Mis Blogs .

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 15 de enero de 2014

Malí: la situación actual.

Malí: la situación actual.




Mapas de Malí y su entorno.

Resultado de imagen de https blogger town bamako

Vista de Bamako.

Capital: Bamako. Superficie: 1.240.000 km². Población (2011): 11,4 millones. Densidad de población (2011): 9,1 hab/km². Índice de desarrollo humano (IDH 2011; 0 mínimo, 1 máximo): 0,36. PIB/h (2011): 1.200 dólares. Esperanza de vida: 49,2 años.

Economía.
La mayor parte de Malí es un desierto improductivo, solo en parte arenoso. El sur está regado por el río Níger, en cuyas orillas hay una agricultura de subsistencia y cultivos de algodón, que se exporta.
La ganadería, limitada por la aridez del territorio, donde solo llueve de junio a septiembre, cuenta 8 millones de ovejas, 9 millones de vacas, 10 millones de cabras, un millón de burros, para 15 millones de personas. La mitad pertenecen al millón de pastores nómadas, casi todos de la etnia fula (también llamada fulani o peul).
La principal riqueza minera de Malí es el oro, que representa el 70% de sus exportaciones, explotado en ocho minas por empresas de Sudáfrica, Australia y Canadá, participadas en un 20% por el Estado.
Malí es el tercer productor africano de oro (70 toneladas anuales) y cuenta con fosfatos y petróleo; es el primer exportador africano de algodón y uno de los más importantes de ganado; produce más alimentos (mijo, sorgo) de los que consume; tiene dos grandes ríos  para la producción de la electricidad y el riego, el Senegal y el Níger. Pero los recursos mineros dejan poco dinero en el país, apenas un 20% de su valor, pues están en manos de empresas mineras canadienses y suizas. 

Sociedad.
Malí tiene unos 20 millones de habitantes, ocupa el puesto 184 de 189 en IDH, el desempleo es crónico (8,1% en 2016, pero alcanza el 40% entre los jóvenes), el 80% de la población vive de la economía sumergida, el 36% vive en extrema pobreza, la hambruna afecta a la mitad de la población y la corrupción es endémica.
La religión dominante es la musulmana aunque hay importantes minorías animistas y cristianas en el sur. La lengua oficial es el francés aunque se hablan diferentes lenguas locales, vinculadas a las etnias, siendo las más numerosas la bambara (la más usada), soninké, malinké, peul, songhai, tuareg, árabe...
Muchos jóvenes protestan por la corrupción, el paro (8,1% en 2016, pero el 40% entre los jóvenes), la miseria (la mitad de la población padece hambre), la delincuencia y la violencia que acarrea, el narcotráfico, al abandono de la educación y la sanidad, y la guerra en el norte desde 2012.

Política.
El Gobierno democrático de Malí, presidido por Amadou Toumani Touré, había convocado elecciones generales en abril de 2012, pero se enfrentó desde enero a una revuelta de los tuaregs del norte del país, que reivindican su independencia. Un golpe de Estado, finalmente abortado, ha interrumpido el proceso democrático y solo ha servido para empeorar la situación, porque el presidente interino, Dioncounda Traoré, fue agredido a finales de mayo por una turba de manifestantes en el palacio presidencial y se exilió, dejando al país en un peligroso limbo institucional.
Durante 2012 se negoció varias veces la creación de un Gobierno permanente, auspiciado por la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (Cedeao), pero el régimen de Bamako está sumido en la corrupción , como explica Irujo en “El País” (2-XII-2012): ‹‹Los malienses hacen patente cada día su desconfianza y resentimiento hacia su raquítico Ejército, unos 7.000 hombres; en las calles de Bamako y de otras grandes ciudades, los soldados deambulan sin orden ni concierto y abusan de su condición, según numerosas denuncias; la policía carece de organización, el único controlador que luchaba contra la corrupción ha sido apartado y muchos de sus integrantes son corruptos hasta el punto de que los controles que se levantan en las calles son para extorsionar a sus víctimas. Una situación inquietante que preocupa a todos los enviados de la UE desplazados en Malí. “¿Cómo se va a preparar una operación militar en el norte con un Ejército así?”, se pregunta un militar europeo desplazado en la capital.››


Mapa de las dos zonas a finales de 2012.

