Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 17 de enero de 2014

España. Dosier: Las minorías étnicas y el racismo.

HMA 3. España. Dosier: Las minorías étnicas y el racismo.

Introducción.
La presencia de minorías étnicas, religiosas o culturales en España se constata desde los inicios de la Historia, con razones de determinismo geográfico tan evidentes como el ser un puente de contacto entre los pueblos del Mediterráneo y del Atlántico, así como entre Europa y África, con extensas costas y una subdivisión compleja de su territorio debido a las cordilleras interiores. 
Se añaden razones históricas como la gran diversidad de pueblos que la han ocupado a lo largo del tiempo, resultando en una fusión complejísima que se comprueba en la mescolanza de tradiciones culturales (desde la gastronomía al baile) y de aportaciones genéticas (la población española es una de las más variadas en sus orígenes genéticos de Europa). 
Ejemplos bien conocidos son los descendientes de los esclavos africanos en la costa de Huelva, los pueblos recónditos en la Meseta de origen incierto (por ejemplo, los agotes del País Vasco y Navarra parece que son una minoría social y no étnica; más probable es un parcial origen étnico de los maragatos leoneses) los gitanos (unos 750.000, con mucho la minoría más numerosa) extendidos por toda España, los judíos (apenas unos miles en España, pero hay cientos de miles de sefardíes en el extranjero, expulsados a finales de la Edad Media). 
En la actualidad los movimientos migratorios masivos a nivel mundial explican el rápido crecimiento de comunidades como los musulmanes (la minoría de mayor crecimiento desde finales del siglo XX), los africanos de raza negra (a su vez subdvididos en múltiples etnias y religiones), los latinoamericanos (de orígenes étnicos muy diversos, también), los chinos... Los más recientes despiertan más recelo que los anteriores, ya establecidos y bien integrados en general.

La crisis actual de intolerancia.
La crisis económica y social ha despertado nuevamente el fantasma del racismo en España, jaleado por formaciones conservadoras y nacionalistas, en lo que destacan algunos significados miembros del PP por su ambición de liderar a las personas y a los sectores sociales más atraídos por la xenofobia, que según los estudios científicos, como el publicado en "Psychological Science" en 2012, son los que ostentan menores índices de inteligencia durante la infancia. En otras palabras, quienes tienen más bajos índices de inteligencia cuando son niños también tienen más posibilidades de ser racistas cuando son mayores.

El Informe RAXEN-2012, del Movimiento contra la Intolerancia, presidido por Esteban Ibarra, y de la Red Europea contra los Crímenes de Odio, presidido por Valentín González, alerta de que el racismo en España golpea a los inmigrantes, especialmente los negros y norteafricanos, y en menor grado a los gitanos. Se ataca no solo a las personas (se han documentado más de 80 homicidios por odio desde 1991) sino también a sus viviendas y centros de trabajo, sus lugares de culto y sus centros de reunión social. Se exige que España cuente con un registro de estos delitos y se advierte que existen grupos racistas y xenófobos (hay más de 10.000 ultras y neonazis) en todas las comunidades autónomas, que difunden sus ideas en más de 1.500 webs y decenas de conciertos de música racista y neofascista.


Los casos de rechazo, violento o no, a los inmigrantes, a los negros, a los gitanos..., se han multiplicado exponencialmente en España desde 2008, favorecidos por la errónea creencia de que los "otros" roban los puestos de trabajo a los nacionales o que hay grupos étnicos con habilidades inferiores a las de los españoles "de pura cepa", que deberían tener privilegios respecto a los otros. Se difunden sin control y sin rubor rumores infundados y maliciosos como el de que los extranjeros pasan por delante de los españoles en las consultas médicas, que el dinero de los españoles va a los vagos extranjeros, etc. Es una lucha ideológica, en la que se fomenta el odio al otro, al distinto, al diverso. No obstante, en las escuelas, institutos y en muchas instituciones, hay un compromiso abrumador en luchar contra esta lacra y en abrir las mentes y las corazones a la idea universal de la igualdad de todas las personas.

Ramoneda, Josep. El victimismo del PP. “El País” Cataluña (16-IV-2013) 2. Una crítica contra el racismo de Xavier García Albiol, alcalde del PP en Badalona, y de paso una puya contra los excesos verbales de Cospedal respecto a los escrachadores.
‹‹El alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados por haber difundido panfletos xenófobos contra gitanos rumanos. El alcalde se declara víctima de una operación política (siempre la misma excusa, ¡qué poca imaginación!) y Alicia Sánchez-Camacho, que le acompañó en aquella hazaña (¡qué fácil es tirar contra los más débiles!) cierra filas con su colega. Albiol “solo garantizaba una convivencia segura entre vecinos”, ha dicho. Convivencia a golpe de panfletos. Extraña manera de entenderla. En principio, esta se funda en el reconocimiento y en el respeto. Pero, por lo visto y oído, para la líder del PP catalán, la base de la convivencia es el menosprecio y el insulto.
Entiendo que Sánchez-Camacho se sienta incómoda por tener que ver en el banquillo a un compañero con el que compartió fechoría. En vez de pedir disculpas por una página nada honorable de su biografía y de la historia de su partido, aplaude un episodio indigno de quien dirige una ciudad. Todos estamos obligados a respetar a los demás, el alcalde el primero. Por elemental coherencia y por dignidad personal, después de haber apostado su prestigio a la honorabilidad de García Albiol, hay que dar por supuesto que, en caso de que el alcalde sea condenado, Sánchez-Camacho abandonará sus responsabilidades políticas inmediatamente.
Cuando la emigración extranjera empezó a ser noticia, a mediados de los noventa, pareció que el PP podía sucumbir a la tentación del racismo. Fruto de aquellos ruidos fue la promulgación de una ley de extranjería que ha dado pie a muchos abusos. Y que, como casi todas las leyes de extranjería no ha resuelto ningún problema, porque estas cuestiones son sociales y de convivencia y se resuelven con tacto, con contacto y con atención a las personas. Pero la verdad es que, salvo en algunos casos aislados, la xenofobia no ha jugado un papel relevante en las campañas electorales españolas.
En las últimas municipales, Cataluña fue la excepción, de la mano del PP que, a la búsqueda desesperada de alguna ciudad importante que poner en su menguado currículum, se lanzó sin contemplaciones por la vía de la ignominia. El trofeo de la cacería fue Badalona, ante la incapacidad de sus adversarios políticos de unirse para plantar cara, conducidos algunos de ellos por el miedo a no parecer generosos con los inmigrantes, es decir, por la inconfesable voluntad de conectar con las bajas pasiones ciudadanas. Una condena judicial cerraría este triste episodio de la política catalana Y quizás la carrera política de Sánchez-Camacho que se dejó guiar por el principio que dice que el fin justifica los medios.››

Fuentes.
Internet.
[http://elpais.com/tag/racismo/a/] Racismo en España y el mundo.

Noticias.
Borasteros, Daniel; García, Jesús. Un racismo de baja intensidad. La xenofobia empieza a instalarse en lugares donde se integran los inmigrantes. “El País” (3-XI-2007) 40-41.
Ramoneda, Josep. El victimismo del PP. “El País” Cataluña (16-IV-2013) 2. Una crítica contra el racismo de Xavier García Albiol, alcalde del PP en Badalona, y una puya contra los excesos verbales de Cospedal respecto a los escrachadores.
Agencia EFE. España registra 4.000 agresiones al año por discriminación y racismo. “El Mundo” (11-VII-2013).
Silió, Elisa. Más asustados, menos tolerantes. “El País” (4-X-2013) 36-37. Crece el rechazo al diferente en la sociedad española, lo que perjudica la lucha por la igualdad de las minorías.
Tobella, Alba. ¿Cómo vas a ser del Atleti si eres negro? “El País” (7-I-2014) 30-31. La mayoría de los niños adoptados en el extranjero choca con el racismo y la xenofobia.
Ortega, Patricia. El racismo es la primera causa de los delitos de odio. “El País” (18-III-2016).
Angulo, Toño. Autorretrato de un negro español. “El País” (11-XI-2017). El fotógrafo madrileño Rubén H. Bermúdez (Madrid, 1981), negro, reflexiona en un libro sobre el racismo latente en la sociedad española.
Poncini, Helena. El día en que España comenzó a hablar de racismo. “El País” (13-XI-2017). 25 aniversario del asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez en el barrio de Aravaca en Madrid.
Abellán, L. Estrasburgo pide a España un órgano contra el racismo. “El País” (27-II-2018). Faltan organismos que combatan al racismo en España.
González, M. El Consejo de Seguridad Nacional alerta del repunte de la xenofobia en España. “El País” (26-III-2019).
Peiró, P. Tres décadas del primer asesinato racista en España. “El País” (12-XI-2022). El asesinato de la mujer dominicana Lucrecia Pérez, a la que un guardia civil mató de un disparo en 1992.
Martín, M.; García Baroja, A. El racismo en España no termina en el fútbol. “El País” (24-V-2023). El caso de los insultos racistas al jugador Vinicius eleva la intensidad del debate sobre el racismo en España. Seis personas cuentan sus experiencias.

Valdés, I.; Romero, J. M. La ley antirracismo prevé multas de hasta medio millón de euros. “El País” (25-V-2023). El borrador de ley que prepara el ministerio de Igualdad.

García, Jesús. Dos supremacistas se enfrentan a penas de 6 y 11 años de cárcel. “El País” (15-I-2024). Detenidos en 2020 en Lleida, están acusados de prepararse para una “guerra racial”, formando una milicia para hacer atentados. Se financiaban con narcotráfico.
 
Análisis y opiniones.
Ampuero, María Fernanda. Veinte años esperando que este país sea mío de verdad. “El País” (10-IV-2024). La escritora ecuatoriana critica el racismo en España, en la que lleva ya dos decenios.

Bosaho, Rita. Lo que se puede hacer con el racismo institucional. “El País” (10-IV-2024). La primera diputada negra del Congreso, por Podemos, fue directora general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial en 2020-2023.


Luque, Pau. Un nuevo nosotros. “El País” (17-VII-2024). La idea fascista de que “los migrantes deben integrarse”.


Naím, Moisés. ¿Son tontos los hispanos? “El País” (12-V-2013) 15. Un duro alegato contra los racistas, tomando como ejemplo a un investigador estadounidense, Jason Richwine. 

Martín, M.; Sánchez Hidalgo, E. Emma Saiz / Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. “En España ya no basta con no ser racista, hay que ser antirracista”. “El País” (24-XI-2024).

Tamayo, Juan José. Feminicidio racista, memoria sororal. “El País” (12-XI-2022). Tres decenios desde el asesinato de la mujer dominicana Lucrecia Pérez.

Vidal-Folch, Xavier. ¿Racismo miserable, racismo encomiable?El País” (18-I-2024). Critica el racismo implícito en las declaraciones de Turull (Junts) y Díaz Ayuso (PP) contra los migrantes, vinculándolos con la delincuencia.

La minoría gitana.

Resultado de imagen de gitanos en españa


Foto: El mapa de los gitanos: una población que conecta España con Rusia


Resultado de imagen de gitanos en españa mapa

Internet.
[https://www.gitanos.org/] Fundación Secretariado Gitano.

Libros.

Martín Sánchez, David. Historia del pueblo gitano en España. Catarata. 2022. 128 pp. Entrevista de Ruiz Molinero, Inma. David Martín Sánchez. “La sociedad gitana es la más anticapitalista de Europa”. “El País” (29-VII-2022).

 

Resultado de imagen de Zabalza, Ramón. Imágenes gitanas. Photovision. 1996.

Zabalza, Ramón. Imágenes gitanas. Photovision. 1996. Documento fotográfico y literario de excepcional valor antropológico e histórico sobre la minoría gitana.

Noticias.
Redacción. El éxodo gitano empezó hace 1.500 años. “El País” (7-XII-2012) 36.
Rincón, Reyes. 750.000 maneras de ser gitano. “El País” (3-IX-2013) 30-31. La situación actual de los gitanos en España.
Núñez Jaime, Víctor. Gitanos del siglo XXI. “El País” Semanal 1.931 (29-IX-2013) 50-58. Los 750.000 gitanos en España (12 millones en Europa) modernizan sus costumbres. El 12% vive en infraviviendas y un 4% en chabolas.
Álvarez, Pilar. Mañana, examen de historia del pueblo gitano. “El País” (13-II-2016) 48. Castilla y León es la primera autonomía que incluirá en el currículo el estudio de la cultura “calé”.
Carretero, Nacho. Patrullas vecinales contra una familia gitana. “El País” (4-II-2018). Los vecinos de Astegieta (Vitoria) impiden la llegada de los Manzanares Cortés (del clan de Los Pichis, con fama de delincuentes) a una casa que les concedió el Gobierno vasco.
Arroyo, Javier. Asuntos Sociales se hace cargo de 13 niños de un hombre que tiene 36 hijos. “El País” (21-VI-2018). La administración considera que los hijos de ‘El Canuto’ corrían un gran riesgo en la casa-cueva de Granada donde residían.
Silió, Elisa. ‘Para que te matriculas, si no vas a venir a clase’. “El País” (12-IX-2019). La discriminación en la escuela de los gitanos: el 64% no termina la secundaria, frente al 18% total.
Alemany, Pau. El abandono escolar entre el alumnado gitano se dispara al 87%. “El País” (6-IX-2023). En 10 años los graduados en bachillerato o en un grado medio descienden del 6,3% al 3,8% y solo el 0,4% se gradúa en la Universidad, pese a que os gitanos suman el 1,6% de la población española.
Giovio, E.; et al. Polémica rebaja de pena al agresor sexual de una niña de etnia gitana. “El País” (30-V-2024). El acusado tenía 24 años y la niña 12 cuando tuvieron su primer hijo (2018) y comenzaron a tener relaciones sexuales un año antes. Tuvieron dos hijos más a los 14 (2019) y 15 (2021) años de ella. La Audiencia Provincial de León, la Fiscalía y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León consideran que hay una atenuante de “relaciones consentidas” porque las gitanas se casan a esa edad y rebajan la pena de 37 años a ocho años y nueve meses. Penalistas y asociaciones gitanas protestan porque la sentencia predomina tal costumbre (dudosa) sobre los derechos humanos.
Cañas, J. A. Tres jóvenes gitanas rompen el techo de cristal. “El País” (8-VI-2024). Un programa de integración social financiado por el Gobierno y la UE apoya a estudiantes de etnia gitana para que progresen en sus estudios. La etnia gitana es la de mayor fracaso escolar de España, con enorme diferencia.
González Harbour, B. El crimen contra los gitanos que no se estudia en el colegio. “El País” (16-IX-2024). Un libro de Raúl Quinto y una pieza teatral recuerdan la Gran Redada en 1749, en el reinado de Fernando VI.
Helbig, Matías. La educación de los niños gitanos, una asignatura pendiente. “El País” (20-I-2025). Ocho de cada 10 alumnos de etnia gitana abandonan los estudios antes de terminar la ESO.

Análisis y opiniones.
De la Rica, Sara. Desigualdades en la población gitana. “El País” Negocios 1.769 (6-X-2019). La economista incide en la importancia de la educación.
De la Rica, Sara; Giménez, Sara. El impacto del ingreso mínimo vital en la población gitana. “El País” Negocios 2.031 (6-X-2024). La etnia gitana tiene un elevado desconocimiento de cómo lograr el IMV. 

Giménez, Sara; De la Rica, SaraEl impacto del ingreso mínimo vital en la población gitana. “El País” Negocios 2.031 (6-X-2024). La etnia gitana tiene un elevado desconocimiento de cómo lograr el IMV.

Rey, Fernando. Gitanos y política. “El País” (21-III-2018). El prejuicio racista contra los gitanos.

La minoría judía y el antisemitismo.
Internet.

Noticias.
Carbajosa, Ana. Nadie sabe cuántos volverán a Sefarad. “El País” (23-VI-2014) 16. Dudas sobre cuántos judíos sefardíes pedirán la nacionalidad española.
González, Miguel. Los sefardíes de más de 70 años se libran del examen para la nacionalidad. “El País” (26-II-2017).
Núñez, Julio. Mil años en busca de la integración en Sefarad. “El País” (16-XII-2018). La comunidad judía no ve una amenaza antisemita en España.
González, M. Avalancha de solicitudes al cerrarse el plazo para que los sefardíes pidan ser españoles. “El País” (30-IX-2019).
Blanco, Miriam. El sueño de Sefarad toca a su fin en Tierra Santa. “El País” (30-IX-2019). El examen de español y la necesidad de viajar a España dificulta obtener la doble nacionalidad.

Análisis y opiniones.
Álvarez Chillida, Gonzalo. Intolerancia castiza. “El País” Ideas (13-IX-2015) 4.

Baer, Alejandro; López, Paula. Antisemitismo sin antisemitas. “El País” Ideas (13-IX-2015) 2-3.

Elola, Joseba. Isaac Querub / Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España. ‘Contra los judíos hay prejuicios’. “El País” Ideas (13-IX-2015) 3.

Royo, María. Nuevas formas de señalar a los judíos. “El País” (17-VII-2024).

La minoría musulmana.




Internet.
Libros.
Cembrero, Ignacio. La España de Alá. La Esfera de los Libros. Madrid. 2016. 389 pp. Reseña de Bastenier, M. Á. Investigación en estado puro. “El País” Babelia 1.286 (16-VII-2016).

Noticias.
Marcos, José. España, un país sin guetos para musulmanes. “El País” (28-VIII-2017). La población musulmana se ha multiplicado por 10 desde 1990, hasta casi dos millones en 2017. Incluye gráficos sobre esta comunidad. [https://elpais.com/politica/2017/08/26]
Aunión, J. A. Retrato de una comunidad islámica. “El País” (3-IX-2017). La vida de un grupo musulmán en Murcia después de la sacudida del atentado de Barcelona muestra sus dificultades de integración social, sus miedos y esperanzas.

Munárriz, Ángel. El auge xenófobo pone al musulmán en la diana. “El País” (15-IX-2024). El 1rechazo a los inmi1grantes musulmanes se extiende en la extrema derecha y la derecha por las vías del “feminacionalismo” y el racismo, como muestran las declaraciones de Díaz Ayuso (PP) y los líderes de Vox. Lo mismo pasa en la UE.

No hay comentarios: