a tantos usuarios sin el consentimiento de estos. ¿Es solo el resultado de la falta de seguridad de la red social? El comportamiento de los responsables de Facebook respecto a este asunto que vio la luz el sábado pasado es también llamativo. Según “The Observer”, el medio que ha desvelado el escándalo junto a “The New York Times”, Facebook fue consciente de la masiva fuga de datos a finales de 2015. No avisó, sin embargo, a sus usuarios. El Parlamento Europeo, el Senado de Estados Unidos y la Cámara de los Comunes de Reino Unido están pidiendo que sus máximos responsables comparezcan para explicar lo ocurrido. De momento, estos guardan un sonoro silencio.
No es Facebook, sin embargo, el único actor bajo sospecha de este escándalo. Es clave el investigador rusoamericano de la Universidad de Cambridge Alexandr Kogan, al que ahora la consultora culpa en exclusiva de lo ocurrido. Es importante también analizar el comportamiento de esa firma que, además de apoyar el Brexit, se ha jactado de saber cómo desacreditar a rivales y manipular a la opinión pública. En este caso, esa manipulación se ha puesto al servicio de la campaña de los republicanos. ¿Cuánto sabía de todo ello el partido de Donald Trump?
Facebook se ha comprometido a asegurarse de que Cambridge Analityca no conserve la masiva información obtenida ilegalmente. Alarma la certeza de saber que esa es una misión casi imposible. El refuerzo de los mecanismos y leyes de protección de datos es urgente, pero su vulnerabilidad es cada día más evidente.››

La ciberseguridad y la ciberguerra

Resultado de imagen de ciberataque


El editorial Respuestas urgentes [“El País” (13-V-2017)] exige una estrategia global para frenar los ciberataques que atacan con creciente frecuencia los ordenadores y aparatos con conexión a Internet.
‹‹El masivo ataque informático lanzado ayer de manera aparentemente coordinada en numerosos países, entre ellos España, confirma la predicción del exdirector nacional de Inteligencia de Estados Unidos James Clapper, quien hace ya un año advertía que los ataques cibernéticos suponen una amenaza incluso mayor que el terrorismo.
El cibercrimen ha adoptado diferentes y eficaces estrategias para robar los archivos de usuarios, empresas o Gobiernos y pedir rescates para recuperarlos, tal y como sucedió ayer en las miles de agresiones informáticas contra los sistemas de grandes compañías e instituciones en todo el mundo. Bajo la amenaza de “paga o destruimos tus datos”, este formato delictivo ha encontrado un caldo de cultivo extraordinario en la sociedad de la comunicación y la información, que ha revelado así su extrema vulnerabilidad. Los últimos ataques fueron directos al sistema de salud británico y a numerosos hospitales de Reino Unido y EE UU, que vieron afectado su funcionamiento tras el colapso en sus ordenadores para cuya liberación se solicitaba el pago de un rescate en bitcoin, la irregular y virtual moneda que existe solo en la Red y cuyas transacciones no dejan rastro. En Portugal y España la ofensiva alcanzó a la banca y las telecomunicaciones.
Ante esta escalada de delitos cibernéticos se hace necesaria una estrategia urgente y de alcance global para proteger a empresas, usuarios e infraestructuras de los programas maliciosos que infectan los ordenadores y roban los datos, y cuya efectividad se está demostrando cada vez más letal. Se trata de un fenómeno que trasciende fronteras y amenaza con distorsionar peligrosamente las relaciones internacionales. La sede central de Telefónica en Madrid fue atacada, probablemente desde China, con un virus malicioso que provocaba la detención de los ordenadores e inutilizaba los equipos.
El mapamundi de la piratería digital es escalofriante y no vale pensar que es un problema ajeno. La empresa de ciberseguridad Kaspersky Lab calcula que algunas regiones del planeta son víctimas de 12 ataques por segundo. Estas invasiones, en forma de virus o de programas troyanos, pueden robar códigos de acceso a cuentas bancarias o alterar los sistemas de cajeros automáticos. Es decir, afectan de manera significativa a la vida cotidiana de los ciudadanos y al normal funcionamiento de la economía de los Estados.
De poco sirve que las grandes corporaciones se esfuercen a cada instante en proteger sus instalaciones tecnológicas si, como se está observando, los ciberdelincuentes comienzan a explorar otros territorios. La inminente expansión del Internet de las cosas, con la conexión masiva de electrodomésticos a la Red, puede multiplicar la efectividad de la amenaza.
Queda una posibilidad aún peor en términos de seguridad internacional. Y es que el origen del ataque sea terrorista o haya sido orquestado desde algún Estado. Urge, por tanto, buscar soluciones inmediatas.››

Resultado de imagen de ciberataque


Resultado de imagen de ciberataque

FUENTES.
La Sociedad Digital (SD)
Internet.

Enlaces.
Documentales.
Ojo con tus datos. Documental sobre los peligros para la privacidad en Internet. Estrenado en Documentos TV (29-XII-2013).

Libros.

Avanessian, Armen; Reis, Mauro (selección y prólogo). Aceleracionismo. Trad. de Mauro Reis. Caja Negra. 2017. 304 pp. La aceleración del cambio tecnológico y sus consecuencias sociales.
Cockshott, Paul; Nieto, Maxi. Ciber-comunismo. Trotta. 2017. 280 pp.
Coleman, Gabriela. Las mil caras de Anonymous. Hackers, activistas, espías y bromistas. Trad. de Gerardo di Masso. Arpa. 2016. 410 pp. Ensayo de la antropóloga canadiense sobre el movimiento hacker Anonymous. Reseña-entrevista de Elola, Joseba. Las caras que esconde la máscara. “El País” Babelia 1.264 (13-II-2016) 8-9.
Finn, Ed. La búsqueda del algoritmo. Trad. de Héctor Castells. Alpha Decay. 2018. 371 pp. Ensayo que defiende que la civilización digital aporta un nuevo humanismo. Reseña de Cebrián, Juan Luis. Algoritmo: ángel o demonio. “El País” Babelia 1.388 (30-VI-2018).
Foer, Franklin. Un mundo sin ideas. Trad. de Pablo Hermida. Paidós. 2017. 256 pp.

Haidt, Jonathan Lukianoff, Greg. La transformación de la mente humana. Deusto. 2019. 440 pp. El psicólogo social estadounidense Jonathan Haidt (1963), especialista en el efecto negativo de las redes sociales sobre la sociedad y en especial en los jóvenes, que caen en la depresión y la ansiedad, incluso el suicidio, junto a una grave polarización política.

Illouz, Eva. El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Trad. de Lilla Mosconi. Katz. 2020. 356 pp. Ensayo. Reseña de Cebrián, Mercedes. Amar en tiempos de ‘apps’. “El País” Babelia 1.522 (23-I-2021).
Keen, Andrew. Internet no es la respuesta. Crítica. Barcelona. 2016. 420 pp. Ensayo. Koch, Tommaso. Andrew Keen / Periodista y escritor. ‘La Red nos está volviendo más ignorantes y narcisistas’. “El País” (2-VI-2016).
Lanier, Jaron. 10 razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Trad. de Marcos Pérez. Debate. 2018. 168 pp. Entrevista de Ximénez, P. Jaron Lanier. ‘Los monopolios han arruinado Internet’. “El País” Babelia 1.399 (15-IX-2018).
Lassalle, José María. Ciberleviatán, el fracaso de la democracia liberal. Arpa. 2019.  176 pp. Extracto: Emerge el rostro de una dictadura tecnológica. “El País” Ideas 207 (5-V-2019).
Lovink, Geert. Atascados en las plataformas. Reclamando Internet. Bellaterra Edicions. 2023. 224 pp. [https://www.bellaterra.coop/es/libros/atascados-en-la-plataforma] Entrevista de Ferrer, I. Geert Lovink. “Usamos internet para coordinar nuestra vida cotidiana. Y eso es triste, ¿no? “El País” Ideas 423 (18-VI-2023).
Mayos, Gonçal; Brey, Antoni (eds.). La sociedad de la ignorancia. Península. Barcelona. 2011. 236 pp. Reseña de Sarabia, Bernabé. “El Cultural” (13-V-2011) 12-13. Seis profesores universitarios (Antoni Brey, Joan Campàs, Daniel Innerarity, Gonçal Mayos, Ferran Ruiz y Marina Subirats) estudian los aspectos negativos de la sociedad de la información. Su tesis central es la dicotomía entre los límites biológicos de los individuos y el crecimiento exponencial de la información, lo que se traduce en una ‘sociedad de la ignorancia o la incultura’, integrada por los nuevos analfabetos funcionales generados por las nuevas tecnologías.
Millán, José Antonio. Los trazos que hablan. Ariel. 2023. 488 pp. El lingüista y doctor en Literatura Comparada (Madrid, 1954) explica los orígenes en el cuarto milenio aC, analiza la evolución y defiende la vigencia de la escritura en esta época digital.
Nymoen, Ole; Schmitt, Wolfgang M. Influencers. La ideología de los cuerpos publicitarios. Península. 2022. Adelanto: ‘Influencers’: ¿explotados o explotadores? “El País” Ideas 349 (16-I-2022). Los dos periodistas son investigadores de la sociedad de internet.
O’Neil, Cathy. Armas de destrucción matemática. Trad. de Violeta Arranz. Capitán Swing. 2018. 296 pp. Ensayo que alerta que la civilización digital es una amenaza para la democracia. Reseña de Cebrián, Juan Luis. Algoritmo: ángel o demonio. “El País” Babelia 1.388 (30-VI-2018).
Patino, Bruno. Tempestad en la pecera. La nueva civilización de la memoria de pez. Alianza. 2020 (varias reediciones). 164 pp. El ensayista francés (Courbevoie, 1965) es un experto en cultura digital y preside la cadena Arte. Sostiene que las redes son el espejo de nuestras emociones, no de la sociedad, y advierte sobre la polarización y la dependencia magnificadas por las redes sociales. Entrevista de Manetto, F. Bruno Patino. “Las redes son el quinto poder”. “El País” Ideas 402 (22-I-2023). 
Smart, Andrew. Más allá de ceros y unos. Robots, psicodelia y conciencia. Clave Intelectual. 2018. 312 pp. Ensayo de un neuropsicólogo. Fragmento: Dentro de la mente del robot. “El País” Ideas 161 (13-V-2018).
Suleyman, Mustafá. La ola que viene. Tecnología, poder y el gran dilema del siglo XXI. Trad. de Claudia Fernández. Debate. 2023. 392 pp. La amenaza de la IA y la modificación biotecnológica.
Varoufakis, Yanis. Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo. Deusto. 2024. 264 pp. Adelanto: Bienvenidos todos al tecnofeudalismo. “El País” Ideas 457 (11-II-2024). El capitalismo ha mutado: ya no es el fabril sino el digital, el que controla el comercio electrónico, las redes sociales y los dispositivos digitales. Le llama “tecnofeudalismo”.
Véliz, Carissa. Privacidad es poder: Datos, vigilancia y libertad en la era digital. Debate. 2021. 304 pp. Privacy is Power. Bantam Press. 2020. 288 pp. La filósofa hispano-mexicana (no informa sobre su ciudad y año de nacimiento), licenciada en Salamanca, doctorada y profesora en Oxford, es especialista en la sociedad digital. Es partidaria de prohibir la ‘economía de datos’, los ‘big data’, porque pone en peligro la democracia, la privacidad y los derechos individuales. Entrevista de Pascual, Manuel G. Véliz, ‘La privacidad es colectiva, como el medio ambiente’. “El País” Retina 33 (XII-2020).

Winterson, Jeanette. 12 bytes. Cómo vivir y amar en el futuro. Trad. de Raquel Marqués. Lumen. 2022. 360 pp. Ensayo de una transhumanista, que defiende el uso de la tecnología para superar el estadio actual del ser humano físico. Reseña de Pron, P. ¿Por qué ser libre si puedes ser feliz? “El País” Babelia 1.603 (13-VIII-2022).
Yogeshwar, Ranga. Próxima estación: futuro. Arpa. 2018. 364 pp. Ensayo. Ranga Yogeshwar (Luxemburgo, 1959) es un famoso físico, ensayista y divulgador en Alemania, establecido en Lanzenbach (cerca de Colonia), muy crítico con la nueva sociedad digital. Entrevista de Carbajosa, Ana. Ranga Yogeshwar. ‘Los datos que entregas acabarán por estrangularte en el sistema’. “El País” (17-X-2018).
Zafra,  Remedios. El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama. 2017. 264 pp.
Zuboff, Shoshana. La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós. 2020. 912 pp. Ensayo en defensa de la privacidad en la era digital, cuya tecnología ha lavado nuestro cerebro, ignorando nuestro pensamiento crítico. Extracto: Somos el alimento del capitalismo de vigilancia. “El País” Ideas 280 (27-IX-2020). La socióloga estadounidense Shoshana Zuboff (1951) es experta en la sociedad de Internet y critica el abuso que las grandes tecnológicas hacen de los datos privados de sus clientes.

Reportajes.

Petit, Quino. Enganchados al porno ‘online’. “El País” Semanal 1.961 (27-IV-2014) 30-39. Crece la adicción al porno en Internet.
Aldama, Zigor. Adictos a Internet. “El País” Semanal 1.981 (14-IX-2014) 40-47. En China se interna a los jóvenes enganchados en internados de desintoxicación. La adicción a la Red causa problemas neuronales (similares a las drogas), físicos (vista, espalda, alimentación) y sociales (aislamiento, agresividad contra los familiares, desviaciones sexuales por la pornografía, delincuencia) de enorme gravedad. En China el 67% de los delitos juveniles son cometidos por adictos a Internet, que no diferencian entre realidad y ficción. La mayoría son hijos únicos (95%) y varones (97%).
Vázquez, Karelia. Una relación más sana con la tecnología. “El País” Semanal 2.492 (30-VI-2024). Cómo poner la tecnología a nuestro servicio y no ser intoxicados por las redes sociales.

Robledo, Gonzalo. Mi robot y yo: historias japonesas de la tecnología y la tercera edad. “El País” Semanal 2.492 (30-VI-2024). La sociedad japonesa está muy envejecida y ha desarrollado avanzadas tecnologías para ayudar a la tercera edad, como robots sociales, sistemas digitales de análisis de patrones de sueño o dispositivos para detectar por el olor cuándo cambiar el pañal.