Los tuaregs, los nómadas conocidos como los ‘hombres azules’, son una comunidad de la que se carece de estimaciones fiables de su número, pero se calcula que pueden ser varios cientos de miles, y se extienden por el Sahara: Mauritania, Argelia, Malí, Níger, Chad y Libia. Apartados de la vida sedentaria en las capitales, muchos se han visto obligados a dedicarse a actividades ilegales como el contrabando de drogas y armas o el secuestro de extranjeros, o han sido reclutados como mercenarios por los dictadores, como fue el caso del líder libio Gadafi. Una vez derrotado éste, la milicia tuareg ha retornado a Malí, pues considera que su régimen es lo suficientemente débil como para conseguir su objetivo de separar la región desértica norteña y crear un Estado propio, bautizado como Azawad, con un grave peligro: la radicalización islámica de los salafistas, partidarios de una visión rigorista del Islam, y han causado la consternación internacional sus primeras medidas represoras, como la destrucción de lugares sagrados y monumentos ancestrales, y la violencia general contra las personas consideradas poco islámicas.
En enero de 2013 una rápida intervención militar de Francia, la antigua metrópoli, ha permitido recuperar Gao, Tombuctú, Kidal y la mayor parte del territorio, pero los integristas permanecen en el norte del país, amenazando la estabilidad del país y, por extensión, del Sahel.
España ha apoyado a Francia con unas decenas de militares y junto a los países occidentales involucrados se prepara para una larga misión de pacificación.

El periodista José Naranjo, en Malí vota para salir del túnel [“El País” (29-VII-2013)] resume la dramática situación de un país permanentemente amenazado por la guerra civil, en el momento de una reñidas elecciones generales:
‹‹Gane quien gane, no lo tendrá fácil. Con quince millones de habitantes, esta nación de África occidental —cuyas dos terceras partes se encuentran en el Sahel—, el sexto más pobre del Planeta según el último Índice de Desarrollo Humano, ha vivido en el último año y medio un auténtico shock que ha puesto en peligro su propia existencia como país. Desde que el 17 de enero de 2012 una alianza entre rebeldes tuaregs (MNLA) y grupos terroristas de corte islamista radical (AOMI, Muyao, Ansar Dine) se alzó en armas contra el Gobierno en el norte del territorio, los malienses han vivido de sobresalto en sobresalto. La rebelión, que logró hacerse con el control de todo el norte, desencadenó un golpe de estado militar en marzo de 2012 que logró tumbar el orden constitucional. Sin embargo, el Ejército, dividido, desmoralizado e insuficientemente dotado, se mostró incapaz de hacer frente a los citados grupos armados y en enero de 2013 fue Francia, con el apoyo de un puñado de países africanos, quien lanzó la operación militar Serval para hacer frente a la amenaza terrorista que se había instalado en el norte y avanzaba hacia la capital.
Si los yihadistas sufrieron un duro golpe y fueron perseguidos hasta sus últimos escondites cerca de la frontera con Argelia, el fin de la guerra no ha supuesto la llegada de la paz: las tensiones étnicas entre tuaregs y árabes, por un lado, y las etnias negras del sur se mantienen intactas y representan un problema siempre latente que puede estallar en cualquier momento.
(…) Con la mayor parte de la ayuda al desarrollo suspendida tras el golpe de Estado, el país espera como agua de mayo el desbloqueo de 3.000 millones de euros prometidos por los países donantes occidentales y condicionados a la celebración de estas elecciones.
Con la actividad económica ralentizada y un Estado en proceso de desmoronamiento, los malienses llevan un año y medio soñando con el día que las cosas cambien, ocupados cada día en su propia supervivencia y desconfiados, en general, de una clase política a la que consideran culpable de sus males.
Muchos esperaban que estas elecciones supusieran el cambio de rumbo necesario para empezar a ver la luz al final del túnel, aunque los peligros eran enormes: el censo electoral, de 6,8 millones de votantes, y el reparto de los carnés electorales, se llevó a cabo en tiempo récord y no sin imperfecciones; unas 300.000 personas siguen desplazadas de sus hogares o refugiadas en otros países; la Administración no está aún del todo presente en las tres regiones del norte, Gao, Tombuctú y Kidal, sobre todo esta última; y el grupo terrorista Muyao amenazó con atentados en los colegios electorales.
Pese a todos los obstáculos, las elecciones se celebraron sin grandes incidentes. En un país donde las tasas de participación son normalmente bajas e incluso no llegan a superar el 30 por ciento, todo apunta a que esta vez sí una buena parte de los malienses inscritos en el censo ha querido tomar parte en el proceso acudiendo a votar. Y de entre los 27 candidatos que aspiran a ocupar el sillón presidencial, en todos los corrillos se apuntaba a dos de ellos con serias aspiraciones, salvo sorpresa de última hora. De un lado, Ibrahim Boubacar Keita (IBK), historiador de Sikasso (sur), ex primer ministro y considerado un halcón, el hombre fuerte que Malí necesita; del otro, Soumaïla Cissé, ingeniero informático de Tombuctú (norte), ex ministro de Finanzas, al que se percibe como un hombre de diálogo y consensos. Si ninguno alcanza la mitad de los votos, habrá segunda vuelta el 11 de agosto. De lo contrario, en las próximas horas habrá nuevo presidente de Malí.››

El 19 de agosto de 2020 un golpe de Estado militar depuso el presidente tras varias semanas de manifestaciones populares por la miseria, la corrupción y la violencia. 

Fuentes.
Internet.
[http://acnur.es/crisis-en-mali] Web de ACNUR para la ayuda a los refugiados de Malí.

Economía.
Noticias. Orden cronológico. 

Naranjo, José. La hemorragia del pillaje lastra a Malí. “El País” Negocios 1.817 (6-IX-2020).

Sociedad.
Reportajes.
Valenzuela, J. (texto); José Manuel Navia (fotos). Océano tuareg. “El País” Semanal 1.857 (29-IV-2012) 40-50. Un extenso reportaje sobre la comunidad tuareg de Malí y su lucha por la independencia, con una visita a las poblaciones de Tombuctú y Arawan.
Naranjo, J. (texto); Penney, Joe (fotos). Tombuctú. La vida después de la guerra. “El País” Semanal 1.932 (6-X-2013) 30-38.
Naranjo, J. (texto); Dormino, Marco (fotos). El renacer de Tombuctú. “El País” Semanal 2.053 (31-I-2016) 40-45. La reconstrucción de la ciudad asolada por los yihadistas: 16 mausoleos destruidos en 2012.
Rodríguez, Jesús (texto); Aranda, Samuel (fotos). Malí: la guerra invisible contra el yihadismo. “El País” Semanal 2.079 (31-VII-2016).
Caparrós, Martín (texto); Aranda, Samuel (fotos). Pastores del fin del mundo. “El País” Semanal 2.085 (11-IX-2016). Un viaje con los pastores fula.

Noticias. Orden cronológico. 

Naranjo, J. El pueblo de las almas perdidas. ‘No podemos frenar a los jóvenes’. “El País” (2-XI-2019). El pueblo de Oussoubidiagna ha sufrido la muerte de 400 de sus jóvenes que intentaban llegar a Europa.

Viajes 6. África Negra. Malí.*

Política: Terrorismo.
Reportajes.
Rodríguez, Jesús (texto); Aranda, Samuel (fotos). Malí: la guerra invisible contra el yihadismo. “El País” Semanal 2.079 (31-VII-2016).

Noticias. Orden cronológico. 

Naranjo, José. Asesinados a tiros dos periodistas franceses en Malí. “El País” (3-XI-2013) 9.
Naranjo, J. Un grupo yihadista mata a ocho personas y toma un hotel en Malí. “El País” (8-VIII-2015) 5.
Naranjo, J. Termina con 12 muertos el secuestro de un hotel en Malí. “El País” (9-VIII-2015) 8.
Naranjo, J.  Un grupo afín a Al Qaeda causa una matanza en un hotel de Malí. “El País” (21-XI-2015) 3.
Cañas, G. Francia envía ayuda a inmediata a Bamako contra los terroristas. “El País” (21-XI-2015) 4.
Naranjo, J.  El frente africano contra el yihadismo sufre otro ataque. “El País” (29-XI-2015) 4.
Hierro, Lola. Kadidiatou T. / Desplazada en Malí. ‘Los rebeldes llegaron a mi pueblo y me secuestraron’. “El País” (8-III-2016).
Agencias. Al menos 47 muertos en un atentado con coche bomba en Malí. “El País” (19-I-2017).
González, M. Miguel Ángel Franco. ‘Les dije que nos íbamos a salvar, que confiaran’. “El País” (8-III-2018). La hazaña de un militar español en Malí.
Naranjo, J. Un ataque yihadista a un cuartel causa más de 50 muertos en Malí. “El País” (3-XI-2019).
Naranjo, J. Malí dialoga con grupos yihadistas para frenar la violencia en el Sahel. “El País” (7-III-2020).

Ayuso, S.; Naranjo, J. Francia asesta un golpe al yihadismo al matar a un líder en el Sahel. “El País” (14-XI-2020). El tuareg Bag Ag Moussa era el jefe militar del JNIM, una filial de Al Qaeda en Malí.

Naranjo, J. El Ejército de Malí y mercenarios rusos asesinan a 300 civiles. “El País” (7-IV-2022). Atacaron el pueblo de Moura entre el 27 y el 31 de marzo.

Naranjo, J. Los yihadistas amenazan con atacar las capitales de Burkina Faso y Malí. “El País” (6-VIII-2022). La violencia terrorista crece en el Sahel, junto a una crisis alimentaria catastrófica.

García, Ricardo. “Mataron al niño como se mata a los animales”. “El País” (7-IX-2022). La violencia se agrava en Malí, epicentro del yihadismo en el Sahel.


Política.

Reportajes.
Naranjo, J. (texto); Penney, Joe (fotos). Tombuctú. La vida después de la guerra. “El País” Semanal 1.932 (6-X-2013) 30-38.
Valenzuela, J. (texto); José Manuel Navia (fotos). Océano tuareg. “El País” Semanal 1.857 (29-IV-2012) 40-50. Un extenso reportaje sobre la comunidad tuareg de Malí y su lucha por la independencia, con una visita a las poblaciones de Tombuctú y Arawan.

Noticias. Orden cronológico.
Rovira, Bru. La guerra del tuaregs a Mali. “Ara” (10-II-2012) 15.
Valcárcel, Fátima. Los militares dan un golpe de Estado en Malí un mes antes de las presidenciales. “El País” (23-III-2012) 7.
Mertens, Marie. La expansión de la ‘primavera árabe’ hace rebrotar la rebelión tuareg. “El País” (23-III-2012) 7.
Valcárcel, F. Los golpistas de Malí no precisan cuando entregarán el poder. “El País” (24-III-2012) 5.
Valcárcel, F. Los independentistas tuareg toman las grandes ciudades del norte de Malí. “El País” (2-IV-2012) 3.
Valcárcel, F. África impone un embargo draconiano a los golpistas en Malí. “El País” (3-IV-2012) 5.
Mertens, Marie. Al Qaeda gana terreno en la crisis de Malí. “El País” (4-IV-2012) 2-3.
Pozzi, Sandro. Francia reclama en la ONU máxima dureza contra los golpistas malienses. “El País” (4-IV-2012) 3.
Agencias. Los rebeldes tuaregs declaran la independencia del norte de Malí. “El País” (7-IV-2012) 8.
Agencia AFP. La Junta golpista de Malí transfiere el poder a los civiles. “El País” (8-IV-2012) 4.
Valenzuela, Javier. Los tuaregs ponen puertas al desierto. “El País” (15-IV-2012) 12. Los tuaregs se han vuelto nacionalistas.
Cembrero, Ignacio. Una Somalia a las puertas de Europa. “El País” (19-V-2012) 6. Los tuaregs y los extremistas dominan el norte de Malí.
Cembrero, I. Los rebeldes tuaregs proclaman un Estado islámico en el norte de Malí. “El País” (28-V-2012) 3.
Naranjo, José. Primera lapidación en el norte de Malí. “El País” (31-VII-2012) 6. Los islamistas imponen la ‘sharia’. Milicias ciudadanas inician la lucha contra los tuaregs del norte.
Naranjo, José. Los islamistas cortan manos en Malí. “El País” (11-VIII-2012) 5.
Reinares, Fernando. Condominio yihadista en el norte de Malí. “El País” (11-VIII-2012) 23.
Cembrero, I. Los radicales avanzan en el norte de Malí. “El País” (17-IX-2012) 6.
Cembrero, I. Hollande pide una acción urgente para expulsar de Malí a Al Qaeda y sus aliados. “El País” (26-IX-2012) 2.
Cembrero, I. Objetivo: acabar con Al Qaeda en Malí. “El País” (14-X-2012) 9. La ONU aprueba enviar una fuerza internacional para ayudar al Gobierno de Malí para recuperar el norte.
Cembrero, I. África se apresta a liberar Malí. “El País” (13-XI-2012) 5. La cumbre de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) crea una fuerza de 3.300 soldados para expulsar a los islamistas radicales.
Cembrero, I. Malí, la guerra de nunca empezar. “El País” (2-XII-2012) 5. La ONU atrasa el inicio de la campaña militar para expulsar a los terroristas islámicos del norte (la llamada república de Azawad).
Irujo, José María. Miles de yihadistas llegan a Azawad. “El País” (2-XII-2012) 6.
Alandete, David. EE UU fija Malí como prioridad en la lucha contra el terrorismo. “El País” (12-XII-2012) 7. La Junta Militar da un nuevo golpe de Estado y obliga a dimitir al primer ministro.
AFP. Los radicales de Malí arrasan el patrimonio cultural de Tombuctú. “El País” (26-XII-2012) 6.
Naranjo, José. Los yihadistas de Malí chocan con el Ejército en su avance al sur. “El País” (9-I-2013) 10.
Mora, Miguel; Naranjo, J. Tropas de Francia combaten ya en Malí. “El País” (13-I-2013) 2-3.
Cembrero, I. Sanda Ould Boumama / Portavoz de Ansar Dine. ‘Esta guerra nos refuerza’. “El País” (13-I-2013) 2.
Cembrero, I. Francia bombardea el norte de Malí para allanar el camino de su reconquista. “El País” (14-I-2013) 4.
Cembrero, I.; Abellán, L. Francia combate en solitario en Malí. “El País” (15-I-2013) 2-3.
Naranjo, José. Los yihadistas huyen de sus feudos en el norte ante la ofensiva francesa. “El País” (15-I-2013) 3.
Mora, Miguel. Malí, una guerra francófona. “El País” (18-I-2013) 6.
Naranjo, J. Los islamistas usan a los civiles como escudos humanos. “El País” (19-I-2013) 6.
Naranjo, J. ‘En unos meses estaremos en casa’. “El País” (20-I-2013) 5. Los refugiados confían en volver a sus residencias.
Mora, Miguel. Hollande llama a la batalla. “El País” Domingo (20-I-2013) 2-5.
Naïr, Sami. Malí es un problema africano. “El País” (23-I-2013) 29.
Reinares, Fernando; García-Calvo, Carola. Norte de Malí: nuestro patio. “El País” (25-I-2013) 31. España debe involucrarse en la lucha en el Sahel.
Mora, Miguel. Las tropas francesas toman Gao. “El País” (27-I-2013) 4.
Mora, Ml. Las tropas francesas y africanas alcanzan las puertas de Tombuctú. “El País” (28-I-2013) 4.
Naranjo, José. Las tropas francesas recuperan la histórica ciudad de Tombuctú. “El País” (29-I-2013) 6.
Mora, Miguel. Francia cede el testigo en Malí. “El País” (30-I-2013) 2-3.
Naranjo, J. Tombuctú sale del infierno yihadista. “El País” (2-II-2013) 4.
Mora, M.;Naranjo, José. Tombuctú recibe con júbilo al ‘libertador’ François Hollande. “El País” (3-II-2013) 3.
Carrasco, Mayte. Gao, la ciudad que resistió la ‘sharia’. “El País” (3-II-2013) 4.
Mora, M. Francia ataca las guaridas islámicas. “El País” (5-II-2013) 2.
Mora, M. Malí, ¿una guerra sin víctimas? “El País” (7-II-2013) 3. Los islamistas han sufrido cientos de bajas.
Naranjo, José. Grupos de yihadistas siguen hostigando Gao. “El País” (7-II-2013) 3.
Parellada, Gemma. Los islamistas de Malí se infiltran de nuevo en Gao. “El País” (22-II-2013) 6.
Perellada, G.; González, M. El ministro Margallo advierte en Malí del riesgo de ‘balcanización’ de África. “El País” (25-II-2013) 23. España apoya a Malí en su negativa a conceder la autonomía a los tuaregs del norte.
Naranjo, J. De la guerra a la guerrilla en Malí. “El País” (25-II-2013) 11.
González, Miguel. Defensa planea aumentar las tropas en Malí a partir de julio. “El País” (13-IV-2013) 21. España tiene 52 militares y un avión de transporte y doblará los efectivos.
Naranjo, J. ‘¡El enemigo está enfrente y se acerca!’ . “El País” (2-V-2013) 22. Militares españoles entrenan al ejército maliense.
Naranjo, J. Malí vota para salir del túnel. “El País” (29-VII-2013) 9.
Naranjo, José. Malí se rompe (y no es por el yihadismo). “El País” (13-IX-2017). Tras cinco años de guerra en el norte los jóvenes protestan por la corrupción, el paro, la miseria, la delincuencia y la violencia que acarrea, el narcotráfico, al abandono de la educación y la sanidad...
Naranjo, J. El lejano Oeste se llama Gao. “El País” (27-IX-2017). La debilidad del Estado en el norte crea en Gao un santuario para terroristas, contrabandistas y atracadores.
Naranjo, J. La violencia étnica agrava el calvario de Malí. “El País” (27-VII-2018). El enfrentamiento entre las etnias peul (o fulanis) y dogon, los árabes, los tuareg, los bambaras, los songhay, así como los terroristas yihadistas y otros grupos. Seis años se cumplen ya de violencia.
Redacción. Una matanza étnica deja 110 muertos en Malí. “El País” (24-III-2019). Al menos 110 [160 al final] pastores fulani han perecido en un ataque probablemente de los bambara en el centro del país.
Naranjo, J. La guerra invisible del Sahel. “El País” (5-IV-2019).
Naranjo, J. 95 muertos en un ataque a una aldea dogon en Malí. “El País” (11-VI-2019). La violencia continúa entre los dogon y los peul, con represalias mutuas.
Naranjo, J. La Venecia africana se desangra. “El País” (24-IX-2019). La ciudad de Mopti es el epicentro del conflicto tribal entre los peul, los dogon…
Naranjo, J. Malí vota en medio de la amenaza yihadista y el miedo a la pandemia. “El País” (30-III-2020).
Naranjo, J. Las protestas fuerzan un Gobierno de unidad en Malí. “El País” (18-VI-2020).
Naranjo, J. El hartazgo ciudadano estalla en Malí. “El País” (21-VII-2020).
Naranjo, J. Malí se instala en el bloqueo político y las protestas. “El País” (15-VIII-2020).
Naranjo, J. Malí sufre una sublevación militar después de meses de inestabilidad. “El País” (19-VIII-2020).
Naranjo, J. Una junta militar toma el poder en Malí tras derrocar al presidente. “El País” (20-VIII-2020). El presidente Keita dimite y la junta militar, con gran apoyo popular, promete elecciones libres.
Naranjo, J. El golpe de los cinco coroneles. “El País” (22-VIII-2020).
Naranjo, J. Los golpistas designan a un militar retirado presidente de Malí. “El País” (22-IX-2020).

Naranjo, J. Un coronel golpista, nuevo presidente de Malí. “El País” (8-VI-2021). El coronel Assimi Goita ha dado dos golpes militares en un año.

Naranjo, J. Las organizaciones africanas imponen duras sanciones a la junta militar de Malí. “El País” (11-I-2022). Los militares no cumplen su promesa de convocar elecciones libres en febrero de 2021 y pretenden continuar hasta 2026.

Análisis y opinión. Orden alfabético.
Antón, Jacinto. Lo que perdemos en Tombuctú. “El País” (30-XII-2012) 44-45.

Editorial. Malí sí importa. “El País” (29-III-2012) 14.
Editorial. Violencia en Malí. “El País” (13-VI-2019).
Editorial. Malí, país estratégico. “El País” (21-VIII-2020).
Editorial. Masacre en Malí. “El País” (11-IV-2022). Critica la represión brutal del Ejército y los mercenarios rusos.
Editorial. Desolación en Malí. “El País” (13-IX-2022).

Naïr, Sami. Malí es un problema africano. “El País” (23-I-2013) 29.

Ould Mohamedi, Abdalla. Un desierto para la ley. “El País” Domingo (20-I-2013) 5.

Reinares, Fernando. Condominio yihadista en el norte de Malí. “El País” (11-VIII-2012) 23.
Reinares, F.; García-Calvo, Carola. Norte de Malí: nuestro patio. “El País” (25-I-2013) 31. España debe involucrarse en la lucha en el Sahel.

Vaquer, Jordi. Malí y sus vecinos. “El País” (29-I-2013) 6.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Gracias por el artículo y el blog, realmente interesante. :)