Noticias. Artículos en orden cronológico.


Olivares, Javier. Te parto la cara (desde mi teclado y sentado en el sofá). “El País” El País Semanal 1.850 (11-III-2012) 58-63. La violencia verbal en Internet, amparada en el anonimato.


Andreu, Jerónimo. Por favor, ¿podrían dejarme desconectar? “El País” (29-IV-2012) 30-31. Los peligros de Internet para la privacidad.
Rivera, Alicia. El teletransporte de información rompe el récord en Canarias. “El País” (16-IX-2012) 38. Un avance hacia la comunicación cuántica, con un teletransporte de 143 km.
Agudo, Alejandra. 'Sexting', sexo inseguro. “El País” (22-IX-2012) 32-33. Advierte que el envío de imágenes eróticas por móvil, una práctica en alza, es insegura, porque el involucrado pierde el control del material una vez enviado. Los niños, especialmente, deberían evitar esta práctica.
Sevillano, Elena. Construir en red. “El País” Especial Marcas (30-XI-2012) 2-3. La problemática empresarial de construirse una marca en Internet.
Jiménez Cano, Rosa. Un día en Google. “El País” Semanal 1.920 (14-VII-2013) 54-58. El cuartel general en San Francisco de Google.
Bow, Juan Carlos. Google limpia su buscador. “El País” (6-VIII-2013) 44. Los cambios de algoritmo bajan el ranking de los sitios webs con ‘popularidad artificial’ (compras de enlaces en otras webs, compra de blogs para enlazar, palabras o letras populares como sexo o ‘X’…).
Vázquez, Karelia. Mis padres me espían. “El País” Semanal 1.933 (13-X-2013) 80-81.
García, Juan Manuel. El tesoro de los datos masivos. “Magazine” (10-XI-2013) 24-31. Big Data, el negocio de la información que proporciona sobre los usuarios la inmensa masa de datos de las compañías de Internet.
Sahuquillo, María R. Sexismo a golpe de WhatsApp. “El País” (20-XI-2013) 30-31. Los adolescentes replican los patrones machistas en la Red.
Redacción. Gmail recibe cartas de un extraño. “El País” (11-I-2014) 56.
Verdú, Daniel. Lo que Google no ve. “El País” (7-VI-2014) 34-35. La mayor parte de la información digital está cifrada, fuera del acceso libre.
Miralles, Francesc. Infelicidad digital. “El País” Semanal 1.971 (6-VII-2014) 20-21. Hay que limitar los excesos de la conexión a las redes sociales.
Jiménez Cano, Rosa. La mensajería de los teléfonos amenaza a las redes sociales. “El País” (10-VII-2014) 35.
Gómez, Rosario G. Internet llega al mundo pobre. “El País” (14-VII-2014) 36. O3b lanza cuatro nuevos satélites para dar conexión a bajo precio a 3.000 millones de personas.
Elola, Joseba. Vivir en modo piloto automático. “El País” Domingo (21-IX-2014) 2-4. El ensayista Nicholas Carr avisa de los peligros para las habilidades cognitivas, de confiar demasiado en la tecnología.
Abellán, Lucía. Omnigoole. “El País” Domingo (5-X-2014) 2 y 4. La UE pleitea contra Google, debido a su control casi monopolístico de la información.
Ferrer, Thiago. ‘Big data’ a la velocidad de la luz. “El País” Negocios 1.512 (26-X-2014) 4-6. Crece la demanda mundial de infraestructura de datos.
León, Pablo. De mayor quiero ser ‘youtuber’. “El País” (15-XI-2014) 38.
Sánchez-Mellado, Luz. La edad del pavo, en digital. “El País” (26-XII-2014) 32. Los padres observan estupefactos cómo sus hijos adolescentes se entregan al móvil.
Criado, Miguel Ángel. No dejaremos rastro. “El País” Domingo (1-III-2015) 6-7. El riesgo de desaparición de los datos en disquetes, discos duros, internet…
Altares, Guillermo. ¿Quién manda en Internet? Última frontera: la ‘nube’. “El País” Domingo (17-V-2015) 3. Amazon, a la conquista del negocio del almacenamiento de datos.
Ariza, Luis Miguel. Lo saben todo sobre usted. “El País” Semanal 2.045 (6-XII-2015) 40-52.
Carbajosa, Ana. Mark Klein / Investigador del Centro para la Inteligencia Colectiva del MIT. ‘Cuanta más gente, menos errores’. “El País” Ideas (31-I-2016) 4.
Serrano, Vicente. Facebook, divinidad invisible. “El País” Ideas (1-V-2016). La red social, omnipresente, avanza una nueva revolución digital.
Armero, Jacobo. ¿Bienvenido Mr. Airbnb? “El País” Ideas (1-V-2016). Airbnb está transformando los centros urbanos.
Ruiz, Eneko. La invasión global de Pokémon Go. “El País” (15-VII-2016). El videojuego de realidad aumentada de Nintendo conquista a millones de jugadores.
García Vega, M. Á. Datos que valen oro. “El País” Negocios 1.610 (2-X-2016). La recogida, tratamiento y distribución de la información mueven la economía digital.
Fanjul, Sergio C. El ‘big data’ no es tan listo como se cree. “El País” (8-XI-2016).
Moreno, Ana G. Nos hemos cargado Internet. “El País” BuenaVida 29 (XI-2016). Los peores problemas de Internet: troles, acoso, anonimato, aislamiento social…
García Campos, Juan Manuel. Cien horas en la dimensión desconocida de Internet. “Magazine” (23-X-2016). La Internet oculta, legal o ilegal.
Sampedro, Javier. Construyendo mentes. “El País” Ideas (11-XII-2016). Los avances en inteligencia artificial se inspiran en nuestro mayor conocimiento del cerebro.
Castelló Ferrer, Eduardo. El mito de las máquinas omnipotentes. “El País” Ideas (11-XII-2016).
Oliver, Nuria. La sabiduría artificial está aquí. “El País” Ideas (11-XII-2016).
Justel, Santi. Algoritmos. Las fórmulas que rigen nuestras vidas. “Magazine” (XI-2016).
Elola, Joseba. La revolución de la inteligencia artificial. “El País” Semanal 2.107 (12-II-2017).
Elola, J. La conexión continua puede ser dañina. Desconectar es un derecho en Francia. Pero, ¿se debe controlar por ley? “El País” Ideas 94 (26-II-2017).
Fernández, David. La revolución económica de las mentes autómatas. “El País” Negocios 1.642 (14-V-2017).
Abellán, Lucía. Cómo regular el imperio de los datos. “El País” Ideas 107 (28-V-2017). La UE intenta corregir los abusos de los gigantes tecnológicos en el uso publicitario de la información personal (big data) que guardan en sus bases de datos.
Salas, Javier. La gran cizaña de los ‘bots’ de Internet. “El País” (24-XI-2017). Se multiplica la amenaza de los ‘bots’, perfiles falsos controlados por robots que difunden noticias falsas o deformadas, al servicio de Rusia y otras potencias interesadas en atacar la democracia y Occidente.
Salas, J. Cómo acabar con los ‘bots’. “El País” (2-XII-2017).
Martínez Ahrens, Jan. EE UU elimina la neutralidad de la Red y abre la puerta a un Internet de varias velocidades. “El País” (15-XII-2017).
Jiménez Cano, Rosa. Los pioneros de Internet critican los cambios en la red. “El País” (16-XII-2017).
Rendueles, César. Aceleración, monopolio y precariedad. “El País” Babelia 1.359 (9-XII-2017). Los libros recientes sobre el impacto vital y laboral de la revolución digital.
Elola, Joseba. Nos hemos quedado con tu cara. “El País” Ideas 138 (7-I-2018). La tecnología de reconocimiento facial amenaza la privacidad de los ciudadanos.
García, Antia. Hablar con la máquina. “El País” Ideas 138 (7-I-2018). La tecnología de reconocimiento de voz transforma nuestra relación con los dispositivos.
Elola, Joseba. Chapapote en las redes. “El País” Ideas 144 (18-II-2018).
Jiménez Cano, Rosa. La pelea por atrapar al usuario. “El País” Ideas 144 (18-II-2018).
Ferrer, Thiago. El nuevo negocio de la información. “El País” Negocios 1.699 (27-V-2018). La gestión de datos, la legislación de protección de datos, los ‘big data’…
Quesada, Juan Diego. La pelea del siglo: el hombre contra la máquina. “El País” (29-V-2018). El miedo a que los robots reemplacen a los trabajadores.
Limón, Raúl. Mi puesto lo ocupa ahora una máquina. “El País” (17-VI-2018). Ejemplos de trabajadores españoles que han tenido que reconvertirse ante el auge de las nuevas tecnologías.
Collera, Virginia. La república de Wikipedia. “El País” Semanal 2.180 (8-VII-2018). Reportaje sobre la web de conocimiento más importante del mundo.
Vázquez, Karelia. Algún día usted será un fantasma digital (si quiere). “El País” Semanal 2.334 (20-VI-2021). Una empresa facilita la creación de fantasmas digitales, que mantienen el perfil de los fallecidos, incluso respondiendo mensajes con un bot que imita el pensamiento y los gustos del muerto.

Alpañés, Enrique. Buscar el amor, un juego adictivo. “El País” (26-VIII-2022). El auge de las aplicaciones para ligar: Tinder en cabeza. Uno de cada seis solteros está enganchado.

Torres, A. El Gobierno diseña un plan de protección al menor ante los riesgos d la tecnología. “El País” (19-XII-2023). El Ministerio de Juventud e Infancia crea un grupo de expertos para promover el uso responsable de internet entre niños y adolescentes.

Criado, M. Á. Un descodificador es capaz de leer pensamientos con un escáner. “El País” (2-V-2023). El aparato de resonancia magnética en el cerebro usa la inteligencia artificial para captar el sentido de las frases más que su literalidad.

Pascual, Manuel G. Un apagón informático masivo tumba servicios esenciales por todo el mundo. “El País” (20-VII-2024). Un error humano en una actualización del antivirus Falcon de la empresa estadounidense CrowdStrike desencadena el colapso del sistema Windows de Microsoft, con graves consecuencias en aeropuertos, hospitales, bancos... El problema ha de arreglarse por ahora con una solución manual.


Análisis y opiniones. Orden alfabético.
Alandete, David. No todo en Internet vale lo mismo. “El País” (16-XII-2017).

Altares, Guillermo. Cuando todo puede ser pirateado. “El País” Ideas (2-X-2016). La creciente amenaza de la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo.

Pozzi, Sandro. Adam Alter. ‘La adicción a las pantallas avanza silenciosa’. “El País” Ideas 153 (22-IV-2018).

Arnau, Juan; Castellanos, Nazareth. Los algoritmos uniformizan el pensamiento. “El País” Ideas 245 (26-I-2020). El filósofo y astrónomo Juan Arnau y la física teórica y médica Nazareth Castellanos.

Arnau, Juan. Máquinas de pensar, máquinas de matar. “El País” Ideas 419 (21-V-2023). La IA puede ser una amenaza para la libertad porque puede llegar a ser más inteligente que el ser humano.

Arnau, Juan. Escepticismo contra la digitalización del mundo. “El País” Babelia 1.675 (30-XII-2023). Un resumen de los libros más recientes sobre el tema.


Antón, J. Alessandro Baricco. ‘Lo nuevo provoca pereza y miedo, es comprensible’. “El País” Ideas 212 (9-VI-2019). Publica el ensayo ‘The Game’ sobre la civilización digital.

Beard, Mary. Por qué no bloqueo a los acosadores en Internet. Motivos para plantar cara a la agresividad, los insultos y la crispación crecientes en las redes sociales. “El País” Ideas 125 (1-X-2017).

Beas, Diego. Datos sin fronteras. “El País” Ideas (1-V-2016). Internet ha cambiado los conceptos de soberanía nacional o el derecho a la privacidad.

Berners-Lee, Tim. Por un Internet que beneficie a la Humanidad. “El País” Ideas 96 (12-III-2017). El creador de la Red alerta de los tres nuevos peligros que acechan a la Red: 1. Hemos perdido control de nuestra información personal. 2. Es muy fácil difundir información errónea en la web. 3. La publicidad política en línea necesita transparencia y entendimiento.

Bilbao, Álvaro. El mundo más allá de las redes. “El País” Ideas 94 (26-II-2017).

Carbajosa, Ana. Cerco al capitalismo de robots. “El País” Ideas 99 (2-IV-2017). La propuesta de Bill Gates de gravar con impuestos a los propietarios de robots promueve un debate global.

Carbó, Santiago. El empleo en la era digital. “El País” (24-VII-2018).

Cortina, Adela. Ética digital. “El País” (7-XII-2018).

Dans, Enrique. Menos ‘conspiranoia’ y más tecnología. “El País” Ideas 107 (28-V-2017).

García Vega, M. Á. Pedro Domingos / Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Washington. ‘Algoritmos que no controlamos están tomando decisiones’. “El País” Negocios 1.610 (2-X-2016).

Editorial. Tecnología desde la nube. “El País” Negocios 1.512 (26-X-2014) 3.
Editorial. Matemáticas digitales. “El País” Negocios 1.610 (2-X-2016).
Editorial. Se necesita un buen plan. “El País” Negocios 1.642 (14-V-2017). Un plan para regular la robotización de la economía y la sociedad.
Editorial. Asalto a Internet. “El País” (17-XII-2017). Trump amenaza la neutralidad de la Red a costa de los usuarios.
Editorial. Mercados y miedos. “El País” Negocios 1.699 (27-V-2018). El mercado de datos.

Editorial. Fundido en azul. “El País” (20-VII-2024). Un error humano en una actualización del antivirus Falcon de la empresa estadounidense CrowdStrike desencadena el colapso del sistema Windows de Microsoft, con graves consecuencias en aeropuertos, hospitales, bancos… Una enseñanza sobre nuestra excesiva dependencia de los sistemas digitales.


Fanjul. Sergio C. Entonces, ¿qué serie vemos hoy? “El País” Ideas 277 (6-IX-2020). La enorme cantidad de contenidos en Internet provoca ansiedad y desidia, ante la imposibilidad de atender a la infinita oferta.

Fanjul, Sergio C. Ser cultureta ha pasado de moda. “El País” (1-IX-2024). Retrocede el interés por la cultura oficial (propia de una élites, que aún mantienen su interés por ella) entendida como conocimiento de la actualidad política y económica, la literatura, el cine y la música cultos. Ahora la substituye entre la ciudadanía una subcultura de conocimientos digitales y tecnológicos. Un ejemplo: se valora socialmente más ser tiktoker que hablar de la programación de cine de la Filmoteca, más asistir a un concierto de Taylor Swift y subirlo a Instagram que escuchar uno de Mozart.


Limón, Raúl. Pablo Gámez / Investigador. “La basura tecnológica actual supera en peso al de la Gran Muralla China”. “El País” (20-VIII-2022). Alerta de nuestra dependencia de las grandes tecnológicas.

Garton Ash, Timothy. Una pelea justa por la Verdad. “El País” (11-I-2017). Exige a las empresas de comunicación por Internet, como Google, Facebook o Twitter, que ayuden a luchar contra la mentira, la ‘posverdad’.
Garton Ash, T. La privacidad está muerta. “El País” Ideas 100 (9-IV-2017).

Hernández, Adolfo. La defensa en las redes españolas. “El País” Ideas (2-X-2016).

Hogan, Bernie. Nadie liga en una ciudad fantasma. “El País” Ideas 333 (26-IX-2021). Muchas pequeñas empresas tecnológicas emergentes son demasiado dependientes  de las ‘Big Tech’ para conseguir los datos suficientes para subsistir. Ramírez, Noelia. Fiebre por el ‘pelotazo app’ y grandes plataformas, un cóctel letal. “El País” Ideas 333 (26-IX-2021). Muchos jóvenes se dedican a desarrollar aplicaciones exitosas que luego venden a las grandes tecnológicas, con lo que refuerzan su dominio en un bucle nocivo. Un ejemplo: Twitter compró en 2021 la aplicación Nuzzel, un eficaz agregador de noticias que ayudaba a organizar y entender la actualidad de una manera no tóxica, pero no para potenciarla, sino para cerrarla, esto es, para eliminar una barrera a la toxicidad informativa.

Catà, Josep. Yuk Hui. “No dejemos que la razón económica y el individualismo dominen la tecnología”. “El País” Ideas 455 (28-I-2024).

Martín, Bruno. Jannis Kallinikos. ‘La gente sustituye su criterio por el que marca el big data’. “El País” Negocios 1.727 (9-XII-2018). Kallinikos (Preveza, Grecia, 1964) es profesor de Sistemas de la Información en la London School of Economics.

Jiménez Cano, Rosa. Jerry Kaplan. ‘Viviremos en naciones automatizadas’. “El País” Ideas 91 (5-II-2017). Jerry Kaplan (Nueva York, 1952), científico de computación.

Fernández de Lis, Patricia. Mike Krieger. ‘Navegar en  Internet no es perder el tiempo’. “El País” Semanal 2.128 (9-VII-2017). Krieger (Sao Paulo, Brasil, 1986) cofundó con Kevin Systrom en 2010 Instagram, la vendió en 2012 a Facebook pero sigue al frente del negocio, con 700 millones de usuarios.
Llaneras, Kiko. Esas rutinas sencillas que mueven el mundo. “El País” Ideas 245 (26-I-2020). La mayoría de los algoritmos son más útiles y menos complejos que las piezas de ‘software’ opaco, los algoritmos de Inteligencia Artificial, que nos inquietan.

Mazzucato, Mariana; Strauss, Ilan. El algoritmo y sus descontentos. “El País” Negocios 2.001 (10-III-2024). Crítica a las grandes tecnológicas porque son perjudiciales para el bienestar de los menores y maximizan su beneficio a corto plazo sin atender a su responsabilidad social.

Monroy-Hernández, Andrés. Líneas de ensamblaje digital. “El País” Ideas (31-I-2016) 2-3. El futuro del empleo será híbrido con procesos realizados por humanos y ordenadores.

Morozov, Evgeni. La ilusión de una vida sin Internet. “El País” Ideas 94 (26-II-2017).
Morozov, E. Ganadores en la era de la ciberguerra. “El País” Ideas 107 (28-V-2017). Las grandes empresas tecnológicas tienen una decisiva ventaja por su tamaño en la prevención de los riesgos cibernéticos. Cuantos más ataques a sus aparatos y programas, más beneficios sacan porque los consumidores dependen más de ellas.
Morozov, E. La Red nunca fue un paraíso. “El País” Ideas 207 (5-V-2019).

Morozov, E. Ni es artificial, ni es inteligente. “El País” Ideas 412 (2-IV-2023). La etiqueta ‘inteligencia artificial’ no es verídica: las máquinas no tienen emociones ni un sentido de la historia.


Muñoz Rojas, Olivia. Hacia un mundo de ‘trols’ y duendes. “El País” (9-XI-2018).

Oliver, Nuria. ¿Datos para construir un mundo feliz? “El País” Ideas 98 (26-III-2017). Los ‘Big Data’ y los algoritmos pueden ayudar en la toma de decisiones en la esfera pública pero afectan a la privacidad.

Oliver, Nuria; Castaño, Cecilia; Sallé, María Ángeles. Cinco motivos para cuestionar el metaverso. “El País” (25-VIII-2022).


Ortega, Andrés. La maldición de los hipermodernos. “El País” Ideas 180 (28-X-2018). Los integrantes de la iGen (la generación digital) pasan juntos menos tiempo, debido precisamente a las numerosas formas de comunicarse.

Ortega, A. Más comunicación, más discordia. “El País” Ideas 184 (25-XI-2018). Un experimento sociológico y otros estudios apuntan a que las redes sociales no acercan posiciones políticas gracias a la mayor información sino que las polarizan. En la actualidad el contraste de opiniones reforzaría más la opinión inicial de cada uno pese a que le den pruebas en contra, negando así el valor del diálogo y del debate.

Ortega, A. El gran reto de gobernar y convivir con las máquinas. “El País” Ideas 223 (25-VIII-2019). La transición tecnológica exige un nuevo contrato social.
Ortega, A. Los datos, ¿capital o trabajo? “El País” Ideas 223 (25-VIII-2019).

Peirano, Marta. ‘Oh, milagro’: así nació la Red. “El País” Ideas 232 (27-X-2019). En 1969 Leonard Kleinrock y Charley Kline mandaron un mensaje de la Universidad de California al Instituto de Investigación de Stanford.
Peirano, M. Una estructura capaz de resistirlo todo. “El País” Ideas 232 (27-X-2019).
Peirano, M. Un ‘botón rojo’ para apagar la Red. “El País” Ideas 249 (23-II-2020). China, Irán y Rusia levantan murallas digitales, que rompen la idea de un Internet abierto.

Peirano, M. Microsoft: mira lo que me has hecho hacer. “El País” (26-VII-2024). Microsoft culpa a la normativa europea del gran apagón informático de julio de 2024 porque la regulación le obligó a compartir con CrowdStrike el acceso al núcleo de su sistema. En realidad Microsoft quiere consolidar su monopolio eliminando a sus competidores.


Pérez, Gorka R. La era de los robots asusta a los trabajadores. “El País” Negocios 2.032 (13-X-2024). La IA ha cambiado el paradigma laboral.


Pérez Colomé, Jordi. El poder aún oculto de tus datos. “El País” Ideas 194 (3-II-2019). Se asume la falta de privacidad de la Red sin pensar en las graves consecuencias futuras; urge legislar para controlar el fenómeno.


Puig Punyet, Enric. Limítate a copiar y… ¡sonríe! “El País” Ideas 135 (10-XII-2017).

Rivera, Abraham. Protestas virales: ¿qué recorrido tienen realmente? “El País” Ideas 436 (17-IX-2023).

Rodríguez, Delia. ¿Cómo reinventamos Internet? Arreglar el desastre de la Red “El País” Ideas 184 (25-XI-2018).

Rubio Hancock, Jaime. Hay que resetear la confianza. “El País” Ideas 444 (3-IX-2023). La tecnología aporta avances positivos como la IA, la biomedicina o soluciones al cambio climático, pero necesita de un optimismo que la impulse y la gobierne.

Salas, Javier. ‘Phono sapiens’. “El País” Semanal 2.100 (24-XII-2016). La creciente dependencia del móvil conectado a Internet.

Salas, J. Manipuladores de la psicología de masas. “El País” Ideas 172 (2-IX-2018).


Sánchez, Álvaro. La privacidad, un asunto europeo. “El País” Ideas 151 (8-IV-2018).
Sánchez, Á. Las tecnológicas despiden, pero no escatiman gastos en IA. “El País” (29-I-2023).

Schulz,Thomas. ¿Quién manda en Internet? La tierra del mañana. “El País” Domingo (17-V-2015) 4-5. Los líderes de Silicon Valley: Ralph Kurzweil (Google), Sebastian Thrun (Google), Peter Triel (PayPal, Facebook), Joe Gebbia (Airbnb).

Seco, Raquel. Luchar contra la ‘pornovenganza’. “El País” Ideas 213 (16-VI-2019). La difusión de imágenes íntimas como venganza por una ruptura sentimental.

Simons, Jonathan. La revolución no será digital. “El País” (8-III-2020).

Rizzi, A. Timothy Snyder. “Rusia no ganará si los aliados de Kiev se comportan con sensatez”. “El País” (21-I-2024). Hay que aumentar el apoyo a Ucrania para superar en gasto militar a Rusia, que no puede competir con la OTAN. También considera los riesgos para la democracia: la desigualdad, las redes sociales, la coalición antidemocrática (Rusia, China…) y la IA, que mal usada nos hace perder la capacidad de pensar, nos hace menos inteligentes.

Soesanto, Stefan. Un robo no es lo mismo que un ataque. “El País” Ideas (2-X-2016).

Torreblanca, José Ignacio. El gran juego está en la red. “El País” Ideas (1-V-2016). Internet es un espacio de competición geopolítica mundial.
Torreblanca, J. I. Robotofobia. “El País” (23-II-2017). Miedo al creciente papel de los robots en la economía, quitando al trabajo a trabajadores manuales e intelectuales.

Vázquez, Karelia. Internet no, lo siguiente. “El País” Ideas 327 (15-VIII-2021). Los metaversos han llegado, mundos digitales compartidos donde podemos vivir nuestras fantasías mediante avatares.

Vázquez, K. La distorsión de nuestros deseos. “El País” Ideas 396 (11-XII-2022). Los sistemas de recomendación con inteligencia artificial procuran adivinar lo que nos gusta y generan ansiedad algorítmica

Vázquez, K. ¿Por qué ahora nos aburrimos en internet? “El País” Semanal 2.463 (10-XII-2023). Estamos más solos que nunca. Tampoco nos fiamos de las respuestas de Google. Hay mucha presión porque nos hemos puesto demasiado serios. Empieza a ser difícil distinguir la mentira de la verdad. Todo es endogámico y autorreferencial. Los bueno empieza a ser escaso y caro (o al menos de pago). Nos han convertido en máquinas de contenido.

Vázquez, K. ¿Dónde quedó el sueño de aquella red que nos haría libres? “El País” Ideas 474 (9-VI-2024). Las plataformas como Google, Amazon y pronto las recientes de IA han bajado mucho su calidad, en un proceso de enshifttification (enmerdamiento), atentas solo a su beneficio, esquilmando ahora a los compradores y a los  proveedores, a los que antes seducían con un todo gratis.


Vidal-Folch, Ignacio. Un mundo de ciudadanos controlados. “El País” Ideas 212 (9-VI-2019).

Woolley, Anita Williams. Sabiduría en grupo. “El País” Ideas (31-I-2016) 2-3. La inteligencia colectiva se basa en la Red para afrontar los problemas de la Humanidad. 

La Inteligencia Artificial (IA).

Exposiciones.

*<IA: inteligencia artificial>. Barcelona. CCCB (17 octubre 2023-17 marzo 2024). [https://www.cccb.org/es/actividades/ficha/la-aprendiz/243176] Reseña de Antón, J. Los cien ojos y las mil caras de la inteligencia artificial. “El País” (18-X-2023). / Burdeus, Joan. Buscant harmonia amb la IA. “El País” Quadern 1.948 (29-X-2023).


Libros.

Bradford, Anu. Imperios digitales. Shackleton. 2024. 560 pp. Ensayo sobre la guerra tecnológica entre EE UU, China y la UE por la hegemonía mundial. Entrevista de Vidal Egea, Ana. Anu Bradford. “El mayor arancel de todos es la incertidumbre”. “El País” Ideas 530 (6-VII-2025). Anu Bradford (Tampere, Finlandia, 1975), de nacionalidad finesa-estadounidense, casada con el académico Travis Bradford con el que tiene tres hijos, y residente en Nueva York, donde es catedrática de Derecho y Organizaciones Internacionales en la Universidad de Columbia, alerta sobre el autoritarismo digital en EE UU. Acuñó en 2020 el concepto “efecto Bruselas” para referirse a cómo la regulación europea de las redes sociales y los servicios digitales es un modelo democrático que puede acabar imponiéndose a escala global, frente al egoísmo de EE UU y los gigantes tecnológicos.

López de Mántaras, Ramón. 100 cosas que hay que saber sobre inteligencia artificial. Lectio. 2025. 256 pp. Entrevista de Pascual, Manuel G. Ramón López de Mántaras / Director del Instituto de Investigación en IA del CSIC. “La consciencia y la inteligencia solo se pueden dar en seres vivos”. “El País” (16-IV-2025).

Marcus, Gary. Taming Silicon Valley. The MIT Press. 2024. Entrevista de Pascual, M. G. Gary Marcus. “El futuro de la inteligencia artificial es más oscuro con Trump”. “El País” (12-XI-2024). Si no regulamos la IA generativa el mundo empeorará.


Reportajes.

Bejerano, Pablo G. Los rivales del ‘smartphone’. “El País” Semanal 2.492 (30-VI-2024). En unos años la IA estará en casi todos los dispositivos digitales y convivirá con los teléfonos inteligentes.


Noticias. Artículos en orden cronológico.
Rendueles, César. Enredados y desencantados. “El País” Babelia 1.399 (15-IX-2018). Bibliografía reciente sobre la IA.

Redacción. La IA supone un “riesgo de extinción” para la humanidad, según sus creadores. “El País” (31-V-2023).

Gosálvez, Patricia. Preguntas muy humanas sobre la inteligencia artificial. “El País” Semanal 2.435 (28-V-2023).

Pérez Colomé, Jordi. El impulso apocalíptico de la inteligencia artificial. “El País” (3-VI-2023). Los expertos avisan de peligros extraordinarios.

Morales, M. Inteligencia artificial para recuperar 4.000 cantos gregorianos. “El País” (22-VII-2023). Un proyecto de la Universidad de Jaén cataloga obras religiosas escritas entre los siglos IX y XI, guardadas en la abadía francesa de Solesmes, desde que en el siglo XIX unos monjes fotografiaron volúmenes de toda Europa.

De Miguel, Rafa. Cumbre de 28 países para cooperar frente a los riesgos de la inteligencia artificial. “El País” (2-XI-2023). La Declaración de Bletchley es un pacto de EE UU, China y otros países.

Limón, R. Los Estados aceleran la regulación de la inteligencia artificial. “El País” (4-XI-2023).

Koch, T.; Ruvenal, La inteligencia artificial choca con el derecho de autor. “El País” (5-XI-2023).

Sánchez, Álvaro. El FMI alerta de que la IA afectará al 60% del empleo en las economías avanzadas. “El País” (16-I-2024). El FMI vaticina que aumentará la desigualdad entre los más formados y los que menos, y que afectará a muchos empleos de alta capacidad. Goldman Sachs calcula que desaparecerán 300 millones de empleos por la IA.

Silió, Elisa. La IA reinventa la preparación de oposiciones. “El País” (26-III-2024). La tecnología cambia la forma de estudiar al ofrecer simulaciones de exámenes, temarios personalizados, juegos y un programa ‘bot’ de resolución de dudas.

Limón, R. Un avance de la IA hace parecer tonto a ChatGPT. “El País” (13-V-2024). Los robots que planifican y ejecutan soluciones complejas en nombre del usuario abren conflictos éticos.

Limón, R. La IA cava la fosa de buscadores y asistentes. “El País” (19-V-2024).

Jiménez, M. El FMI detecta cuatro grandes riesgos de la IA para los mercados. “El País” (16-X-2024). Una mayor volatilidad en las cotizaciones de activos financieros, más opacidad, más vulnerabilidad a los ciberataques y más dificultad para supervisar, la dependencia de unos pocos proveedores...

Pascual, Manuel G.; Sánchez, Álvaro. China inaugura una nueva era de la IA. “El País” (2-II-2025). La empresa china DeepSeek ha revolucionado la IA a bajo coste, acaba con el dominio estadounidense de esta tecnología, abre el mercado a nuevos actores y plantea dudas sobre el rumbo que tomará el sector.

Jiménez, P.; Dib, D. El patio trasero de la IA: un mapa de la fiebre del oro del siglo XXI. “El País” (9-VIII-2025). El diario “El País” y el Centro Pulitzer investigan cómo las tecnológicas extraen recursos y acaparan terrenos para sus centros de datos en México, Chile y España.

Salas, Javier. Modo ‘beta’ global: el experimento masivo de la IA. “El País” (17-VIII-2025). Las tecnológicas despliegan sin control herramientas de IA que millones de personas utilizan a diario.


 Análisis y opiniones. Orden alfabético.

Acemoglu, Daron. ¿Funcionaría el comunismo con la inteligencia artificial? “El País” Negocios 1.968 (23-VII-2023). A favor de una regulación de la IA.

Acemoglu, D. No se crean las exageraciones sobre la IA. “El País” Negocios 2014 (9-VI-2024). No será un bum de la productividad tan intenso como se predice, aunque si se administra bien tendrá un impacto positivo en la economía.

García Vega, M. Á. Daron Acemoglu. “Si dejamos que la IA la controlen unos pocos habremos perdido el rumbo”. “El País” Negocios 2.036 (10-XI-2024).

Acemoglu, D. Los límites de la inteligencia artificial que viene. “El País” Negocios 2.057 (6-IV-2025). La IA puede ser beneficiosa para ayudar a los humanos, pero originar muchos problemas nuevos en el empleo y la I+D+i.


Amor, José Manuel. La IA y un nuevo orden tecnológico y económico. “El País” Negocios 2.054 (16-III-2025). La IA ha de convertirse en un pilar de prosperidad y no favorecer más concentración de poder.


Augustin, Marc. Sin empatía y haciendo la pelota: la IA es un pésimo terapeuta. “El País” Ideas 538 (7-IX-2025). Las tecnológicas prometen revolucionar la psicología con chatbots, que rellenan los vacíos en muchos lugares de EE UU y el mundo de la oferta de servicios de salud mental. Pero estos programas a menudo se limitan a adularnos y no nos presentan otros puntos de vista necesarios para nuestra salud mental. Los modelos deben responder a las necesidades reales de los usuarios finales, y no a lo que los líderes tecnológicos suponen que quieren.


Ballesteros, Inmaculada. Cuando el arte enseña emociones a la IA. “El País” (11-IX-2023).

Bria, Francesca. Inteligencia artificial al servicio de los trabajadores. “El País” (27-IX-2023).

Carcar, Santiago. La inteligencia artificial cambia las reglas de juego. “El País” Negocios 1.988 (10-XII-2023). La IA puede aumentar el 7% el PIB mundial en 10 años.

Cortina, Adela. Ética de la inteligencia artificial desde Europa. “El País” (6-VI-2019).

Torres, Ana. Kate Crawford. ‘Los ricos temen la rebelión de las máquinas’. “El País” Ideas 161 (17-VI-2018). La tecnóloga australiana de Microsoft lucha contra las desigualdades sociales generadas por los algoritmos y la IA.

Vidal Egea, Ana. Kate Crawford. “Solo una regulación compartida puede controlar los peligros de la inteligencia artificial”. “El País” Semanal 2.435 (28-V-2023). La investigadora australiana (1976) en IA alerta sobre las implicaciones sociales y políticas del mal uso de la tecnología.


De la Rica, S. La IA generativa como potencial antídoto frente a la desigualdad. “El País” Negocios 2.067 (15-VI-2025). Hay que controlar la evolución de la IA para ponerla al servicio del bien común, como un aporte complementario al trabajo humano. Se puede usar para impulsar procesos de formación y reciclaje profesional en sectores como la educación o la sanidad o mejorar la productividad en construcción, logística, finanzas o recursos humanos.

De Querol. Ricardo. Regúlame: esto es muy gordo (y será mío). “El País” (3-VI-2023).

De Querol. R. Carta al futuro. “El País” (16-VI-2023). Rememora las ideas de Isaac Asimov, que aceptaba que la IA sustituiría al hombre, porque este cuida mal del mundo y la vida.


Editorial. Inteligencia artificial. “El País” (29-I-2023). La IA ofrece oportunidades pero también peligros.

Editorial. Regular la inteligencia artificial. “El País” (3-XI-2023). Los riesgos de la IA exigen medidas más eficaces que las de la cumbre de Bletchley.

Editorial. ChatGPT espera respuestas. “El País” (22-XI-2023). En el primer aniversario de la aplicación se plantean los retos de la IA, que se nutre sin pagar derechos de las obras de los artistas, escritores y otros creadores; no controla el uso malicioso de la tecnología, como es la creación de pornografía no consentida; o el consumo excesivo de agua y electricidad en sus procesos técnicos.

Editorial. Coordinación global para controlar la IA. “El País” (22-IX-2024).

Editorial. Dónde está la IA europea. “El País” (3-II-2025). La UE tiene una oportunidad en la aparición de rivales tecnológicos a EE UU y ha de establecer sus propias reglas.


Ayuso, S. Ibán García del Blanco / Negociador de la ley europea de IA. “Hemos dado un golpe encima de la mesa regulando la IA”. “El País” (10-I-2024).

Geranios, Ana. Cómo puede cambiar la IA nuestras relaciones personales. “El País” Ideas 515 (23-III-2025).

Aunión, J. A. Jane C. Ginsburg. “No estamos preparados para aceptar la idea de que la máquina sea el autor”. “El País” Semanal 2.479 (31-III-2024). La profesora y jurista (Nueva York, 1956), hija de la famosa jueza Ruth Bader Ginsburg, es tal vez la máxima experta mundial en los derechos intelectuales de la IA.

Ruiz Mantilla, J. (texto); Ximena y Sergio (fotos). Asunción Gómez-Pérez. “La tecnología es neutra, el problema somos nosotros”. “El País” Semanal 2.470 (28-I-2021). La científica española, formada en Stanford y Madrid, es experta en la IA y académica de la RAE, con la tarea de vigilar el correcto uso de la tecnología en nuestro idioma. 

Galindo, Cristina. Yuval Noah Harari. ‘Facebook y Apple podrán tener el control que el KGB nunca tuvo’. “El País” Ideas (30-X-2016). El historiador israelí Harari (1976) es autor de dos libros, Sapiens, una historia breve de la humanidad, y Homo Deus (Debate), que reflexiona sobre los riesgos de la inteligencia artificial en su control de la sociedad.

Pascual, Manuel G. Lila Ibrahim. “La tecnología solo tiene sentido si mejora la vida de las personas”. “El País” Semanal 2.492 (30-VI-2024). La directora de operaciones de Google DeepMind tiene confianza en el futuro pero es prudente ante eventuales peligros de la IA.

Hinton, Geoffrey. El futuro de la inteligencia artificial. “El País” (21-VI-2017).

Innerarity, Daniel. Una moratoria artificial. “El País” (24-IV-2023). La petición de paralizar el desarrollo de la IA es alarmista y poco realista, pero sirve para concienciar de la necesidad de un mayor debate, para la supervisión y regulación.

Innerarity, D. La histeria digital. “El País” (5-VIII-2023). Los expertos en IA que avisan de sus peligros parecen menos interesados por sus problemas en el presente.


Jaume-Palasí, Lorena. Por qué no hay que tener miedo de la inteligencia artificial. “El País” Ideas 148 (18-III-2018). La irrupción de una tecnología requiere nuevas reglas. ¿Cómo lidiamos con los robots?

Pascual, Manuel G. Lorena Jaume-Palasí. “Crear principios éticos universales para la inteligencia artificial es una iniciativa cosmética”. “El País” Semanal 2.387 (26-VI-2022). La mallorquina (1978), es una experta en la dimensión social de la tecnología, y advierte sobre sus excesos y riesgos.


Jiménez, Pablo; Dib, Daniel. El patio trasero de la IA: un mapa de la fiebre del oro del siglo XXI. “El País” (9-VIII-2025). El diario “El País” y el Centro Pulitzer investigan cómo las tecnológicas extraen recursos y acaparan terrenos para sus centros de datos en México, Chile y España.

Klein, Naomi. El gran robo de la inteligencia artificial. “El País” Ideas 422 (11-VI-2023). La IA amenaza la propiedad intelectual de millones de ciudadanos y la libertad de todos.

Labari, Nuria. La IA de Google o la humanidad. “El País” Ideas 418 (14-V-2023). Avisa del peligro creciente que la IA no regulada supone para la Humanidad.

Limón, Raúl. 20 ámbitos cotidianos donde ya impacta la inteligencia artificial. “El País” Ideas 445 (19-XI-2023). El empleo, la gestión empresarial, la información y la desinformación, la salud, la educación, el entretenimiento y la creación de contenidos, el reconocimiento de voz (y de texto e imagen), el aprendizaje automático, la visión artificial, la robótica, la atención al usuario, las compras y las ventas, las finanzas y la asesoría, la seguridad, la observación y la respuesta inmediata, el transporte, la agricultura, el Gobierno, la ciencia y las redes sociales…

Llaneras, Kiko. La IA es una quimera real: puede hacer el mundo radicalmente mejor. “El País” Ideas 500 (8-XII-2024). 1. Multiplicará la inteligencia. 2. Va más allá del lenguaje. 3. Hará de espejo. 4. ¿Por qué no somos más optimistas?

López de Mántaras, Ramón. Máquinas listas, pero sin sentido común. “El País” Ideas 148 (18-III-2018). La IA no tiene sentido común, ni siquiera es capaz de resolver dos tareas distintas a la vez, lo que la sitúa muy por debajo de la mente humana.

Pérez Colomé, Jordi. Ramón López de Mántaras / Investigador en IA. “La IA sola no resolverá nada. Serán los humanos”. “El País” (6-IX-2023).


Pérez Colomé, JordiEthan Mollick, analista: “Los estudiantes que usan la IA como muleta no aprenden nada”. “El País” (3-X-2024). El veterano profesor, que se ha convertido en una celebridad en redes sociales, publica un libro sobre cómo entender y usar mejor la inteligencia artificial en el día a día.


Mazzucato, M.; Valletta, Tommaso. Gobernar la IA para el interés público. “El País” Negocios 2.051 (23-II-2025). El Estado debería participar en las etapas iniciales de este nuevo mercado.


Naím, Moisés. La inteligencia artificial y el pragmatismo energético. “El País” (19-V-2025). Los centros de datos son los grandes impulsores del aumento de la demanda eléctrica.


Silió, E. Nuria Oliver / Experta en inteligencia artificial. “Aceptamos una tecnología adictiva y se la damos a nuestros hijos”. “El País” (22-V-2023).


Ollagnier, Jean-Marc; Oblanca, Mercedes. Inteligencia artificial y regulación: impulsar la innovación responsable. “El País” Negocios 2.007 (21-IV-2024). La IA será un enorme factor de progreso económico si se aplica de forma ética, segura y confiable.

Ortega, Andrés. Inteligencia artificial contra democracia. Tecnología para manipular votantes. “El País” Ideas 436 (17-IX-2023).


Pagès, Anna. El divagar de Walter Benjamin y la inteligencia artificial. “El País” Ideas 427 (16-VII-2023). La obra de Benjamin ofrece pistas sobre el arte digital y la IA.

Pascual, Manuel G. Cómo nos afecta hablar con la máquina. “El País” Ideas 445 (19-XI-2023). Vamos a un mundo en que, debido a la IA, la realidad y el artificio serán indistinguibles, y aumentarán la desinformación, la difamación y la polarización.

Pascual, Manuel G.; Sánchez, Álvaro. China inaugura una nueva era de la IA. “El País” (2-II-2025). La empresa china DeepSeek ha revolucionado la IA a bajo coste, acaba con el dominio estadounidense de esta tecnología, abre el mercado a nuevos actores y plantea dudas sobre el rumbo que tomará el sector.


Peirano, M. Las abejas obreras de ChatGPT. “El País” (21-I-2023). Multitud de empleados con bajos salarios y malas condiciones laborales trabajan en países subdesarrollados para perfeccionar la IA.

Peirano, M. El peligro no es la IA, es OpenAI. “El País” (19-V-2023). La empresa OpenAI produce gran parte de la propaganda que intoxica las redes sociales para manipular procesos democráticos.

Peirano, M. Abramos la IA para que ganemos todos. “El País” Ideas 450 (24-XII-2023).

Peirano, M. Inteligencia artificial, entre la consolidación y el frenazo. “El País” Semanal 2.464 (17-XII-2023).

Peirano, M. Votar en tiempos de IA. “El País” Semanal 2.492 (30-VI-2024). Las instituciones y los partidos pugnan por difundir sus mensajes, unos para desinformar, otros para desmentir la desinformación.


Pérez, Gorka R. La IA ya está aquí, pero trabajamos casi igual. “El País” (1-IX-2024). Los expertos no dudan sobre su impacto laboral, pero no será inmediato.

Rizzi, Andrea; Llaneras, Kiko; Álvarez, José A. La inteligencia artificial se lanza a reorganizar el mundo. “El País” (29-I-2023).

Rizzi, Andrea. Una gobernanza global de la inteligencia artificial, en AA. VV. Diez claves para afrontar el futuro. “El País” Ideas 500 (8-XII-2024).

 

Roldán, Toni. La IA revolucionará la educación (para bien). “El País” (7-II-2025). La IA actúa ya (y lo hará mejor cada día) como un profesor personalizado (adaptado a las necesidades individuales) en todos los niveles y las ramas de la educación. Favorecerá a la vez la diversidad y la individualización en la misma clase.

Sadin, Éric. ¿Son los grandes de la IA los que deben asesorarnos? “El País” Ideas 480 (21-VII-2024). Denuncia el conflicto de intereses de que los políticos sigan el asesoramiento de los grandes empresarios de la IA. El filósofo es autor del libro La vida espectral. pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas (Caja Negra Editora, 2024).

Salas, Javier. Una revolución muy opaca. “El País” Ideas 445 (19-XI-2023). La IA tiene enormes expectativas de negocio y las grandes empresas tecnológicas son muy opacas sobre sus métodos.

Salas, J. Momento Sputnik o turbocapitalismo. “El País” (2-II-2025). Los expertos debaten sobre el impacto de la IA en la igualdad. El premio Nobel Geoffrey Hinton advierte que ampliará la brecha entre ricos y pobres y creará un “terreno fértil para el fascismo”.

Salas, J. Modo ‘beta’ global: el experimento masivo de la IA. “El País” (17-VIII-2025). Las tecnológicas despliegan sin control herramientas de IA que millones de personas utilizan a diario.


Sampedro, Javier. ¿Pueden pensar las máquinas?El País” Ideas 536 (24-VIII-2025). En teoría es posible, aunque la tecnología actual todavía es insuficiente.

Mediavilla, D. Max Tegmark. ‘La inteligencia artificial no puede estar solo en manos de gente como yo’. “El País” Ideas 169 (12-VIII-2018). El físico sueco (1967), profesor en el MIT y director del Future of Life Institute en Cambridge (Boston) alerta en su libro ‘Vida 3D: ser humano en la era de la inteligencia artificial’ (Taurus. 2018. 454 pp.): la IA superará a la inteligencia humana en pocos decenios y puede ser un peligro para nuestra especie.

Pérez Colomé, J. Helen Toner / Exconsejera de OpenAI. “El impacto de la IA ya es como el de internet”. “El País” (2-VI-2025). Toner (Melbourne, Australia, 1992) teme que las IA empiecen a colaborar entre ellas y se descontrolen, dañando a la Humanidad.

Ubide, Ángel. La inteligencia artificial, ¿el avión en el cerebro? “El País” Negocios 1.969 (30-VII-2023). Las altas expectativas sobre el crecimiento económico que aportará la IA.

Vidal Egea, Ana. El uso de la IA en el arte: ¿creatividad o plagio? “El País” Ideas 454 (21-I-2024).

Las Redes Sociales (RS) y su influencia política y social.
Internet.
Canaleta, Pau. Redes sociales y política. “La Vanguardia” (14-XI-2018). Se necesita tener un equipo de apoyo, pero se debería tener un estilo propio y el candidato tendría que estar muy encima. [https://www.lavanguardia.com/economia/management/20181114/452910724763/redes-sociales-politica.html]


Reportajes.

Salas, Javier. Los nuevos ‘inquisidores’ acechan en la Red. “El País” Semanal 2.013 (26-IV-2015) 52-57. Las redes sociales pueden ser crueles y destruir la reputación de las personas al más mínimo error.

Gómez Urzaiz, Begoña. Todo está en TikTok. “El País” Semanal 2.418 (29-I-2023). El enorme auge de esta plataforma social.


Noticias. Artículos en orden cronológico.
Goldstein, Gordon M. ¿Quién manda en Internet? Dominio Facebook. “El País” Domingo (17-V-2015) 2-3.
Carretero, Nacho. 280 caracteres: ¿por qué nos hace esto Twitter? “El País” (12-XI-2017).
Carbajosa, Ana. La nueva estrella política alemana deja las redes. “El País” (8-I-2019). El colíder de Los Verdes alemanes, Robert Habeck, abandona Twitter y Facebook porque le radicalizan e influyen negativamente en la política. [https://elpais.com/internacional/2019/01/07]
Pascual, Manuel. Se acabó el todo vale: la regulación se abre paso en las redes sociales. “El País” (8-IX-2024).

Pascual, M. G. Las tecnológicas se mueven para ganarse el favor de Trump. “El País” (12-I-2025). Quieren que las redes sociales se desregulen.

Cabrera, C. La dudosa ventana a la actualidad de las redes sociales. “El País” (14-IV-2025). La mitad de los jóvenes accede a la información de actualidad a través de Instagram o TikTok. Solo un 20% usa la prensa o las plataformas de noticias.

Pérez Colomé, J. Los más enganchados a las redes son también los que más clican y creen en la desinformación. “El País” (20-V-2025).


Análisis y opiniones. Orden alfabético.


Acemoglu, Daron. El fin de las redes sociales reales. “El País” Negocios 1.926 (2-X-2022). Proliferan las plataformas que difunden información falsa.

Amat, Jordi. El imperio de los millonarios. “El País” (26-I-2025). Los magnates tecnológicos usan su poder económico y mediático en su alianza con Trump.

Arias, Xosé Carlos. La embestida del aceleracionismo oscuro. “El País” (3-III-2025). La democracia es lenta porque requiere deliberación y regulación. Por eso la combaten los oligarcas tecnológicos.

 
Cruz, Manuel. Internet o el engañoso cobijo de la intemperie. “El País” Babelia 1.382 (19-V-2018). Un resumen de la bibliografía reciente sobre el impacto de las redes sociales en la sociedad, desde Bauman a Berardi o Trojanow.

Del Molino, Sergio. Los incendios en Twitter están sobrevalorados. “El País” Ideas 355 (27-II-2022). El mundo analógico sobrevive al digital mucho mejor de lo que se temía hace un decenio, como muestra el crecimiento de la venta de libros o la escasa influencia real de las redes digitales como Facebook, que no son imprescindibles.


Editorial. Comicios limpios. “El País” (31-XII-2018). La UE toma medidas para que Facebook no empañe las campañas. [https://elpais.com/elpais/2018/12/29]

Editorial. Una peligrosa claudicación. “El País” (12-I-2019).

Editorial. Europa debe reaccionar. “El País” (13-I-2025). La ofensiva de los magnates estadounidenses de la tecnología requiere una respuesta que saque a la UE de la dependencia.


Caño, Antonio. John Etchemendy. ‘La tecnología tiene un enorme potencial para hacer daño’. “El País” Semanal 2.233 (14-VII-2019). El filósofo estadounidense John Etchemendy (Reno, Nevada, 1952), graduado en la Universidad de Stanford en 1982 y su rector desde 2000 hasta 2017. Es autor de ‘The Concept of Logical Consequence’. Critica la intolerancia y el descontrol de las redes sociales.

Gómez, Rosario G. Las redes no son una tertulia de bar. “El País” Ideas 213 (16-VI-2019). Los riesgos de mostrar la intimidad en las redes sociales.

Gracia, Jordi. Contra la libertad de expresión. “El País” (21-I-2025). Meta y X proclaman que su abandono del control de contenidos es para defender la libertad de expresión, aunque esta se use para insultar, mentir y desinformar al servicio de la ultraderecha.

Grijelmo, Álex. Limitar el anonimato en la Red, recuperar la civilidad. “El País” (14-I-2025).

Hernández Busto, Ernesto. Los rostros del ‘troll’. “El País” (6-V-2017). Los trolls o haters de las redes sociales son en su amplia mayoría xenófobos, racistas, misóginos, solitarios…

Jiménez, Miguel. Los extremistas buscan un refugio. “El País” Ideas 391 (6-XI-2022). Los conspiranoicos, ultraderechistas y otros grupos minoritarios y extremistas buscan plataformas—Parler y Truth Social para los partidarios de Trump, y Gab, Gettr, MeWe, Rumble—en las que no sufrir la censura para sus contenidos, a menudo repletos de bulos, publicidad engañosa sobre criptomonedas, racismo, misoginia, pornografía y exaltación de la violencia. No son rentables porque tienen poca masa crítica y carecen de modelo de negocio, pues las empresas rehúyen darles publicidad para no ser asociadas con sus contenidos.

Fanjul, Sergio C. David Le Breton. “Las redes sociales reducen el placer de vivir”. “El País” Ideas 519 (20-IV-2025). El antropólogo francés critica la aceleración y la obsesión por el cuerpo. Predica el bienestar de caminar.

López Blanco, Carlos. Facebook en su laberinto. “El País” (23-V-2018). Hay que mantener las reglas democráticas en la nueva sociedad digital.

Morozov, Evgeni. Los oligarcas intelectuales: los nuevos legisladores de Silicon Valley. “El País” Ideas 519 (20-IV-2025). Elon Musk, Sam Altman, Marc Andreessen, Jeff Bezos, Alex Karp, David Sacks, Balaji Srinivasan, Peter Thiel y los otros magnates tecnológicos han llegado a Washington de la mano de Trump con la intención de construir un nuevo orden, gracias a su maquinaria de manipulación de la realidad, basada en el capital para invertir en sus proyectos y el control de las plataformas digitales. Tienen muchas ideas, probablemente irrealizables, para un mundo gobernado por la tecnocracia, en el que la tecnología tiene las soluciones a todos los problemas. Entre las ideas que odian están la conciencia climática, la diversidad, la igualdad económica, la horizontalidad del poder político, el wokismo (el ansia de justicia social y la lucha contra la desigualdad). Temen a China y defienden a ultranza a Israel, haga lo que haga.

Muñoz Molina, Antonio. Invitación a una revuelta. “El País” (25-I-2025). Los medios de comunicación, las instituciones y los dirigentes deberían abandonar X debido a su deriva antidemocrática. Lo mismo podríamos hacer con Facebook, Instagram y otras redes sociales que actúan como las drogas duras, creando adicción, además de que no nos aportan ningún beneficio importante.

Alandete, David. Eli Pariser / Pensador de Internet. ‘Hoy no existe alternativa a las plataformas como Facebook’. “El País” (20-VI-2017). Eli Pariser (Maine, EE UU, 1980).


Pascual, Manuel. Se acabó el todo vale: la regulación se abre paso en las redes sociales. “El País” (8-IX-2024).


Peirano, Marta. ¿Qué busca Elon Musk con Twitter? “El País” Ideas 391 (6-XI-2022). Tal vez un proyecto de plataforma más grande. “X”.

Peirano, M. Hemos SEO engañados. “El País” Ideas 474 (9-VI-2024). Las plataformas rebajan su calidad a medida que nos explotan más y más.

Peirano, M. Una solución para la deriva autoritaria de las redes. “El País” (24-I-2025). Apoya una infraestructura abierta de RS antes de que la oligarquía tecnológica eleve su control.


Ríos, Carmela. Musk y Zuckerberg, los nuevos libertadores. “El País” (13-I-2025). Los dos magnates de las redes sociales se presentan como adalides de la libertad, mientras ganan dinero difundiendo bulos y desinformación, favoreciendo el posicionamiento de una extensa red de estafas financieras o promoviendo la pornografía. Ahora se alían con la extrema derecha de Trump o AfD porque les beneficia.

Rizzi, Andrea. La defensa de las ideas en un valle de fuego. “El País” (8-I-2019). [https://elpais.com/internacional/2019/01/07]

Rodríguez, Aloma. En Instagram eres más feliz. “El País” Ideas 125 (1-X-2017). Las redes sociales permiten a los usuarios mostrar una imagen mejorada de sí mismos y una vida llena de ‘momentos especiales’.

Rodríguez Palop, María Eugenia. La ilustración oscura llega a Europa. “El País” (15-I-2025). La alianza de los populistas y los magnates tecnológicos como Musk pone en peligro la democracia europea.

Rubio Hancock, Jaime. ¿Necesitamos redes sociales públicas para huir de Silicon Valley?El País” Ideas 524 (25-V-2025). Los expertos aconsejan que la UE y los Estados promuevan nuevas redes públicas, de pequeño o mediano tamaño de modo que haya más pluralidad y un mejor control por los individuos, sin el monopolio digital de hoy de las grandes tecnológicas. Pero advierten del peligro de las redes sociales públicas que tengan un dominio abrumador en un Estado y que caigan bajo el poder de gobernantes iliberales.

Salas, Javier. El día en que las redes nos vendieron. “El País” Ideas 172 (2-IX-2018). Preocupación por el duopolio de Google y Facebook.

Saviano, Roberto. Fuera matones de nuestro Twitter. “El País” (25-V-2013) 33.

Vallespín, Fernando. Los disruptores. “El País” (12-I-2025). Los magnates tecnológicos van por libre y se creen los amos del mundo.

Véliz, Carissa. ¿Confiar tus desnudos a Facebook? “El País” Ideas 138 (7-I-2018).
Véliz, C. Cuando los datos se vuelven en nuestra contra. “El País” Ideas 151 (8-IV-2018).

Véliz, Carissa. La privacidad en los años veinte. “El País” (7-I-2020). El mal uso de los datos personales en las nuevas tecnologías es un riesgo para todos.


Vidal-Folch, Xavier. El nuevo complejo militar-industrial-digital. “El País” (12-I-2025). La peligrosa alianza de los líderes populistas como Trump con los magnates digitales como Musk y Zuckerberg.


El ‘caso Facebook-Cambridge Analytica’
Noticias.
De Llano, P. Una firma que sirvió a Trump manipuló datos de Facebook. “El País” (18-III-2018). Cambridge Analytica logró ilegalmente información de 50 millones de usuarios para su uso político a favor de Trump.
De Llano, P.; Sánchez, Á. Una fuga de datos de Facebook abre una tormenta política mundial. “El País” (20-III-2018).
Pozzi, S.; Contreras, M. Cerco político a Facebook tras una masiva filtración de datos. “El País” (21-III-2018).
Contreras, M.; Pozzi, S. Las autoridades europeas y de EE UU exigen explicaciones a Zuckerberg. “El País” (21-III-2018).
Martínez Ahrens, J. La firma que jugó con la intimidad de 50 millones de personas. “El País” (21-III-2018). Cambridge Analytica.
Martínez Ahrens, J. Zuckerberg reconoce que Facebook cometió errores en la peor crisis de su compañía. “El País” (22-III-2018).
Faus, J.; Jiménez, R. El Congreso de EE UU cita a Zuckerberg a testificar por la fuga masiva de datos. “El País” (23-III-2018).
Jiménez, R. Facebook pierde la inocencia. “El País” (25-III-2018).
Guimón, P. Una alfombra de ‘likes’ desde Cambridge a la Casa Blanca. “El País” (25-III-2018).
Guimón, P. Christopher Wylie / Cerebro de Cambridge Analytica. ‘El Brexit no habría sucedido sin Cambridge Analytica’. “El País” (27-III-2018).
Guimón, P. El Parlamento británico critica a Zuckerberg por no ir a explicar el escándalo. “El País” (28-III-2018).
Mars, A. Zuckerberg se disculpa ante el Congreso de EE UU: ‘Fue mi error y lo siento’. “El País” (11-IV-2018).
Mars, A. Zuckerberg asume que cambie la ley de protección de datos. “El País” (12-IV-2018).
Pérez Colomé, Jordi; Llaneras, Kiko. Los partidos explotan Facebook para captar votos. “El País” (17-IV-2018).
Sánchez, Á. Zuckerberg pide perdón a los europeos por la fuga de datos. “El País” (23-V-2018).
Abellán, L. El impacto electoral de las noticias falsas inquieta a la UE. “El País” (23-V-2018). La Comisión Europea exige a Facebook que tome más medidas.
Pozzi, S. Estados Unidos multa a Facebook con 5.000 millones. “El País” (13-VII-2019). Sanción por la fuga de datos en el caso Cambridge Analytica.

Redacción, Meta zanja con 680 millones un pleito por Cambridge Analytica. “El País” (28-XII-2022).


Analisis y opiniones.
Bassets, Lluís. Democracia perforada. “El País” (22-III-2018).

Editorial. Desprotección de datos. “El País” (21-III-2018). 
Editorial. Privacidad en la Red. “El País” (27-III-2018). Las tecnológicas deben velar por los datos de sus usuarios.
Editorial. Zuckerberg cede. “El País” (12-IV-2018).
Editorial. Comicios limpios. “El País” (31-XII-2018). La UE toma medidas para que Facebook no empañe las campañas.

López Blanco, Carlos. Facebook en su laberinto. “El País” (23-V-2018). Hay que mantener las reglas democráticas en la nueva sociedad digital.

Resultado de imagen de blogspot, Internet


El ‘caso Meta’.

Noticias. Orden cronológico.

Limón, R.; Vidal Liy, M. Meta acaba con la verificación de datos para acercarse a Trump y la red de Musk. “El País” (8-I-2025). La empresa de Zuckerberg afirma que “ha ido demasiado lejos” en la moderación por “presión social y política” y adoptará el sistema de notas que usa la red social X. También ha nombrado para cargos importantes a dos aliados de Trump: Joel Kaplan y Dana White.

Limón, R. Zuckerbeg justifica la supresión de los verificadores con bulos. “El País” (9-I-2025).

Rubio, I. La jefa de X celebra que Meta deje atrás su programa antibulos. “El País” (9-I-2025).

Jiménez, M. La metamorfosis trumpista de Mark Zuckerberg. “El País” (12-I-2025).


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Editorial. Facebook: se sube al tren de Trump. “El País” (9-I-2025). Meta elimina el control de bulos. 


Muñoz Molina, Antonio. Gente sin escrúpulos. “El País” (17-V-2025). Zuckerberg dice defender la libertad de expresión, pero intenta censurar y denigrar un libro que retrata su megalomanía personal y sus abusos en Facebook, Careless People (2025), de su exempleada Sarah Wynn-Williams.


El ‘caso Telegram’.

Noticias. Orden cronológico.

Cuesta, J. G. Pánico y filtraciones en Rusia tras el arresto del dueño de Telegram. “El País” (30-VIII-2024). La detención en París del empresario Pável Dúrov, dueño de la plataforma de mensajería Telegram, famosa por su desinformación, es vista en Rusia como una amenaza a su sistema de telecomunicaciones, incluso con fines militares.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Editorial. La jungla digital de Telegram, ante la ley. “El País” (31-VIII-2024). La plataforma de mensajería Telegram afronta la crisis de la detención en París de su propietario, Dúrov, por difundir pornografía infantil, el narcotráfico y otros delitos.


Peirano, Marta. Malentendidos sobre Telegram. “El País” (2-IX-2024). La plataforma se niega a informar a los jueces sobre las actividades ilícitas que la usan, desde pornografía infantil al blanqueo de capitales del narcotráfico.


El ‘caso TikTok’.

Noticias. Orden cronológico.

Vidal Liy, M. El Supremo de EE UU apunta hacia una prohibición de TikTok. “El País” (11-I-2025). El TS se pregunta si se puede obviar que la empresa trabaja para el Gobierno chino.

Vidal Liy, M. El Tribunal Supremo de EE UU avala la prohibición de TikTok desde mañana. “El País” (18-I-2025).

Vázquez, K. Y Tik Tok cambió la cultura de internet. “El País” (19-I-2025). Sus videos cortos han triunfado y sus competidores imitan la aplicación.

Gómez, M. V. Irlanda multa a TikTok con 530 millones por dar datos de usuarios a China. “El País” (3-V-2025). Entregó antes de 2023 los datos personales de los usuarios europeos a su sede en China, incumpliendo la legislación europea de protección de datos.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Ríos, Carmela. Algoritmos y democracia. “El País” (24-II-2025). La periodista revela que en un reportaje suyo en 2024 se hizo pasar por Manu, un muchacho sevillano de 15 años despolitizado y activo en las redes sociales. En los meses siguientes recibió en TikTok numerosos mensajes de propaganda de Vox (Abascal) y SALF (Alvise Pérez), junto a ataques y bulos contra Pedro Sánchez, a menudo creados con IA. En cambio, no le enviaron mensajes de otros partidos o candidatos de derecha o izquierda. Otros estudios en Europa concuerdan en que los algoritmos de la china TikTok y de la X de Musk promueven la desinformación y la ultraderecha en España y Europa. La conclusión es que los partidos no compiten en igualdad en las redes sociales.


El ‘caso X’.

Documentales / Vídeos.

Twitter en la era de Elon Musk (2024). Documental sobre la deriva de bulos a favor de la extrema derecha en la red X (ex Twitter). Reseña de De Querol, Ricardo. No solo tú ves demasiados tuits de Elon Musk. “El País” (3-VIII-2024).


Noticias. Orden cronológico.

Galarraga, N. Brasil cierra X en medio de las amenazas de Elon Musk. “El País” (1-IX-2024).

Limón, Raúl. En la red X, los moderados se convierten en enemigos. “El País” (15-XI-2024). Un estudio revela que la plataforma de Musk limita el diálogo democrático con “mensajes tóxicos”.

Rodrigo, M. La CNMV expedienta a Twitter por da publicidad a posibles estafas financieras. “El País” (27-XII-2024).

Seisdedos, I. Elon Musk, presidente no electo de Estados Unidos y agente del caos. “El País” (29-XII-2024).
Bassets, M.; Sahuquillo, M. R.; De Miguel, R. La doble injerencia que inquieta a Europa. “El País” (5-I-2025). Rusia y EE UU intervienen en la política interior de Europa a través de las redes sociales, los bulos y otros mecanismos. Rusia ha influido en las elecciones de Rumanía y Musk ha apoyado a AfD en Alemania y atacado a los laboristas en el Reino Unido.
De Miguel, R. Starmer y Macron cargan contra Musk por su injerencia en asuntos europeos. “El País” (7-I-2025). El británico le acusa de “extender mentiras y desinformación” y el francés de liderar “una internacional de reaccionarios”.
Gómez, M. V. Bruselas exige al magnate que la red X sea neutral en las elecciones alemanas. “El País” (7-I-2025).
Gómez, M. V. La UE entra en territorio inédito en su choque con el dueño de X. “El País” (8-I-2025).
Bassets, M. Musk jalea el bulo de la candidata ultra alemana sobre Hitler: “era comunista”. “El País” (10-I-2025). Musk entrevista una hora a Alice Weide, líder de AfD, y promueve al partido ultraderechista.

Gómez, M. V. Bruselas amplía la investigación sobre la red social de Elon Musk. “El País” (18-I-2025). Duda de que X modere lo suficiente los contenidos y denuncia la injerencia de Musk en la política interior de varios países.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Editorial. Brasil vence a X: un precedente democrático. “El País” (14-X-2024). Finalmente, X se rinde a la suspensión de su red social en Brasil por orden judicial: bloquea a los nueve tuiteros conspiradores contra la democracia brasileña, nombra un representante legal y paga una millonaria multa. Una enseñanza para otros países que quieren poner coto a los desmanes de Musk.


Fernández, Pablo. Dejar de tuitear no nos salvará. “El País” (29-I-2025). ¿Deben las instituciones dejar de publicar en X?


Ferrer, Thiago. Tu contenido le da crédito a Elon Musk. “El País” (25-IX-2024). La X de Musk ha devenido en un cenagal insufrible.

Ferrer, T. En la terraza del bar nazi. “El País” (29-V-2025). Las instituciones no pueden seguir estando en una plataforma que difunde propaganda racista de ultraderecha. La última noticia es que la IA de X lanzaba mensajes del falso ‘genocidio blanco’ en Sudáfrica porque, como reconocía su propia IA, había “un exceso de celo en las instrucciones de sus programadores para insistir en este asunto”. Lo cierto es que hay ocho ministros blancos en el Gobierno supuestamente genocida de los blancos y que Musk lo difunde porque él salió de su país en 1989, en el momento que acabó el apartheid.


Franco, Marta G. Parar los pies a un oligarca totalitario. “El País” (29-I-2025). ¿Deben las instituciones dejar de publicar en X?


Martínez-Bascuñán, Máriam. X y el ágora pública. “El País” (17-XI-2024). Hemos de meditar cómo nos relacionamos con las grandes plataformas digitales.

Martínez-Bascuñán, M. Elon Musk y la guerra de clases. “El País” (5-I-2025). Musk ejemplifica la actual guerra de clases, en la que los ricos ganan.


Muñoz Molina, Antonio. Invitación a una revuelta. “El País” (25-I-2025). Los medios de comunicación, las instituciones y los dirigentes deberían abandonar X debido a su deriva antidemocrática. Lo mismo podríamos hacer con Facebook, Instagram y otras redes sociales que actúan como las drogas duras, creando adicción, además de que no nos aportan ningún beneficio importante.


Peirano, Marta. La campaña de Elon Musk. “El País” (11-VIII-2024). Musk utiliza su plataforma X para elevar su propia visibilidad y la de sus amigos, además de difundir a la ultraderecha racista y violenta en Gran Bretaña y apoyar a Trump frente a Harris, llegando contra ella incluso a difundir vídeos falsos creados con IA.

Peirano, M. El camino hacia el poder, según Elon Musk. “El País” (9-I-2025). Musk utiliza X para intentar cambiar gobiernos porque es su vía más directa de expansión.


Ríos, Carmela. X, una batalla decisiva. “El País” (18-XI-2024). A lo que quieren salir de X les aconseja ganar primero la batalla de la información verídica y salir de X después.

Ríos, C. X, el nuevo paraíso de la anorexia. “El País” (27-XII-2024). Musk ya está monetizando la angustia de los adolescentes que odian sus cuerpos.


Salas, Javier. La industria global de la mentira que azuza el racismo. “El País” (6-VIII-2024). Los casos del británico Tommy Robinson, activista antimusulmán, desinformador en serie, promotor de los disturbios racistas y violentos en Reino Unido, y del estadounidense Alex Jones, otro bulero profesional de la misma ideología de extrema derecha. Les sostiene Musk en su plataforma X, que multiplica el alcance global de las mentiras.


Senserrich, Roger. Sigue siendo donde pasan las cosas. “El País” (25-IX-2024). Pese a que Musk ha degradado X hasta ser un desastre propagador de bulos la plataforma es útil como inmediata fuente de información a escala mundial.


La regulación de los monopolios y oligopolios digitales.

Internet.

Documentales / Vídeos.


Google, Facebook, Amazon. El poder ilimitado de los consorcios digitales. DW Documental (2022). 42:25. [https://www.youtube.com/watch?v=A3cGMNxRNJ0]

Libros
Zuboff, Shoshana. La era del capitalismo de la vigilancia. Trad. de Albino Santos. Paidós. 2020. 910 pp. Extracto: Somos el alimento del capitalismo de vigilancia. “El País” Ideas 280 (27-IX-2020). La socióloga estadounidense Shoshana Zuboff (1951) es experta en la sociedad de Internet y critica el abuso que las grandes tecnológicas hacen de los datos privados de sus clientes.

Noticias.
García, Juan Manuel. El tesoro de los datos masivos. “Magazine” (10-XI-2013) 24-31. Big Data, el negocio de la información que proporciona sobre los usuarios la inmensa masa de datos de las compañías de Internet.
Abellán, Lucía. Cómo regular el imperio de los datos. “El País” Ideas 107 (28-V-2017). La UE intenta corregir los abusos de los gigantes tecnológicos en el uso publicitario de la información personal (big data) que guardan en sus bases de datos.
Pozzi, S. El dilema de cómo regular a los titanes digitales. “El País” (11-VIII-2019).
Muñoz, R. Bruselas investiga a Apple por posibles abusos en su tienda de ‘apps’ y su servicios de pago. “El País” (17-VI-2020).
Corona, S.; Fariza, I. Las tecnológicas agigantan su dominio en Bolsa. “El País” (23-VIII-2020). El auge bursátil de las grandes tecnológicas, a contracorriente de la economía mundial.
García Vega, M. Á. Los intocables de Mark Zuckerberg. “El País” Negocios 1.816 (30-VIII-2020). Facebook acrecienta su hegemonía digital en el mundo y se debate si debe ser dividida.
Guimón, P. EE UU demanda a Google por abuso de posición frente a la competencia. “El País” (21-X-2020).
Hidalgo, Montse. Google por todas partes: anatomía de un gigante ubicuo. “El País” (25-X-2020).
Pellicer, Lluís. Bruselas acusa a Amazon de vulnerar las leyes antimonopolio. “El País” (11-XI-2020).
Sánchez, Álvaro. Un pulso interminable contra los gigantes tecnológicos. “El País” (11-XI-2020).
Sánchez-Vallejo, M. A. El Gobierno de EE UU demanda a Facebook por monopolio. “El País” (10-XII-2020).

Santirso, Jaime. China pone coto a sus empresas tecnológicas. “El País” (2-I-2021). El Gobierno chino hostiga a Jack Ma, presidente de Alibaba, para controlar más estrechamente a los grandes empresarios de gigantes tecnológicos.

Pascual, Manuel G. El triple blindaje de la UE contra las tecnológicas. “El País” (9-V-2022). Defensa de la privacidad de los datos, Transparencia y rendición de cuentas y Acotar los usos de la inteligencia artificial.

Gómez, M. V. La justicia europea respalda la multa histórica de 4.125 millones a Google. “El País” (15-IX-2022). Es la mayor multa impuesta en la UE por vulnerar la competencia.

Gómez, M. V. Irlanda multa a Meta con 390 millones por el uso de satos personales. “El País” (5-I-2023).

Jiménez, M. EE UU demanda a Google por monopolio en la publicidad digital. “El País” (25-I-2023). Justicia reclama que se divida el negocio que gestiona los anuncios.

Ayuso, S. La UE elige las tecnológicas que deberán cumplir las normas antimonopolio. “El País” (7-IX-2023). Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft tendrán que ajustarse a las nuevas reglas en un plazo de seis meses.

Jiménez, M. Google afronta el mayor juicio por monopolio del siglo. “El País” (11-IX-2023). El juicio federal en Washington se centra en su servicio de búsqueda.

Jiménez, M. El fiscal del caso contra Google asegura que está en juego “el futuro de internet”. “El País” (13-IX-2023). Acusa a la compañía de ocultar pruebas.

Seisdedos, I. Estados Unidos demanda a Amazon por prácticas monopolísticas ilegales. “El País” (27-IX-2023).

Gómez, M. V. El abogado de la UE respalda la sanción millonaria a Google. “El País” (12-I-2024).

Gómez, M. V. Bruselas multa a Apple con 1.840 millones por abuso de posición dominante para frenar a Spotify. “El País” (5-III-2024).

Jiménez, M. EE UU demanda a Apple por sus prácticas monopolísticas sobre su producto estrella, el iPhone. “El País” (22-III-2024).

Jiménez, M. De cómo Apple pasó de protestar contra Microsoft a ser otro monopolio. “El País” (23-III-2024).

Jiménez, M. EE UU se lanza en los tribunales contra los monopolios de las grandes tecnológicas. “El País” (25-III-2024).

Gómez, M. V. La UE investiga a las grandes tecnológicas por incumplir las normas de antimonopolio digital. “El País” (26-III-2024).

Gómez, M. V.; Morcillo, N. Bruselas asesta un golpe de 16.000 millones a las tecnológicas. “El País” (11-IX-2024). El TJUE respalda a la Comisión en su pulso con Apple por los impuestos en Irlanda, a la que pagará 13.000 millones, y Google por competencia desleal, con una multa de 2.424 millones.

Gómez, M. V. La justicia europea tumba una sanción millonaria a Google. “El País” (19-IX-2024). La sentencia del Tribunal General de la UE anula una sanción de 1.490 millones de euros a Google por su monopolio del mercado de publicidad digital.

Gómez, M. V. Bruselas multa con 800 millones a Facebook por abusar de su posición. “El País” (15-XI-2024).

Jiménez, M. Estados Unidos propone al juez medidas radicales para romper el monopolio de Google. “El País” (22-XI-2024). Medidas como la venta de Chrome, aislar Android y romper los pactos con Apple.

Petit, Quino. Australia obligará a las grandes tecnológicas a pagar un impuesto para financiar el periodismo. “El País” (13-XII-2024).

Gómez, M. V. La UE obliga a Apple a abrir su ecosistema digital pese a las amenazas de Trump. “El País” (20-III-2025). La UE también acusa a Alphabet de privilegiar sus propios servicios en el buscador Google.

Jiménez, M. La justicia de EE UU culpa a Google de monopolio en el mercado publicitario digital. “El País” (19-IV-2025).

Gómez, M. V. Bruselas impone 700 millones en multas a Apple y Meta. “El País” (24-IV-2025).

Gómez, M. V. Trump amenaza con más aranceles a Europa por la multa de 2.950 millones a Google. “El País” (6-IX-2025). La Comisión Europea pide a Alphabet que venda parte de su negocio de publicidad digital y que cese su abuso de posición dominante del mercado digital con sus prácticas de competencia desleal.




Análisis y opiniones.

Acemoglu, Daron. Por qué las empresas se portan mal. “El País” Negocios 1.929 (23-X-2022).


Barata Mir, Joan. ¿Quién debe poner orden en la red? “El País” Ideas 308 (11-IV-2021).


Borreguero, Eva. Los Siete Magníficos de la tecnología contra los Estados. “El País” (1-XI-2024). Los gobiernos están perdiendo el monopolio del poder frente a un puñado de multinacionales.


Bradford, Anu. El ‘efecto Bruselas’ llega a las megatecnológicas. “El País” (29-XII-2020). La UE y EE UU han de colaborar para regular los gigantes tecnológicos.


Carbó, Santiago; Castillo, José Ignacio. Hacia un nacionalismo de plataformas. “El País” Negocios 1.784 (12-I-2020). Los oligopolios digitales se alinean por naciones y estas con ellos.


Editorial. Nuevos monopolios. “El País” (18-VI-2019). Hay que evitar la consolidación de los monopolios digitales como Google, Amazon, Facebook y Apple.
Editorial. Concentración digital. “El País” (12-VIII-2019).

Editorial. Nuevos monopolios. “El País” (18-VI-2019). Hay que evitar la consolidación de los monopolios digitales como Google, Amazon, Facebook y Apple.

Editorial. Regular las tecnológicas. “El País” (9-I-2021). Ha de regularse la difusión de noticias por las redes sociales, porque pueden poner en peligro la democracia.

Editorial. Monopolios digitales. “El País” (29-III-2022). La UE regula los gigantes tecnológicos y favorece la competencia.

Editorial. Imperios digitales, límites reales. “El País” (26-III-2024).

Editorial. Europa debe reaccionar. “El País” (13-I-2025). La ofensiva de los magnates estadounidenses de la tecnología requiere una respuesta que saque a la UE de la dependencia.

Editorial. En defensa de los consumidores. “El País” (21-III-2025). La UE defiende a los consumidores europeos al obligar a Apple y Google a cumplir el reglamento de mercados digitales.

Editorial. Defender la credibilidad de la UE. “El País” (24-IV-2025). La Comisión Europea acierta al aplicar la normativa comunitaria y multar a Apple y Meta pese a la presión de Trump con su guerra comercial.

Editorial. Firmeza contra el abuso digital. “El País” (8-IX-2025). La multa de la UE a Google apenas tendrá efecto disuasorio, pero demuestra que se mantiene la soberanía reguladora europea.


Estefanía, Joaquín. Los titanes hicieron historia. “El País” Ideas 227 (22-IX-2019). Los gobiernos han de regular los gigantes tecnológicos.

Estefanía, J. Sois liberales solo con vosotros. “El País” Ideas 285 (1-XI-2020). La necesidad de regular los oligopolios digitales, los GAFA.


Galindo, Cristina. ¿Hay que poner coto al monopolio digital? “El País” Ideas 229 (6-X-2019).

García Vega, Miguel Ángel. Pulso empresarial a los Estados. “El País” Negocios 1.879 (14-XI-2021). Las grandes multinacionales utilizan su posición de fuerza para lanzar continuos órdagos a los gobiernos para tres objetivos: escapar de los impuestos, evitar la regulación sobre sus actividades y limitar la competencia.

Innerarity, Daniel. Grandes datos, pequeña política. “El País” Ideas 309 (18-IV-2021).


Madero, Cecilio. Google: entre reguladores anda el juego. “El País” (22-IV-2025). Alphabet tiene problemas en EE UU (los más serios) y la UE, por su posición dominante en el mercado publicitario digital.


Missé, Andreu. Apple y el saqueo fiscal en la UE. “El País” (16-IX-2024).


Moceri, Alana. Trump se enfrenta a las tecnológicas y hace bien. “El País” (5-I-2021). Trump lo hace arrastrado por sus motivos personales y no ha calibrado que se perjudica a sí mismo al abrir el debate para revocar la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones (1996) en la que se basan las plataformas digitales para esquivar demandas por contenidos publicados por sus usuarios. Si se anulara, el mismo Trump sería limitado en sus entradas en las redes.


Otero, Natalia. Redes sociales: un pulso por datos, dinero y ego. “El País” Negocios 1.989 (17-XII-2023). Meta, X y TikTok luchan por dominar el negocio.

Peirano, Marta. Los señores feudales de la era de la información. “El País” (1-VIII-2020). Europa necesita apoyar un sector tecnológico propio para no depender de los cinco monopolios estadounidenses: Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft.

Peirano, M. Cinco propuestas radicales para las redes. “El País” Ideas 287 (15-XI-2020). 1. Comprar las plataformas (la UE puede obligar a los gigantes a fragmentar sus negocios en Europa). 2. Responsabilidad legal. 3. Transparencia comercial. 4. Acceso universal. 5. Portabilidad.

Peirano, M. Google es un monopolio ilegal. Ahora qué pasa. “El País” (8-VIII-2024).


Rosenstein, Justin. Una amenaza para la democracia. “El País” (27-X-2020). Las empresas monopolísticas de las redes sociales erosionan las instituciones democráticas y hay que detener legalmente ese proceso.

Rubio Hancock, Jaime. Un resbaladizo espacio de debate. “El País” Ideas 308 (11-IV-2021). ¿Pueden las plataformas digitales censurar o bloquear a sus usuarios, como han hecho varias redes sociales con Trump y otros extremistas o creadores de bulos?

Saavedra, Mario. ¿Romper el monopolio digital? “El País” (1-XI-2018).

Saavedra, M. ¿Romper el monopolio digital? “El País” (1-XI-2018).


Susarla, Anjana. Entender los algoritmos. “El País” Ideas 308 (11-IV-2021). Los usuarios deben conocer cómo la personalización configura su ecosistema informativo. Así frenarán la manipulación y la radicalización.


La Unión Europea y la sociedad digital.

Noticias. Orden cronológico.

Ayuso, S.; et al. Una ley pionera para una IA con muchos interrogantes. “El País” (10-XII-2023). La ley europea de la IA deja dudas sobre su aplicación y el control efectivo a las empresas.

Limón, R. Sí a la norma, pero sin que suponga un freno. “El País” (10-XII-2023). Las principales empresas del sector admiten la necesidad de establecer garantías sociales mediante una legislación.

Gómez, M. V. Trump amenaza con más aranceles a Europa por la multa de 2.950 millones a Google. “El País” (6-IX-2025). La Comisión Europea pide a Alphabet que venda parte de su negocio de publicidad digital y que cese su abuso de posición dominante del mercado digital con sus prácticas de competencia desleal.


Análisis y opinión. Orden alfabético.

Breton, Thierry. ¡Basta ya de sumisión europea a Estados Unidos!El País” (29-VIII-2025). El exministro francés y excomisario europeo rechaza la presión estadounidense contra la normativa digital europea (DMA y DSA) y opina que se supone que había que aceptar la humillación a cambio de la estabilidad, pero con Trump tendremos humillación e inestabilidad. Europa ha de unirse frente a las amenazas de Putin y Trump y emprender las reformas urgentes que necesita.


Bria, Francesca. Por una independencia digital europea. “El País” (10-IX-2024). La UE debe crear sus propias plataformas e infraestructuras públicas digitales para evitar depender de gigantes tan peligrosos como X o Telegram.


Editorial. Europa marca el camino. “El País” (11-XII-2023). La UE regula la IA, protegiendo los derechos fundamentales, pero sin frenar su desarrollo.

Editorial. Europa debe reaccionar. “El País” (13-I-2025). La ofensiva de los magnates estadounidenses de la tecnología requiere una respuesta que saque a la UE de la dependencia.

Editorial. En defensa de los consumidores. “El País” (21-III-2025). La UE defiende a los consumidores europeos al obligar a Apple y Google a cumplir el reglamento de mercados digitales.

Editorial. Defender la credibilidad de la UE. “El País” (24-IV-2025). La Comisión Europea acierta al aplicar la normativa comunitaria y multar a Apple y Meta pese a la presión de Trump con su guerra comercial.

Editorial. Firmeza contra el abuso digital. “El País” (8-IX-2025). La multa de la UE a Google apenas tendrá efecto disuasorio, pero demuestra que se mantiene la soberanía reguladora europea.


González Durántez, Miriam. Reconducir la estrategia tecnológica europea. “El País” (23-XI-2023). La UE ha de reglamentar la IA al tiempo que promueve la inversión en el sector, en el que está muy atrás de EE UU.


Peirano, Marta. Ley de IA: quién vigila a los vigilantes. “El País” (11-XII-2023).


Sampedro, Javier. Los acuerdos decepcionan. “El País” (14-XII-2023). Todos los implicados en la ley europea de la IA y en la COP28 están insatisfechos, pero es mejor que nada.


Vásquez, Juan Gabriel. Por una Europa que resista. “El País” (20-VII-2025). La UE ha de enfrentar el creciente poder de la alianza entre los magnates tecnológicos y la extrema derecha.


Velasco, Lucía. Esto acaba de empezar. “El País” (10-XII-2023).


España y la sociedad digital. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).

Noticias. Orden cronológico. 

Domínguez, N.; et al. Sevilla acogerá la sede de la Agencia Espacial Española. “El País” (6-XII-2022). Además, A Coruña será la sede del organismo estatal para la supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).


Resultado de imagen de blogspot, Internet

La ciberseguridad y la ciberguerra.
Internet.

Reportajes.
Rodríguez, Jesús. Asalto a la fortaleza digital. “El País” Semanal 2.318 (28-II-2021). Se recrudecen los peligros en internet, por delincuentes, espías y terroristas, tanto en España como en todo el mundo.

Noticias
Barroso, Javier. Michel Quillé. ‘Internet se ha convertido en un soporte del crimen’. “El País” (3-X-2011) 64. Subdirector de Europol, con sede en La Haya.
Lucas, Ángeles. La verdad de la máquina. “El País” (4-IV-2014) 34-35. La controvertida máquina que registra la onda P300 para determinar la verdad.
Verdú, Daniel. La ‘lavadora’ del trío de ases. “El País” (21-IX-2014) 20-21. La delincuencia organizada utiliza el juego y en especial las apuestas ‘online’ para blanquear su capital.
Criado, M. Á. Los delincuentes psicópatas no aprenden del castigo. “El País” (27-I-2015). Un estudio clínico indica que el castigo funciona menos en ellos para cambiar la conducta delictiva.
Altares, G. Su voz le delata: usted es un timador. “El País” (20-III-2015) 37. Una empresa española, Agnitio, es una de las más importantes del mundo en biometría vocal, que registra e identifica las voces de los delincuentes así como el ruido de la línea de los países desde donde se llama.
Ballesteros, Cecilia. La gran amenaza de los ‘cibercapos’. “El País” (24-IV-2015) 10. Los jefes de las redes delictivas en Internet.
Ariza, Luis Miguel. Nuestra vida falsificada. “El País” Semanal 2.014 (3-V-2015) 48-55. La falsificación de productos (bolsos, teléfonos móviles, vídeos, fármacos o piezas de avión) mueve decenas de miles de millones de euros, daña a las empresas y el empleo, financia el terrorismo y pone en riesgo la salud y la vida; especialmente graves son los medicamentos fake, que matan a cientos de miles de personas cada año.
Altares, Guillermo. La pesadilla de los virus informáticos que atacan a las lavadoras. “El País” (28-V-2015) 26. Se multiplican los virus informáticos que atacan incluso a los aparatos más simples. Entrevista a los responsables de la empresa rusa de antivirus Kaspersky. 
Redacción. Tres ciberataques masivos inutilizan las webs de grandes compañías. “El País” (22-X-2016). Las compañías Pay Pal, Twitter, Spotify, Amazon, Netflix… y más de mil millones de clientes afectados por los ataques del viernes 21, no directos sino a las empresas proveedoras de servicios in cloud, como Dyn, que sostienen el tráfico de las grandes compañías, al provocaban una “denegación de servicio” (DDoS) por su incapacidad de asumir una demanda excesiva de tráfico.
Lambert, Hervé. Así actúa el ‘ejército de zombies’ que bloquea las webs. “El País” (23-X-2016).
Rodríguez, Jesús. Guerra 3.0. “El País” Ideas 92 (12-II-2017). Los conflictos actuales son tanto convencionales como cibernéticos.
Jiménez Cano, Rosa. Un masivo ciberataque golpea a empresas en decenas de países. “El País” (13-V-2017).
Muñoz, Ramón. El ataque afecta a Telefónica y otras compañías españolas pero no al servicio a usuarios. “El País” (13-V-2017).
Redacción. El ciberataque ‘sin precedentes’ afectó a un centenar de países. “El País” (14-V-2017).
Mars, A. Las herramientas usadas forman parte del arsenal de la NSA. “El País” (14-V-2017).
Vidal Liy, M. Putin culpa a Estados Unidos del virus que desencadenó el ciberataque mundial. “El País” (16-V-2017).
Quesada, J. D.; Jiménez Cano, R. Pulsar un botón y desenchufar el mundo. “El País” (21-V-2017).
Fernández, María. Ciberseguros a la medida del ataque. “El País” Negocios 1.643 (21-V-2017).
Gálvez, J. J. Los ciberataques a centros estratégicos se multiplican por siete en dos años. “El País” (29-V-2017).
Oliveira, Joana. Vigilar el ciberespacio requiere más dinero. “El País” (2-VI-2017).
Gálvez, J. J. MrBank y otros cibercriminales españoles. “El País” (12-VI-2017).
Martínez Ahrens, Jan. EE UU apunta a un grupo de Corea del Norte como autor del ciberataque mundial. “El País” (18-VI-2017).
Sahuquillo, M. R.; Domínguez, B. Un potente ciberataque mundial evidencia la vulnerabilidad digital. “El País” (28-VI-2017). Los peores efectos en Ucrania y Rusia.
Altares, Guillermo. El cazador de virus. “El País” Ideas 124 (24-IX-2017). Perfil del ruso Eugene Kaspersky, el mayor empresario de ciberseguridad.
Luengo, Mónica. Nadie está a salvo en la era ciber. “El País” Semanal 2.157 (28-I-2018). Reportaje sobre la ciberseguridad, el cibercrimen, el ciberespionaje...
AA VV. Ciberseguridad. “El País” Retina 10 (X-2018). Número especial. Incluye una entrevista a Enrique Cubeiro, Jefe del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa.
González, M. Rusia, Irán, China y Corea del Norte, detrás del ciberespionaje en España. “El País” (13-XII-2019).
Laborde, A. Washington señala a Moscú tras un ataque informático a varias agencias federales. “El País” (15-XII-2020).
Pellicer, Ll. Bruselas lanza un plan para tratar de blindarse frente a los ciberataques. “El País” (17-XII-2020).
Guimón, P.; Sahuquillo, M. R. Anatomía del gran ciberataque. “El País” (28-XII-2020). La agresión (probablemente rusa) a varios departamentos estadounidenses se hizo a partir de la actualización de un programa legal de SolarWinds.
Sahuquillo, M. R. La fábrica rusa de las mentiras se extiende. “El País” (28-XII-2020). Ataca en Occidente, África…
Sánchez-Vallejo, M. A. Biden impone duras sanciones a Rusia por un ciberataque masivo. “El País” (16-IV-2021).

Mars, A. Biden insta a Moscú a actuar contra el grupo responsable del ciberataque al oleoducto. “El País” (14-V-2021). Un grupo privado de hackers rusos saboteó en la empresa Colonial gran parte del transporte de petróleo de EE UU.

Monge, Y. Un ciberataque de origen ruso vuelve a golpear al Gobierno de EE UU. “El País” (29-V-2021). El espionaje ruso se infiltra en la red informática del Departamento de Estado para investigar a grupos de oposición al Kremlin.

Sevillano, E. G. Berlín alerta de la amenaza de injerencia exterior en las elecciones. “El País” (12-VII-2021).

Mars, A. EE UU, la UE y la OTAN señalan a China por la ola de ciberataques. “El País” (20-VII-2021).

De Miguel, B. La iniciativa complica el empeño europeo de entenderse con Xi. “El País” (20-VII-2021).

Seisdedos, Iker. Rusia redobla sus prácticas de espionaje con un nuevo ciberataque a Estados Unidos. “El País” (26-X-2021).

Catà, Josep. Código rojo, nos han hackeado. “El País” Negocios 1.968 (23-VII-2023). Un largo artículo, con estadísticas y gráficos, sobre la delincuencia informática y su impacto en la economía.

Pascual, Manuel G. El tribunal de La Haya perseguirá los cibercrímenes de guerra. “El País” (1-X-2023). Los ataques digitales entre países serán considerados delitos universales.

De Miguel, Rafa. Londres acusa a Moscú del ‘hackeo’ masivo a diputados y periodistas. “El País” (8-XII-2023).

Limón, Raúl. Los ciberataques alcanzan su máximo histórico: “No hay nadie a salvo”. “El País” (2-VI-2024).

Jiménez Barca, A. “Queridos amigos: os hemos hackeado”. “El País” (9-VI-2024). Un experto en ciberseguridad explica cómo actúan los ‘hackers’.

Pascual, M. G. ‘Hackers’ para financiar a Kim Jong-un. “El País” (3-IX-2024). Un estudio de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike en abril de 2024 ha revelado que Corea del Norte ha infiltrado a miles de ciberdelincuentes en un centenar de tecnológicas de EE UU para robar información y dinero para el régimen norcoreano. Son en general expertos en software, usan identidades falsas de norteamericanos y aprovechan el teletrabajo.

Macchi, F. El año 2024 bate récords históricos en ciberataques. “El País” (31-XII-2024). España es el quinto país más afectado del mundo.

Wester, T. ‘Shazupan’, la estafa que despluma con amor virtual. “El País” (12-I-2025). Decenas de miles de prisioneros trabajan en oficinas del sudeste asiático para captar víctimas en redes sociales.

Abril, G. El horror de los chinos esclavizados en Myanmar para hacer ciberestafas. “El País” (2-III-2025). Decenas de miles de chinos son secuestrados cada año por la mafia para usarlos como ciberestafadores en centros digitales en Myanmar.

Pascual, M. G. Los ‘hackers’ norcoreanos, detrás del robo cibernético del siglo. “El País” (5-IV-2025). El grupo norcoreano, al servicio del régimen de Kim Jong-un, robaron 1.360 millones de dólares del portal de ‘criptos’ Bybit.


Análisis y opinión. Ciberataque, ciberterrorismo, ciberdelincuencia.

Bassets, Lluís. Ciberbrutalidad. “El País” (6-I-2019). La nueva guerra fría se libra en el ciberespacio.

Beauregard, Luis Pablo. Ciberataques que sacuden el orden geopolítico. “El País” Ideas 324 (25-VII-2021).

Carbó, Santiago. Ciberseguridad para la nueva economía. “El País” (25-X-2016).
Carbó, S. Ciberataques y nueva economía. “El País” (16-V-2017).

Catà, Josep. Código rojo, nos han hackeado. “El País” Negocios 1.968 (23-VII-2023). Un largo artículo, con estadísticas y gráficos, sobre la delincuencia informática y su impacto en la economía.

Dans, Enrique. Menos ‘conspiranoia’ y más tecnología. “El País” Ideas 107 (28-V-2017).

Editorial. Respuestas urgentes. “El País” (13-V-2017). Una estrategia global para frenar los ciberataques.
Editorial. Ciberamenaza. “El País” (13-X-2018). Crece el riesgo de ataques cibernéticos en el mundo y también en España.
Editorial. Guerras sigilosas. “El País” (28-XII-2020). La UE ha de actuar ante el mayor ciberataque (probablemente ruso) de la historia.

Peinado, Fernando. David Fahrenkrug. ‘Debemos debatir sobre los daños del anonimato en las redes sociales’. “El País” (21-V-2018).

Fernández, María. Indefensas ante un ciberataque. “El País” Negocios 1.788 (16-II-2020). Un análisis extenso de la situación: virus informáticos que matan a las empresas.

Guerra Soto, Mario. Una operación muy sofisticada. “El País” (28-XII-2020). La agresión (probablemente de origen ruso) a varios departamentos estadounidenses.

Imbernón, Álvaro. Hackear a sociedades abiertas. “El País” (22-VIII-2018). No se hace lo suficiente para prevenir los ciberataques desde Gobiernos autoritarios, sino que los medios difunden sus robos de información, promoviéndolos así.

Lomana, Gloria. La guerra del siglo XXI. “El País” (18-V-2017). Hay que invertir en seguridad informática como se invierte en seguridad física.

González Harbour, Berna. Eviatar Matania. “Los gigantes tecnológicos se están convirtiendo en actores políticos y los veremos en la sala de mando”. “El País” Semanal 2.410 (4-XII-2022). El experto israelí Eviatar Matania (Haifa, 1966) en inteligencia artificial, ciberseguridad y ciberespionaje, los temas clave de esta entrevista.

Morozov, E. Ganadores en la era de la ciberguerra. “El País” Ideas 107 (28-V-2017). Las grandes empresas tecnológicas tienen una decisiva ventaja por su tamaño en la prevención de los riesgos cibernéticos. Cuantos más ataques a sus aparatos y programas, más beneficios sacan porque los consumidores dependen más de ellas.

Peirano, Marta. El negocio de la extorsión en un mundo sin cortafuegos. “El País” Ideas 324 (25-VII-2021).

Ríos, Carmela. El rearme de Europa empieza por el móvil. “El País” (24-III-2025). Hay que responder con urgencia y eficacia ante la ofensiva ultraderechista y de desinformación de Rusia en las redes sociales de Occidente.

Rizzi, Andrea. Los pulsos del siglo XXI / 1. El ciberpoder, la clave invisible de la lucha por la hegemonía. “El País” (30-I-2022).

Hermoso, Borja. Yaiza Rubio. “Internet ha traído nuevos y muy preocupantes modos de espionaje”. “El País” Semanal 2.385 (12-VI-2022). La experta en redes sociales, el metaverso, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, publica un libro, Las aventuras del equipo Ciber (Shackelton Books), con consejos para niños y adolescentes para utilizar con seguridad las plataformas de mensajería y las redes sociales.

Domínguez, Belén. Janis Sarts / Director del Centro de Excelencia de Comunicación Estratégica de la OTAN. ‘El manejo de datos será en el futuro una amenaza a la seguridad nacional’. “El País” (7-VII-2021).

Solana, Javier. Donbás y el tercer pilar de la Europa digital. “El País” (24-II-2022). La UE ha de desarrollar una política cibernética para mejorar su seguridad y su estatus geopolítico.

Torreblanca, José Ignacio. Quiero llorar. “El País” (18-V-2017).

Casos de ciberguerra.

Noticias. Ciberataques rusos y de otros países contra Occidente.

López-Fonseca, Ó. Desmantelada la infraestructura de los ‘hackers’ prorrusos que atacaron España. “El País” (17-VII-2025). Un grupo prorruso ha atacado a países favorables a Ucrania. En España asaltó las webs de ministerios y empresas durante las elecciones generales de 2023.

Ayuso, S. Moscú usó la moción de censura a Von der Leyen para agitar la polarización en la UE. “El País” (22-VII-2025).

No hay comentarios: